SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COLIMA
                           FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                             LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
                                              Psicología Educativa




             El Paradigma Humanista
             en la Psicología Educativa




MC. Alfonso Chávez Uribe
¿Qué es un Paradigma?

Supuestos compartidos que permiten a una comunidad científica asumir lo que
es un problema científico, como investigar ese problema; desde una serie de
reglas o parámetros comunes, y cuales pudieran ser sus soluciones.




                                paradigma




                                    649Kb ha de ser memoria suficiente para cualquier persona
                                                                             Bill Gates (1981)
Los Paradigmas en la Psicología Educativa

                      Piaget
             Vigotsky
                         Skinner
            Watson                       Rogers              Ausubel




             1913          1940           1960        1970             1980




                                                  Paradigma
           Paradigma           Paradigma
                                                  Sociocultural
           Conductista            Cognitivo
                      Paradigma           Paradigma
                     Psicogénetico        Humanista
Origen del Humanismo

 Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos
 filósofos griegos como Aristóteles, y de otros grandes filósofos posteriores como Santo Tomas de
 Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegaard, Husserl y Sartre, puede argumentarse que como
 paradigma de la disciplina psicológica nació en Estados Unidos poco después de la mitad del
 siglo XX.

 Se erige y se constituye como la “tercera fuerza”; es decir, como una alternativa al conductismo y
 al psicoanálisis que predominan en aquel entonces.

 Con el humanismo se pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera,
 en principio, un planteamiento antireduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos
 atribuidos a procesos externos (conductismo) o a concepciones biológicas de carácter innato
 (psicoanálisis) y que al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanos como
 totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

 El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y durante
 toda la década de los sesentas; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en
 otras esferas del saber humano (El Movimiento del Potencial Humano).

 En esos años, algunos de los principales promotores y divulgadores fueron A. Maslow (padre del
 movimiento), G. W. Allport, R. May y C. Roger; por mencionar algunos.
Problemática

 Los procesos integrales de la persona.

 La personalidad humana se concibe como una organización que está en
 proceso continuo de desarrollo. En este sentido, cualquier tendencia
 reduccionista es inmediatamente negada para los propulsores de la corriente.
 De igual manera hay que considerar que la persona, para ser explicada y
 comprendida en forma adecuada, debe ser estudiada en su contexto
 interpersonal y social. No obstante, las explicaciones ponen al sujeto o a la
 persona como fuente del desenvolvimiento personal integral.
Fundamentos Epistemológicos

 Se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender
 la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la
 fenomenología.

 Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona
 por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P.
 Sartre quot;yo soy mis eleccionesquot;).

 Desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos
 psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal
 como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende
 estudiar).
Supuestos Teoricos

Las siete mínimas del Humanismo:

  El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.
  El hombre posee un núcleo central estructurado (self).
  El hombre tiende en forma natural hacia la autorrealización.
  El hombre es un ser en un contexto humano.
  El hombre es un ser consciente de sí mismo y de su existencia.
  El hombre tiene facultades para decidir.
  El hombre es intencional.
Prescripciones Metodológicas

 El enfoque holista; que se basa en las concepciones de causalidad múltiple,
 concepción que descarta la posibilidad de relaciones de causalidad unidimensionales y
 unidireccionales (relaciones estímulo – respuesta) propio de las ciencias naturales
 modernas como la física y la biología.


 En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han
 propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la
 investigación clínica tales como: la comprensión empática, el enfoque dialógico, la
 conciencia del aquí y ahora o la heurística.
El árbol Humanista

                         La Evaluación se centra en
                           la autoevaluación, no
                        tendría sentido otro tipo de
                        evaluación dado el enfoque
                        autoiniciado y autodirigido
                        de la enseñanza humanista


                                                   El Alumno es diferente de
                                                   los demás, posee afectos,
            El Profesor debe                           intereses y valores
      comprender a sus alumnos                      particulares y se le debe
        poniéndose en su lugar                    considerar en su totalidad.
       (empatía) y ser sensible a
           sus percepciones y
         sentimientos, así como
       rechazar el autoritarismo.

                                                          La Enseñanza se debe
                  El Aprendizaje tiene que
                                                         centrar en ayudar a los
                 involucrar a la persona en
                                                       alumnos para que decidan
                      su totalidad y ser
                                                       lo que son y lo que quieren
                         experiencial
                                                               llegar a ser.
La Educación Democrática Centrada en la Persona

Carl Rogers promovió lo que el llama una “educación democrática centrada en la
persona”, la cual consiste en conferir la responsabilidad de la educación al alumno. Esta
educación centrada en la persona tiene las siguientes características.

  La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a misma en su aprendizaje.
  El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar las
  capacidades de aprendizajes existentes en cada individuo; el alumno aprende a través
  de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otra persona directamente (sólo
  se puede facilitar su aprendizaje).
  En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo
  afectivo y lo interpersonal.
  El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y
  autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que
  por ello dejen de desarrollar su individualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativaDimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativapauferrao
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizajemonice895
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 
Psicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo iPsicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo i
19642003
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoBeatriz Rodríguez
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyBryan Guerra
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
glendaflores2707
 
Teorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La EducaciónTeorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La EducaciónEvert USP trujilllo
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
Eros Javier PoE
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
Fernandiitha Bañuelos Gomez
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)José Campos García
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativaDimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativa
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
Psicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo iPsicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo i
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismo
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
 
Teorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La EducaciónTeorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
 
Teoría cognitivista
Teoría cognitivistaTeoría cognitivista
Teoría cognitivista
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
 

Destacado

Motivación
MotivaciónMotivación
Motivaciónpsialf
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Socioculturalpsialf
 
Weshler
WeshlerWeshler
Weshlerpsialf
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigmapsialf
 
DULCE VENGANZA
DULCE VENGANZADULCE VENGANZA
DULCE VENGANZAelo
 
Enseñar Pensar
Enseñar PensarEnseñar Pensar
Enseñar Pensarpsialf
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativapsialf
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativapsialf
 
Wisc Kaufman
Wisc KaufmanWisc Kaufman
Wisc Kaufmanpsialf
 
Fundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva PsiFundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva Psipsialf
 
Evaluacion Psi
Evaluacion PsiEvaluacion Psi
Evaluacion Psipsialf
 
A Autorregulado
A AutorreguladoA Autorregulado
A Autorreguladopsialf
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligenciapsialf
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollopsialf
 
Frosting
FrostingFrosting
Frostingpsialf
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismopsialf
 

Destacado (20)

Mpc
MpcMpc
Mpc
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
 
Weshler
WeshlerWeshler
Weshler
 
Raven
RavenRaven
Raven
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
DULCE VENGANZA
DULCE VENGANZADULCE VENGANZA
DULCE VENGANZA
 
Enseñar Pensar
Enseñar PensarEnseñar Pensar
Enseñar Pensar
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativa
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativa
 
Wisc Kaufman
Wisc KaufmanWisc Kaufman
Wisc Kaufman
 
Fundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva PsiFundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva Psi
 
Rm
RmRm
Rm
 
Evaluacion Psi
Evaluacion PsiEvaluacion Psi
Evaluacion Psi
 
A Autorregulado
A AutorreguladoA Autorregulado
A Autorregulado
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Binet
BinetBinet
Binet
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Frosting
FrostingFrosting
Frosting
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Similar a Humanismo

Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
angelltg2007
 
1. posiciones fundamentales respecto a la enseñanza
1.   posiciones fundamentales respecto a la enseñanza1.   posiciones fundamentales respecto a la enseñanza
1. posiciones fundamentales respecto a la enseñanza
Jorge García Ángel
 
Cuadro de la teoria humanista
Cuadro de la teoria humanistaCuadro de la teoria humanista
Cuadro de la teoria humanistaleslyelob
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanistaFairy
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Caro Gardner Mondragón
 
Paradigma humanista terminado
Paradigma humanista terminadoParadigma humanista terminado
Paradigma humanista terminado
Jessica Betancourt
 
2 teoriahumanista 101210005504-phpapp01
2 teoriahumanista 101210005504-phpapp012 teoriahumanista 101210005504-phpapp01
2 teoriahumanista 101210005504-phpapp01
Rosa María Ortiz Gonzalez
 
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.pptPRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
MARGA MAR Gar
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
Ana Sana Galvan
 
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdfCONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
DianeOlvera
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
MariaRazo10
 
9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt
OliverSinaloaPadilla
 
Irlanda
IrlandaIrlanda
Irlanda
Casa
 
Paradigma humanista (1)
Paradigma humanista (1)Paradigma humanista (1)
Paradigma humanista (1)Julio Navarro
 
Teorias Pablo
Teorias PabloTeorias Pablo
Teorias Pablo
guest6db4432
 

Similar a Humanismo (20)

Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
 
1. posiciones fundamentales respecto a la enseñanza
1.   posiciones fundamentales respecto a la enseñanza1.   posiciones fundamentales respecto a la enseñanza
1. posiciones fundamentales respecto a la enseñanza
 
Cuadro de la teoria humanista
Cuadro de la teoria humanistaCuadro de la teoria humanista
Cuadro de la teoria humanista
 
Teoria humanista 2
Teoria humanista 2Teoria humanista 2
Teoria humanista 2
 
Teoria humanista 2
Teoria humanista 2Teoria humanista 2
Teoria humanista 2
 
Teoria humanista 2
Teoria humanista 2Teoria humanista 2
Teoria humanista 2
 
Teoria humanista 2
Teoria humanista 2Teoria humanista 2
Teoria humanista 2
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Paradigma humanista terminado
Paradigma humanista terminadoParadigma humanista terminado
Paradigma humanista terminado
 
2 teoriahumanista 101210005504-phpapp01
2 teoriahumanista 101210005504-phpapp012 teoriahumanista 101210005504-phpapp01
2 teoriahumanista 101210005504-phpapp01
 
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.pptPRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
 
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdfCONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
 
9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt
 
Irlanda
IrlandaIrlanda
Irlanda
 
Paradigma humanista (1)
Paradigma humanista (1)Paradigma humanista (1)
Paradigma humanista (1)
 
Teorias Pablo
Teorias PabloTeorias Pablo
Teorias Pablo
 

Humanismo

  • 1. UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Humanista en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe
  • 2. ¿Qué es un Paradigma? Supuestos compartidos que permiten a una comunidad científica asumir lo que es un problema científico, como investigar ese problema; desde una serie de reglas o parámetros comunes, y cuales pudieran ser sus soluciones. paradigma 649Kb ha de ser memoria suficiente para cualquier persona Bill Gates (1981)
  • 3. Los Paradigmas en la Psicología Educativa Piaget Vigotsky Skinner Watson Rogers Ausubel 1913 1940 1960 1970 1980 Paradigma Paradigma Paradigma Sociocultural Conductista Cognitivo Paradigma Paradigma Psicogénetico Humanista
  • 4. Origen del Humanismo Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos filósofos griegos como Aristóteles, y de otros grandes filósofos posteriores como Santo Tomas de Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegaard, Husserl y Sartre, puede argumentarse que como paradigma de la disciplina psicológica nació en Estados Unidos poco después de la mitad del siglo XX. Se erige y se constituye como la “tercera fuerza”; es decir, como una alternativa al conductismo y al psicoanálisis que predominan en aquel entonces. Con el humanismo se pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera, en principio, un planteamiento antireduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a procesos externos (conductismo) o a concepciones biológicas de carácter innato (psicoanálisis) y que al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal. El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y durante toda la década de los sesentas; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en otras esferas del saber humano (El Movimiento del Potencial Humano). En esos años, algunos de los principales promotores y divulgadores fueron A. Maslow (padre del movimiento), G. W. Allport, R. May y C. Roger; por mencionar algunos.
  • 5. Problemática Los procesos integrales de la persona. La personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo. En este sentido, cualquier tendencia reduccionista es inmediatamente negada para los propulsores de la corriente. De igual manera hay que considerar que la persona, para ser explicada y comprendida en forma adecuada, debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, las explicaciones ponen al sujeto o a la persona como fuente del desenvolvimiento personal integral.
  • 6. Fundamentos Epistemológicos Se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P. Sartre quot;yo soy mis eleccionesquot;). Desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar).
  • 7. Supuestos Teoricos Las siete mínimas del Humanismo: El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre posee un núcleo central estructurado (self). El hombre tiende en forma natural hacia la autorrealización. El hombre es un ser en un contexto humano. El hombre es un ser consciente de sí mismo y de su existencia. El hombre tiene facultades para decidir. El hombre es intencional.
  • 8. Prescripciones Metodológicas El enfoque holista; que se basa en las concepciones de causalidad múltiple, concepción que descarta la posibilidad de relaciones de causalidad unidimensionales y unidireccionales (relaciones estímulo – respuesta) propio de las ciencias naturales modernas como la física y la biología. En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínica tales como: la comprensión empática, el enfoque dialógico, la conciencia del aquí y ahora o la heurística.
  • 9. El árbol Humanista La Evaluación se centra en la autoevaluación, no tendría sentido otro tipo de evaluación dado el enfoque autoiniciado y autodirigido de la enseñanza humanista El Alumno es diferente de los demás, posee afectos, El Profesor debe intereses y valores comprender a sus alumnos particulares y se le debe poniéndose en su lugar considerar en su totalidad. (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos, así como rechazar el autoritarismo. La Enseñanza se debe El Aprendizaje tiene que centrar en ayudar a los involucrar a la persona en alumnos para que decidan su totalidad y ser lo que son y lo que quieren experiencial llegar a ser.
  • 10. La Educación Democrática Centrada en la Persona Carl Rogers promovió lo que el llama una “educación democrática centrada en la persona”, la cual consiste en conferir la responsabilidad de la educación al alumno. Esta educación centrada en la persona tiene las siguientes características. La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a misma en su aprendizaje. El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizajes existentes en cada individuo; el alumno aprende a través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otra persona directamente (sólo se puede facilitar su aprendizaje). En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal. El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad.