SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN DE ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
Y RELACIONES INDUSTRIALES
DIRECCIÓN DEL S.A.I.A
LAPSO:
2016/02
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA LABORAL
SECCIÓN: A
PROFESOR: Luis A. Cortés G.
ESCUELA: RRII FECHA DE APLICACIÓN:
29-01-2017
PONDERACION: 20% EXAMEN Nº: 02
Nº DE CEDULA:
20.920.586
NOMBRE Y APELLIDO:
Guillermo Peña
LUGAR:
Barquisimeto
HORA: CALIFICACIÓN
OBTENIDA:
Estamos asistiendo a una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y
valorar, es decir, al nacimiento de un nuevo paradigma de la ciencia en cuanto a modo de conocer
(Martínez, 2003).
En este sentido, Daft (1998) ha contrastado el nuevo paradigma organizacional postmoderno
emergente con el paradigma organizacional moderno. El observó que las cualidades
tradicionalmente consideradas igualitarias (igualdad, delegación, relaciones horizontales,
construcción por consenso) son particularmente importantes en la organización postmoderna. Cada
día emergen nuevos tipos de organizaciones, en respuesta a las condiciones caóticas y turbulentas
del entorno. En este ambiente, los valores principales, premisas y principios éticos, eventualmente
se actualizarán, más por la necesidad de sobrevivir que por la virtud misma.
Incluso el marco de referencia para el postmoderno DO teórico y práctico podría ser un marco de
justicia social. Individuos participando en los cambios por convicción en vez de coerción debido a
metas, políticas y procedimientos claros y sin ambigüedades, debido a un real interés por sus
necesidades individuales, a una comunicación clara y honesta, a un desarrollo de sus
potencialidades que le permita participar en las decisiones. Esto no es de extrañar, ya que gran parte
de la tecnología actual en DO ha surgido en oposición a los modelos autocráticos, rígidos y
excesivamente reglamentados en los cuales la justicia y la equidad estaban ausentes.
Agrega Daft (1998) que la organización postmoderna tendrá una estructura flexible y
descentralizada con bordes difusos, comunicación informal, liderazgo servil, control a través de la
autoregulación y con el igualitarismo como guía principal. En este ambiente, lo único que puede
salvar a una organización es un cambio hacia una fuerte cultura, fuertes valores que la guíen por
encima de sus líderes hacia las necesidades del cliente, que responda a sus obligaciones a través del
autocontrol y la responsabilidad propia, que potencie a los trabajadores a desarrollar habilidades
competitivas a través de su aprendizaje continuo. Los modelos estructurales no proveen cambios
conductuales, solo un modelo de cambio centrado en las personas, se ocupa de desarrollar esas
habilidades.
De igual manera, Grieves (2000) se suma a lo expuesto por Daft (1998), al manifestar que con el
cambio de siglo, el modernismo le dio paso al post-modernismo. En el nuevo milenio la
microtecnología ha incrementado la velocidad de la vida laboral, el redimensionamiento
(downsizing), ha incrementado las redundancias y percepción de inseguridad en el tradicional sitio
de trabajo. El trabajo flexible se ha incrementado, empleados a medio tiempo, independientes, con
contratos temporales, han crecido. Todas estas características van, en aumento y están ligadas al
aumento de la competencia en la economía global. Incertidumbre, ambigüedad y complejidad son
características de las organizaciones post-modernas influenciadas por “ alta tecnología” ,
organizaciones virtuales y procesos intensivos de conocimiento.
En este entorno, el aprendizaje está inextricablemente unido al desarrollo organizacional, a fin de
encontrar soluciones humanas a los problemas y beneficios resultantes de las siguientes situaciones:
a) Cambio de estructuras organizacionales y la necesidad de lidiar con patrones e interrelaciones en
constante cambio; b) Crecimiento de la diversidad cultural organizacional como resultado de los
negocios globales y las alianzas estratégicas; c) Compañías de conocimiento que más que
reaccionar, influencian el cambio con su pensamiento estratégico y d) Desarrollo de los recursos
humanos como una iniciativa estratégica para el pensamiento creativo y la innovación.
Grieves (2000), agrega que las organizaciones actuales requieren una colaboración simbiótica para
obtener beneficio mutuo; que el conocimiento laboral requiere experticia multidisciplinaria y
aprendizaje colaborativo para compartir el dominio de ese conocimiento y redes estratégicas de
comunicación e información para maximizar las oportunidades. La fluidez y transformación
dependen del aprendizaje organizacional y no del entrenamiento; se requiere orientación a la
excelencia a fin de convertirse en empresas clase mundial. En todo este contexto, la cultura
organizacional tiene implicaciones en el liderazgo compartido y en las percepciones y motivaciones
de los empleados.
Ahora bien, ¿cómo se logra que los individuos, grupos y las organizaciones como un todo, ahora
interrelacionadas, tengan compromiso, sean colaboradoras, se orienten a la excelencia, practiquen el
aprendizaje continuo y desarrollen redes de comunicación abiertas, para poder continuar siendo
competitivos en el nuevo milenio? La respuesta esta en un modelo que provea aprendizaje
organizacional3
, el cual sólo puede ser realizado por los miembros de esa organización al cambiar
ellos hacia una cultura de aprendizaje, colaboración, compromiso, visión e información compartida:
Un modelo humanista basado en esos valores.
En relación al segundo aspecto planteado, sobre cuáles serían esos valores indispensables para el
éxito del modelo: Los dos autores anteriormente citados Daft (1998) y Grieves (2000), coinciden en
la necesidad de una cultura de aprendizaje, colaboración, compromiso, comunicación y aprendizaje
continuo, además de autocontrol y responsabilidad personal, entre otros.
Adicionalmente, Porras y Hoffer (1986), realizaron una investigación a fin de conocer los
principales comportamientos efectivos, potencialmente asociados con resultados organizacionales
positivos. Ellos preguntaron a 42 estudiantes y practicantes de DO de primera línea. Las respuestas
de estas encuestas, se enfocaron en dos grupos de comportamientos: uno para los miembros de la
organización y otros para los gerentes solamente.
El instrumento orientado a toda la organización identificó nueve categorías de comportamiento
asociadas con un desempeño excepcional. Las empresas cuyos miembros exhibían entre ellos con
una alta frecuencia los comportamientos abajo mencionados, tenían mejor desempeño que los que
no los poseían. Estas categorías fueron: apertura de comunicación, colaboración, toma de
responsabilidades, mantenimiento de una visión compartida, resolución efectiva de problemas,
respeto y apoyo a otros, facilitamiento de procesos de interacción y espíritu inquisitivo y
experimentador.
Los hallazgos de Porras y Hoffer (1986), sugieren que incrementando la frecuencia de este “ estilo
de comportamiento laboral” , a través de un cambio organizacional planeado, puede generarse un
incremento en la efectividad organizacional.
En cuanto a los comportamientos exhibidos por los gerentes, Porras y Hoffer (1986), en la encuesta
de los líderes identificaron cinco categorías de comportamiento gerencial, los cuales generan un
cambio organizacional exitoso. Estos son: promover el flujo de información, generar participación,
liderar a través de la visión, funcionar estratégicamente y desarrollar a los demás.
Dado que los patrones exhibidos por los gerentes pueden ser una influencia importante en las
actitudes y comportamientos de sus empleados, ya que éstos tienden a modelar el comportamiento
de sus superiores, son particularmente relevantes los hallazgos de Porras y Hoffer (1986) sobre los
comportamientos deseables en la gerencia para que un programa específico de cambio
organizacional tenga éxito.
Posteriormente, Robertson (1994) efectuó una investigación, en la cual estudió la relación entre el
estilo de comportamiento laboral y el comportamiento del empleado, bajo la hipótesis de que
determinados comportamientos laborales podían tener importantes implicaciones en el proceso de
cambio organizacional planeado.
Tomando como premisa que el desempeño de una organización es una función de los
comportamientos agregados de sus miembros, Robertson (1994), plantea que los procesos de
cambio organizacional planeado requieren que una masa crítica de la organización esté de acuerdo
con un comportamiento diferente. Afirma que es importante identificar estos comportamientos a fin
de promoverlos y aumentar las posibilidades de éxito del proceso de cambio planeado.
Los resultados de la investigación mostraron que la efectividad en el logro de las metas esta
positivamente relacionado con la frecuencia de cierto estilo de comportamiento laboral; que el
comportamiento facilitador de la gerencia está positivamente relacionado con la frecuencia del
estilo de comportamiento laboral; la complejidad del trabajo está positivamente relacionada con la
frecuencia del estilo de comportamiento laboral; y finalmente que los tres aspectos laborales tienen
un efecto interactivo en la frecuencia del estilo de comportamiento laboral.
Este estilo de comportamiento laboral estudiado por Robertson (1994), es el planteado por Porras y
Hoffer en 1986, es decir, comunicación abierta, colaboración, toma de responsabilidades,
mantenimiento de la visión compartida, solución efectiva de problemas, respeto, apoyo,
facilitamiento de la interacción de procesos y ambiente inquisitivo y de experimentación. Por su
parte el comportamiento facilitador de la gerencia se refiere a promover el flujo de información,
generar participación, liderar con visión, trabajar estratégicamente y desarrollar al personal. De
estos resultados, se desprende con claridad la importancia de la existencia de valores humanistas
para el éxito de los modelos de cambio planeado organizacional, basados en las personas. Y
adicionalmente se plantea la importancia de un liderazgo gerencial que apoye el proceso a fin de
que éste sea exitoso.
A lo largo de la investigación hemos encontrado reiteradamente ciertos valores humanistas, como
presentes en los estudios y aplicaciones en diferentes empresas de distintas partes del mundo. Entre
estos valores se encuentran la Delegación de Autoridad (Empowerment), Apertura en la
Comunicación, Cultura de Colaboración, Participación y Aprendizaje continuo. A partir del análisis
desarrollado, se considera que estos son los valores humanistas más representativos de los modelos
de cambio sociotécnicos, requeridos en el entorno actual; y por lo tanto, aquellos que deben alinear
el comportamiento para cambiar organizaciones en la Postmodernidad.
EN BASE A LA LECTURA OFRECIDA, RESPONDA LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES: (10% c/u)
1. Establezca con sus propias palabras las relaciones existentes entre la
orientación gerencial en las organizaciones y la respuesta de sus
trabajadores a los cambios en la organización.
A lo largo de los años las organizaciones sufrieron las irrupciones de
modelos de cambios estructurales al principio, tecnológicos después, del entorno
en general y muchos, pero muchos fracasos debido a la creencia de que los
individuos se ajustarían a estos cambios, ignorando la importancia del componente
humano y la resistencia al cambio, pero con el pasar del tiempo nos encontramos
en un mundo interconectado, interdependiente en dónde los compartimientos
aislados ya no existen, han fracasado los modelos reduccionistas en todas las
áreas, incluso en el intento de desarrollar nuestros países. La Postmodernidad se
abre paso y se expresa en la necesidad de un desarrollo sustentable, de una
literatura sin cortapisas, de un arte no encasillado en escuelas, y sobre todo, de
una gerencia no restringida a estructuras y avances tecnológicos. Ser competitivo
implica ahora, no solo tener mayor y mejor tecnología, o cambiar constantemente
la estructura; eso no es suficiente, implica organizaciones flexibles con individuos
que aprendan más rápido y de manera permanente, que trabajen integrados, jefes
que sin dejar su responsabilidad, tengan suficiente confianza en sus subordinados
como para delegarles toma de decisiones, y empleados con suficiente confianza
en la organización como para participar, innovar y cambiar. Implica un flujo de
información en todos los sentidos que permita estar delante de la competencia,
quedan atrás los secretos y el guardarse información como herramienta de poder.
El conocimiento, y por ende el ser humano que lo posee, es el recurso más
importante en las organizaciones.
2. En su opinión, ¿Cuál es la importancia del liderazgo asertivo en el éxito de
los cambios llevados adelante por las organizaciones?
El liderazgo en las organizaciones es de suma importancia para toda
organización que busque adaptarse a los constantes y dinámicos cambios
del mundo globalizado en el que habitamos. Las organizaciones necesitan
líderes y estar a la vanguardia ya que es vital para la supervivencia de
cualquier organización. Es importante, por ser la capacidad de un jefe para
guiar y dirigir. El liderazgo efectivo se basa en el compromiso de la
dirección con la gente para la mejora incesante de la calidad. Le
corresponde al líder iniciar y comandar el proceso. Su papel es inspirar
confianza y crear las condiciones para que las personas aprendan de la
experiencia y consigan resultados cada vez mejores. Una organización
puede tener control y planeación adecuada y no sobrevivir por la falta de un
líder apropiado, incluso dicha organización puede carecer de planeación y
control, pero, teniendo un buen líder puede salir adelante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo transformacional y calidad de la educacion
Liderazgo transformacional y calidad de la educacionLiderazgo transformacional y calidad de la educacion
Liderazgo transformacional y calidad de la educacionlosgansos
 
Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018
bachita17
 
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
EdilmaLezcano1
 
Liderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaLiderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaAdaL Shahad
 
Desorgan tema 3.6 complementaria
Desorgan tema 3.6 complementariaDesorgan tema 3.6 complementaria
Desorgan tema 3.6 complementaria
uniceuss20
 
Doc 6
Doc 6Doc 6
Intercambio en cooperacion e integracion
Intercambio en cooperacion e integracionIntercambio en cooperacion e integracion
Intercambio en cooperacion e integracionvictorciro1
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
Carlos Tovar
 
Maestria: Proyecto de Tesis
Maestria: Proyecto de TesisMaestria: Proyecto de Tesis
Maestria: Proyecto de Tesis
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
Fanny Areli Sánchez Jiménez
 
Artículo académico sobre buenas prácticas
Artículo académico sobre buenas prácticasArtículo académico sobre buenas prácticas
Artículo académico sobre buenas prácticas
Roger Llamosas Felix
 
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dario Kabas
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Hector Gomez
 
D o-1
D o-1D o-1
D o-1Mig1
 
Paradigmas gerenciales y suposiciones
Paradigmas gerenciales y suposicionesParadigmas gerenciales y suposiciones
Paradigmas gerenciales y suposiciones
María Albarracin
 

La actualidad más candente (18)

Liderazgo transformacional y calidad de la educacion
Liderazgo transformacional y calidad de la educacionLiderazgo transformacional y calidad de la educacion
Liderazgo transformacional y calidad de la educacion
 
Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018Gestione educativa 2018
Gestione educativa 2018
 
La gerencia efectiva
La gerencia efectivaLa gerencia efectiva
La gerencia efectiva
 
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
 
Liderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaLiderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativa
 
Desorgan tema 3.6 complementaria
Desorgan tema 3.6 complementariaDesorgan tema 3.6 complementaria
Desorgan tema 3.6 complementaria
 
Doc 6
Doc 6Doc 6
Doc 6
 
Intercambio en cooperacion e integracion
Intercambio en cooperacion e integracionIntercambio en cooperacion e integracion
Intercambio en cooperacion e integracion
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
 
Maestria: Proyecto de Tesis
Maestria: Proyecto de TesisMaestria: Proyecto de Tesis
Maestria: Proyecto de Tesis
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Artículo académico sobre buenas prácticas
Artículo académico sobre buenas prácticasArtículo académico sobre buenas prácticas
Artículo académico sobre buenas prácticas
 
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
D o-1
D o-1D o-1
D o-1
 
Paradigmas gerenciales y suposiciones
Paradigmas gerenciales y suposicionesParadigmas gerenciales y suposiciones
Paradigmas gerenciales y suposiciones
 
Art09
Art09Art09
Art09
 

Similar a Psicologia Laboral

LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASLA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
javier_javo
 
Cultura organizacional leidy angie daniel
Cultura organizacional   leidy angie danielCultura organizacional   leidy angie daniel
Cultura organizacional leidy angie daniel
Leidy Castillo
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1henry5964
 
Dialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdf
Dialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdfDialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdf
Dialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdf
AngelOsorio61
 
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativoAstudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Ignacio Fernández
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayerpilaracuna
 
La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
Jhon Didier Morales Vicuña
 
Nuevas formas de liderazgo en eguipos
Nuevas formas de liderazgo en eguiposNuevas formas de liderazgo en eguipos
Nuevas formas de liderazgo en eguipos
arlen mendieta
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdfComunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
LucioAvila1
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Uranio-235
 
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairaEnsayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
yajairachirinos
 
Revista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOYRevista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOY
leisbyperezjimenez
 
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Diego Apolo Buenaño
 
Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3
unesrseccionb
 
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativaOrganizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
herlimarsiralinarez
 
Desarrollo organizacional (nuevo)
Desarrollo organizacional (nuevo)Desarrollo organizacional (nuevo)
Desarrollo organizacional (nuevo)
Rosa Alicia Meza Paz
 

Similar a Psicologia Laboral (20)

LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASLA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura organizacional leidy angie daniel
Cultura organizacional   leidy angie danielCultura organizacional   leidy angie daniel
Cultura organizacional leidy angie daniel
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1
 
Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1
 
Cultura organizacional 2
Cultura organizacional 2Cultura organizacional 2
Cultura organizacional 2
 
Dialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdf
Dialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdfDialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdf
Dialnet-LiderazgoTransformacional-2504888.pdf
 
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativoAstudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
 
La co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboralLa co como herramienta para un clima laboral
La co como herramienta para un clima laboral
 
Nuevas formas de liderazgo en eguipos
Nuevas formas de liderazgo en eguiposNuevas formas de liderazgo en eguipos
Nuevas formas de liderazgo en eguipos
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
 
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdfComunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
Comunicacion_Corporativa_Relaciones_Publ.pdf
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairaEnsayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
 
Revista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOYRevista Pedagogía HOY
Revista Pedagogía HOY
 
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
 
Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3
 
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativaOrganizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
 
Desarrollo organizacional (nuevo)
Desarrollo organizacional (nuevo)Desarrollo organizacional (nuevo)
Desarrollo organizacional (nuevo)
 

Más de memoop

Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
memoop
 
El cambio
El cambioEl cambio
El cambio
memoop
 
Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2 Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2
memoop
 
Trabajo de Campo 2.
Trabajo de Campo 2.Trabajo de Campo 2.
Trabajo de Campo 2.
memoop
 
Presentación. Clases de Contratos
Presentación. Clases de ContratosPresentación. Clases de Contratos
Presentación. Clases de Contratos
memoop
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
memoop
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
memoop
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
memoop
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
memoop
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demandamemoop
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncestomemoop
 
Juegos/juguetes tradicionales
Juegos/juguetes tradicionalesJuegos/juguetes tradicionales
Juegos/juguetes tradicionalesmemoop
 
Economia
EconomiaEconomia
Economiamemoop
 

Más de memoop (14)

Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
El cambio
El cambioEl cambio
El cambio
 
Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2 Trabajo de campo 2
Trabajo de campo 2
 
Trabajo de Campo 2.
Trabajo de Campo 2.Trabajo de Campo 2.
Trabajo de Campo 2.
 
Presentación. Clases de Contratos
Presentación. Clases de ContratosPresentación. Clases de Contratos
Presentación. Clases de Contratos
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Juegos/juguetes tradicionales
Juegos/juguetes tradicionalesJuegos/juguetes tradicionales
Juegos/juguetes tradicionales
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Psicologia Laboral

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES DIRECCIÓN DEL S.A.I.A LAPSO: 2016/02 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA LABORAL SECCIÓN: A PROFESOR: Luis A. Cortés G. ESCUELA: RRII FECHA DE APLICACIÓN: 29-01-2017 PONDERACION: 20% EXAMEN Nº: 02 Nº DE CEDULA: 20.920.586 NOMBRE Y APELLIDO: Guillermo Peña LUGAR: Barquisimeto HORA: CALIFICACIÓN OBTENIDA: Estamos asistiendo a una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar, es decir, al nacimiento de un nuevo paradigma de la ciencia en cuanto a modo de conocer (Martínez, 2003). En este sentido, Daft (1998) ha contrastado el nuevo paradigma organizacional postmoderno emergente con el paradigma organizacional moderno. El observó que las cualidades tradicionalmente consideradas igualitarias (igualdad, delegación, relaciones horizontales, construcción por consenso) son particularmente importantes en la organización postmoderna. Cada día emergen nuevos tipos de organizaciones, en respuesta a las condiciones caóticas y turbulentas del entorno. En este ambiente, los valores principales, premisas y principios éticos, eventualmente se actualizarán, más por la necesidad de sobrevivir que por la virtud misma. Incluso el marco de referencia para el postmoderno DO teórico y práctico podría ser un marco de justicia social. Individuos participando en los cambios por convicción en vez de coerción debido a metas, políticas y procedimientos claros y sin ambigüedades, debido a un real interés por sus necesidades individuales, a una comunicación clara y honesta, a un desarrollo de sus potencialidades que le permita participar en las decisiones. Esto no es de extrañar, ya que gran parte de la tecnología actual en DO ha surgido en oposición a los modelos autocráticos, rígidos y excesivamente reglamentados en los cuales la justicia y la equidad estaban ausentes. Agrega Daft (1998) que la organización postmoderna tendrá una estructura flexible y descentralizada con bordes difusos, comunicación informal, liderazgo servil, control a través de la autoregulación y con el igualitarismo como guía principal. En este ambiente, lo único que puede salvar a una organización es un cambio hacia una fuerte cultura, fuertes valores que la guíen por encima de sus líderes hacia las necesidades del cliente, que responda a sus obligaciones a través del autocontrol y la responsabilidad propia, que potencie a los trabajadores a desarrollar habilidades competitivas a través de su aprendizaje continuo. Los modelos estructurales no proveen cambios
  • 2. conductuales, solo un modelo de cambio centrado en las personas, se ocupa de desarrollar esas habilidades. De igual manera, Grieves (2000) se suma a lo expuesto por Daft (1998), al manifestar que con el cambio de siglo, el modernismo le dio paso al post-modernismo. En el nuevo milenio la microtecnología ha incrementado la velocidad de la vida laboral, el redimensionamiento (downsizing), ha incrementado las redundancias y percepción de inseguridad en el tradicional sitio de trabajo. El trabajo flexible se ha incrementado, empleados a medio tiempo, independientes, con contratos temporales, han crecido. Todas estas características van, en aumento y están ligadas al aumento de la competencia en la economía global. Incertidumbre, ambigüedad y complejidad son características de las organizaciones post-modernas influenciadas por “ alta tecnología” , organizaciones virtuales y procesos intensivos de conocimiento. En este entorno, el aprendizaje está inextricablemente unido al desarrollo organizacional, a fin de encontrar soluciones humanas a los problemas y beneficios resultantes de las siguientes situaciones: a) Cambio de estructuras organizacionales y la necesidad de lidiar con patrones e interrelaciones en constante cambio; b) Crecimiento de la diversidad cultural organizacional como resultado de los negocios globales y las alianzas estratégicas; c) Compañías de conocimiento que más que reaccionar, influencian el cambio con su pensamiento estratégico y d) Desarrollo de los recursos humanos como una iniciativa estratégica para el pensamiento creativo y la innovación. Grieves (2000), agrega que las organizaciones actuales requieren una colaboración simbiótica para obtener beneficio mutuo; que el conocimiento laboral requiere experticia multidisciplinaria y aprendizaje colaborativo para compartir el dominio de ese conocimiento y redes estratégicas de comunicación e información para maximizar las oportunidades. La fluidez y transformación dependen del aprendizaje organizacional y no del entrenamiento; se requiere orientación a la excelencia a fin de convertirse en empresas clase mundial. En todo este contexto, la cultura organizacional tiene implicaciones en el liderazgo compartido y en las percepciones y motivaciones de los empleados. Ahora bien, ¿cómo se logra que los individuos, grupos y las organizaciones como un todo, ahora interrelacionadas, tengan compromiso, sean colaboradoras, se orienten a la excelencia, practiquen el aprendizaje continuo y desarrollen redes de comunicación abiertas, para poder continuar siendo competitivos en el nuevo milenio? La respuesta esta en un modelo que provea aprendizaje organizacional3 , el cual sólo puede ser realizado por los miembros de esa organización al cambiar ellos hacia una cultura de aprendizaje, colaboración, compromiso, visión e información compartida: Un modelo humanista basado en esos valores. En relación al segundo aspecto planteado, sobre cuáles serían esos valores indispensables para el éxito del modelo: Los dos autores anteriormente citados Daft (1998) y Grieves (2000), coinciden en la necesidad de una cultura de aprendizaje, colaboración, compromiso, comunicación y aprendizaje continuo, además de autocontrol y responsabilidad personal, entre otros. Adicionalmente, Porras y Hoffer (1986), realizaron una investigación a fin de conocer los principales comportamientos efectivos, potencialmente asociados con resultados organizacionales
  • 3. positivos. Ellos preguntaron a 42 estudiantes y practicantes de DO de primera línea. Las respuestas de estas encuestas, se enfocaron en dos grupos de comportamientos: uno para los miembros de la organización y otros para los gerentes solamente. El instrumento orientado a toda la organización identificó nueve categorías de comportamiento asociadas con un desempeño excepcional. Las empresas cuyos miembros exhibían entre ellos con una alta frecuencia los comportamientos abajo mencionados, tenían mejor desempeño que los que no los poseían. Estas categorías fueron: apertura de comunicación, colaboración, toma de responsabilidades, mantenimiento de una visión compartida, resolución efectiva de problemas, respeto y apoyo a otros, facilitamiento de procesos de interacción y espíritu inquisitivo y experimentador. Los hallazgos de Porras y Hoffer (1986), sugieren que incrementando la frecuencia de este “ estilo de comportamiento laboral” , a través de un cambio organizacional planeado, puede generarse un incremento en la efectividad organizacional. En cuanto a los comportamientos exhibidos por los gerentes, Porras y Hoffer (1986), en la encuesta de los líderes identificaron cinco categorías de comportamiento gerencial, los cuales generan un cambio organizacional exitoso. Estos son: promover el flujo de información, generar participación, liderar a través de la visión, funcionar estratégicamente y desarrollar a los demás. Dado que los patrones exhibidos por los gerentes pueden ser una influencia importante en las actitudes y comportamientos de sus empleados, ya que éstos tienden a modelar el comportamiento de sus superiores, son particularmente relevantes los hallazgos de Porras y Hoffer (1986) sobre los comportamientos deseables en la gerencia para que un programa específico de cambio organizacional tenga éxito. Posteriormente, Robertson (1994) efectuó una investigación, en la cual estudió la relación entre el estilo de comportamiento laboral y el comportamiento del empleado, bajo la hipótesis de que determinados comportamientos laborales podían tener importantes implicaciones en el proceso de cambio organizacional planeado. Tomando como premisa que el desempeño de una organización es una función de los comportamientos agregados de sus miembros, Robertson (1994), plantea que los procesos de cambio organizacional planeado requieren que una masa crítica de la organización esté de acuerdo con un comportamiento diferente. Afirma que es importante identificar estos comportamientos a fin de promoverlos y aumentar las posibilidades de éxito del proceso de cambio planeado. Los resultados de la investigación mostraron que la efectividad en el logro de las metas esta positivamente relacionado con la frecuencia de cierto estilo de comportamiento laboral; que el comportamiento facilitador de la gerencia está positivamente relacionado con la frecuencia del estilo de comportamiento laboral; la complejidad del trabajo está positivamente relacionada con la frecuencia del estilo de comportamiento laboral; y finalmente que los tres aspectos laborales tienen un efecto interactivo en la frecuencia del estilo de comportamiento laboral.
  • 4. Este estilo de comportamiento laboral estudiado por Robertson (1994), es el planteado por Porras y Hoffer en 1986, es decir, comunicación abierta, colaboración, toma de responsabilidades, mantenimiento de la visión compartida, solución efectiva de problemas, respeto, apoyo, facilitamiento de la interacción de procesos y ambiente inquisitivo y de experimentación. Por su parte el comportamiento facilitador de la gerencia se refiere a promover el flujo de información, generar participación, liderar con visión, trabajar estratégicamente y desarrollar al personal. De estos resultados, se desprende con claridad la importancia de la existencia de valores humanistas para el éxito de los modelos de cambio planeado organizacional, basados en las personas. Y adicionalmente se plantea la importancia de un liderazgo gerencial que apoye el proceso a fin de que éste sea exitoso. A lo largo de la investigación hemos encontrado reiteradamente ciertos valores humanistas, como presentes en los estudios y aplicaciones en diferentes empresas de distintas partes del mundo. Entre estos valores se encuentran la Delegación de Autoridad (Empowerment), Apertura en la Comunicación, Cultura de Colaboración, Participación y Aprendizaje continuo. A partir del análisis desarrollado, se considera que estos son los valores humanistas más representativos de los modelos de cambio sociotécnicos, requeridos en el entorno actual; y por lo tanto, aquellos que deben alinear el comportamiento para cambiar organizaciones en la Postmodernidad. EN BASE A LA LECTURA OFRECIDA, RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: (10% c/u) 1. Establezca con sus propias palabras las relaciones existentes entre la orientación gerencial en las organizaciones y la respuesta de sus trabajadores a los cambios en la organización. A lo largo de los años las organizaciones sufrieron las irrupciones de modelos de cambios estructurales al principio, tecnológicos después, del entorno en general y muchos, pero muchos fracasos debido a la creencia de que los individuos se ajustarían a estos cambios, ignorando la importancia del componente humano y la resistencia al cambio, pero con el pasar del tiempo nos encontramos en un mundo interconectado, interdependiente en dónde los compartimientos aislados ya no existen, han fracasado los modelos reduccionistas en todas las áreas, incluso en el intento de desarrollar nuestros países. La Postmodernidad se
  • 5. abre paso y se expresa en la necesidad de un desarrollo sustentable, de una literatura sin cortapisas, de un arte no encasillado en escuelas, y sobre todo, de una gerencia no restringida a estructuras y avances tecnológicos. Ser competitivo implica ahora, no solo tener mayor y mejor tecnología, o cambiar constantemente la estructura; eso no es suficiente, implica organizaciones flexibles con individuos que aprendan más rápido y de manera permanente, que trabajen integrados, jefes que sin dejar su responsabilidad, tengan suficiente confianza en sus subordinados como para delegarles toma de decisiones, y empleados con suficiente confianza en la organización como para participar, innovar y cambiar. Implica un flujo de información en todos los sentidos que permita estar delante de la competencia, quedan atrás los secretos y el guardarse información como herramienta de poder. El conocimiento, y por ende el ser humano que lo posee, es el recurso más importante en las organizaciones. 2. En su opinión, ¿Cuál es la importancia del liderazgo asertivo en el éxito de los cambios llevados adelante por las organizaciones? El liderazgo en las organizaciones es de suma importancia para toda organización que busque adaptarse a los constantes y dinámicos cambios del mundo globalizado en el que habitamos. Las organizaciones necesitan líderes y estar a la vanguardia ya que es vital para la supervivencia de cualquier organización. Es importante, por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. El liderazgo efectivo se basa en el compromiso de la dirección con la gente para la mejora incesante de la calidad. Le corresponde al líder iniciar y comandar el proceso. Su papel es inspirar confianza y crear las condiciones para que las personas aprendan de la experiencia y consigan resultados cada vez mejores. Una organización
  • 6. puede tener control y planeación adecuada y no sobrevivir por la falta de un líder apropiado, incluso dicha organización puede carecer de planeación y control, pero, teniendo un buen líder puede salir adelante.