SlideShare una empresa de Scribd logo
Pulpotomía
La biopulpectomía parcial o pulpotomía conlleva la amputación de la porción coronal de la
pulpa dental afectada o infectada. El tratamiento de la superficie del tejido pulpar radicular
remanente debe preservar la vitalidad y función de todo o parte de este tejido pulpar
radicular. Se basa en el hecho de que la pulpa radicular permanece sana o es capaz de sanar
después de la amputación de la pulpa coronal afectada o infectada. La formación de un
puente dentinario puede cubrir la pulpa radicular.
Este tratamiento en dientes primarios está indicado cuando el tejido coronal infectado puede
ser eliminado y el tejido radicular remanente es juzgado como vital por criterios clínicos y
radiológicos; no debe presentar síntomas o signos de dolor espontáneo, dolor a la percusión,
movilidad anormal, fístulas, reabsorción interna, calcificaciones pulpares, reabsorciones
externas patológicas, radiolucidez periapical, radiolucidez interradicular y excesivo sangrado.
Además el diente debe poder ser restaurado y al menos deben permanecer dos tercios de la
longitud radicular, a fin de asegurar una vida funcional razonable.
Idealmente, el fármaco que se ha de utilizar debe ser bactericida, inocuo al tejido pulpar y a
las estructuras adyacentes, debe promover la curación de la pulpa radicular o su
mantenimiento y no interferir con el proceso de reabsorción radicular. Desafortunadamente,
el fármaco ideal para pulpotomomías en dientes primarios no se ha encontrado y existe una
gran controversia con todas las técnicas existentes para tal fin. El formocresol ha sido el
material utilizado en pulpotomías que ha mostrado mejores resultados a largo plazo.
(Canalda 2a ed., pag 282)
Pulpotomía al Formocresol
El formocresol fue presentado por Buckley (1905) y descrito por Sweet (1930). La técnica
fue reintroducida como un procedimiento en dos visitas por su hijo Sweet (1963). Redig
(1968) modificó la técnica para sólo una visita.
Contenido del formocresol de Buckley:
Formaldehído 19 % actúa como momificante fijador y germicida
Tricresol 35 % actúa como antiséptico
Glicerina 25 % actúa como emulsificante para evitar la polimerización del formaldehido
Agua 21 % actúa como vehículo
Técnica de la pulpotomía al formocresol
1. Anestesia local
2. Aislado con dique de hule
3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar
4. Amputación de la pulpa coronal a nivel del piso de la cámara pulpar con una
cucharilla con filo o fresa redonda a baja velocidad.
5. Control de la hemorragia
En la técnica de una sola visita:
6. La solución de formocresol se lleva al diente en una torunda de algodón y se deja en
contacto con la pulpa unos minutos (Algunos autores recomiendan 1 minuto, otros 3 y otros
5 minutos)
En la técnica de dos visitas:
6. Una torunda de algodón ligeramente humedecida en formocresol es sellada dentro de la
cámara pulpar por un tiempo aproximado de 7 días.
En ambas técnicas:
7. La torunda de algodón es reemplazada por una capa de óxido de zinc mezclada con
partes iguales de eugenol y formocresol.
8. Esta capa se cubre con óxido de zinc y eugenol de fraguado rápido y
9. El diente se reconstruye de inmediato con una restauración permanente
Pulpectomía en dientes temporales Loevy, 166-168 White, G.E. 247-255
Procedimiento:
(Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes)
1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando
así la colocación correcta del dique.
2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir
la corona para aislar adecuadamente.
3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el
acceso es similar que en los dientes permanentes. Sin embargo, en los molares
es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a los orificios de los conductos
mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por lo tanto, la
cavidad de acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como
un tercio de la superficie bucal del primer molar frecuentemente debe
removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otro
riesgo es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es
poco profundo.
4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto
varía dependiendo del grado de maduración o resorción. Cuando la madurez es
ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el final de la raíz. Pero, en
las raíces con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el
eje mayor del diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios
milímetros antes del ápice radicular.
5. Instrumentación biomecánica. Las curvas pronunciadas de los molares requieren
un uso cuidadoso de los instrumentos para evitar perforaciones. Generalmente
las raíces de los molares temporales no necesitan ser instrumentados más allá
de limas número 30.
6. Medicación intradentaria y curación temporal. El tratamiento en los dientes
temporales frecuentemente puede realizarse en una sola sesión. Si, por alguna
circunstancia, es necesario posponer el término del tratamiento, medicamentos
tales como formocresol, pueden ser utilizados. Se aconseja el empleo de fosfato
de zinc para la curación temporal ya que es tan efectivo como el Cavit, además
de que endurece más rápidamente disminuyendo el riesgo de filtraciones.
7. Obturación. Los dientes temporales deben ser obturados con substancias no
tóxicas, no irritantes, radiopacas y reabsorbibles, utilizando una jeringa de
presión.
8. Control postoperatorio. El dolor agudo postoperatorio es raro, así que para
dolores moderados se prescriben analgésicos suaves por menos de una semana.
El éxito a largo plazo se asocia con la retención del diente hasta su exfoliación
fisiológica
ir a INICIO
CONSIDERACIONES GENERALES
Cuando los dientes permanentes erupcionan, están desarrollados del 60 al 80 % con
respecto al depósito de la dentina y la longitud radicular. Las actividades entusiastas de los
adolescentes hacen que el diente (especialmente los incisivos centrales superiores) sean
susceptibles al trauma. Además, el esmalte de los dientes erupcionados recientemente no
tiene una máxima incorporación de fluoruro y por ello es más susceptible a la caries dental.
Así los dientes son más vulnerables a la exposición pulpar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
Bety Garcia
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
Terapia Pulpar en el Paciente PediatricoTerapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
Ruth Nassi
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
freddy palomino
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
TULIO ALEXANDER
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
leodiaz11
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
zeratul sandoval
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
endo
endoendo
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
annijasso
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
David Zambrano
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
Milagros Daly
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Yelitza Palma
 
Guía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatriaGuía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatria
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
carlitioz
 
Apicoformacion
ApicoformacionApicoformacion
Apicoformacion
Yudy Luque
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Aparatos fijos
 
Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
Terapia Pulpar en el Paciente PediatricoTerapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
endo
endoendo
endo
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Guía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatriaGuía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatria
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Apicoformacion
ApicoformacionApicoformacion
Apicoformacion
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 

Destacado

Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
guest27ccb1
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
JEYMYELI
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
Anndriana Martinez
 
La TincióN De Gram
La TincióN De GramLa TincióN De Gram
La TincióN De Gram
luis jujenio
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
Alexandra Vilches
 
Celulas de la pulpa
Celulas de la pulpaCelulas de la pulpa
Celulas de la pulpa
chezchaz
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
Yatza Leopard
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
Student
 
Pulpitis
PulpitisPulpitis
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
Angel Miranda
 
TincióN De Gram
TincióN De GramTincióN De Gram
TincióN De Gram
Lidyna
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
BenRivSil
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
Mariana Juárez
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
Luis Manrique
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
regina_estrella_14
 
Tercera Sesión Infección Pulpar
Tercera Sesión Infección PulparTercera Sesión Infección Pulpar
Tercera Sesión Infección Pulpar
Christian Nole
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia

Destacado (19)

Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
La TincióN De Gram
La TincióN De GramLa TincióN De Gram
La TincióN De Gram
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 
Celulas de la pulpa
Celulas de la pulpaCelulas de la pulpa
Celulas de la pulpa
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Pulpitis
PulpitisPulpitis
Pulpitis
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
 
TincióN De Gram
TincióN De GramTincióN De Gram
TincióN De Gram
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
 
Tercera Sesión Infección Pulpar
Tercera Sesión Infección PulparTercera Sesión Infección Pulpar
Tercera Sesión Infección Pulpar
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
 

Similar a Pulpotomía

Articulo de formocresol
Articulo de formocresolArticulo de formocresol
Articulo de formocresol
leninn1989
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
joseph_charles_30
 
endodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomiaendodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomia
francis
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
Sherly Lopez
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
jennye692001
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
ULADECH
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulpares
pame2290
 
Carolina 3
Carolina  3Carolina  3
Carolina 3
carolinekimchoi
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Odp 1 tb colab iii
Odp 1 tb colab  iiiOdp 1 tb colab  iii
Odp 1 tb colab iii
Franco Alva Medina
 
Pulpectomia en dientes temporales posteriores
Pulpectomia en dientes temporales posteriores Pulpectomia en dientes temporales posteriores
Pulpectomia en dientes temporales posteriores
paolaGutierrez129
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
carmenpvis
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Pablo Castro
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
IrmaGuadalupe4
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
IrmaGuadalupe4
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
IrmaGuadalupe4
 
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdfMONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MariajoseBurbanoGonz
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
marianchis
 
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduroTerapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduro
jennye692001
 

Similar a Pulpotomía (20)

Articulo de formocresol
Articulo de formocresolArticulo de formocresol
Articulo de formocresol
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
endodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomiaendodoncia-pulpotomia
endodoncia-pulpotomia
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulpares
 
Carolina 3
Carolina  3Carolina  3
Carolina 3
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Odp 1 tb colab iii
Odp 1 tb colab  iiiOdp 1 tb colab  iii
Odp 1 tb colab iii
 
Pulpectomia en dientes temporales posteriores
Pulpectomia en dientes temporales posteriores Pulpectomia en dientes temporales posteriores
Pulpectomia en dientes temporales posteriores
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdfMONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduroTerapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduro
 

Pulpotomía

  • 1. Pulpotomía La biopulpectomía parcial o pulpotomía conlleva la amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada o infectada. El tratamiento de la superficie del tejido pulpar radicular remanente debe preservar la vitalidad y función de todo o parte de este tejido pulpar radicular. Se basa en el hecho de que la pulpa radicular permanece sana o es capaz de sanar después de la amputación de la pulpa coronal afectada o infectada. La formación de un puente dentinario puede cubrir la pulpa radicular. Este tratamiento en dientes primarios está indicado cuando el tejido coronal infectado puede ser eliminado y el tejido radicular remanente es juzgado como vital por criterios clínicos y radiológicos; no debe presentar síntomas o signos de dolor espontáneo, dolor a la percusión, movilidad anormal, fístulas, reabsorción interna, calcificaciones pulpares, reabsorciones externas patológicas, radiolucidez periapical, radiolucidez interradicular y excesivo sangrado. Además el diente debe poder ser restaurado y al menos deben permanecer dos tercios de la longitud radicular, a fin de asegurar una vida funcional razonable. Idealmente, el fármaco que se ha de utilizar debe ser bactericida, inocuo al tejido pulpar y a las estructuras adyacentes, debe promover la curación de la pulpa radicular o su mantenimiento y no interferir con el proceso de reabsorción radicular. Desafortunadamente, el fármaco ideal para pulpotomomías en dientes primarios no se ha encontrado y existe una gran controversia con todas las técnicas existentes para tal fin. El formocresol ha sido el material utilizado en pulpotomías que ha mostrado mejores resultados a largo plazo. (Canalda 2a ed., pag 282) Pulpotomía al Formocresol El formocresol fue presentado por Buckley (1905) y descrito por Sweet (1930). La técnica fue reintroducida como un procedimiento en dos visitas por su hijo Sweet (1963). Redig (1968) modificó la técnica para sólo una visita. Contenido del formocresol de Buckley: Formaldehído 19 % actúa como momificante fijador y germicida Tricresol 35 % actúa como antiséptico Glicerina 25 % actúa como emulsificante para evitar la polimerización del formaldehido Agua 21 % actúa como vehículo Técnica de la pulpotomía al formocresol 1. Anestesia local 2. Aislado con dique de hule 3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar 4. Amputación de la pulpa coronal a nivel del piso de la cámara pulpar con una cucharilla con filo o fresa redonda a baja velocidad. 5. Control de la hemorragia En la técnica de una sola visita: 6. La solución de formocresol se lleva al diente en una torunda de algodón y se deja en contacto con la pulpa unos minutos (Algunos autores recomiendan 1 minuto, otros 3 y otros 5 minutos)
  • 2. En la técnica de dos visitas: 6. Una torunda de algodón ligeramente humedecida en formocresol es sellada dentro de la cámara pulpar por un tiempo aproximado de 7 días. En ambas técnicas: 7. La torunda de algodón es reemplazada por una capa de óxido de zinc mezclada con partes iguales de eugenol y formocresol. 8. Esta capa se cubre con óxido de zinc y eugenol de fraguado rápido y 9. El diente se reconstruye de inmediato con una restauración permanente Pulpectomía en dientes temporales Loevy, 166-168 White, G.E. 247-255 Procedimiento: (Sólo se anotarán las diferencias con el procedimiento de los dientes permanentes) 1. Anestesia local se aconseja aún con pulpas totalmente degeneradas, facilitando así la colocación correcta del dique. 2. Aislamiento con dique de hule. En algunos casos puede ser necesario reconstruir la corona para aislar adecuadamente. 3. Eliminación de caries y acceso a la cámara pulpar. Para los dientes anteriores el acceso es similar que en los dientes permanentes. Sin embargo, en los molares es necesario hacer algunas variaciones: El acceso a los orificios de los conductos mesiales generalmente requiere una dirección más distal, por lo tanto, la cavidad de acceso debe extenderse más bucal y más mesialmente. Tanto como un tercio de la superficie bucal del primer molar frecuentemente debe removerse para llegar adecuadamente, particularmente en los inferiores. Otro riesgo es la perforación a la furca porque, como ya se anotó, el piso pulpar es poco profundo. 4. Determinación de conductometría. La localización del límite apical del conducto varía dependiendo del grado de maduración o resorción. Cuando la madurez es ya completa en una raíz el CDC tiende a coincidir con el final de la raíz. Pero, en las raíces con resorción, la terminación radicular es rara vez perpendicular con el eje mayor del diente. Por lo tanto, el término del conducto se localiza varios milímetros antes del ápice radicular. 5. Instrumentación biomecánica. Las curvas pronunciadas de los molares requieren un uso cuidadoso de los instrumentos para evitar perforaciones. Generalmente las raíces de los molares temporales no necesitan ser instrumentados más allá de limas número 30. 6. Medicación intradentaria y curación temporal. El tratamiento en los dientes temporales frecuentemente puede realizarse en una sola sesión. Si, por alguna circunstancia, es necesario posponer el término del tratamiento, medicamentos tales como formocresol, pueden ser utilizados. Se aconseja el empleo de fosfato de zinc para la curación temporal ya que es tan efectivo como el Cavit, además de que endurece más rápidamente disminuyendo el riesgo de filtraciones. 7. Obturación. Los dientes temporales deben ser obturados con substancias no tóxicas, no irritantes, radiopacas y reabsorbibles, utilizando una jeringa de presión.
  • 3. 8. Control postoperatorio. El dolor agudo postoperatorio es raro, así que para dolores moderados se prescriben analgésicos suaves por menos de una semana. El éxito a largo plazo se asocia con la retención del diente hasta su exfoliación fisiológica ir a INICIO CONSIDERACIONES GENERALES Cuando los dientes permanentes erupcionan, están desarrollados del 60 al 80 % con respecto al depósito de la dentina y la longitud radicular. Las actividades entusiastas de los adolescentes hacen que el diente (especialmente los incisivos centrales superiores) sean susceptibles al trauma. Además, el esmalte de los dientes erupcionados recientemente no tiene una máxima incorporación de fluoruro y por ello es más susceptible a la caries dental. Así los dientes son más vulnerables a la exposición pulpar.