SlideShare una empresa de Scribd logo
• A pesar de la protección
natural de la pulpa esta
puede ser infectada.
• Normalmente es fácil
fagocitar y eliminar las
bacterias.
• Una infección se puede dar
por diversas formas.
1. A través de túbulos dentinarios.- abiertos por
caries.
2. A través de una cavidad abierta.- la pulpa puede
estar expuesta por caries, grietas o roturas, por un
traumatismo o por un caries
3. A través del foramen apical.- invasión de canales
accesorios o por una bolsa gingival profunda
A través de
túbulos
dentinarios
Pulpa
Canal
lateral
Propagación de un
infección adyacent
Foramen apical
Absceso apical
Vía hematogena
Cavidad abierta
A partir de
una bolsa
gingival
profunda
• El daño, la extensión, las
condiciones del tejido
pulpar, el numero de
bacterias y los factores de
virulencia determinan el
curso de la inflamación.
• La combinación de distintas
bacterias causan una
infección mas grave.
• Caries es la causa mas común
• Predominan las bacterias grampositivas
• Se han encontrado lactobacilos y estreptococos: S.
oralis, S. anginosus.
• Propionibacterias
• Actinomyces
• Bacilos grampositivos y gramnegativos estrictos no
esporulados.
• Son inmóviles, por lo que su avance por dentina es lento.
• Ácidos metabólicos y productos tóxicos se difunden mas
rápido.
• Antes de que las bacterias
alcancen la pulpa sus productos
afectan a los odontoblastos.
• Mientras la bacteria no
infecte la pulpa, puede ser
reversible
• Un pulpa infectada a través de los túbulos dentinarios
muestra pocas cepas bacterianas las principales son:
• Anaerobias facultativas
• Lactobacilos
• Streptococcus viridans
• La pulpa esta expuesta a la mibrobiota bucal y se
establecen distintas bacterias orales.
• Las bacterias mas comunes son:
• Streptococcus viridans
• Enterococos
• Lactobacilos
• Neisseria
• Haemophilus parainfluenzae
• Corynebacterium
• Staphylococcus epidermidis.
• Cuando aumenta la
necrosis del tejido pulpar
se establecen bacterias
anaerobias estrictas, en
particular cocos
grampositivos y bacilos
gramnegtivos.
• Las bacterias anaerobias
se fvorecen por al baja
tension de oxigeno y hay
crecimiento simultaneo
de anaerobis facultativas.
• Diferencia entre una pulpa necrótica y una vital:
Pulpa
necrótica
Anaerobias
estrictas
Pulpa vital
Anaerobias
facultativas
• La pulpa ya esta en un mal estado previamente.
• Generalmente están involucradas pocas especies
bacterianas.
• Por le mal estado le sigue una rápida necrosis.
• Causada por estreptococos anaerobios facultativos y
bacterias anaerobias estrictas.
• Puede permanecer aséptica por
periodos.
• El tejido necrótico parece no
afectar por si mismo a tejidos
periapicales mientras este estéril
pero tampoco ofrece protección.
• El tejido necrótico se infecta muy
fácil ya que las defensas no
funcionan y los mecanismos de
los tejidos periapicales no
alcanzan la cámara pulpar.
• El momento en el que entran las bacterias no se puede
predecir.
• Una vez infectado las bacterias se esparsen
rápidamente.
• Desde la cámara pulpar infectada se distribuyen los
productos bacterianos por el foramen apical y
ramificaciones.
• Esto puede desembocar en una periodontitis apical.
• La pulpa necrótica se puede infectar por las mismas vías
que la vital:
• A través de túbulos dentinarios
• Foramen apical
• Ramificaciones del conducto
• El tejido pulpar necrótico “fresco” es mejor nutriente para
las bacterias que el tejido seco y viejo.
• Las bacterias anaerobias
estrictas avanzan en
sentido apical conforme
avanza el proceso
desvitalizante de la pulpa.
• En la mayoría de los
casos se aíslan pocas
especies bacterianas, se
han llegado a aislar 12
especies anaerobias en el
mismo conducto.
• Los Lactobacillus son menos comunes sin comunicación
abierta a la cavidad oral.
• La mayoría de las bacterias son inmóviles.
• Las móviles son:
• Campylobacter rectus
• Capnocytophaga.
• También puede haber Eikenella corrodens.
• Las espiroquetas son raras, algunos han encontrado, se
encuentran en la parte apical de los conductos de raíz
infectados.
• Bacterias no orales:
• Staphylococcus aureus
• S. epidermidis
• Aerococcus
• Streptococos ß-hemolíticos
• Neisseria
• Neumococo
• Bacillus
• Mycobacterium
• Es difícil determinar si estos microorganismos aparecen
por contaminaciones
• Candida
• Aparece como una lesión inflamatoria
crónica.
• Las bacterias son la causa primaria de
la periodontitis apical.
• Pueden presentarse síntomas o no.
• Los síntomas son:
• Dolor
• Sensibilidad apical a la palpación
• Tumefacción local
• Sensibilidad a la percusión
• Los síntomas son débiles o están ausentes
• La periodontitis apical desmineraliza tejidos, se puede
ver como lesiones en las radiografías
• Las bacterias pueden invadir por
dos vías:
• Invasión por movilidad.- infección por
espiroquetas, estas escapan de células
fagocitarias. Otras bacterias pueden ser
Campylobacter y Selenomonas
• Invasión por crecimiento: la reproducción
supera el efecto bactericida o
bacteriostático del sistema de defensa.
• Las bacterias se pueden
• adherir a componentes tisulares.
• Las bacterias forman capsulas, proteasas, endotoxinas y
enzimas.
• Prevotella, , Peptostreptococcus, Fusobacterium y
Enterococcus proteasas
• Streptococcus, Propionibacterium, Prevotella;
Porphyromonas y Fusobacterium hialuronidasa,
glicoronidasa,ADNasa
• La formación de pus coincide con el crecimiento de las
bacterias.
• El desarrollo de la reacción inflamatoria conduce a un
aumento de la cantidad extravascular de liquido tisular
que puede penetrar en el conducto de la raíz.
Bacterias que
evaden el
sistema de
defensa
•Prevotella
•Porphyroonas
•Eikenella
•Campylobacter
•Peptostreptococcus
• Las bacterias son estimuladas por el liquido tisular
extravascular y crecen tanto en la raíz como fuera del
foramen apical.
• Produce endotoxinas y polisacáridos que potencializan la
inflamación.
• Se producen cambios
histomorfológicos en el
organismo que impiden la
diseminación de la infección en
el organismo.
• Reabsorción ósea
• Formación de capsula fibrótica
• Esto puede llevar a la
formación de abscesos
periapicales.
• La formación de abscesos es una consecuencia de la
periodontitis apical.
• Pueden estar perfectamente encapsulados
• Si las defensas son lentas o débiles no se forma un
absceso encapsulado y la infección se puede esparcir a
través del hueso.
• Afecta al hueso por su parte mas debil y avanza atraves
de tejidos blandos.
• En un absceso periapical 75% son microorganismos
anaerobios.
• Microorganismos mas comunes : Prevotella y
Porphyromonas
• Frecuencia alta: p. gingivalis, P.endodontalis y P.
intermedia.
• Tienen alta virulencia y un papel esencial.
• Absesos que se producen sin los microorganimos
anteriores: P.oralis, P. oris, P.buccae.
• Genero Peptoestreptococcus: constituye el 18%.
• P. anaerobius
• P. micros
• P. prevotii
• P. magnus
• Grupo Streptococcusviridans predominan:
• S. inter,edius
• S. anginosus
• S. sanguis
• S. mutans
• S. salivarius

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
Yoy Rangel
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...Andrea Berrios jara
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
Rodrigo Macedo
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
Milagros Daly
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Giovanna Larrazábal
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
Birgill Santa
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosCat Lunac
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Julio Melo
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 

La actualidad más candente (20)

Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Gutapercha
GutaperchaGutapercha
Gutapercha
 

Destacado

Microorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries DentalMicroorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries Dental
Martha
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
patologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontalpatologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontal
Fernando Vallejo Muñoz
 
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en la
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en laMicrobiologia de la endodoncia y asepsia en la
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en laRodrigo Navarro
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
jony007cucs
 
Absceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoAbsceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoCat Lunac
 
Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Geanina Medrano
 
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadasTratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Javier Gonzalez
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 

Destacado (15)

Microorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries DentalMicroorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries Dental
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
patologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontalpatologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontal
 
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en la
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en laMicrobiologia de la endodoncia y asepsia en la
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en la
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
 
Farmacología en endodoncia
Farmacología en endodonciaFarmacología en endodoncia
Farmacología en endodoncia
 
Absceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoAbsceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudo
 
Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica Presentacion Microbiologia endodontica
Presentacion Microbiologia endodontica
 
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadasTratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 

Similar a Microbiología del complejo dentino pulpar

Sobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básicoSobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básico
Juan Carlos Munévar
 
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptxFLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Aurora Aceves
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaLuz Mery Mendez
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
DANIELA MERINO PROSPITTI
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por EstafilococosFlora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Dina Salazar
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
GabrielaVarolo
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
Alan Estrada
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
sammdra
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Eleazar Carro
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cesar Cachon
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
Marcelo Duarte
 
Coccidiosis Aviar
Coccidiosis AviarCoccidiosis Aviar
Coccidiosis Aviar
Querubin Pineda Garcia
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalElton Volitzki
 

Similar a Microbiología del complejo dentino pulpar (20)

Sobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básicoSobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básico
 
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptxFLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por EstafilococosFlora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
 
# 3 inflamación
# 3  inflamación# 3  inflamación
# 3 inflamación
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
Coccidiosis Aviar
Coccidiosis AviarCoccidiosis Aviar
Coccidiosis Aviar
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normal
 

Más de regina_estrella_14 (20)

Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
Micosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaMicosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologica
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
 
Microorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicosMicroorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicos
 
restauracion y oclusion
restauracion y oclusion restauracion y oclusion
restauracion y oclusion
 
Micosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologicaMicosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologica
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Actinomices
ActinomicesActinomices
Actinomices
 
Neisseria y treponema
Neisseria y treponemaNeisseria y treponema
Neisseria y treponema
 
Relacio húesped-hospedero
Relacio húesped-hospederoRelacio húesped-hospedero
Relacio húesped-hospedero
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Microbiología del complejo dentino pulpar

  • 1.
  • 2. • A pesar de la protección natural de la pulpa esta puede ser infectada. • Normalmente es fácil fagocitar y eliminar las bacterias. • Una infección se puede dar por diversas formas.
  • 3. 1. A través de túbulos dentinarios.- abiertos por caries. 2. A través de una cavidad abierta.- la pulpa puede estar expuesta por caries, grietas o roturas, por un traumatismo o por un caries 3. A través del foramen apical.- invasión de canales accesorios o por una bolsa gingival profunda
  • 4. A través de túbulos dentinarios Pulpa Canal lateral Propagación de un infección adyacent Foramen apical Absceso apical Vía hematogena Cavidad abierta A partir de una bolsa gingival profunda
  • 5. • El daño, la extensión, las condiciones del tejido pulpar, el numero de bacterias y los factores de virulencia determinan el curso de la inflamación. • La combinación de distintas bacterias causan una infección mas grave.
  • 6. • Caries es la causa mas común • Predominan las bacterias grampositivas • Se han encontrado lactobacilos y estreptococos: S. oralis, S. anginosus. • Propionibacterias • Actinomyces • Bacilos grampositivos y gramnegativos estrictos no esporulados.
  • 7. • Son inmóviles, por lo que su avance por dentina es lento. • Ácidos metabólicos y productos tóxicos se difunden mas rápido. • Antes de que las bacterias alcancen la pulpa sus productos afectan a los odontoblastos. • Mientras la bacteria no infecte la pulpa, puede ser reversible
  • 8. • Un pulpa infectada a través de los túbulos dentinarios muestra pocas cepas bacterianas las principales son: • Anaerobias facultativas • Lactobacilos • Streptococcus viridans
  • 9. • La pulpa esta expuesta a la mibrobiota bucal y se establecen distintas bacterias orales. • Las bacterias mas comunes son: • Streptococcus viridans • Enterococos • Lactobacilos • Neisseria • Haemophilus parainfluenzae • Corynebacterium • Staphylococcus epidermidis.
  • 10. • Cuando aumenta la necrosis del tejido pulpar se establecen bacterias anaerobias estrictas, en particular cocos grampositivos y bacilos gramnegtivos. • Las bacterias anaerobias se fvorecen por al baja tension de oxigeno y hay crecimiento simultaneo de anaerobis facultativas.
  • 11. • Diferencia entre una pulpa necrótica y una vital: Pulpa necrótica Anaerobias estrictas Pulpa vital Anaerobias facultativas
  • 12. • La pulpa ya esta en un mal estado previamente. • Generalmente están involucradas pocas especies bacterianas. • Por le mal estado le sigue una rápida necrosis. • Causada por estreptococos anaerobios facultativos y bacterias anaerobias estrictas.
  • 13.
  • 14. • Puede permanecer aséptica por periodos. • El tejido necrótico parece no afectar por si mismo a tejidos periapicales mientras este estéril pero tampoco ofrece protección. • El tejido necrótico se infecta muy fácil ya que las defensas no funcionan y los mecanismos de los tejidos periapicales no alcanzan la cámara pulpar.
  • 15. • El momento en el que entran las bacterias no se puede predecir. • Una vez infectado las bacterias se esparsen rápidamente. • Desde la cámara pulpar infectada se distribuyen los productos bacterianos por el foramen apical y ramificaciones. • Esto puede desembocar en una periodontitis apical.
  • 16. • La pulpa necrótica se puede infectar por las mismas vías que la vital: • A través de túbulos dentinarios • Foramen apical • Ramificaciones del conducto • El tejido pulpar necrótico “fresco” es mejor nutriente para las bacterias que el tejido seco y viejo.
  • 17. • Las bacterias anaerobias estrictas avanzan en sentido apical conforme avanza el proceso desvitalizante de la pulpa. • En la mayoría de los casos se aíslan pocas especies bacterianas, se han llegado a aislar 12 especies anaerobias en el mismo conducto.
  • 18. • Los Lactobacillus son menos comunes sin comunicación abierta a la cavidad oral. • La mayoría de las bacterias son inmóviles. • Las móviles son: • Campylobacter rectus • Capnocytophaga. • También puede haber Eikenella corrodens.
  • 19. • Las espiroquetas son raras, algunos han encontrado, se encuentran en la parte apical de los conductos de raíz infectados. • Bacterias no orales: • Staphylococcus aureus • S. epidermidis • Aerococcus • Streptococos ß-hemolíticos • Neisseria • Neumococo • Bacillus • Mycobacterium • Es difícil determinar si estos microorganismos aparecen por contaminaciones • Candida
  • 20.
  • 21. • Aparece como una lesión inflamatoria crónica. • Las bacterias son la causa primaria de la periodontitis apical. • Pueden presentarse síntomas o no.
  • 22. • Los síntomas son: • Dolor • Sensibilidad apical a la palpación • Tumefacción local • Sensibilidad a la percusión • Los síntomas son débiles o están ausentes • La periodontitis apical desmineraliza tejidos, se puede ver como lesiones en las radiografías
  • 23. • Las bacterias pueden invadir por dos vías: • Invasión por movilidad.- infección por espiroquetas, estas escapan de células fagocitarias. Otras bacterias pueden ser Campylobacter y Selenomonas • Invasión por crecimiento: la reproducción supera el efecto bactericida o bacteriostático del sistema de defensa. • Las bacterias se pueden • adherir a componentes tisulares.
  • 24. • Las bacterias forman capsulas, proteasas, endotoxinas y enzimas. • Prevotella, , Peptostreptococcus, Fusobacterium y Enterococcus proteasas • Streptococcus, Propionibacterium, Prevotella; Porphyromonas y Fusobacterium hialuronidasa, glicoronidasa,ADNasa
  • 25. • La formación de pus coincide con el crecimiento de las bacterias. • El desarrollo de la reacción inflamatoria conduce a un aumento de la cantidad extravascular de liquido tisular que puede penetrar en el conducto de la raíz.
  • 26. Bacterias que evaden el sistema de defensa •Prevotella •Porphyroonas •Eikenella •Campylobacter •Peptostreptococcus
  • 27. • Las bacterias son estimuladas por el liquido tisular extravascular y crecen tanto en la raíz como fuera del foramen apical. • Produce endotoxinas y polisacáridos que potencializan la inflamación.
  • 28. • Se producen cambios histomorfológicos en el organismo que impiden la diseminación de la infección en el organismo. • Reabsorción ósea • Formación de capsula fibrótica • Esto puede llevar a la formación de abscesos periapicales.
  • 29.
  • 30. • La formación de abscesos es una consecuencia de la periodontitis apical. • Pueden estar perfectamente encapsulados • Si las defensas son lentas o débiles no se forma un absceso encapsulado y la infección se puede esparcir a través del hueso.
  • 31. • Afecta al hueso por su parte mas debil y avanza atraves de tejidos blandos. • En un absceso periapical 75% son microorganismos anaerobios. • Microorganismos mas comunes : Prevotella y Porphyromonas
  • 32. • Frecuencia alta: p. gingivalis, P.endodontalis y P. intermedia. • Tienen alta virulencia y un papel esencial. • Absesos que se producen sin los microorganimos anteriores: P.oralis, P. oris, P.buccae.
  • 33. • Genero Peptoestreptococcus: constituye el 18%. • P. anaerobius • P. micros • P. prevotii • P. magnus • Grupo Streptococcusviridans predominan: • S. inter,edius • S. anginosus • S. sanguis • S. mutans • S. salivarius