SlideShare una empresa de Scribd logo
APEGO, INDIVIDUALIZACION Y PERSONALIDAD
EN LOS NIÑOS
MARCELA REYES LOPEZ
MAESTRA: ELIZABETH DAMIAN
PERSONALIDAD
 Se refiere al conjunto de rasgos psicológicos
y aspectos relacionados con el desarrollo

emocional y afectivo.


«La personalidad es la organización
relativamente estable de las características
innatas y adquiridas que conforman la
conducta con que cada persona afronta
diferentes situaciones»
Los seres humanos tienen cuatro tipos
de temperamentos o
personalidades, Colérico, Sanguíneo, Melancólico
y Flemático.

Características de niños Sanguíneos









Muy sociable y simpático
Desordenado
Espontáneo
Superficial
No se traza metas
Impulsivo y se lastima
Se distrae fácilmente
Atrae con su carisma
Características de niños
Melancólicos
Tímido y serio
 Muy ordenado
 Analiza muy bien antes de actuar
 Muy profundo
 Le gusta trazarse metas
 Cuidadoso
 Muy responsable y dedicado
 Lo ven raro

Características de niños
Coléricos
Dominante
 Líder
 Ama trabajar
 Insensible
 Mal humor
 Rápido, inquieto
 Se enoja rápidamente
 Guerrero
 Le gusta competir y desafiar

Características de niños
Flemáticos
Prefiere que los demás decidan
 Le gusta seguir a los demás
 No le gusta trabajar
 Muy sensible
 Buen humor
 Lento, tranquilo
 Muy tolerante
 Mediador
 Evita la competencia y el conflicto

El carácter es el modo de ser y de reaccionar de una persona.
Hay caracteres semejantes, pero no iguales. Cada persona
tiene el propio y es distinto al de los demás. Al nacer, el niño
hereda facultades, aptitudes y un temperamento; pero el
carácter se forma con la vida mediante la educación, por el
contacto con su medio, el intercambio con otros seres
humanos y la experiencia.

Factores que intervienen en su formación
Son varios: constitución física, salud, educación, ambiente
familiar, medio geográfico y social, influencia de
maestros, compañeros de aula, lecturas, medios de
comunicación, etc.
Todo niño desarrolla su personalidad y sus capacidades por
medio de los sentidos.
CONCEPTO: APEGO
Lazo afectivo, fuerte y duradero, que se
establece con la figura de apego:
 Puede ser evaluado objetivamente.
 Las conductas de seguridad y exploratorias
del niño depende de la calidad del vínculo.
 El apego puede, o no, durar toda la vida.



Los niños que crecen envueltos en
afecto, sonríen más y son más amables.
Generalmente son más equilibrados. »
Dalai Lama
EL APEGO
FORMAS DE APEGO
1. APEGO SEGURO
 Son capaces de usar a sus cuidadores
como una base de seguridad cuando
están angustiados.
 2. APEGO EVASIVO
 Exhiben un aparente desinterés y
desapego a la presencia de sus
cuidadores durante periodos de
angustia.

3. APEGO ANSIOSO- AMBIVALENTE
 Responden a la separación con
angustia intensa y mezclan
comportamientos de apego con
expresiones de angustia intensa y
mezclan comportamientos de apego con
expresiones de protesta, enojo y
resistencia.

FORMAS DE APEGO
 Los científicos consideran que el factor
mas importante en la relación del apego
es el contacto físico positivo. El
abrazar, besar, dar cariño etc., ya que
estas actividades causan respuestas
neuroquímicas y especificas en el
cerebro que llevan a la organización
normal de los sistemas cerebrales
responsables del apego.

EL INDIVIDUALISMO
El individualismo consiste en el pensamiento
y la acción independientes, sin depender de
otros sujetos o sin sujetarse a las normas
generales.

Ciertamente, el individualismo es uno de los
males de nuestro tiempo. Los niños y niñas
viven cada vez más inmersos en una cultura
individualista. Educadores y padres dicen que
“los niños van ahora sólo a lo suyo”. Entre los
propios niños se oye con frecuencia que “cada
uno va su rollo”.
Los niños y las niñas viven inmersos en esta realidad, y la
recrean y expresan a su manera. El ocio consumista y
reglado, el abandono de la calle como espacio privilegiado
para el juego y la socialización, el abuso de juguetes y de
nuevas tecnologías que los aíslan de los demás
(videoconsolas, ordenador, chats,...), televisión en su
cuarto, su móvil, una escuela que fomenta la
competitividad y el éxito personal, la satisfacción inmediata
de sus demandas, el no asumir responsabilidades en
casa, ser hijo único, tener unos padres separados o
divorciados,... Todo esto son situaciones o factores que
favorecen o visibilizan su individualismo.
Sin embargo, los niños y las niñas, como cualquier otra
persona, tienen necesidad de relacionarse con los
otros, y especialmente con sus iguales. Por su propia
psicología, y conforme van creciendo, se vuelcan hacia el
exterior. Como personas son, esencialmente, seres de
relaciones: con los otros
(padres, familiares, amigos, compañeros, profesores, vec
inos,...), con la naturaleza (los animales, las plantas, el
paisaje,...) y con el “Otro” (lo trascendente, lo
absoluto,...). Por ello, en la medida en que acrecentamos
nuestro individualismo, nos vamos empobreciendo y
negando como personas.
LA BASE DE TODO SER HUMANO Y MAS TRATANDOSE DE UN NIÑO SON
LOS VALORES, LO QUE ELLOS RECIBAN DE NOSOTROS COMO FAMILIA,
EDUCADORES Y SOCIEDAD ES LO QUE FOMENTARA QUE TENGAN UNA
PERSONALIDAD SANA Y QUE LOS APEGOS QUE ELLOS DESARROLLEN
A LO LARGO DE SU VIDA SEAN ADECUADOS Y LIBRES, QUE SEAN PERS
QUE TRABAJEN EN EQUIPO SIN CAER EN EL INDIVIDUALISMO QUE COM
SOCIEDAD TANTO NOS ESTA AFECTANDO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infanciaDesarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
ashleyMendez15
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosDesarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
ShirleyValdezC
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
Jesi Kyung
 
Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
luz_lzn08
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
guest2ac409
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
malena Mayor
 
Clase 5 desarrollo socioemocional
Clase 5 desarrollo socioemocionalClase 5 desarrollo socioemocional
Clase 5 desarrollo socioemocional
Yaribel Domínguez
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
norasabg
 
Desarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del EscolarDesarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del Escolar
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
361[1]
361[1]361[1]
Desarrollo psicosocial en la infancia media2
Desarrollo psicosocial en la infancia media2Desarrollo psicosocial en la infancia media2
Desarrollo psicosocial en la infancia media2
malena Mayor
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivos Vinculos afectivos
Vinculos afectivos
Psicopedagogas Tolosa
 
Desarrollo social
Desarrollo social Desarrollo social
Desarrollo social
Silvia Sanchez Bautista
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
Pandit2010
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Karine1994
 
Familia 2
Familia 2Familia 2
Familia 2
elestoico
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
JessicaZavala22
 
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia mediaDesarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Uopeople University
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infanciaDesarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infancia
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
 
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosDesarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
 
Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
 
Clase 5 desarrollo socioemocional
Clase 5 desarrollo socioemocionalClase 5 desarrollo socioemocional
Clase 5 desarrollo socioemocional
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Desarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del EscolarDesarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del Escolar
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
Desarrollo psicosocial en la infancia media2
Desarrollo psicosocial en la infancia media2Desarrollo psicosocial en la infancia media2
Desarrollo psicosocial en la infancia media2
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivos Vinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
Desarrollo social
Desarrollo social Desarrollo social
Desarrollo social
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
 
Familia 2
Familia 2Familia 2
Familia 2
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
 
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia mediaDesarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
 

Destacado

Aprendizaje integral
Aprendizaje integral Aprendizaje integral
Aprendizaje integral
Jose Chacon
 
Historia de los Precursores hormonales
Historia de los Precursores hormonalesHistoria de los Precursores hormonales
Historia de los Precursores hormonales
Irlany-D Cosmeticos
 
Triptico Educación Holistica
Triptico Educación HolisticaTriptico Educación Holistica
Triptico Educación Holistica
Torres Maye
 
Oxitocina, apego y cognición social
Oxitocina, apego y cognición socialOxitocina, apego y cognición social
Oxitocina, apego y cognición social
Guillermo Lahera Forteza
 
Folleto de la Educación Inclusiva
Folleto de la Educación InclusivaFolleto de la Educación Inclusiva
Folleto de la Educación Inclusiva
guestd1796e
 
oxitocina
oxitocinaoxitocina
oxitocina
Ant Guzman
 
Francisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amor
Francisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amorFrancisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amor
Francisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amor
Francisco Meléndez de la Cruz
 
Triptico para padres
Triptico para padresTriptico para padres
Triptico para padres
Oscar Barba Sanchez
 
Apego infantil
Apego infantilApego infantil
Apego infantil
Yael Balderas
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
guest478d80
 
Apego 2
Apego 2Apego 2
Apego 2
kistian
 
Oxitocina[1]
Oxitocina[1]Oxitocina[1]
Oxitocina[1]
Jorge
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
kistian
 
Triptico educacion
Triptico educacionTriptico educacion
Triptico educacion
Ninfa Sanz
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Teoria del apego 1
Teoria del apego 1Teoria del apego 1
Teoria del apego 1
Ximena Molina Bazalar
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Uvaldo Rodriguez
 
Teoría del apego
Teoría del apegoTeoría del apego
Teoría del apego
Manuel González Gálvez
 
Apego en ppt
Apego en pptApego en ppt
Apego en ppt
paulavillalobosv
 

Destacado (20)

Aprendizaje integral
Aprendizaje integral Aprendizaje integral
Aprendizaje integral
 
Historia de los Precursores hormonales
Historia de los Precursores hormonalesHistoria de los Precursores hormonales
Historia de los Precursores hormonales
 
Triptico Educación Holistica
Triptico Educación HolisticaTriptico Educación Holistica
Triptico Educación Holistica
 
Oxitocina, apego y cognición social
Oxitocina, apego y cognición socialOxitocina, apego y cognición social
Oxitocina, apego y cognición social
 
Folleto de la Educación Inclusiva
Folleto de la Educación InclusivaFolleto de la Educación Inclusiva
Folleto de la Educación Inclusiva
 
oxitocina
oxitocinaoxitocina
oxitocina
 
Francisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amor
Francisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amorFrancisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amor
Francisco Meléndez de la Cruz : La Oxitocina, hormona del amor
 
Triptico para padres
Triptico para padresTriptico para padres
Triptico para padres
 
Apego infantil
Apego infantilApego infantil
Apego infantil
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
 
Apego 2
Apego 2Apego 2
Apego 2
 
Oxitocina[1]
Oxitocina[1]Oxitocina[1]
Oxitocina[1]
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
 
Triptico educacion
Triptico educacionTriptico educacion
Triptico educacion
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Teoria del apego 1
Teoria del apego 1Teoria del apego 1
Teoria del apego 1
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Teoría del apego
Teoría del apegoTeoría del apego
Teoría del apego
 
Apego en ppt
Apego en pptApego en ppt
Apego en ppt
 

Similar a Psicologia infantil apego

El divorcio ylos niños
El divorcio ylos niñosEl divorcio ylos niños
El divorcio ylos niños
SamValian
 
Personalidad y familia
Personalidad y familiaPersonalidad y familia
Personalidad y familia
Jesus de la Buena Esperanza
 
Personalidad y Familia
Personalidad y FamiliaPersonalidad y Familia
Personalidad y Familia
Hector Fabio
 
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIAESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
Gina Reyes
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
debarrera
 
Profesara
ProfesaraProfesara
La relación con otros niños
La relación con otros niñosLa relación con otros niños
La relación con otros niños
ralvarezredondo
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
sneider toro
 
Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
vanesasoledadmedina
 
La educación de nuestros hijos
La educación de nuestros hijosLa educación de nuestros hijos
La educación de nuestros hijos
Daniel Gómez Valle
 
Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)
Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)
Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)
loveery
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Características psicológicas del infante
Características psicológicas del infanteCaracterísticas psicológicas del infante
Características psicológicas del infante
Krystell Villanueva Vásquez
 
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptxESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ssuserd7b5cb1
 
Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...
Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...
Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...
aide84
 
Desrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidadDesrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidad
Angelica Baltazar
 
El niño preescolar
El niño preescolarEl niño preescolar
El niño preescolar
josegomezflores
 
361[1]
361[1]361[1]
Acoso escolar i_-_copia
Acoso escolar i_-_copiaAcoso escolar i_-_copia
Acoso escolar i_-_copia
Luis Clavijo
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Susana Mateos Sanchez
 

Similar a Psicologia infantil apego (20)

El divorcio ylos niños
El divorcio ylos niñosEl divorcio ylos niños
El divorcio ylos niños
 
Personalidad y familia
Personalidad y familiaPersonalidad y familia
Personalidad y familia
 
Personalidad y Familia
Personalidad y FamiliaPersonalidad y Familia
Personalidad y Familia
 
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIAESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Profesara
ProfesaraProfesara
Profesara
 
La relación con otros niños
La relación con otros niñosLa relación con otros niños
La relación con otros niños
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
 
Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
 
La educación de nuestros hijos
La educación de nuestros hijosLa educación de nuestros hijos
La educación de nuestros hijos
 
Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)
Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)
Universidad UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD)
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 
Características psicológicas del infante
Características psicológicas del infanteCaracterísticas psicológicas del infante
Características psicológicas del infante
 
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptxESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
 
Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...
Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...
Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir...
 
Desrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidadDesrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidad
 
El niño preescolar
El niño preescolarEl niño preescolar
El niño preescolar
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
Acoso escolar i_-_copia
Acoso escolar i_-_copiaAcoso escolar i_-_copia
Acoso escolar i_-_copia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Psicologia infantil apego

  • 1. APEGO, INDIVIDUALIZACION Y PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS MARCELA REYES LOPEZ MAESTRA: ELIZABETH DAMIAN
  • 2. PERSONALIDAD  Se refiere al conjunto de rasgos psicológicos y aspectos relacionados con el desarrollo emocional y afectivo.  «La personalidad es la organización relativamente estable de las características innatas y adquiridas que conforman la conducta con que cada persona afronta diferentes situaciones»
  • 3. Los seres humanos tienen cuatro tipos de temperamentos o personalidades, Colérico, Sanguíneo, Melancólico y Flemático. Características de niños Sanguíneos         Muy sociable y simpático Desordenado Espontáneo Superficial No se traza metas Impulsivo y se lastima Se distrae fácilmente Atrae con su carisma
  • 4. Características de niños Melancólicos Tímido y serio  Muy ordenado  Analiza muy bien antes de actuar  Muy profundo  Le gusta trazarse metas  Cuidadoso  Muy responsable y dedicado  Lo ven raro 
  • 5. Características de niños Coléricos Dominante  Líder  Ama trabajar  Insensible  Mal humor  Rápido, inquieto  Se enoja rápidamente  Guerrero  Le gusta competir y desafiar 
  • 6. Características de niños Flemáticos Prefiere que los demás decidan  Le gusta seguir a los demás  No le gusta trabajar  Muy sensible  Buen humor  Lento, tranquilo  Muy tolerante  Mediador  Evita la competencia y el conflicto 
  • 7. El carácter es el modo de ser y de reaccionar de una persona. Hay caracteres semejantes, pero no iguales. Cada persona tiene el propio y es distinto al de los demás. Al nacer, el niño hereda facultades, aptitudes y un temperamento; pero el carácter se forma con la vida mediante la educación, por el contacto con su medio, el intercambio con otros seres humanos y la experiencia. Factores que intervienen en su formación Son varios: constitución física, salud, educación, ambiente familiar, medio geográfico y social, influencia de maestros, compañeros de aula, lecturas, medios de comunicación, etc. Todo niño desarrolla su personalidad y sus capacidades por medio de los sentidos.
  • 8. CONCEPTO: APEGO Lazo afectivo, fuerte y duradero, que se establece con la figura de apego:  Puede ser evaluado objetivamente.  Las conductas de seguridad y exploratorias del niño depende de la calidad del vínculo.  El apego puede, o no, durar toda la vida. 
  • 9.  Los niños que crecen envueltos en afecto, sonríen más y son más amables. Generalmente son más equilibrados. » Dalai Lama
  • 11.
  • 12. FORMAS DE APEGO 1. APEGO SEGURO  Son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados.  2. APEGO EVASIVO  Exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante periodos de angustia. 
  • 13. 3. APEGO ANSIOSO- AMBIVALENTE  Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. 
  • 14. FORMAS DE APEGO  Los científicos consideran que el factor mas importante en la relación del apego es el contacto físico positivo. El abrazar, besar, dar cariño etc., ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas y especificas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. 
  • 15. EL INDIVIDUALISMO El individualismo consiste en el pensamiento y la acción independientes, sin depender de otros sujetos o sin sujetarse a las normas generales. Ciertamente, el individualismo es uno de los males de nuestro tiempo. Los niños y niñas viven cada vez más inmersos en una cultura individualista. Educadores y padres dicen que “los niños van ahora sólo a lo suyo”. Entre los propios niños se oye con frecuencia que “cada uno va su rollo”.
  • 16. Los niños y las niñas viven inmersos en esta realidad, y la recrean y expresan a su manera. El ocio consumista y reglado, el abandono de la calle como espacio privilegiado para el juego y la socialización, el abuso de juguetes y de nuevas tecnologías que los aíslan de los demás (videoconsolas, ordenador, chats,...), televisión en su cuarto, su móvil, una escuela que fomenta la competitividad y el éxito personal, la satisfacción inmediata de sus demandas, el no asumir responsabilidades en casa, ser hijo único, tener unos padres separados o divorciados,... Todo esto son situaciones o factores que favorecen o visibilizan su individualismo.
  • 17. Sin embargo, los niños y las niñas, como cualquier otra persona, tienen necesidad de relacionarse con los otros, y especialmente con sus iguales. Por su propia psicología, y conforme van creciendo, se vuelcan hacia el exterior. Como personas son, esencialmente, seres de relaciones: con los otros (padres, familiares, amigos, compañeros, profesores, vec inos,...), con la naturaleza (los animales, las plantas, el paisaje,...) y con el “Otro” (lo trascendente, lo absoluto,...). Por ello, en la medida en que acrecentamos nuestro individualismo, nos vamos empobreciendo y negando como personas.
  • 18. LA BASE DE TODO SER HUMANO Y MAS TRATANDOSE DE UN NIÑO SON LOS VALORES, LO QUE ELLOS RECIBAN DE NOSOTROS COMO FAMILIA, EDUCADORES Y SOCIEDAD ES LO QUE FOMENTARA QUE TENGAN UNA PERSONALIDAD SANA Y QUE LOS APEGOS QUE ELLOS DESARROLLEN A LO LARGO DE SU VIDA SEAN ADECUADOS Y LIBRES, QUE SEAN PERS QUE TRABAJEN EN EQUIPO SIN CAER EN EL INDIVIDUALISMO QUE COM SOCIEDAD TANTO NOS ESTA AFECTANDO.