SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA.
FACULTADAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION.
PROMOCIÓN Y VENTAS.
Titulo: Promociones del Fabricante.
Titular: Rascón Mesta Javier Matías.
Presenta: Equipo I.
La publicidad despierta el interés del consumidor por el
producto, el éxito de la campaña de Macintosh dio la razón a
todos los que apostaron. Sin embargo la historia de esta
campaña también sugiere la fragilidad del proceso
publicitario.
EL ALCANCE DE LA PUBLICIDAD &
LA PROMOCIÓN DE VENTAS.
El principio básico de la
publicidad depende del
juicio científico de los
empresarios, en parte
de la creatividad natural
de las personas.
EL CASO DE ‘’1984’’.
La ciencia alumbra el camino de las
estrategias de la comunicación, la ciencia no
sustituye a la creatividad, pero si que reduce
la dependencia de la suerte.
DEFINICIONES BÁSICAS:
Producto: se utiliza para referirse a cualquier
bien, servicio o idea, con propiedades tangibles.
Comprador: (consumidor o cliente)
individuos u organizaciones que pueden
comprar productos de la empresa.
Comercializar: acción de identificar las necesidades del
consumidor con el fin de diseñar, valorar, comunicar y
distribuir los productos que satisfagan las necesidades
del consumidor.
Comunicador comercial: se refiere a la publicidad
como a la promoción de ventas.
Publicidad: es transmitir la oferta de una empresa a los
clientes a través de espacios pagados a los medios de
comunicación.
Promoción de ventas: programa que hace que la oferta de una
empresa resulte mas atractiva a los compradores y que se requiere la
participación del comprador.
Venta personal: es el hecho de transmitir la oferta
directamente de los vendedores al consumidor.
Publicidad no pagada: consiste en comunicar el
mensaje al consumidor en medios de comunicación
gratuitamente.
INVERSIÓN Y PRINCIPALES
PARTICIPANTES.
La inversión publicitaria incluye principalmente el coste de los espacios
comprados en los medios convencionales
FACTORES QUE PARTICIPAN EN
LAS DECISIONES SOBRE LA
INVERSIÓN EN PUBLICIDAD &
PROMOCIÓN:
1. Promotores: empresas que quieren
vender productos a los consumidores.
2. Agencias: son entidades que preparan o
sitúan los anuncios o las promociones de
las empresas.
3. Anuncios: se transmiten por los medios
de comunicación, comprenden el grueso de
la publicidad y la promoción de ventas.
4. Distribuidores: pueden ser mayoristas, minoristas y
agentes que llevan a cabo el traslado físico de
productos desde la empresa a los consumidores.
5. Consumidores: constituye la razón de ser de los
factores antes mencionados, la excepción es que
proporcionan entretenimiento e información al
consumidor, además de publicidad
LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROMOCIÓN DE
VENTAS.
William Procter y James Gamble inmigrantes
de Inglaterra e Irlanda respectivamente
fundaron:
A comienzos del siglo XIX montaron un
negocio de velas. El jabón y la manteca
eran productos secundarios de la vela y
mas difíciles de vender.
El jabón solo representaba el 25% de las ventas pero después del invento
de Edison esto cambio.
Gracias a la guerra de secesión la
empresa aumento sus ventas al finalizar
esta ya procter&gamble era un conocido
fabricante de velas.
Se promociono ya que el jabón no se
hundía en la bañera y se le cambio el
nombre a ivory.
Por lo cual empezó a modificar su jabón al
cual llamaron jabón blanco P&G y se
presento de forma individual
Para vender ivory con las dificultades de
publicidad P&G comenzó a comprar espacios en
revistas.
La historia de la publicidad y de la promoción de
ventas. Ofrece una buena visión de como se han
desarrollado algunos productos y practicas
publicitarias
Es muestra del capitalismo norteamericano
Aquellos rechazaban productos que no fueran
hechos en el país.
En aquellos tiempos la publicidad se
basaba principalmente en 3 artículos muy
demandados:
1.Tierras.
2.Esclavos fugitivos.
3.Transportes.
Existían unos cuantos periódicos.
Sus anuncios eran sin imágenes.
Esto se debía a la escasez de papel.
La publicidad se basaba en diseñar
frases o textos atractivos estos son
los predecesores de los slogans.
Desde la guerra de secesión hasta la primera guerra
mundial se produjeron cambios en la practica
publicitaria
La segunda guerra ocasiono que las amas de casa
fueran menos recias hacia productos elaborados
fuera de la región
La llegada de extranjeros al país aumento la producción y por lo tanto se
evoluciono la creación de marcas, medios de comunicación y las agencias
de publicidad.
LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD
A mediados del siglo XIX, al
expandirse el mercado de bienes y
anuncios de los estrechos limites
locales a mas allá de las fronteras
estatales y nacionales, los editores
de periódicos y revistas debían
vender sus espacios a un mayor
numero de fabricantes. Estos a su
vez tenían que comprar espacios en
medios alejados de sus localidades.
Así surgieron los agentes de
publicidad.
 Los agentes trabajaban
exclusivamente para los medios,
estos últimos les daban una
comisión por sus servicios.
• Al aumentar el numero y la
experiencia de los agentes, y
al complicarse las
necesidades de los
fabricantes, los agentes
empezaron a ofrecer mas
servicios, que incluían la
planificación de medios, el
diseño y la producción de los
materiales.
CRITICAS.
La publicidad trata de convencer al publico para
que compre productos en contra de su voluntad.
La publicidad diferencia de manera artificial los
productos y crea fidelidad a las marcas.
La publicidad impide que nuevas empresas entren
en el mercado
La publicidad permite subir los precios de los
productos anunciados en comparación con los no
anunciados
La fidelidad del consumidor puede dificultar
entrada en el mercado de nuevas marcas.
 La falta de nuevas entradas en el mercado puede
reducir la competencia y las empresas pueden subir
precios de sus marcas.
 La publicidad, mas que limitar la entrada,
contribuye a que productos novedosos y superiores
entren en el mercado de manera rápida.
Las empresas pueden entrar de manera mas
discreta si utilizan medios mas baratos como la
publicidad por correo. Este camino es el que
utilizaron los fundadores de Sears, Roebuck y Cia.
La publicidad genera una favorable imagen de
marca para el fabricante, entonces el
consumidor empieza a pedir ese producto y el
minorista a venderlo.
Cuando mas
publicidad y
calidad tenga el
producto tendrá
mas demanda y
mayor sea el
rendimiento de
los anuncios; los
precios bajaran.
LA ORIENTACION AL
CONSUMIDOR
●
La orientación al consumidor
hace referencia a la búsqueda
de la satisfacción del
consumidor como objetivo
prioritario de una empresa,
antes que el diseño del
producto, las ventas, los
beneficios o cualquier otro
objetivo.
●
Si el consumidor no quiere el
producto, o peor aun, no sabe
que existe, el producto nunca se
venderá.
ERROR DE AUTO
PERCEPCION
●
Es una valoración falsa de la
realidad, que lleva a las
personas a considerar sus
cualidades y preferencias
mejores de lo que realmente
son.
●
El error de auto percepción
puede ser peligroso cuando los
empresarios creen que su
productos valen mas de lo que
piensan los consumidores.
LA TRAMPA DEL ÉXITO
●
En algún momento de la trayectoria de
una empresa puede aparecer el éxito:
grandes ventas y elevados beneficios.
●
Los empresarios se sienten orgullosos
y seguros de si mismos, y esto hace
que perdure el error de auto
percepción, esta respuesta al éxito se
denomina la trampa del éxito.
●
Los mercados cambian, los
consumidores son vulnerables y el
crecimiento no perdura siempre.
ORIENTACION HACIA EL
PRODUCTO
●
Consiste en centrarse en los
productos como clave del éxito
●
Los empresarios emplean una gran
cantidad de recursos y tiempo para
estar al corriente de las nuevas
tecnologías, pero pueden no invertir
lo suficiente para investigar lo que
demandan los consumidores.
●
Los productos que no gustan a los
consumidores fracasaran, por muy
bien fabricados que estén
ORIENTACION HACIA LAS
VENTAS
●
Consiste en
considerar a las
ventas como clave del
éxito.
●
Los empresarios a
menudo establecen
incentivos basados en
las ventas para así
premiar a los
vendedores eficientes
y motivar a los que no
lo son.
ORIENTACION AL
BENEFICIO
●
Consiste en centrarse en las
ganancias a corto plazo, a costa
del bienestar del consumidor a
largo plazo.
●
Hay varios factores que llevan a
los empresarios a adoptar una
orientación a corto plazo, uno de
ellos es que están en constante
presión por los accionistas para
mantener el alto valor bursátil de
la compañía y obtener márgenes
altos y costes bajos
SEGMENTACION
●
a segmentacion de mercado es la
divicion conseptual del mercado en
grupos de consumidores
relativamente homogeneos, para
atender mejor atencion a cada grupo
●
La segmentacion es el resultado
natural de la orientacion al
consumidor. Debido a que las
nesesidades de los clientes varian,
una orientacion al consumidor
intentara identificar estas diferencias
y satisfacerlas de manera especifica
SEGMENTACION
DEMOGRAFICA
●
incluyen variables
como el sexo, la
edad, el nivel de
estudios, los
ingresos, el ciclo de
vida familiar y el
tamaño del hogar.
SEGMENTACION
GEOGRAFICA
●
identifica las diferencias
de consumo ligadas a
determinados territorio.
Las diferencias
geograficas de la demanda
pueden estar motivadas
por la topografia, el clima,
la cultura o la
nacionalidad.
SEGMENTACION GEO
DEMOGRAFICA
●
Es un tipo de segmentación que
se basa en una combinación de
datos demográficos y
geográficos estos datos se
pueden obtener de fuentes de
información publicas, como el
censo, o de encuestas.
●
La información geo demográfica
se utiliza para agrupar pequeñas
áreas geográficas con
características muy similares
SEGMENTACION POR USO
●
Consiste en identificar grupos de
consumidores con pautas de
comportamiento comunes en
cuanto al uso de un producto.
●
Una razón para emplear la
segmentación por uso es que
gran parte de los consumidores
suelen ser fieles a una marca,
mientras que otros prefieren
cambiar de marcas dependiendo
el precio.
SEGMENTACION PSICOGRAFICA O
POR ESTILO DE VIDA
●
Este se basa en el modus
vivendi de la gente, se
emplea por que personas
con diferentes rasgos
demograficos y de zonas
distantes pueden tener
ciertas similitudes en
cuanto a las opiniones,
valores y actitudes
personales.
SEGMENTACION POR
BENEFICIOS
●
Consiste en dividir el mercado
según los beneficios buscados
por los consumidores del
producto.
●
Se dice que este criterio es el
mas útil para segmentar, esto se
debe a que según van
evolucionando los mercados,
cambian los beneficios buscados
en los productos y las
preferencia de los consumidores.
PÚBLICO OBJETIVO:
Una vez que los empresarios han identificado
los segmentos del mercado, deben decidir si
quieren dirigirse a todos ellos, a varios o a uno
en concreto.
ESTRATEGIAS DE MARKETING
• Marketing indiferenciado es una estrategia que se basa en
vender el mismo producto a todo el mercado.
• Marketing diferenciado consiste en adaptar el producto a las
necesidades identificadas en los segmentos.
• Marketing dirigido a nichos se identifican las preferencias de
un solo segmento, habitualmente reducido, y ahí se
concentran las ventas del único producto ofrecido.
SEGMENTOS
• Mediable: es posible identificar el
segmento y se puede calcular el
tamaño adecuado y el potencial de su
demanda.
• Tamaño calculado: el segmento sea lo
suficientemente grande como para
que se consiga una comercialización
rentable.
• Accesible para que los empresarios
puedan alcanzar el segmento con
publicidad insertada en algún, medio
de comunicación.
POSICIONAMIENTO
Consiste en proyectar una imagen
definida del producto en la mente del
consumidor.
Pero conseguir esto es un gran reto
para los empresarios, y lo hacen
gracias a los MAPAS PERCEPTUALESMAPAS PERCEPTUALES,
que son procedimientos por el que se
representa de manera grafica la
imagen del consumidor tiene de las
marcas que compiten en el mercado,
junto con sus preferencias o puntos
ideales.
¿CÓMO SE ELABORAN LOS MAPAS
PERCEPTUALES?
Un enfoque normativo consiste en
representar gráficamente la percepción de los
empresarios sobre la situación actual.
Un enfoque alternativo y mejor es el
descriptivo, que se basa en la investigación
del consumidor y en el análisis estadístico de
los datos.
Cuando Procter & Gamble promociono por primera vez Ivory se dirigió a
un reducido nicho que quería jabón puro; cien años después ese nicho
se había convertido en un mercado de 1.500 millones de dólares. En
aquel momento dominaba el mercado con marcas como Ivory
(suavidad), Safeguard (efecto desodorante), Camay (hidratante) y Zest
(refrescante).
En 1991 Lever Brothers quería ampliar su cuota de mercado, y volvió a
dirigirse a un nicho no cubierto, el jabón a la vez hidratante y
desodorante.
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Categoría de
objetivos
Tipo de respuesta Objetivo
Tácticos
Cognitiva
Llamar la atención
Informar
Recordar
Afectiva Aumentar el interés
Mejorar la actitud
Persuadir
Conductual Reducir la disonancia
Inspirar fidelidad
Estratégicos
Experiencia de la compra Provocar el ensayo
Favorecer el cambio de marca
Estimular la recompra
Intensidad de la compra Incrementar la acumulación de
existencias y la frecuencia de
la compra
Participación en el mercado Aumentar o mantener la cuota
de mercado
Finales Contabilidad Aumentar las ventas, precios y
beneficios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tendencias de la mercadotecnia
Las tendencias de la mercadotecniaLas tendencias de la mercadotecnia
Las tendencias de la mercadotecnia
meni-77
 
La Evolución Del Marketing
La Evolución Del MarketingLa Evolución Del Marketing
La Evolución Del Marketing
Fernando Amaro
 
Evolución del marketing
Evolución del marketingEvolución del marketing
Evolución del marketing
rafagc89
 
Marketing01 sesionintroduccion historia
Marketing01 sesionintroduccion historiaMarketing01 sesionintroduccion historia
Marketing01 sesionintroduccion historia
Braulio A. Bustos A
 
Ejemplo Libro de la Publicidad
Ejemplo Libro de la PublicidadEjemplo Libro de la Publicidad
Ejemplo Libro de la Publicidad
Francisca Miranda
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacionUnidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacion
Samira Saval
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
Danny Sayago
 
ENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turístico
ENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turísticoENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turístico
ENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turístico
ELIRUBMAR
 
Fundamentos de mercado
Fundamentos de mercadoFundamentos de mercado
Fundamentos de mercado
gracecuervo
 
Orientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecniaOrientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecnia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
Max Lapa Puma
 
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACIONDECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
Miguel Guinalíu
 
Mercadeo y publicidad
Mercadeo y publicidadMercadeo y publicidad
Mercadeo y publicidad
Cardona08
 
El entorno de la publicidad PLV
El entorno de la publicidad PLVEl entorno de la publicidad PLV
El entorno de la publicidad PLV
Harold Ferrer Luna
 
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETINGUnidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
2013arturo
 
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
3  Antecedentes De La Mercadotecnia3  Antecedentes De La Mercadotecnia
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
guestade34f
 
Orientación del marketing
Orientación del marketingOrientación del marketing
Orientación del marketing
mfhernan
 
Guia de las 4 p
Guia de las 4 pGuia de las 4 p
Guia de las 4 p
Deivi Briceño
 
La Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La MercadotecniaLa Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La Mercadotecnia
guestcabe39d
 
Evolución del Marketing.
Evolución del Marketing.Evolución del Marketing.
Evolución del Marketing.
Paky Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Las tendencias de la mercadotecnia
Las tendencias de la mercadotecniaLas tendencias de la mercadotecnia
Las tendencias de la mercadotecnia
 
La Evolución Del Marketing
La Evolución Del MarketingLa Evolución Del Marketing
La Evolución Del Marketing
 
Evolución del marketing
Evolución del marketingEvolución del marketing
Evolución del marketing
 
Marketing01 sesionintroduccion historia
Marketing01 sesionintroduccion historiaMarketing01 sesionintroduccion historia
Marketing01 sesionintroduccion historia
 
Ejemplo Libro de la Publicidad
Ejemplo Libro de la PublicidadEjemplo Libro de la Publicidad
Ejemplo Libro de la Publicidad
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacionUnidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacion
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
 
ENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turístico
ENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turísticoENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turístico
ENFOQUES DEL MARKETING. Módulo marketing turístico
 
Fundamentos de mercado
Fundamentos de mercadoFundamentos de mercado
Fundamentos de mercado
 
Orientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecniaOrientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecnia
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACIONDECISIONES SOBRE COMUNICACION
DECISIONES SOBRE COMUNICACION
 
Mercadeo y publicidad
Mercadeo y publicidadMercadeo y publicidad
Mercadeo y publicidad
 
El entorno de la publicidad PLV
El entorno de la publicidad PLVEl entorno de la publicidad PLV
El entorno de la publicidad PLV
 
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETINGUnidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
 
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
3  Antecedentes De La Mercadotecnia3  Antecedentes De La Mercadotecnia
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
 
Orientación del marketing
Orientación del marketingOrientación del marketing
Orientación del marketing
 
Guia de las 4 p
Guia de las 4 pGuia de las 4 p
Guia de las 4 p
 
La Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La MercadotecniaLa Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La Mercadotecnia
 
Evolución del Marketing.
Evolución del Marketing.Evolución del Marketing.
Evolución del Marketing.
 

Similar a Publicidad y promocio_y_ventas_parte_i

Orígenes del marketing
Orígenes del marketingOrígenes del marketing
Orígenes del marketing
CATHERINE RAMÍREZ ARRASCUE
 
Trabajo de teoria y producto
Trabajo de teoria y productoTrabajo de teoria y producto
Trabajo de teoria y producto
yohenis ramirez noguera
 
Promoción y Publicidad
Promoción y PublicidadPromoción y Publicidad
Promoción y Publicidad
Milagros Ventura
 
Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas
Franklin Valera Cartas
 
tipos de publicidad
tipos de publicidadtipos de publicidad
tipos de publicidad
Jazmin Castro
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Fheer Alzati
 
Estrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito Lago
Estrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito LagoEstrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito Lago
Estrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito Lago
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Estrategia de promocion y publicidad
Estrategia de promocion y publicidadEstrategia de promocion y publicidad
Estrategia de promocion y publicidad
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Gustavo Cortes
 
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica PublicitariaImpacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
XiomaraEmperatrizGuzman
 
Marketing 1.ppt
Marketing 1.pptMarketing 1.ppt
Marketing 1.ppt
RaulHuanacuni1
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
Eliasid Rivero Madera
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
brandonsancheznava
 
Ventas
VentasVentas
Ventas
kyepeso
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plaza
abigail0791
 
4ps
4ps4ps
Propuesta de Empresa
Propuesta de EmpresaPropuesta de Empresa
Propuesta de Empresa
ivan gonzalez
 
Conceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeoConceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeo
Martha Murillo
 
Proyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovation
Proyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovationProyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovation
Proyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovation
Julio Gallardo Galarza
 
Paso a la Publicidad
Paso a la PublicidadPaso a la Publicidad
Paso a la Publicidad
kandreitac
 

Similar a Publicidad y promocio_y_ventas_parte_i (20)

Orígenes del marketing
Orígenes del marketingOrígenes del marketing
Orígenes del marketing
 
Trabajo de teoria y producto
Trabajo de teoria y productoTrabajo de teoria y producto
Trabajo de teoria y producto
 
Promoción y Publicidad
Promoción y PublicidadPromoción y Publicidad
Promoción y Publicidad
 
Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas Campaña de cambio social bases teóricas
Campaña de cambio social bases teóricas
 
tipos de publicidad
tipos de publicidadtipos de publicidad
tipos de publicidad
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Estrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito Lago
Estrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito LagoEstrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito Lago
Estrategia de promocion y publicidad. Profesor Hipolito Lago
 
Estrategia de promocion y publicidad
Estrategia de promocion y publicidadEstrategia de promocion y publicidad
Estrategia de promocion y publicidad
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica PublicitariaImpacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
 
Marketing 1.ppt
Marketing 1.pptMarketing 1.ppt
Marketing 1.ppt
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
 
Ventas
VentasVentas
Ventas
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plaza
 
4ps
4ps4ps
4ps
 
Propuesta de Empresa
Propuesta de EmpresaPropuesta de Empresa
Propuesta de Empresa
 
Conceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeoConceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeo
 
Proyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovation
Proyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovationProyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovation
Proyecto de investigacion creacin de la empresa degal innovation
 
Paso a la Publicidad
Paso a la PublicidadPaso a la Publicidad
Paso a la Publicidad
 

Más de tania torres cobos

Presentacion de derecho_4
Presentacion de derecho_4Presentacion de derecho_4
Presentacion de derecho_4
tania torres cobos
 
Fundamentos de persuacion_iv
Fundamentos de persuacion_ivFundamentos de persuacion_iv
Fundamentos de persuacion_iv
tania torres cobos
 
Capitulo vii
Capitulo viiCapitulo vii
Capitulo vii
tania torres cobos
 
Promociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap xPromociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap x
tania torres cobos
 
contrato colectivo
 contrato colectivo contrato colectivo
contrato colectivo
tania torres cobos
 
El ahorro en mexico
El ahorro en mexicoEl ahorro en mexico
El ahorro en mexico
tania torres cobos
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
tania torres cobos
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
tania torres cobos
 
Comercio exterrior
Comercio exterriorComercio exterrior
Comercio exterrior
tania torres cobos
 
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activosLa naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
tania torres cobos
 

Más de tania torres cobos (10)

Presentacion de derecho_4
Presentacion de derecho_4Presentacion de derecho_4
Presentacion de derecho_4
 
Fundamentos de persuacion_iv
Fundamentos de persuacion_ivFundamentos de persuacion_iv
Fundamentos de persuacion_iv
 
Capitulo vii
Capitulo viiCapitulo vii
Capitulo vii
 
Promociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap xPromociones del distribuidor cap x
Promociones del distribuidor cap x
 
contrato colectivo
 contrato colectivo contrato colectivo
contrato colectivo
 
El ahorro en mexico
El ahorro en mexicoEl ahorro en mexico
El ahorro en mexico
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Comercio exterrior
Comercio exterriorComercio exterrior
Comercio exterrior
 
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activosLa naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
 

Publicidad y promocio_y_ventas_parte_i

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA. FACULTADAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION. PROMOCIÓN Y VENTAS. Titulo: Promociones del Fabricante. Titular: Rascón Mesta Javier Matías. Presenta: Equipo I.
  • 2. La publicidad despierta el interés del consumidor por el producto, el éxito de la campaña de Macintosh dio la razón a todos los que apostaron. Sin embargo la historia de esta campaña también sugiere la fragilidad del proceso publicitario. EL ALCANCE DE LA PUBLICIDAD & LA PROMOCIÓN DE VENTAS.
  • 3. El principio básico de la publicidad depende del juicio científico de los empresarios, en parte de la creatividad natural de las personas. EL CASO DE ‘’1984’’. La ciencia alumbra el camino de las estrategias de la comunicación, la ciencia no sustituye a la creatividad, pero si que reduce la dependencia de la suerte.
  • 4.
  • 5. DEFINICIONES BÁSICAS: Producto: se utiliza para referirse a cualquier bien, servicio o idea, con propiedades tangibles.
  • 6. Comprador: (consumidor o cliente) individuos u organizaciones que pueden comprar productos de la empresa.
  • 7. Comercializar: acción de identificar las necesidades del consumidor con el fin de diseñar, valorar, comunicar y distribuir los productos que satisfagan las necesidades del consumidor.
  • 8. Comunicador comercial: se refiere a la publicidad como a la promoción de ventas.
  • 9. Publicidad: es transmitir la oferta de una empresa a los clientes a través de espacios pagados a los medios de comunicación.
  • 10. Promoción de ventas: programa que hace que la oferta de una empresa resulte mas atractiva a los compradores y que se requiere la participación del comprador.
  • 11. Venta personal: es el hecho de transmitir la oferta directamente de los vendedores al consumidor.
  • 12. Publicidad no pagada: consiste en comunicar el mensaje al consumidor en medios de comunicación gratuitamente.
  • 13. INVERSIÓN Y PRINCIPALES PARTICIPANTES. La inversión publicitaria incluye principalmente el coste de los espacios comprados en los medios convencionales
  • 14. FACTORES QUE PARTICIPAN EN LAS DECISIONES SOBRE LA INVERSIÓN EN PUBLICIDAD & PROMOCIÓN: 1. Promotores: empresas que quieren vender productos a los consumidores. 2. Agencias: son entidades que preparan o sitúan los anuncios o las promociones de las empresas. 3. Anuncios: se transmiten por los medios de comunicación, comprenden el grueso de la publicidad y la promoción de ventas. 4. Distribuidores: pueden ser mayoristas, minoristas y agentes que llevan a cabo el traslado físico de productos desde la empresa a los consumidores. 5. Consumidores: constituye la razón de ser de los factores antes mencionados, la excepción es que proporcionan entretenimiento e información al consumidor, además de publicidad
  • 15. LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROMOCIÓN DE VENTAS. William Procter y James Gamble inmigrantes de Inglaterra e Irlanda respectivamente fundaron: A comienzos del siglo XIX montaron un negocio de velas. El jabón y la manteca eran productos secundarios de la vela y mas difíciles de vender.
  • 16. El jabón solo representaba el 25% de las ventas pero después del invento de Edison esto cambio. Gracias a la guerra de secesión la empresa aumento sus ventas al finalizar esta ya procter&gamble era un conocido fabricante de velas.
  • 17. Se promociono ya que el jabón no se hundía en la bañera y se le cambio el nombre a ivory. Por lo cual empezó a modificar su jabón al cual llamaron jabón blanco P&G y se presento de forma individual
  • 18. Para vender ivory con las dificultades de publicidad P&G comenzó a comprar espacios en revistas.
  • 19. La historia de la publicidad y de la promoción de ventas. Ofrece una buena visión de como se han desarrollado algunos productos y practicas publicitarias Es muestra del capitalismo norteamericano Aquellos rechazaban productos que no fueran hechos en el país.
  • 20. En aquellos tiempos la publicidad se basaba principalmente en 3 artículos muy demandados: 1.Tierras. 2.Esclavos fugitivos. 3.Transportes.
  • 21. Existían unos cuantos periódicos. Sus anuncios eran sin imágenes. Esto se debía a la escasez de papel. La publicidad se basaba en diseñar frases o textos atractivos estos son los predecesores de los slogans.
  • 22. Desde la guerra de secesión hasta la primera guerra mundial se produjeron cambios en la practica publicitaria La segunda guerra ocasiono que las amas de casa fueran menos recias hacia productos elaborados fuera de la región
  • 23. La llegada de extranjeros al país aumento la producción y por lo tanto se evoluciono la creación de marcas, medios de comunicación y las agencias de publicidad.
  • 24. LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD A mediados del siglo XIX, al expandirse el mercado de bienes y anuncios de los estrechos limites locales a mas allá de las fronteras estatales y nacionales, los editores de periódicos y revistas debían vender sus espacios a un mayor numero de fabricantes. Estos a su vez tenían que comprar espacios en medios alejados de sus localidades. Así surgieron los agentes de publicidad.
  • 25.  Los agentes trabajaban exclusivamente para los medios, estos últimos les daban una comisión por sus servicios. • Al aumentar el numero y la experiencia de los agentes, y al complicarse las necesidades de los fabricantes, los agentes empezaron a ofrecer mas servicios, que incluían la planificación de medios, el diseño y la producción de los materiales.
  • 26. CRITICAS. La publicidad trata de convencer al publico para que compre productos en contra de su voluntad. La publicidad diferencia de manera artificial los productos y crea fidelidad a las marcas. La publicidad impide que nuevas empresas entren en el mercado La publicidad permite subir los precios de los productos anunciados en comparación con los no anunciados
  • 27. La fidelidad del consumidor puede dificultar entrada en el mercado de nuevas marcas.  La falta de nuevas entradas en el mercado puede reducir la competencia y las empresas pueden subir precios de sus marcas.  La publicidad, mas que limitar la entrada, contribuye a que productos novedosos y superiores entren en el mercado de manera rápida.
  • 28. Las empresas pueden entrar de manera mas discreta si utilizan medios mas baratos como la publicidad por correo. Este camino es el que utilizaron los fundadores de Sears, Roebuck y Cia.
  • 29. La publicidad genera una favorable imagen de marca para el fabricante, entonces el consumidor empieza a pedir ese producto y el minorista a venderlo. Cuando mas publicidad y calidad tenga el producto tendrá mas demanda y mayor sea el rendimiento de los anuncios; los precios bajaran.
  • 30. LA ORIENTACION AL CONSUMIDOR ● La orientación al consumidor hace referencia a la búsqueda de la satisfacción del consumidor como objetivo prioritario de una empresa, antes que el diseño del producto, las ventas, los beneficios o cualquier otro objetivo. ● Si el consumidor no quiere el producto, o peor aun, no sabe que existe, el producto nunca se venderá.
  • 31. ERROR DE AUTO PERCEPCION ● Es una valoración falsa de la realidad, que lleva a las personas a considerar sus cualidades y preferencias mejores de lo que realmente son. ● El error de auto percepción puede ser peligroso cuando los empresarios creen que su productos valen mas de lo que piensan los consumidores.
  • 32. LA TRAMPA DEL ÉXITO ● En algún momento de la trayectoria de una empresa puede aparecer el éxito: grandes ventas y elevados beneficios. ● Los empresarios se sienten orgullosos y seguros de si mismos, y esto hace que perdure el error de auto percepción, esta respuesta al éxito se denomina la trampa del éxito. ● Los mercados cambian, los consumidores son vulnerables y el crecimiento no perdura siempre.
  • 33. ORIENTACION HACIA EL PRODUCTO ● Consiste en centrarse en los productos como clave del éxito ● Los empresarios emplean una gran cantidad de recursos y tiempo para estar al corriente de las nuevas tecnologías, pero pueden no invertir lo suficiente para investigar lo que demandan los consumidores. ● Los productos que no gustan a los consumidores fracasaran, por muy bien fabricados que estén
  • 34. ORIENTACION HACIA LAS VENTAS ● Consiste en considerar a las ventas como clave del éxito. ● Los empresarios a menudo establecen incentivos basados en las ventas para así premiar a los vendedores eficientes y motivar a los que no lo son.
  • 35. ORIENTACION AL BENEFICIO ● Consiste en centrarse en las ganancias a corto plazo, a costa del bienestar del consumidor a largo plazo. ● Hay varios factores que llevan a los empresarios a adoptar una orientación a corto plazo, uno de ellos es que están en constante presión por los accionistas para mantener el alto valor bursátil de la compañía y obtener márgenes altos y costes bajos
  • 36. SEGMENTACION ● a segmentacion de mercado es la divicion conseptual del mercado en grupos de consumidores relativamente homogeneos, para atender mejor atencion a cada grupo ● La segmentacion es el resultado natural de la orientacion al consumidor. Debido a que las nesesidades de los clientes varian, una orientacion al consumidor intentara identificar estas diferencias y satisfacerlas de manera especifica
  • 37. SEGMENTACION DEMOGRAFICA ● incluyen variables como el sexo, la edad, el nivel de estudios, los ingresos, el ciclo de vida familiar y el tamaño del hogar.
  • 38. SEGMENTACION GEOGRAFICA ● identifica las diferencias de consumo ligadas a determinados territorio. Las diferencias geograficas de la demanda pueden estar motivadas por la topografia, el clima, la cultura o la nacionalidad.
  • 39. SEGMENTACION GEO DEMOGRAFICA ● Es un tipo de segmentación que se basa en una combinación de datos demográficos y geográficos estos datos se pueden obtener de fuentes de información publicas, como el censo, o de encuestas. ● La información geo demográfica se utiliza para agrupar pequeñas áreas geográficas con características muy similares
  • 40. SEGMENTACION POR USO ● Consiste en identificar grupos de consumidores con pautas de comportamiento comunes en cuanto al uso de un producto. ● Una razón para emplear la segmentación por uso es que gran parte de los consumidores suelen ser fieles a una marca, mientras que otros prefieren cambiar de marcas dependiendo el precio.
  • 41. SEGMENTACION PSICOGRAFICA O POR ESTILO DE VIDA ● Este se basa en el modus vivendi de la gente, se emplea por que personas con diferentes rasgos demograficos y de zonas distantes pueden tener ciertas similitudes en cuanto a las opiniones, valores y actitudes personales.
  • 42. SEGMENTACION POR BENEFICIOS ● Consiste en dividir el mercado según los beneficios buscados por los consumidores del producto. ● Se dice que este criterio es el mas útil para segmentar, esto se debe a que según van evolucionando los mercados, cambian los beneficios buscados en los productos y las preferencia de los consumidores.
  • 43. PÚBLICO OBJETIVO: Una vez que los empresarios han identificado los segmentos del mercado, deben decidir si quieren dirigirse a todos ellos, a varios o a uno en concreto.
  • 44. ESTRATEGIAS DE MARKETING • Marketing indiferenciado es una estrategia que se basa en vender el mismo producto a todo el mercado. • Marketing diferenciado consiste en adaptar el producto a las necesidades identificadas en los segmentos. • Marketing dirigido a nichos se identifican las preferencias de un solo segmento, habitualmente reducido, y ahí se concentran las ventas del único producto ofrecido.
  • 45. SEGMENTOS • Mediable: es posible identificar el segmento y se puede calcular el tamaño adecuado y el potencial de su demanda. • Tamaño calculado: el segmento sea lo suficientemente grande como para que se consiga una comercialización rentable. • Accesible para que los empresarios puedan alcanzar el segmento con publicidad insertada en algún, medio de comunicación.
  • 46. POSICIONAMIENTO Consiste en proyectar una imagen definida del producto en la mente del consumidor. Pero conseguir esto es un gran reto para los empresarios, y lo hacen gracias a los MAPAS PERCEPTUALESMAPAS PERCEPTUALES, que son procedimientos por el que se representa de manera grafica la imagen del consumidor tiene de las marcas que compiten en el mercado, junto con sus preferencias o puntos ideales.
  • 47. ¿CÓMO SE ELABORAN LOS MAPAS PERCEPTUALES? Un enfoque normativo consiste en representar gráficamente la percepción de los empresarios sobre la situación actual. Un enfoque alternativo y mejor es el descriptivo, que se basa en la investigación del consumidor y en el análisis estadístico de los datos.
  • 48.
  • 49. Cuando Procter & Gamble promociono por primera vez Ivory se dirigió a un reducido nicho que quería jabón puro; cien años después ese nicho se había convertido en un mercado de 1.500 millones de dólares. En aquel momento dominaba el mercado con marcas como Ivory (suavidad), Safeguard (efecto desodorante), Camay (hidratante) y Zest (refrescante). En 1991 Lever Brothers quería ampliar su cuota de mercado, y volvió a dirigirse a un nicho no cubierto, el jabón a la vez hidratante y desodorante.
  • 50. OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN Categoría de objetivos Tipo de respuesta Objetivo Tácticos Cognitiva Llamar la atención Informar Recordar Afectiva Aumentar el interés Mejorar la actitud Persuadir Conductual Reducir la disonancia Inspirar fidelidad Estratégicos Experiencia de la compra Provocar el ensayo Favorecer el cambio de marca Estimular la recompra Intensidad de la compra Incrementar la acumulación de existencias y la frecuencia de la compra Participación en el mercado Aumentar o mantener la cuota de mercado Finales Contabilidad Aumentar las ventas, precios y beneficios.