SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. en Ed. José Jaime Botello Valle
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
CONTENIDO
¨Níngún conocimiento es firme¨. C. Rogers
 Introducción al curso.
 Dinámica de presentación: ¨Soy mar…Soy río y
contengo…(gustos, aficiones)¨.
 Elaboración grupal de una definición de Psicología
Educativa (PE).
 Definiciones de otros autores.
 Métodos de investigación que emplea la PE:
Contenido…
- La observación
- La experimentación
- La introspección
- El estudio de casos
- Historias de vida
- Medición psicológica.
Contenido…
 Paradigmas en la Educación: Conductismo,
Humanismo (ap. centrado en el estudiante, ap.
significativo), Constructivismo, Cognitivismo,
Conectivismo.
 El proceso del aprendizaje y formas de evaluación.
 La motivación y autoestima
 Atención y razonamiento
 Las emociones
Contenido…
- Significado y naturaleza de las emociones.
- Tipos de emociones
- El sistema endocrino
- Cultivo de las emociones: el autocontrol o
autodominio.
Comunicación y cambio de actitudes en el salón de
clases.
Formación de hábitos escolares y carácter.
Principales problemas educativos que enfrenta el
maestro actualmente.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PE
A la PE le interesa conocer:
 Modos (estilos) en que aprenden los estudiantes,
motivación para aprender, maximización y
eficacia del ap., evaluación, funciones del profesor
en el aula, su eficacia potenciación del curriculum
y de las cartas descriptivas o programas de estudio
(Tuckman, 2011).
 Para Ausubel (2006) el interés estaría en la
adquisición-retención del conocimiento, en el
mejoramiento de las destrezas para el aprendizaje,
las características del alumno
Continúa…
su personalidad, así como situaciones interpersonales
y sociales que influyan en su aprendizaje, la
organización eficaz de los materiales de ap. , con
metas concretas motivadoras, así como las
cualidades del profesor.
Definiciones de PE:
 1) ¨Es el estudio científico de la conducta humana y los
procesos mentales. Ciencia de la conducta humana
aplicada a los procesos de la enseñanza y el
aprendizaje¨ (Tuckman, 2011 p.5).
 2) ¨Rama de la Psicología que trata sobre cómo el
entorno y las características del aprendiz tiene relación
con el desarrollo cognitivo que se produce en el
alumno¨ (Mayer, 2002 p.4). Recuperado de:
googlebooks.com
Paradigmas:
CONDUCTISMO
Nace como una oposición a la corriente introspeccionista que
defendía el estudio de la conciencia humana (Marx y Hillix,
1978); desarrollado inicialmente por Wundt y Watson, Tolman,
Pavlov (E-R) posteriormente madurado por B. F. Skinner
(condicionamiento operante: puede aparecer sin estímulo y
respondiente: estímulos conocidos). Sólo la conducta externa,
observable, es de su interés, en base a sus consecuencias.
Premios y castigos, refuerzos positivos y negativos organizados
en un programa, son algunos de los elementos para modificar
una conducta.
Continúa…
 Su interés básico radica en el control, manipulación
y predicción de la conducta humana.
Condicionamiento Clásico de Pavlov y
Condicionamiento Operante de Skinner:
 https://www.youtube.com/watch?v=-__iToPUDSA
a) Conexionistas: consideran al aprendizaje
como una relación E-R (Hill, 1974), ej. ¨ha
aprendido muy bien computación¨.
b) Cognitivas: se concentran en las
cogniciones –percepciones, actitudes,
creencias-, la relación que guarda con su
medio ambiente y la forma como esas
cogniciones cambian la conducta, ej. ¨tiene
que aprender a tratar a la gente¨.
Continúa…
• La teoría cognitiva está unida a la resolución de
problemas, ya que toman más en cuenta los
procesos intelectuales, mientras que la conexionista
está más relacionada con el condicionamiento (Hill,
1974).
• Las teorías conexionistas (asociacionismo,
contigüidad) alimentaron el desarrollo del
conductismo, que se interesó más por la conducta
objetiva, observable que por la conciencia, antes
estudiada por la Filosofía. Entre los representantes
más reconocidos están: Pavlov, Guthrie, Watson,
Thorndike, Skinner.
• Decía Watson que la conducta humana
era una cuestión de reflejos
condicionados, en donde la frecuencia
y la recencia juegan un papel
importante: se aprende lo que más se
repite y lo más nuevo se conserva
como aprendizaje.
El Humanismo
 El Humanismo, desarrollado inicialmente dentro de las artes
visuales durante el Renacimiento, donde se coloca como
centro del universo al hombre, se revalora su obra y a la
razón. El Humanismo persigue el respeto a la dignidad
humana, su libertad y justicia igualitaria.
http://www.slideshare.net/lenguaprofe/el-renacimiento-24219472?
 Aplicado a la Educación sería el respeto hacia las ideas del
educando, libertad de aprender lo que él deseé,
reconocimiento a sus emociones y el aprendizaje centrado
en él. Algunos de sus principales teóricos son: C. Rogers, A.
Maslow, F. Perls, V. Frankl y Rollo May.
Continúa…
 Aparece la Educación Centrada en la Persona en
los años 40´s por C. Rogers, quien sostuvo que el ser
humano es digno de confianza y de respeto, con
una gran capacidad de autodirección lo cual le
permite tomar decisiones libres y elegir sus valores.
Es un enfoque educativo en el que el estudiante
participa activamente de su propio aprendizaje,
comprometiéndose con su crecimiento integral y
su ambiente.
Continúa…
 Concepción personal sobre Ed. Humanista:
 https://
es.scribd.com/doc/143801267/Educacion-Humanista-Ps
• Investigación doctoral sobre Ed. Humanista
• http://
www.universitypublications.net/ijmt/0404/pdf/U4K297.pd
C. Rogers:
 https://www.youtube.com/watch?v=X4b26Sx7GNk
Continúa…
• Al hablar Rogers (1982) del ap. significativo
quiere marcar una diferencia entre las
actividades, las actitudes y la personalidad
del educando, se trata de un conocimiento
penetrante, no relacionado a la acumulación
de conocimientos, sino entretejido con cada
aspecto de la propia existencia (intereses,
inquietudes, problemas y supervivencia).
Continúa…
• Algunos términos que maneja son: el auto-concepto
o Self (visión que la persona tiene de sí misma), el
campo perceptual (la realidad como es percibida por
la persona), la conciencia, la expresión libre de
sentimientos, la congruencia, la empatía, la no-
directividad, la autenticidad, confianza en la
naturaleza humana, la aceptación positiva
incondicional, autorrealización (las personas tienen
una capacidad para activar todas las capacidades
del organismo hasta su perfeccionamiento y poseen
una fuerza positiva hacia el crecimiento), insight
(aceptación de los propios impulsos y comprensión
de la propia conducta, reorganizándose el sí mismo.
Principios del aprendizaje
centrado en el estudiante:
• Desde el punto de vista de Rogers (1982) son los siguientes:
• ¨1) El ser humano posee una potencialidad natural para el
aprendizaje.
• 2) El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante
percibe el tema de estudio como importante para sus propios
objetivos.
• 3) El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la
organización del Sí mismo (conjunto de percepciones o
imágenes que la persona tiene de sí misma) es amenazador y
existe tendencia a rechazarlo.
• 4) Los aprendizajes que amenazan el Sí mismo se perciben y
asimilan con mayor facilidad si las amenazas externas son
reducidas.
Continúa…
• 5) Cuando no existe una amenaza al Sí mismo, la
experiencia se percibe de otra manera y resulta más
fácil el aprendizaje.
• 6) La mayor parte del aprendizaje significativo se
logra mediante la práctica.
• 7) El aprendizaje se facilita cuando el alumno
participa de manera responsable en el proceso de
aprendizaje.
• 8) El aprendizaje auto-iniciado que abarca la
totalidad de la persona –su afectividad y su
intelecto- es el más perdurable y profundo.
Continúa…
• 9) La independencia, la creatividad y la confianza en
sí mismo se facilitan si la autoevaluación y la
autocrítica son básicas y la evaluación de los demás
es relegada a segundo término.
• 10) El aprendizaje social más útil en el mundo
moderno es el aprendizaje del proceso del
aprendizaje, que significa adquirir una continua
actitud de apertura frente a las experiencias e
incorporar al Sí mismo al proceso de cambio¨
(pp.126-130).
Cognitivismo
 Explica la conducta humana en base al
pensamiento (Tuckman, 2011). La Psicología
cognoscitiva estudia los procesos, formación de
conceptos y la comprensión.
 Surge esta corriente como contraposición al
conductismo. Algunos de sus representantes
fueron: el Gestaltismo, Piaget, Jerome Bruner, Lev
Vigotsky
 https://www.youtube.com/watch?v=YD7kaMrpisU
DAVID AUSUBEL:
 Su interés fue el estudio de la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje significativo, la
atención, la percepción y la inteligencia.
• El aprendizaje significativo, en su opinión, se da por
recepción y por discriminación. El aprendizaje por
recepción es aquél que se aprende en el aula con
exposiciones magistrales y el discriminativo es
aquél en el que el estudiante habiendo aprendido un
contenido lo asimila y lo compara con otro ya
aprendido anteriormente (Ausubel, Novack y
Hanesian, 2006).
Continúa…
• El aprendizaje significativo se presenta
cuando el alumno aprende algo nuevo y lo
integra conscientemente a otro ya existente
que sea relevante (asimilación), para ello es
necesaria una actitud o disposición positiva
hacia el nuevo contenido. El aprendizaje
mecánico, memorístico o repetitivo es todo
lo contrario al aprendizaje significativo con
sentido, el primero genera más ansiedad en
los estudiantes, de acuerdo a estos autores.
Continúa…
• Igualmente el ap. mecánico se opone al
aprendizaje genuino del material.
• Otro aspecto a considerar es el de la propia
estructura cognoscitiva del aprendiz, que es
una variable más para el aprendizaje
significativo, junto con las variables
sociales.
• El aprendizaje significativo debe estar
encadenado a un conjunto de ideas más
amplio, ya existentes en la mente del
estudiante.
Constructivismo:
 Su principal representante es Jean Piaget (suizo),
algunos de sus supuestos son: el conocimiento o
aprendizaje lo construye el mismo alumno, quien
aprende en base a la manipulación de los objetos,
en contacto directo con el ambiente; el
aprendizaje depende en gran parte de la
maduración del cerebro y de su adaptación.
Asimilación-acomodación-equilibrio (forman parte
del ap.) esquema (estructura organizativa de la
inteligencia) etapa del desarrollo.
 https://es.scribd.com/doc/3938558/La-psicologia-de-Je
Conectivismo (George Siemens y Stephen Downes):
 Corriente representada por los aportes científicos generados
por el internet, y las TIC´s: las redes sociales –blogs-, los REA,
enciclopedias libres, biblioteca virtuales, recursos
multimedia, elearning, eblended, web 2.0-educación 2.0 que
resaltan el trabajo colaborativo y conocimiento social o
investigación participativa por internet, usos de las wiki o
portales educativos, coursera.org (educación libre, gratuita y
a distancia con infinidad de universidades del mundo o
MOOC -Masive open on line courses-), facebook, twitter,
emagister, scribd.com, slideshare.net, wordpress, blogger,
youtube, líneas del tiempo, googlebooks, prezi.com son
algunos sitios de este enfoque que amalgaman muy bien al
Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo y Humanismo.
Continúa…
Portafolio de evaluación:
http://formacionib.ning.com/video/conectivismo-y-aprendizaje-en-r
https://www.youtube.com/watch?v=uyIAAFQpK3k
https://www.youtube.com/watch?v=uyIAAFQpK3k
Aportación personal en coursera:
•http://www.slideshare.net/jaimebotello58/assigment-2-jaime-
botello
Procesos de aprendizaje y formas de
evaluarlos
Definiciones de aprendizaje:
•A) ¨Un cambio más o menos permanente que se produce como
resultado de la práctica¨ (Beltrán, 1990).
•B) ¨Se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una
actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una
situación encontrada, con tal que las características del cambio
registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento
en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados
transitorios del organismo (por ejemplo, la fatiga, drogas…¨
(Hilgard y Marquis, 1975 ). Recuperado de: eumed.net
El proceso de aprendizaje…
Cómo se conectan las neuronas:
•https://www.youtube.com/watch?v=9hSSx7EAgBg
Sinapsis:
•https://www.youtube.com/watch?v=vwk5OutMq80
Tipos de sinapsis:
https://www.youtube.com/watch?v=j7suEMZagQ4
MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA
• Para lograr un mejor rendimiento académico
no sólo la memorización y el recuerdo son
indispensables, sino la motivación y la
autoconfianza, asimismo las creencias y
valores repercuten en la vida del estudiante,
tanto como la interpretación que el
estudiante hace del mundo (Henson y Eller,
2000).
Continúa…
El maestro también debe saber proyectar
confianza en las capacidades o competencias
de sus estudiantes, equivocarse es parte de
todos los humanos, reflexionar sobre ello es lo
que sugiere la teoría cognitiva (teoría de la
atribución).
Continúa…
• Para Ausubel y cols. (2006) la motivación es
indispensable para un aprendizaje sostenido
en una disciplina, en donde intervienen
algunas variables de influencia: la
concentración, la atención, motivación de
logro, de pertenencia o aprobación social,
status y la tolerancia a la frustración.
• Por otra parte, la motivación impacta a la
retención, en la reproducción y
reconstrucción del material aprendido.
Continúa…
• Este mismo autor clasifica la motivación
hacia el aprendizaje en:
a) Intrínseca: de superación personal,
mejora del Yo o por propio deseo, la
obtención de destrezas, la curiosidad, la
manipulación de objetos, necesidad de auto-
estimulación, el deseo de obtener
conocimientos, la necesidad de logro.
b) Extrínseca: el reforzamiento social.
Continúa…
• Agrega que son los estudiantes los que
deben estar motivados en su propio
aprendizaje, responsabilizarse por él,
más que el propio maestro.
Continúa…
• El alabar, aplaudir, recompensar,
felicitar el buen esfuerzo, el
cumplimiento, la responsabilidad, van
incrementando la autoestima y el
deseo de aprender de los estudiantes,
aunque esto sea un refuerzo positivo,
según Skinner: ¡Hágalo parte de su
vida como maestro!
• https://es.scribd.com/doc/3385339/auto
estima-Ps-Jaime-Botello-Valle
ATENCIÓN
• Definición: ¨Es el medio por el cual existe
una concentración consciente sobre un
aspecto específico, incluye la adaptación de
los órganos sensibles y de todo el cuerpo a
la recepción de estímulos¨ (Kelly, 1982 p.
118)
• Desde la perspectiva de este autor existen
dos tipos:
a) Espontánea: ruido estridente, luz
intensa.
b) Voluntaria: requiere un esfuerzo de la
voluntad.
Continúa…
• Es en la voluntad donde radica la importante
labor del maestro para modelarla en el
estudiante.
• Leyes:
a) Intensidad
b) Duración
c) Grado
• La voluntad es el elemento preponderante de
la atención.
Continúa…
• Es a través de la voluntad que se
expresa la intensificación del esfuerzo,
que se canaliza hacia los aspectos más
esenciales de la clase.
• Continuando con Kelly (1982) nos dice
que un aprendizaje es efectivo cuando
hay calidad y cantidad en lo aprendido,
para ello es necesaria también la
motivación.
Continúa…
• De acuerdo a mi experiencia la atención se ve
afectada por los siguientes factores:
- Enfermedad
- Fatiga
- Insomnio
- Disfunción de las glándulas endocrinas.
- Lesiones
- Defectos en algún sentido
- Hiperactividad
- Afasias y apraxias
- Estrés
- Estados de ánimo
- Inmadurez cerebral y psicológica
Razonamiento
• Está regido específicamente por la corteza
cerebral.
• Dentro de los procesos mentales se cuentan
la idea, el juicio y el raciocinio o
razonamiento, me enfocaré sólo al
razonamiento, que se define como:
¨Acto por el cual el intelecto discierne el
acuerdo o desacuerdo entre dos conceptos¨
-o más ideas- (Kelly,1982 p. 135).
Continúa…
• Clasifica al razonamiento en dos tipos
generales:
a) La inducción: de juicios
particulares se obtiene uno más
general.
b) La deducción: ¨consiste en la
aplicación de una regla general, ley o
principio a un caso particular¨ (Kelly,
1982 p. 249).
Continúa…
• Uno de los objetivos importantísimos de la
Educación es el desarrollo de un razonamiento
claro, lógico y constructivo en los alumnos, según el
mismo autor.
• Se puede decir que la llave maestra para la
resolución de problemas es el razonamiento, el cual
conduce directamente al descubrimiento de lo
verdadero o de lo falso.
• El razonamiento bien guiado debe llevar siempre a
un mayor dominio de la propia voluntad y a una
mayor responsabilidad en las acciones personales,
desde mi punto de vista.
Las emociones
• Son controladas básicamente por el sistema límbico
del cerebro, el lóbulo frontal, glándulas endocrinas y
neurotransmisores.
Definición:
a) Descriptiva: ¨proceso neural que determina qué
clase de estímulos procedentes del ambiente
externo o interno son deseables para el organismo¨
(Real Academia Nacional de Medicina,1991 p.3).
b) Definición concreta: ¨estados funcionales internos
del organismo producidos por estímulos
reforzantes¨ (Real Academia Nacional de Medicina,
1991 p.4).
Continúa…
Existen ciertos aspectos considerarse:
1)La experiencia subjetiva
2)El conjunto de reacciones cerebrales en cadena
conducta externa corporal: gestos, posturas,
expresiones.
3)La evaluación que hace el propio cerebro de todos
los datos que ingresan en él y que hacen exclamar:
¨me siento bien!¨, ¨me siento triste¨.
4)O estados emocionales intensos: el miedo, la ira, la
depresión profunda.
Continúa…
• La base organísmica de la emoción la han descrito
diversos fisiólogos:
a) Papez, Cannon y Bard, quienes describen el circuito
como sigue:
Tálamo hipotálamo(tronco y médula)
(corteza cerebral-
experiencia emoc.)
giro del cíngulo hipocampo cuerpos
mamilares tálamo
Circuito de Papez:
b) Broca y Maclean lo describen como sistema límbico,
intervienen en él: septum, amígdala, hipocampo, núcleo
anterior del hipotálamo, ganglios basales, estriado.
Continúa…
c) Existe otra vía: vísceras abdominales, nervio vago,
amígdala, estría terminal, núcleo hipotalámico,
sustancia gris, puente, núcleo del tracto solitario.
d) Vías neurohumorales: s. límbico, hipotálamo,
hipófisis, donde participan los neurotrasmisores,
vasopresina, oxitocina.
Continúa…
• Sobre la importancia del manejo emocional en el
aula cito a Cury (2005): ¨El material didáctico que
estimula las emociones de los estudiantes
desacelera los pensamientos, mejora la
concentración y genera un registro privilegiado.
• Los padres y los maestros que no estimulan la
emoción de los jóvenes no educan, sólo informan.
• Dar consejo y orientación sin emoción no genera
´momentos educacionales´ en el mercado de la
memoria.
• Los pequeños gestos que generan emociones
intensas pueden tener más influencia en la
formación de la personalidad infantil que los gritos y
la presión.
Continúa…
• Las bromas discriminatorias y los
apodos peyorativos en el salón de
clases pueden generar experiencias
angustiantes capaces de producir
serios conflictos.
• Proteger la emoción es fundamental
para la calidad de vida¨ (p. 52).
Continúa…
Neuropsicoendocrinología:
https://es.scribd.com/doc/9992012/Neuropsicoe
ndocrinologia-Ps-Jaime-Botello-Valle
Cuando el cerebro se emociona:
•https://www.youtube.com/watch?v=HfmsSll5Zd0
Inteligencia emocional:
•https://es.scribd.com/doc/3385062/La-
inteligencia-emocional-y-la-productividad-Ps-
Jaime-Botello
Glándulas endocrinas:
https://www.youtube.com/watch?v=dpYk-iJceCA
Comunicación y cambio de actitudes en el salón
de clases, relación maestro-alumno.
• Tuckman y Monetti (2011) mencionan la importancia que tiene
una buena comunicación dentro y fuera del salón de clases, su
eficacia depende de diversos factores, como:
a) Credibilidad del comunicador
b) Contenido de la comunicación
c) Predisposición del público: uno activo o dinámico es
diferente a uno pasivo, el primero se verá más influenciado.
Y otras, que en mi opinión también intervienen:
d) Claridad del mensaje
e) Congruencia del comunicador
f) Destrezas del comunicador
Continúa…
g) Asertividad: decir las cosas
directo y sin rodeos.
h) Estilos de liderazgo del maestro:
- De tarea: estos líderes se
avocan a sacar la meta de una forma
exitosa.
- Socioemocional: presentan
y generan información, opinan y
sugieren (Bales, 1970), citado por
Tuckman y Monetti (2011).
Continúa…
• Existen otras clasificaciones que se
encuentran en la obra de estos mismos
autores:
- Autoritario
- Democrático
- Laissez Faire
Asimismo, estilos de interacción, como
son:
Continúa…
1. Estilos de mando: el maestro elige las
metas y los procedimientos para llevarse a
cabo.
2. Estilo de práctica: los alumnos eligen dónde
y con qué ritmo avanzar, un ejemplo es una
práctica con el piano.
3. Estilo recíproco: se emplean microgrupos o
estudiantes tutores (o monitores) para que
tomen la lección a otros.
Continúa…
4. Estilo de inclusión: empleo de
diversas dinámicas por parte del
profesor para permitir la participación de
todos los integrantes del grupo
(Tuckman y Monetti, 2011).
•https://es.scribd.com/doc/16418615/Analisi
s-transaccional-Ps-Jaime-Botello-Valle
Formación de hábitos escolares y
carácter
• Hábito: tendencia a repetir ciertas acciones, bajo
mismas formas en parecidas situaciones (Kelly,
1982).
• ¨Son modos fijos de reacción ante situaciones
determinadas¨ (Kelly, 1982 p. 171).
• De acuerdo a este autor las actividades mentales y
físicas están supeditadas a los hábitos adquiridos.
• Es un esfuerzo continuo de la voluntad para lograr
un nuevo hábito. Se recomienda por este autor,
buscar los momentos ideales para practicarlo y con
ello se integre al propio comportamiento.
Continúa…
• Por otra parte, la formación del carácter es un
proceso vital, de desarrollo, de perfeccionamiento
de la propia vida, y lograr en sí mismo al humano
completo e íntegro.
• En los inicios de la vida infantil es una orientación
dirigida por los padres básicamente, después por
maestros y personas importantes en la etapa juvenil.
• Para lograr esta meta en el joven es indispensable el
conocimiento de su personalidad.
Continúa…
• La formación del carácter, implica
también el aspecto moral, ético de cada
individuo, a nivel escolar se deben
tener las metas claras para que esto se
logre.
• Con su ejemplo, el maestro ayuda a
modelar conductas de responsabilidad,
puntualidad, compromiso, dedicación
en el alumno.
Principales problemas educativos que
enfrenta el maestro actualmente
• Discusión grupal, análisis de la
problemática y exposición de
conclusiones.
Evaluación del curso PE: evidencia
de desempeño
• Elaboración de un mapa conceptual
que contenga los términos más
importantes de la PE y su interrelación.
Conclusiones
• Se ha demeritado el deseo de aprender
en el estudiante por el logro de una
calificación.
• Uno de los posibles factores de la
desintegración familiar, social es el rol
instructor que en los últimos tiempos ha
desempeñado el maestro, en lugar del
papel más integrador: instructor-formador.
REFERENCIAS
 Ausubel, D., Novack, J., Hanesian, H. (2006). Psicología
Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
 Cury, Augusto. (2005). Padres brillantes, profesores
fascinantes. Recuperado de: www.hayas.edu.mx/imagenes/.
 Henson, K., y Eller, B. (2000). Psicología educativa para la
enseñanza eficaz. México: International Thompson Editores, S.
A. de C. V.
 Hill, W. (1974). Teorías contemporáneas del aprendizaje.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
 Kelly, W. (1982). Psicología de la Educación. Madrid: Ed.
Morata.
REFERENCIAS
 Marx, M. y Hillix, W. (1978). Sistemas y teorías psicológicos
contemporáneos. México: Ed. Paidós s. XX.
 Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación: el aprendizaje
en las áreas del conocimiento. Madrid: Pearson Educación.
 Ramírez, M. ( s/f).El sistema 4MAT de estilos de aprendizaje en
la enseñanza de la Física a nivel universitario. Ed. Eumed
Biblioteca Virtual.
 Real Academia Nacional de Medicina. (1991). El camino
cerebral de la emoción. Madrid: Ed. Instituto de España.
 Rogers,C. (1982). Libertad y creatividad en la Educación.
Barcelona: Ed. Educador contemporáneo. Paidós.
 Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología Educativa.
México: Cengage Learning Editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicología del siglo xx
Psicología del siglo xxPsicología del siglo xx
Psicología del siglo xx
Christian V.
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Rene Bazaldua
 
Funciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativaFunciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativa
MarianaAHM
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
Pedro Moran Rosas
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativoyusselRL
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismopsialf
 
Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
Angela Lopez
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 
Modelos y teorias de la psicologia laboral
Modelos  y  teorias de la psicologia laboralModelos  y  teorias de la psicologia laboral
Modelos y teorias de la psicologia laboral
danielaguedezg
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
La psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educaciónLa psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educación
DAVID ROMAN
 
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacionalenfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
UCV
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Historia de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaHistoria de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativa
Dora88
 

La actualidad más candente (20)

PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Psicología del siglo xx
Psicología del siglo xxPsicología del siglo xx
Psicología del siglo xx
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Funciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativaFunciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativa
 
La psicopedagogía
La psicopedagogíaLa psicopedagogía
La psicopedagogía
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 
Modelos y teorias de la psicologia laboral
Modelos  y  teorias de la psicologia laboralModelos  y  teorias de la psicologia laboral
Modelos y teorias de la psicologia laboral
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
La psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educaciónLa psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educación
 
Sesión 1 psicotecnia
Sesión 1 psicotecniaSesión 1 psicotecnia
Sesión 1 psicotecnia
 
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacionalenfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Historia de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaHistoria de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativa
 

Similar a Psicología educativa

Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
Anahi Garza
 
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
JorlianaCastellanoAb
 
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docx
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docxPLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docx
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docx
ALEJANDRA MADA
 
02 teoriahumanistadelaprendizaje
02 teoriahumanistadelaprendizaje02 teoriahumanistadelaprendizaje
02 teoriahumanistadelaprendizajeArturo Girón
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
JosIgnacioNevadoMlle
 
Paradigmas Educativos Fabiana Silva
Paradigmas Educativos Fabiana SilvaParadigmas Educativos Fabiana Silva
Paradigmas Educativos Fabiana Silva
FabianaSilva432
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
VeronicaGomez221826
 
Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01
Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01
Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01
desilu_car
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
saristefy15
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
MaraVirginiaPeaOrteg
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Raulymar Hernandez
 
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptxPARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
WalterAlexanderMonto2
 
Paradigmas en educación.
Paradigmas en educación. Paradigmas en educación.
Paradigmas en educación.
Fanny Aceves
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
adaporras
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i
Beto Bravo Vega
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Tatiana Guaman
 

Similar a Psicología educativa (20)

Teorias situacion 1
Teorias situacion 1Teorias situacion 1
Teorias situacion 1
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
 
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docx
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docxPLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docx
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 2.docx
 
02 teoriahumanistadelaprendizaje
02 teoriahumanistadelaprendizaje02 teoriahumanistadelaprendizaje
02 teoriahumanistadelaprendizaje
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigmas Educativos Fabiana Silva
Paradigmas Educativos Fabiana SilvaParadigmas Educativos Fabiana Silva
Paradigmas Educativos Fabiana Silva
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 
Cognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismoCognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismo
 
Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01
Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01
Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
 
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptxPARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
 
Paradigmas en educación.
Paradigmas en educación. Paradigmas en educación.
Paradigmas en educación.
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
 

Más de Jaime Botello

Descartesiando. jaime botello
Descartesiando. jaime botelloDescartesiando. jaime botello
Descartesiando. jaime botello
Jaime Botello
 
I viva méxico. jaime botello
I viva méxico. jaime botelloI viva méxico. jaime botello
I viva méxico. jaime botello
Jaime Botello
 
La distante espera. jaime botello
La distante espera. jaime botelloLa distante espera. jaime botello
La distante espera. jaime botello
Jaime Botello
 
educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle
 educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle
educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle
Jaime Botello
 
Mis recuerdos. jaime botello
Mis recuerdos. jaime botelloMis recuerdos. jaime botello
Mis recuerdos. jaime botello
Jaime Botello
 
Multicolores. jaime botello.
Multicolores. jaime botello.Multicolores. jaime botello.
Multicolores. jaime botello.
Jaime Botello
 
Mi camino. jaime botello
Mi camino. jaime botelloMi camino. jaime botello
Mi camino. jaime botello
Jaime Botello
 
Egopeya. jaime botello
Egopeya. jaime botelloEgopeya. jaime botello
Egopeya. jaime botello
Jaime Botello
 
Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.
Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.
Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.
Jaime Botello
 
Vía nocturna. jaime botello
Vía nocturna. jaime botelloVía nocturna. jaime botello
Vía nocturna. jaime botello
Jaime Botello
 
Divertimento. j.b.
Divertimento. j.b.Divertimento. j.b.
Divertimento. j.b.
Jaime Botello
 
A moustaki. Jaime-botello-valle
A moustaki. Jaime-botello-valleA moustaki. Jaime-botello-valle
A moustaki. Jaime-botello-valle
Jaime Botello
 
a-neruda-ps-jaime-botello
a-neruda-ps-jaime-botelloa-neruda-ps-jaime-botello
a-neruda-ps-jaime-botello
Jaime Botello
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
Jaime Botello
 
Comedia. jaime botello
Comedia. jaime botelloComedia. jaime botello
Comedia. jaime botello
Jaime Botello
 
A shakespeare
A shakespeareA shakespeare
A shakespeare
Jaime Botello
 
La adicción a las drogas. jaime botello
La adicción a las drogas. jaime botelloLa adicción a las drogas. jaime botello
La adicción a las drogas. jaime botello
Jaime Botello
 
Neurociencias para todos. jaime botello v.
Neurociencias para todos. jaime botello v.Neurociencias para todos. jaime botello v.
Neurociencias para todos. jaime botello v.
Jaime Botello
 
El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello-
 El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello- El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello-
El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello-
Jaime Botello
 
Humanismo Existencial Pedagógico.
Humanismo Existencial Pedagógico.Humanismo Existencial Pedagógico.
Humanismo Existencial Pedagógico.
Jaime Botello
 

Más de Jaime Botello (20)

Descartesiando. jaime botello
Descartesiando. jaime botelloDescartesiando. jaime botello
Descartesiando. jaime botello
 
I viva méxico. jaime botello
I viva méxico. jaime botelloI viva méxico. jaime botello
I viva méxico. jaime botello
 
La distante espera. jaime botello
La distante espera. jaime botelloLa distante espera. jaime botello
La distante espera. jaime botello
 
educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle
 educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle
educacion-humanista-ps-jaime-botello-valle
 
Mis recuerdos. jaime botello
Mis recuerdos. jaime botelloMis recuerdos. jaime botello
Mis recuerdos. jaime botello
 
Multicolores. jaime botello.
Multicolores. jaime botello.Multicolores. jaime botello.
Multicolores. jaime botello.
 
Mi camino. jaime botello
Mi camino. jaime botelloMi camino. jaime botello
Mi camino. jaime botello
 
Egopeya. jaime botello
Egopeya. jaime botelloEgopeya. jaime botello
Egopeya. jaime botello
 
Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.
Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.
Efímero. (leerlo de arriba para abajo y de abajo para arriba). jaime botello.
 
Vía nocturna. jaime botello
Vía nocturna. jaime botelloVía nocturna. jaime botello
Vía nocturna. jaime botello
 
Divertimento. j.b.
Divertimento. j.b.Divertimento. j.b.
Divertimento. j.b.
 
A moustaki. Jaime-botello-valle
A moustaki. Jaime-botello-valleA moustaki. Jaime-botello-valle
A moustaki. Jaime-botello-valle
 
a-neruda-ps-jaime-botello
a-neruda-ps-jaime-botelloa-neruda-ps-jaime-botello
a-neruda-ps-jaime-botello
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Comedia. jaime botello
Comedia. jaime botelloComedia. jaime botello
Comedia. jaime botello
 
A shakespeare
A shakespeareA shakespeare
A shakespeare
 
La adicción a las drogas. jaime botello
La adicción a las drogas. jaime botelloLa adicción a las drogas. jaime botello
La adicción a las drogas. jaime botello
 
Neurociencias para todos. jaime botello v.
Neurociencias para todos. jaime botello v.Neurociencias para todos. jaime botello v.
Neurociencias para todos. jaime botello v.
 
El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello-
 El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello- El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello-
El-problema-de-como-aprender-por-ps-jaime-botello-
 
Humanismo Existencial Pedagógico.
Humanismo Existencial Pedagógico.Humanismo Existencial Pedagógico.
Humanismo Existencial Pedagógico.
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Psicología educativa

  • 1. Dr. en Ed. José Jaime Botello Valle PSICOLOGÍA EDUCATIVA
  • 2. CONTENIDO ¨Níngún conocimiento es firme¨. C. Rogers  Introducción al curso.  Dinámica de presentación: ¨Soy mar…Soy río y contengo…(gustos, aficiones)¨.  Elaboración grupal de una definición de Psicología Educativa (PE).  Definiciones de otros autores.  Métodos de investigación que emplea la PE:
  • 3. Contenido… - La observación - La experimentación - La introspección - El estudio de casos - Historias de vida - Medición psicológica.
  • 4. Contenido…  Paradigmas en la Educación: Conductismo, Humanismo (ap. centrado en el estudiante, ap. significativo), Constructivismo, Cognitivismo, Conectivismo.  El proceso del aprendizaje y formas de evaluación.  La motivación y autoestima  Atención y razonamiento  Las emociones
  • 5. Contenido… - Significado y naturaleza de las emociones. - Tipos de emociones - El sistema endocrino - Cultivo de las emociones: el autocontrol o autodominio. Comunicación y cambio de actitudes en el salón de clases. Formación de hábitos escolares y carácter. Principales problemas educativos que enfrenta el maestro actualmente.
  • 7. A la PE le interesa conocer:  Modos (estilos) en que aprenden los estudiantes, motivación para aprender, maximización y eficacia del ap., evaluación, funciones del profesor en el aula, su eficacia potenciación del curriculum y de las cartas descriptivas o programas de estudio (Tuckman, 2011).  Para Ausubel (2006) el interés estaría en la adquisición-retención del conocimiento, en el mejoramiento de las destrezas para el aprendizaje, las características del alumno
  • 8. Continúa… su personalidad, así como situaciones interpersonales y sociales que influyan en su aprendizaje, la organización eficaz de los materiales de ap. , con metas concretas motivadoras, así como las cualidades del profesor.
  • 9. Definiciones de PE:  1) ¨Es el estudio científico de la conducta humana y los procesos mentales. Ciencia de la conducta humana aplicada a los procesos de la enseñanza y el aprendizaje¨ (Tuckman, 2011 p.5).  2) ¨Rama de la Psicología que trata sobre cómo el entorno y las características del aprendiz tiene relación con el desarrollo cognitivo que se produce en el alumno¨ (Mayer, 2002 p.4). Recuperado de: googlebooks.com
  • 10. Paradigmas: CONDUCTISMO Nace como una oposición a la corriente introspeccionista que defendía el estudio de la conciencia humana (Marx y Hillix, 1978); desarrollado inicialmente por Wundt y Watson, Tolman, Pavlov (E-R) posteriormente madurado por B. F. Skinner (condicionamiento operante: puede aparecer sin estímulo y respondiente: estímulos conocidos). Sólo la conducta externa, observable, es de su interés, en base a sus consecuencias. Premios y castigos, refuerzos positivos y negativos organizados en un programa, son algunos de los elementos para modificar una conducta.
  • 11. Continúa…  Su interés básico radica en el control, manipulación y predicción de la conducta humana. Condicionamiento Clásico de Pavlov y Condicionamiento Operante de Skinner:  https://www.youtube.com/watch?v=-__iToPUDSA
  • 12. a) Conexionistas: consideran al aprendizaje como una relación E-R (Hill, 1974), ej. ¨ha aprendido muy bien computación¨. b) Cognitivas: se concentran en las cogniciones –percepciones, actitudes, creencias-, la relación que guarda con su medio ambiente y la forma como esas cogniciones cambian la conducta, ej. ¨tiene que aprender a tratar a la gente¨.
  • 13. Continúa… • La teoría cognitiva está unida a la resolución de problemas, ya que toman más en cuenta los procesos intelectuales, mientras que la conexionista está más relacionada con el condicionamiento (Hill, 1974). • Las teorías conexionistas (asociacionismo, contigüidad) alimentaron el desarrollo del conductismo, que se interesó más por la conducta objetiva, observable que por la conciencia, antes estudiada por la Filosofía. Entre los representantes más reconocidos están: Pavlov, Guthrie, Watson, Thorndike, Skinner.
  • 14. • Decía Watson que la conducta humana era una cuestión de reflejos condicionados, en donde la frecuencia y la recencia juegan un papel importante: se aprende lo que más se repite y lo más nuevo se conserva como aprendizaje.
  • 15. El Humanismo  El Humanismo, desarrollado inicialmente dentro de las artes visuales durante el Renacimiento, donde se coloca como centro del universo al hombre, se revalora su obra y a la razón. El Humanismo persigue el respeto a la dignidad humana, su libertad y justicia igualitaria. http://www.slideshare.net/lenguaprofe/el-renacimiento-24219472?  Aplicado a la Educación sería el respeto hacia las ideas del educando, libertad de aprender lo que él deseé, reconocimiento a sus emociones y el aprendizaje centrado en él. Algunos de sus principales teóricos son: C. Rogers, A. Maslow, F. Perls, V. Frankl y Rollo May.
  • 16. Continúa…  Aparece la Educación Centrada en la Persona en los años 40´s por C. Rogers, quien sostuvo que el ser humano es digno de confianza y de respeto, con una gran capacidad de autodirección lo cual le permite tomar decisiones libres y elegir sus valores. Es un enfoque educativo en el que el estudiante participa activamente de su propio aprendizaje, comprometiéndose con su crecimiento integral y su ambiente.
  • 17. Continúa…  Concepción personal sobre Ed. Humanista:  https:// es.scribd.com/doc/143801267/Educacion-Humanista-Ps • Investigación doctoral sobre Ed. Humanista • http:// www.universitypublications.net/ijmt/0404/pdf/U4K297.pd C. Rogers:  https://www.youtube.com/watch?v=X4b26Sx7GNk
  • 18. Continúa… • Al hablar Rogers (1982) del ap. significativo quiere marcar una diferencia entre las actividades, las actitudes y la personalidad del educando, se trata de un conocimiento penetrante, no relacionado a la acumulación de conocimientos, sino entretejido con cada aspecto de la propia existencia (intereses, inquietudes, problemas y supervivencia).
  • 19. Continúa… • Algunos términos que maneja son: el auto-concepto o Self (visión que la persona tiene de sí misma), el campo perceptual (la realidad como es percibida por la persona), la conciencia, la expresión libre de sentimientos, la congruencia, la empatía, la no- directividad, la autenticidad, confianza en la naturaleza humana, la aceptación positiva incondicional, autorrealización (las personas tienen una capacidad para activar todas las capacidades del organismo hasta su perfeccionamiento y poseen una fuerza positiva hacia el crecimiento), insight (aceptación de los propios impulsos y comprensión de la propia conducta, reorganizándose el sí mismo.
  • 20. Principios del aprendizaje centrado en el estudiante: • Desde el punto de vista de Rogers (1982) son los siguientes: • ¨1) El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje. • 2) El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. • 3) El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la organización del Sí mismo (conjunto de percepciones o imágenes que la persona tiene de sí misma) es amenazador y existe tendencia a rechazarlo. • 4) Los aprendizajes que amenazan el Sí mismo se perciben y asimilan con mayor facilidad si las amenazas externas son reducidas.
  • 21. Continúa… • 5) Cuando no existe una amenaza al Sí mismo, la experiencia se percibe de otra manera y resulta más fácil el aprendizaje. • 6) La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica. • 7) El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en el proceso de aprendizaje. • 8) El aprendizaje auto-iniciado que abarca la totalidad de la persona –su afectividad y su intelecto- es el más perdurable y profundo.
  • 22. Continúa… • 9) La independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo se facilitan si la autoevaluación y la autocrítica son básicas y la evaluación de los demás es relegada a segundo término. • 10) El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso del aprendizaje, que significa adquirir una continua actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar al Sí mismo al proceso de cambio¨ (pp.126-130).
  • 23. Cognitivismo  Explica la conducta humana en base al pensamiento (Tuckman, 2011). La Psicología cognoscitiva estudia los procesos, formación de conceptos y la comprensión.  Surge esta corriente como contraposición al conductismo. Algunos de sus representantes fueron: el Gestaltismo, Piaget, Jerome Bruner, Lev Vigotsky  https://www.youtube.com/watch?v=YD7kaMrpisU
  • 24. DAVID AUSUBEL:  Su interés fue el estudio de la memoria, el pensamiento, el aprendizaje significativo, la atención, la percepción y la inteligencia. • El aprendizaje significativo, en su opinión, se da por recepción y por discriminación. El aprendizaje por recepción es aquél que se aprende en el aula con exposiciones magistrales y el discriminativo es aquél en el que el estudiante habiendo aprendido un contenido lo asimila y lo compara con otro ya aprendido anteriormente (Ausubel, Novack y Hanesian, 2006).
  • 25. Continúa… • El aprendizaje significativo se presenta cuando el alumno aprende algo nuevo y lo integra conscientemente a otro ya existente que sea relevante (asimilación), para ello es necesaria una actitud o disposición positiva hacia el nuevo contenido. El aprendizaje mecánico, memorístico o repetitivo es todo lo contrario al aprendizaje significativo con sentido, el primero genera más ansiedad en los estudiantes, de acuerdo a estos autores.
  • 26. Continúa… • Igualmente el ap. mecánico se opone al aprendizaje genuino del material. • Otro aspecto a considerar es el de la propia estructura cognoscitiva del aprendiz, que es una variable más para el aprendizaje significativo, junto con las variables sociales. • El aprendizaje significativo debe estar encadenado a un conjunto de ideas más amplio, ya existentes en la mente del estudiante.
  • 27. Constructivismo:  Su principal representante es Jean Piaget (suizo), algunos de sus supuestos son: el conocimiento o aprendizaje lo construye el mismo alumno, quien aprende en base a la manipulación de los objetos, en contacto directo con el ambiente; el aprendizaje depende en gran parte de la maduración del cerebro y de su adaptación. Asimilación-acomodación-equilibrio (forman parte del ap.) esquema (estructura organizativa de la inteligencia) etapa del desarrollo.  https://es.scribd.com/doc/3938558/La-psicologia-de-Je
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Conectivismo (George Siemens y Stephen Downes):  Corriente representada por los aportes científicos generados por el internet, y las TIC´s: las redes sociales –blogs-, los REA, enciclopedias libres, biblioteca virtuales, recursos multimedia, elearning, eblended, web 2.0-educación 2.0 que resaltan el trabajo colaborativo y conocimiento social o investigación participativa por internet, usos de las wiki o portales educativos, coursera.org (educación libre, gratuita y a distancia con infinidad de universidades del mundo o MOOC -Masive open on line courses-), facebook, twitter, emagister, scribd.com, slideshare.net, wordpress, blogger, youtube, líneas del tiempo, googlebooks, prezi.com son algunos sitios de este enfoque que amalgaman muy bien al Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo y Humanismo.
  • 33. Procesos de aprendizaje y formas de evaluarlos Definiciones de aprendizaje: •A) ¨Un cambio más o menos permanente que se produce como resultado de la práctica¨ (Beltrán, 1990). •B) ¨Se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo, la fatiga, drogas…¨ (Hilgard y Marquis, 1975 ). Recuperado de: eumed.net
  • 34. El proceso de aprendizaje… Cómo se conectan las neuronas: •https://www.youtube.com/watch?v=9hSSx7EAgBg Sinapsis: •https://www.youtube.com/watch?v=vwk5OutMq80 Tipos de sinapsis: https://www.youtube.com/watch?v=j7suEMZagQ4
  • 35. MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA • Para lograr un mejor rendimiento académico no sólo la memorización y el recuerdo son indispensables, sino la motivación y la autoconfianza, asimismo las creencias y valores repercuten en la vida del estudiante, tanto como la interpretación que el estudiante hace del mundo (Henson y Eller, 2000).
  • 36. Continúa… El maestro también debe saber proyectar confianza en las capacidades o competencias de sus estudiantes, equivocarse es parte de todos los humanos, reflexionar sobre ello es lo que sugiere la teoría cognitiva (teoría de la atribución).
  • 37. Continúa… • Para Ausubel y cols. (2006) la motivación es indispensable para un aprendizaje sostenido en una disciplina, en donde intervienen algunas variables de influencia: la concentración, la atención, motivación de logro, de pertenencia o aprobación social, status y la tolerancia a la frustración. • Por otra parte, la motivación impacta a la retención, en la reproducción y reconstrucción del material aprendido.
  • 38. Continúa… • Este mismo autor clasifica la motivación hacia el aprendizaje en: a) Intrínseca: de superación personal, mejora del Yo o por propio deseo, la obtención de destrezas, la curiosidad, la manipulación de objetos, necesidad de auto- estimulación, el deseo de obtener conocimientos, la necesidad de logro. b) Extrínseca: el reforzamiento social.
  • 39. Continúa… • Agrega que son los estudiantes los que deben estar motivados en su propio aprendizaje, responsabilizarse por él, más que el propio maestro.
  • 40. Continúa… • El alabar, aplaudir, recompensar, felicitar el buen esfuerzo, el cumplimiento, la responsabilidad, van incrementando la autoestima y el deseo de aprender de los estudiantes, aunque esto sea un refuerzo positivo, según Skinner: ¡Hágalo parte de su vida como maestro! • https://es.scribd.com/doc/3385339/auto estima-Ps-Jaime-Botello-Valle
  • 41. ATENCIÓN • Definición: ¨Es el medio por el cual existe una concentración consciente sobre un aspecto específico, incluye la adaptación de los órganos sensibles y de todo el cuerpo a la recepción de estímulos¨ (Kelly, 1982 p. 118) • Desde la perspectiva de este autor existen dos tipos: a) Espontánea: ruido estridente, luz intensa. b) Voluntaria: requiere un esfuerzo de la voluntad.
  • 42. Continúa… • Es en la voluntad donde radica la importante labor del maestro para modelarla en el estudiante. • Leyes: a) Intensidad b) Duración c) Grado • La voluntad es el elemento preponderante de la atención.
  • 43. Continúa… • Es a través de la voluntad que se expresa la intensificación del esfuerzo, que se canaliza hacia los aspectos más esenciales de la clase. • Continuando con Kelly (1982) nos dice que un aprendizaje es efectivo cuando hay calidad y cantidad en lo aprendido, para ello es necesaria también la motivación.
  • 44. Continúa… • De acuerdo a mi experiencia la atención se ve afectada por los siguientes factores: - Enfermedad - Fatiga - Insomnio - Disfunción de las glándulas endocrinas. - Lesiones - Defectos en algún sentido - Hiperactividad - Afasias y apraxias - Estrés - Estados de ánimo - Inmadurez cerebral y psicológica
  • 45. Razonamiento • Está regido específicamente por la corteza cerebral. • Dentro de los procesos mentales se cuentan la idea, el juicio y el raciocinio o razonamiento, me enfocaré sólo al razonamiento, que se define como: ¨Acto por el cual el intelecto discierne el acuerdo o desacuerdo entre dos conceptos¨ -o más ideas- (Kelly,1982 p. 135).
  • 46. Continúa… • Clasifica al razonamiento en dos tipos generales: a) La inducción: de juicios particulares se obtiene uno más general. b) La deducción: ¨consiste en la aplicación de una regla general, ley o principio a un caso particular¨ (Kelly, 1982 p. 249).
  • 47. Continúa… • Uno de los objetivos importantísimos de la Educación es el desarrollo de un razonamiento claro, lógico y constructivo en los alumnos, según el mismo autor. • Se puede decir que la llave maestra para la resolución de problemas es el razonamiento, el cual conduce directamente al descubrimiento de lo verdadero o de lo falso. • El razonamiento bien guiado debe llevar siempre a un mayor dominio de la propia voluntad y a una mayor responsabilidad en las acciones personales, desde mi punto de vista.
  • 48. Las emociones • Son controladas básicamente por el sistema límbico del cerebro, el lóbulo frontal, glándulas endocrinas y neurotransmisores. Definición: a) Descriptiva: ¨proceso neural que determina qué clase de estímulos procedentes del ambiente externo o interno son deseables para el organismo¨ (Real Academia Nacional de Medicina,1991 p.3). b) Definición concreta: ¨estados funcionales internos del organismo producidos por estímulos reforzantes¨ (Real Academia Nacional de Medicina, 1991 p.4).
  • 49. Continúa… Existen ciertos aspectos considerarse: 1)La experiencia subjetiva 2)El conjunto de reacciones cerebrales en cadena conducta externa corporal: gestos, posturas, expresiones. 3)La evaluación que hace el propio cerebro de todos los datos que ingresan en él y que hacen exclamar: ¨me siento bien!¨, ¨me siento triste¨. 4)O estados emocionales intensos: el miedo, la ira, la depresión profunda.
  • 50. Continúa… • La base organísmica de la emoción la han descrito diversos fisiólogos: a) Papez, Cannon y Bard, quienes describen el circuito como sigue: Tálamo hipotálamo(tronco y médula) (corteza cerebral- experiencia emoc.) giro del cíngulo hipocampo cuerpos mamilares tálamo
  • 52. b) Broca y Maclean lo describen como sistema límbico, intervienen en él: septum, amígdala, hipocampo, núcleo anterior del hipotálamo, ganglios basales, estriado.
  • 53. Continúa… c) Existe otra vía: vísceras abdominales, nervio vago, amígdala, estría terminal, núcleo hipotalámico, sustancia gris, puente, núcleo del tracto solitario. d) Vías neurohumorales: s. límbico, hipotálamo, hipófisis, donde participan los neurotrasmisores, vasopresina, oxitocina.
  • 54.
  • 55. Continúa… • Sobre la importancia del manejo emocional en el aula cito a Cury (2005): ¨El material didáctico que estimula las emociones de los estudiantes desacelera los pensamientos, mejora la concentración y genera un registro privilegiado. • Los padres y los maestros que no estimulan la emoción de los jóvenes no educan, sólo informan. • Dar consejo y orientación sin emoción no genera ´momentos educacionales´ en el mercado de la memoria. • Los pequeños gestos que generan emociones intensas pueden tener más influencia en la formación de la personalidad infantil que los gritos y la presión.
  • 56. Continúa… • Las bromas discriminatorias y los apodos peyorativos en el salón de clases pueden generar experiencias angustiantes capaces de producir serios conflictos. • Proteger la emoción es fundamental para la calidad de vida¨ (p. 52).
  • 57. Continúa… Neuropsicoendocrinología: https://es.scribd.com/doc/9992012/Neuropsicoe ndocrinologia-Ps-Jaime-Botello-Valle Cuando el cerebro se emociona: •https://www.youtube.com/watch?v=HfmsSll5Zd0 Inteligencia emocional: •https://es.scribd.com/doc/3385062/La- inteligencia-emocional-y-la-productividad-Ps- Jaime-Botello Glándulas endocrinas: https://www.youtube.com/watch?v=dpYk-iJceCA
  • 58. Comunicación y cambio de actitudes en el salón de clases, relación maestro-alumno. • Tuckman y Monetti (2011) mencionan la importancia que tiene una buena comunicación dentro y fuera del salón de clases, su eficacia depende de diversos factores, como: a) Credibilidad del comunicador b) Contenido de la comunicación c) Predisposición del público: uno activo o dinámico es diferente a uno pasivo, el primero se verá más influenciado. Y otras, que en mi opinión también intervienen: d) Claridad del mensaje e) Congruencia del comunicador f) Destrezas del comunicador
  • 59. Continúa… g) Asertividad: decir las cosas directo y sin rodeos. h) Estilos de liderazgo del maestro: - De tarea: estos líderes se avocan a sacar la meta de una forma exitosa. - Socioemocional: presentan y generan información, opinan y sugieren (Bales, 1970), citado por Tuckman y Monetti (2011).
  • 60. Continúa… • Existen otras clasificaciones que se encuentran en la obra de estos mismos autores: - Autoritario - Democrático - Laissez Faire Asimismo, estilos de interacción, como son:
  • 61. Continúa… 1. Estilos de mando: el maestro elige las metas y los procedimientos para llevarse a cabo. 2. Estilo de práctica: los alumnos eligen dónde y con qué ritmo avanzar, un ejemplo es una práctica con el piano. 3. Estilo recíproco: se emplean microgrupos o estudiantes tutores (o monitores) para que tomen la lección a otros.
  • 62. Continúa… 4. Estilo de inclusión: empleo de diversas dinámicas por parte del profesor para permitir la participación de todos los integrantes del grupo (Tuckman y Monetti, 2011). •https://es.scribd.com/doc/16418615/Analisi s-transaccional-Ps-Jaime-Botello-Valle
  • 63. Formación de hábitos escolares y carácter • Hábito: tendencia a repetir ciertas acciones, bajo mismas formas en parecidas situaciones (Kelly, 1982). • ¨Son modos fijos de reacción ante situaciones determinadas¨ (Kelly, 1982 p. 171). • De acuerdo a este autor las actividades mentales y físicas están supeditadas a los hábitos adquiridos. • Es un esfuerzo continuo de la voluntad para lograr un nuevo hábito. Se recomienda por este autor, buscar los momentos ideales para practicarlo y con ello se integre al propio comportamiento.
  • 64. Continúa… • Por otra parte, la formación del carácter es un proceso vital, de desarrollo, de perfeccionamiento de la propia vida, y lograr en sí mismo al humano completo e íntegro. • En los inicios de la vida infantil es una orientación dirigida por los padres básicamente, después por maestros y personas importantes en la etapa juvenil. • Para lograr esta meta en el joven es indispensable el conocimiento de su personalidad.
  • 65. Continúa… • La formación del carácter, implica también el aspecto moral, ético de cada individuo, a nivel escolar se deben tener las metas claras para que esto se logre. • Con su ejemplo, el maestro ayuda a modelar conductas de responsabilidad, puntualidad, compromiso, dedicación en el alumno.
  • 66. Principales problemas educativos que enfrenta el maestro actualmente • Discusión grupal, análisis de la problemática y exposición de conclusiones.
  • 67. Evaluación del curso PE: evidencia de desempeño • Elaboración de un mapa conceptual que contenga los términos más importantes de la PE y su interrelación.
  • 68. Conclusiones • Se ha demeritado el deseo de aprender en el estudiante por el logro de una calificación. • Uno de los posibles factores de la desintegración familiar, social es el rol instructor que en los últimos tiempos ha desempeñado el maestro, en lugar del papel más integrador: instructor-formador.
  • 69. REFERENCIAS  Ausubel, D., Novack, J., Hanesian, H. (2006). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.  Cury, Augusto. (2005). Padres brillantes, profesores fascinantes. Recuperado de: www.hayas.edu.mx/imagenes/.  Henson, K., y Eller, B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: International Thompson Editores, S. A. de C. V.  Hill, W. (1974). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Paidós.  Kelly, W. (1982). Psicología de la Educación. Madrid: Ed. Morata.
  • 70. REFERENCIAS  Marx, M. y Hillix, W. (1978). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Ed. Paidós s. XX.  Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación: el aprendizaje en las áreas del conocimiento. Madrid: Pearson Educación.  Ramírez, M. ( s/f).El sistema 4MAT de estilos de aprendizaje en la enseñanza de la Física a nivel universitario. Ed. Eumed Biblioteca Virtual.  Real Academia Nacional de Medicina. (1991). El camino cerebral de la emoción. Madrid: Ed. Instituto de España.  Rogers,C. (1982). Libertad y creatividad en la Educación. Barcelona: Ed. Educador contemporáneo. Paidós.  Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología Educativa. México: Cengage Learning Editores.