SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS EN
  PEDIATRÍA
         Clínica Pediátrica III
Alumno:     JGD
Tutor:      Dr. JB.
Generalidades
• Las quemaduras son una
  de las principales causas
  de muerte accidental del
  niño.
• En la última década su
  incidencia ha disminuido,
  debido a una mejora en el
  tratamiento y a la
  prevención de incendios y
  quemaduras.
Definición

Físicos       Químicos                Biológicos



          Lesión tisular térmica


                      Cantidad de energía
                      Tiempo de exposición
                      Tejido afectado
          Repercusión          Local
                               Sistémica
Etiología
                                  Calor : sólidos
                    Térmicos      , líquidos, gases
                                  , vapores , llama
                                  Frío
    AGENTES
     FISICOS                      Bajo voltaje (<1000)
                     Eléctricos
                                  Alto voltaje (>1000)

                     Radiantes    Rayos X ,sol , atómica

                     Ácidos       HCl, acido sulfhídrico
AGENTES QUIMICOS
                     Álcalis      NaOH ( lejía ) , KOH
    AGENTES                       Medusas , batracios ,
   BIOLOGICOS       Seres vivos   peces , insectos , plantas
                                  tropicales
Clasificación
1. Etiológica.
•   Llama: Daño por aire
    supercalentado.
•   Escaldadura: Daño por
    contacto con líquidos
    calientes.
•   Contacto: Daño por
    contigüidad con sólidos fríos o
    calientes.
•   Químicos: Contacto con
    químicos nocivos.
•   Electricidad: Conducción de
    corriente eléctrica por los
    tejidos.
Clasificación Histológica
1er grado                   2do grado               2do grado profundo       3er grado
                                            Superficial

Causa           - Sol                       - Líquidos calientes    - Líquidos calientes     –Llama
                - Ígnea menor               - llamas                - llamas                 –Electricidad de alto
                                            - químicos              - químicos               voltaje
                                            diluidos breve          diluidos largo           _ liquido inmersion
                                                                                             – químicos
                                                                                             concentrado
                                                                                             –Objetos calientes

Color           Rojo ( rosado )             Rojo brillante          Rojo oscuro o blanco     Blanco perlado o
                                                                    amarillento moteado      carbonizado




Superficie      Eritema ,seca blanquean     Congestión , edema      Plexo subpapilar         Seca , acartonada ,
                al tacto ,descama, edema    (gruesa) , ampollas ,   trombosado , no          trombosis de vasos ,
                mínimo                      exudado                 ampollas ligeramente     perdida tisular
                                            ( húmeda )              húmedo


Sensación       Dolorosa                    Dolor ( plexo           -hipoalgesia             -Anestesia
                                            subpapilar)             -profunda +


Cicatrización   2-3 días no deja secuelas   15 días                 3 sem ,a partir de       - No cicatrizan
                                            (germinativa ) sin      folículos pilosos y      - Ulceras crónicas ,
                                            cicatriz                gland. sudoriparas       bridas retractiles ,
                                                                    Queloide , hipertrofia   injertos
Clasificación Histológica
Quemadura de Primer grado
Quemadura de Segundo grado
Quemadura de Tercer grado
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Efectos Sistémicos
• Inflamación sistémica. Liberación masiva de
   histamina, bradicinina, aminas
   vasoactivas, prostaglandinas, leucotrienos.
• Edema. Aumento de la permeabilidad capilar, disminución de presión
   oncótica.
Efectos Cardiovasculares.
•        Gasto cardiáco.
Efectos Renales.
•        Filtración glomerular               IRA prerenal.
Efectos Gastrointestinal.
• Atrofia de la mucosa              Permeabilidad intestinal.
Efectos en el sistema inmunológico.
•       inmunidad.         TH1       TH2       Actividad Linfocitos
Hipermetabolismo

                      ESTRÉS



      Catecolaminas               Cortisol


        Glucagón


Gluconeogénesis       Lipolisis        Proteolisis
Historia Clínica
Anamnesis
• Edad.
• Etiología. Circunstancia
  del hecho.
• Patología previa.
• Alergia o uso habitual de
  medicamentos.
• Riesgo Social. Maltrato
  infantil.
Historia Clínica
Examen Físico
• Vía aérea y ventilación
• Insuficiencia circulatoria ( shock ) :FC, PA, llene capilar
• Lesiones concomitantes : fracturas , TEC
• Peso y superficie corporal
• Localización de la quemadura.
Superficie Corporal Afectada
Tabla de Lund y Brouder




 Medida Práctica: Regla de las Palmas


                                        1%
Quemado menor :

 • <10% SCQ 1er o 2do grado
 • <2% SCQ 3er grado que no incluya
 ojos, orejas, cara o genitales

                                                  Quemado moderado :

                                          • 10%-20 % SCQ 1er o 2do grado
                                          • 2% -10 %SCQ 3er grado que no incluya
                                          ojos, orejas, cara o genitales


         Quemado mayor :

• >20 % SCQ 2do grado
• >10 %SCQ 3er grado
• zonas especiales
• inhalación
• eléctricas
• TEC o trauma mayor
• patología previa seria : cardiopatía , cáncer
Quemaduras Eléctricas
Historia Clínica
Exámenes Auxiliares
 Gases arteriales y PH
 Electrolitos
 Hemoglobina y hematocrito
 Glicemia y proteínas totales y
   fraccionadas
 Grupo sanguíneo y factor Rh
 EKG , marcadores cardiacos ,
   proteína muscular
 Examen completo de orina ,
   creatinina
MANEJO
I. Detener daño mayor:
• Llamas.
• Líquidos calientes y productos químicos.
• Electricidad.
II. Mantener ventilación (ABC)
• O2 humidificado 3-4lx , 100% ( CO)
• Intubación endotraqueal (>25%SCQ)
Criterio de hospitalización en niños
• >10% SCQ(< 5 años con > 5% SCQ)
• Inhalación , eléctricas ( alto/bajo voltaje)
• Cara , cuello área glúteo- genital y manos (palmo digitales 2do/
  3er)
• Circular de extremidades, tórax o cuello
• Químicas
• Rescate desde un espacio cerrado con ambiente invadido por humo
• Sospecha de Síndrome Niño Golpeado ( maltrato infantil )
• Lesión asociada seria o enfermedad preexistente
• Marginalidad o ruralidad extrema.
• Caso social (analfabetismo o escasa escolaridad de los padres o
  personas a cargo del niño, recursos económicos escasos, etc.).
V. Manejo ambulatorio
Control del dolor : VO
Limpieza y desbridamiento de la quemadura.
Agentes tópicos antimicrobianos : (sulfadiacina
 argéntica, nitrato de plata y acetato de mafenida).
Cobertura de la quemadura. Vendaje
Si las circunstancias lo permiten, las curaciones
 las pueden hacer los padres en la casa,
Elevación del área quemada.
Profilaxis antimicrobiana.
Control del prurito. : antihistamínicos
Manejo hospitalario
A) Mantener una oxigenación adecuada
B) Mantener abrigado al paciente : sabanas estériles
C) Descompresión y protección gástrica :
   - SNG
   - Ranitidina 5 mg/kg/día c/4 hs.
D) Reposición de volumen EV : resucitación
   - AVP ; >30 SCQ 2 AVP o AVC
   - Monitorizar :

            - Sonda vesical
            - Nivel de conciencia
            -Pulso ,” PA” ,llene capilar
            - Hto , PVC( 4-8 cm agua)
Volumen de Reposición: 1er día
 Fórmula de Parkland : 1L de DX 5% + 4 ampollas de Lactato Ringer
          -Agua : 4 ( 5-6,5) cc x Kg-peso x % superficie quemada
          - Sodio :0,65 mEq x Kg-peso x % superficie quemada

                 •50 % : primeras 8 horas ( desde el
                 momento que se quema )
                 • 50 % : siguientes 16 horas
Volumen de mantenimiento :
         2do día
 REGLA DE OLIVIER : 1l Dx 5 % + 2LR + ½ ampolla de kalium
• <1 año : 150 cc/kg/día + /- 30 cc VO
• 1-5 años : 120 cc/kg/día + /- 30 cc VO EV = 2/3 VO
• >5 años : 90 cc/kg/día + /- 30 cc VO


           USO DE COLOIDES( >24H)
Control del dolor :
                   5-10 mg/kg/dosis oral o im
Ibuprofeno

Paracetamol        10-15 mg/kg/dosis c/4-6h

                      0,5 mg/kg/dosis oral

                       0,2 mg/kg/dosis im


 Morfina       0,002 - 0,005 mg/kg/dosis/bolo EV



              0,5 - 1 mg/kg/dosis infusión continua


Ketarolaco       0,5 - 0,9 mg/kg/dosis EV o im
Soporte nutricional : oral (48h)

 Fórmula de Harris-Benedict (gasto energético basal):

 •Hombres: 66 + (13,7 x peso en kg) + (5 x talla en cm) - (6,8 x edad en años)
 • Mujeres: 65,5 + (9,6 x peso en kg) + (1,7 x talla en cm) - (4,7 x edad en años)
Profilaxis y Terapia Antibiótica
     Apósitos                    Ventajas y Desventajas

   Sulfadiacina   Antimicrobiano de amplio espectro, indoloro, no
    argéntica     penetra escaras, deja tatuaje negro y puede producir
                  leucopenia transitoria.
    Acetato de    Antimicrobiano de amplio espectro, penetra la escara,
    Mafenida      puede causar dolor. Puede causar acidosis metabólica
                  por inhibición de la anhidrasa carbónica.
    Bacitracina   Fácil de aplica y de espectro más limitado.

    Neomicina     Igual que el anterior.

   Polimixina B   Igual que el anterior.

    Mupirocina    Cobertura antiestafilocócica más efectiva.

     Nistatina    Efectivo para inhibir el crecimiento de cualquier tipo
                  de hongos, no puede conbinarse con mafenida.
Profilaxis y Terapia Antibiótica
Antibióticos sistémicos
  - Profilácticos.
  - Terapéuticos : evolución del paciente / cultivos (2-3
   v/sem.)
Terapia antitetánica
 - Sin inmunización activa: Toxoide Tetánico 0,5 cc IM +
   250 U.I. de Globulina Antitetánica Humana.
 - Inmunidad activa + 5-10años :0,5 cc de Toxoide
   tetánico.
 - Inmunidad activa >10 años: 0,5 cc de Toxoide
   Tetánico y 250 UI de Globulina Tetánica Humana.
Tratamiento local inicial
• Limpiar y debridar
• Cubrir quemaduras con
  apósito estéril seco.
• Quemaduras de gran
  extensión, moderadas y
  graves, : “Cura de
  Exposición” , hasta la
  eliminación de la escara ,
  pasar a la “Cura oclusiva” o
  la aplicación de apósitos
  biológicos.
Apósitos Sintéticos y Biológicos
Apósito        Ventajas y Desventajas

OpSite         Proporciona una barrera húmeda, barato, reduce el dolor
               de la herida, uso complicado por acumulación de
               trasudado. Sin propiedades antimicrobianas.
Biobrane       Proporciona una barrera, menor dolor; uso complicado
               por acumulación de exudado sin Prop. Antimicr.
Trancyte       Proporciona una barrera, menor dolor, acelera la
               cicatrización, uso complicado, sin PAM.
Integra        Cierre completo de la herida y aporta un equivalente a la
               dermis, tasa de prendimiento esporádico.
Xenoinjerto.   Cierra la herida por completo; aporta ciertos beneficios
               inmunológicos, debe retirarse o dejar que se desprenda.
Aloinjerto.    Aporta todas las funciones de la piel sana , puede aportar
               un equivalente a la dermis, retirar o permitir que se
               desprenda.
Tratamiento Quirúrgico
• Escarotomía : Signos clínicos de dificultad circulatoria.
   – Cianosis
   – Llene capilar dificultoso
• Cobertura con injertos autólogos, homólogos , heterólogos , naturales o
  sinteticos
• Fasciotomía : en trauma eléctrico
Rehabilitación
• Física : conservar la
  flexibilidad y función
  de las articulaciones,
  especialmente de
  dedos y manos.
• Psico-emocional para
  el niño y también para
  la familia
Quemaduras pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
El niño gran quemado
El niño gran  quemadoEl niño gran  quemado
El niño gran quemado
Orlando Mizar De la Hoz
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaangelitaqenk
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
David Barreto
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaCristel Baños
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
Sergio Alan Garcia Sanchez
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
Abmuar
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
El niño gran quemado
El niño gran  quemadoEl niño gran  quemado
El niño gran quemado
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Fisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemadurasFisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemaduras
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
 

Similar a Quemaduras pediatría

Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
Jorge Cazar Ruiz
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Hugo Pinto
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
monoaminooxidasa
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Esthercampos
 
Quemaduras_CON.pptx
Quemaduras_CON.pptxQuemaduras_CON.pptx
Quemaduras_CON.pptx
SampiSanmi
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadovadriana
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasmoni_kkk
 
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomáticoQUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
yoyo0602456
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
anyerkarel
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
JuliannysBriceo1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
joseluisgomez582395
 

Similar a Quemaduras pediatría (20)

Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
 
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
Tema  quemaduras Dr. Rolando ibañezTema  quemaduras Dr. Rolando ibañez
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
Quemaduras_CON.pptx
Quemaduras_CON.pptxQuemaduras_CON.pptx
Quemaduras_CON.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomáticoQUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Quemaduras pediatría

  • 1. QUEMADURAS EN PEDIATRÍA Clínica Pediátrica III Alumno: JGD Tutor: Dr. JB.
  • 2.
  • 3. Generalidades • Las quemaduras son una de las principales causas de muerte accidental del niño. • En la última década su incidencia ha disminuido, debido a una mejora en el tratamiento y a la prevención de incendios y quemaduras.
  • 4. Definición Físicos Químicos Biológicos Lesión tisular térmica Cantidad de energía Tiempo de exposición Tejido afectado Repercusión Local Sistémica
  • 5. Etiología Calor : sólidos Térmicos , líquidos, gases , vapores , llama Frío AGENTES FISICOS Bajo voltaje (<1000) Eléctricos Alto voltaje (>1000) Radiantes Rayos X ,sol , atómica Ácidos HCl, acido sulfhídrico AGENTES QUIMICOS Álcalis NaOH ( lejía ) , KOH AGENTES Medusas , batracios , BIOLOGICOS Seres vivos peces , insectos , plantas tropicales
  • 6. Clasificación 1. Etiológica. • Llama: Daño por aire supercalentado. • Escaldadura: Daño por contacto con líquidos calientes. • Contacto: Daño por contigüidad con sólidos fríos o calientes. • Químicos: Contacto con químicos nocivos. • Electricidad: Conducción de corriente eléctrica por los tejidos.
  • 8. 1er grado 2do grado 2do grado profundo 3er grado Superficial Causa - Sol - Líquidos calientes - Líquidos calientes –Llama - Ígnea menor - llamas - llamas –Electricidad de alto - químicos - químicos voltaje diluidos breve diluidos largo _ liquido inmersion – químicos concentrado –Objetos calientes Color Rojo ( rosado ) Rojo brillante Rojo oscuro o blanco Blanco perlado o amarillento moteado carbonizado Superficie Eritema ,seca blanquean Congestión , edema Plexo subpapilar Seca , acartonada , al tacto ,descama, edema (gruesa) , ampollas , trombosado , no trombosis de vasos , mínimo exudado ampollas ligeramente perdida tisular ( húmeda ) húmedo Sensación Dolorosa Dolor ( plexo -hipoalgesia -Anestesia subpapilar) -profunda + Cicatrización 2-3 días no deja secuelas 15 días 3 sem ,a partir de - No cicatrizan (germinativa ) sin folículos pilosos y - Ulceras crónicas , cicatriz gland. sudoriparas bridas retractiles , Queloide , hipertrofia injertos
  • 15.
  • 16. Fisiopatología Efectos Sistémicos • Inflamación sistémica. Liberación masiva de histamina, bradicinina, aminas vasoactivas, prostaglandinas, leucotrienos. • Edema. Aumento de la permeabilidad capilar, disminución de presión oncótica. Efectos Cardiovasculares. • Gasto cardiáco. Efectos Renales. • Filtración glomerular IRA prerenal. Efectos Gastrointestinal. • Atrofia de la mucosa Permeabilidad intestinal. Efectos en el sistema inmunológico. • inmunidad. TH1 TH2 Actividad Linfocitos
  • 17. Hipermetabolismo ESTRÉS Catecolaminas Cortisol Glucagón Gluconeogénesis Lipolisis Proteolisis
  • 18.
  • 19. Historia Clínica Anamnesis • Edad. • Etiología. Circunstancia del hecho. • Patología previa. • Alergia o uso habitual de medicamentos. • Riesgo Social. Maltrato infantil.
  • 20. Historia Clínica Examen Físico • Vía aérea y ventilación • Insuficiencia circulatoria ( shock ) :FC, PA, llene capilar • Lesiones concomitantes : fracturas , TEC • Peso y superficie corporal • Localización de la quemadura.
  • 21. Superficie Corporal Afectada Tabla de Lund y Brouder Medida Práctica: Regla de las Palmas 1%
  • 22.
  • 23. Quemado menor : • <10% SCQ 1er o 2do grado • <2% SCQ 3er grado que no incluya ojos, orejas, cara o genitales Quemado moderado : • 10%-20 % SCQ 1er o 2do grado • 2% -10 %SCQ 3er grado que no incluya ojos, orejas, cara o genitales Quemado mayor : • >20 % SCQ 2do grado • >10 %SCQ 3er grado • zonas especiales • inhalación • eléctricas • TEC o trauma mayor • patología previa seria : cardiopatía , cáncer
  • 25. Historia Clínica Exámenes Auxiliares  Gases arteriales y PH  Electrolitos  Hemoglobina y hematocrito  Glicemia y proteínas totales y fraccionadas  Grupo sanguíneo y factor Rh  EKG , marcadores cardiacos , proteína muscular  Examen completo de orina , creatinina
  • 26. MANEJO I. Detener daño mayor: • Llamas. • Líquidos calientes y productos químicos. • Electricidad. II. Mantener ventilación (ABC) • O2 humidificado 3-4lx , 100% ( CO) • Intubación endotraqueal (>25%SCQ)
  • 27. Criterio de hospitalización en niños • >10% SCQ(< 5 años con > 5% SCQ) • Inhalación , eléctricas ( alto/bajo voltaje) • Cara , cuello área glúteo- genital y manos (palmo digitales 2do/ 3er) • Circular de extremidades, tórax o cuello • Químicas • Rescate desde un espacio cerrado con ambiente invadido por humo • Sospecha de Síndrome Niño Golpeado ( maltrato infantil ) • Lesión asociada seria o enfermedad preexistente • Marginalidad o ruralidad extrema. • Caso social (analfabetismo o escasa escolaridad de los padres o personas a cargo del niño, recursos económicos escasos, etc.).
  • 28. V. Manejo ambulatorio Control del dolor : VO Limpieza y desbridamiento de la quemadura. Agentes tópicos antimicrobianos : (sulfadiacina argéntica, nitrato de plata y acetato de mafenida). Cobertura de la quemadura. Vendaje Si las circunstancias lo permiten, las curaciones las pueden hacer los padres en la casa, Elevación del área quemada. Profilaxis antimicrobiana. Control del prurito. : antihistamínicos
  • 29.
  • 30. Manejo hospitalario A) Mantener una oxigenación adecuada B) Mantener abrigado al paciente : sabanas estériles C) Descompresión y protección gástrica : - SNG - Ranitidina 5 mg/kg/día c/4 hs. D) Reposición de volumen EV : resucitación - AVP ; >30 SCQ 2 AVP o AVC - Monitorizar : - Sonda vesical - Nivel de conciencia -Pulso ,” PA” ,llene capilar - Hto , PVC( 4-8 cm agua)
  • 31.
  • 32. Volumen de Reposición: 1er día Fórmula de Parkland : 1L de DX 5% + 4 ampollas de Lactato Ringer -Agua : 4 ( 5-6,5) cc x Kg-peso x % superficie quemada - Sodio :0,65 mEq x Kg-peso x % superficie quemada •50 % : primeras 8 horas ( desde el momento que se quema ) • 50 % : siguientes 16 horas
  • 33. Volumen de mantenimiento : 2do día REGLA DE OLIVIER : 1l Dx 5 % + 2LR + ½ ampolla de kalium • <1 año : 150 cc/kg/día + /- 30 cc VO • 1-5 años : 120 cc/kg/día + /- 30 cc VO EV = 2/3 VO • >5 años : 90 cc/kg/día + /- 30 cc VO USO DE COLOIDES( >24H)
  • 34. Control del dolor : 5-10 mg/kg/dosis oral o im Ibuprofeno Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis c/4-6h 0,5 mg/kg/dosis oral 0,2 mg/kg/dosis im Morfina 0,002 - 0,005 mg/kg/dosis/bolo EV 0,5 - 1 mg/kg/dosis infusión continua Ketarolaco 0,5 - 0,9 mg/kg/dosis EV o im
  • 35. Soporte nutricional : oral (48h) Fórmula de Harris-Benedict (gasto energético basal): •Hombres: 66 + (13,7 x peso en kg) + (5 x talla en cm) - (6,8 x edad en años) • Mujeres: 65,5 + (9,6 x peso en kg) + (1,7 x talla en cm) - (4,7 x edad en años)
  • 36. Profilaxis y Terapia Antibiótica Apósitos Ventajas y Desventajas Sulfadiacina Antimicrobiano de amplio espectro, indoloro, no argéntica penetra escaras, deja tatuaje negro y puede producir leucopenia transitoria. Acetato de Antimicrobiano de amplio espectro, penetra la escara, Mafenida puede causar dolor. Puede causar acidosis metabólica por inhibición de la anhidrasa carbónica. Bacitracina Fácil de aplica y de espectro más limitado. Neomicina Igual que el anterior. Polimixina B Igual que el anterior. Mupirocina Cobertura antiestafilocócica más efectiva. Nistatina Efectivo para inhibir el crecimiento de cualquier tipo de hongos, no puede conbinarse con mafenida.
  • 37. Profilaxis y Terapia Antibiótica Antibióticos sistémicos - Profilácticos. - Terapéuticos : evolución del paciente / cultivos (2-3 v/sem.) Terapia antitetánica - Sin inmunización activa: Toxoide Tetánico 0,5 cc IM + 250 U.I. de Globulina Antitetánica Humana. - Inmunidad activa + 5-10años :0,5 cc de Toxoide tetánico. - Inmunidad activa >10 años: 0,5 cc de Toxoide Tetánico y 250 UI de Globulina Tetánica Humana.
  • 38. Tratamiento local inicial • Limpiar y debridar • Cubrir quemaduras con apósito estéril seco. • Quemaduras de gran extensión, moderadas y graves, : “Cura de Exposición” , hasta la eliminación de la escara , pasar a la “Cura oclusiva” o la aplicación de apósitos biológicos.
  • 39. Apósitos Sintéticos y Biológicos Apósito Ventajas y Desventajas OpSite Proporciona una barrera húmeda, barato, reduce el dolor de la herida, uso complicado por acumulación de trasudado. Sin propiedades antimicrobianas. Biobrane Proporciona una barrera, menor dolor; uso complicado por acumulación de exudado sin Prop. Antimicr. Trancyte Proporciona una barrera, menor dolor, acelera la cicatrización, uso complicado, sin PAM. Integra Cierre completo de la herida y aporta un equivalente a la dermis, tasa de prendimiento esporádico. Xenoinjerto. Cierra la herida por completo; aporta ciertos beneficios inmunológicos, debe retirarse o dejar que se desprenda. Aloinjerto. Aporta todas las funciones de la piel sana , puede aportar un equivalente a la dermis, retirar o permitir que se desprenda.
  • 40. Tratamiento Quirúrgico • Escarotomía : Signos clínicos de dificultad circulatoria. – Cianosis – Llene capilar dificultoso • Cobertura con injertos autólogos, homólogos , heterólogos , naturales o sinteticos • Fasciotomía : en trauma eléctrico
  • 41.
  • 42. Rehabilitación • Física : conservar la flexibilidad y función de las articulaciones, especialmente de dedos y manos. • Psico-emocional para el niño y también para la familia