SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
Caso clinico
Dr. Emmanuel Fleitas
C.I: 18146535
Nombre y Apellido: JSCC Edad: 7 años NH: 22-31-65
Natural y procedente: San Juan de los Morros Estado Guárico
Fecha de ingreso: 05-01-2015
Se trata de escolar masculino de 7 años de edad natural y procedente de la localidad
sin antecedentes patológicos de base cuya madre refiere inicio de enfermedad actual
el día 05-01-2015 a las 4:00 Pm Aproximadamente cuando posterior al contacto con
fuego directo por gasolina comienza a presentar signos de flogosis y flictenas en tórax
abdomen miembros superiores y miembro inferior izquierdo motivo por el cual acude a
este centro asistencial donde se valora y se ingresa.
ANTECEDENTES PERINATALES Y OBSTÉTRICOS:
•Producto de madre de 19 años de edad primigesta Embarazo controlado (8C)
serologías para HIV VDRL y toxoplasmosis (-) uroanalisis (-) quien fue obtenido por
parto eutócico simple a las 38 semanas sin complicaciones
ANTECEDENTES NEONATALES:
•Quien lloro y respiro al nacer PAN 3.500 Kg TAN: 55 Cms
ALIMENTACIÓN:
•Lactancia Materna exclusiva hasta los 3 meses luego ablactación con sopas y
cremas, dieta actual con carnes blancas y rojas, jugos, frutas y carbohidratos
HÁBITOS PSICOBIOLÓGICO:
•Madre refiero sueño conciliador con juegos recreativos acorde a su edad
INMUNIZACIONES:
•No documentadas
ANTECEDENTES PERSONALES:
•Madre niega patología de base
•Madre niega Alergia a medicamentos
•Madre niega Hospitalización
•Madre niega Quirúrgico
ANTECEDENTES FAMILIARES:
• Madre viva de 26 años con antecedente de asma bronquial
• Padre desconoce datos
• Abuelos maternos APS
EXAMEN FÍSICO DE INGRESO
Valoro escolar que luce en regulares condiciones generales afebril con moderada
palidez cutáneo mucosa tolerando O2 ambiente SV: FC:120x1 Temp 37 C FR: 29x1 TA
110/70 mm/hg PIEL: morena con lesiones tipo flictenas en hemiabdomen manos y
miembros inferior izquierdo turgor y elasticidad disminuido llenado capilar de 2 seg C/P:
tórax simetrico normoexpansible ruidos cardiacos rítmicos sin soplos ni galope ruidos
respiratorios presentes sin agregagados ABDOMEN: blando deprimible RH+ se evidencia
quemadura de 2do grado con flictenas y signos de flogosis en hemiabdomen anterior
EXTREMIDADES: simétricas eutróficas se evidencia quemadura de 1er grado en miembro
inferior izquierdo y brazo derecho NEUROLÓGICO: Vigil.
DIAGNÓSTICOS DE INGRESO:
•Quemadura de 2do grado de espesor superficial, de 21% de SCQ (hemitorax y hemiabdomen
Anterior) y 1er grado en miembro superior derecho antebrazo y miembro inferior izquierdo.
PLAN DE INGRESO:
•Hospitalizar en piso 3
•HP por Carvajal
•PNC 150.000UNDS/Kg/día
•Profenid 1mg/kg/día
•Omeprazol 1mg/kg/día
•Medidas Generales
•I/C cirugía plástica
•Lab. HC,VSG,PCR, Glicemia, urea, creatinina PT, PTT
•Rx de tórax
•Curas diarias
•Control de Signos vitales
•Avisar eventualidad
Evolución en sala:
Paciente que ingresa en regulares condiciones generales el cual presento para el día de su
ingreso emesis en dos oportunidades por tal motivo se indica dosis stat de irtopan el día
06/01/2015 en revista medica se decide aumentar dosis de ATB a 200.000 unidades de PNC,
colocar dieta hiperproteica y agregar tratamiento con vitaminas A y E el día 07/1/2015 se asocia al
cuadro hipertermia de 40 C se solicita interconsulta por cirugía pediátrica los cuales realizan cura
donde se quitan flictenas de hemitorax hemiabdomen anterior, de miembro superior derecho e
inferior izquierdo y previa sepsia y antisepsia se realiza lavado con solución 09% y champú para
bebe cubriendo las quemaduras con sulfadesina de plata y vendas elásticas pendiente realizar
curas interdiarias el 09-01-2015 envista del paciente continuar febril se decide rotar antibióticos a
clindamicina amikacina y agregar tratamiento con vitamina c y ácido fólico el día 12/01/2015 es
valorado por servicio de cirugía plástica quienes reajustan diagnostico a quemaduras por fuego
directo de 1er grado y 2do grado superficial y profunda (Ay AB) en un 29% de SCQ + áreas
especiales cara, cuello, mano izquierda y genitales se solicita fijar concentrado globular y solicitar
perfil pre-operatorio para el día 13/01/2015 ser llevado a quirófano para realizar cura quirúrgica
donde encuentran 1. Lesiones dérmicas en cara y cuello epitelizadas 2. Lesiones dérmicas en
tórax anterior abdomen, muslo izquierdo blanquecinas con escaras húmedas, escasa secreción 3.
Lesiones dérmicas en 1/3 proximal de brazo derecho y brazo izquierdo en proceso de epitelizacion
4.lesiones dérmicas en genitales en proceso de epitelizacion con edema acentuado escrotal
bilateral en vista de que las quemaduras de segundo grado son tan profundas y de gran extensión
se decide referir a una unidad de quemados para realizar injertos de igual forma fue llevado en dos
oportunidades más a quirófano para realizar curas quirúrgica los días 16/01/2015 y 22/01/2015
DIAGNÓSTICOS DE EGRESO:
•P.O mediato De 3 limpieza quirúrgica
•Quemaduras por fuego directo de 1er grado y 2do grado superficial y profunda (Ay AB) en un
29% de SCQ + áreas especiales cara, cuello, mano izquierda y genitales.
Tratamiento recibido
•PNC 200.000 Unds /kg/dia 4dias (05/01/2015 hasta el 09/01/2015)
•Amikacina 15mg/kg/dia 17 dias (09/01/2015 hasta el 26/01/2015)
•Clindamicina 30mg/kg/dia 17 dias (09/01/2015 hasta el 26/01/2015)
Fecha GB SEG LIN HGB HCT PLT
07/01/2015 47.400 ____ ____ 13.9 44.4% 276.000
09-01-2015 23.100 80% 15.7% 11.0 36.6% 163.000
12-01-2015 17.700 90% 10% 9.5 30.2% 276.000
14-01-2015 26.100 87% 11.4% 10.2 34.2% 380.000
15-01-2015 30.500 88% 10.8% 13.3 41.3% 330.000
19-01-2015 12.500 73% 22.8% 12 39.2% 418.000
19-01-2015 13.800 75.8% 24.9% 12.4 40% 409.000
23-01-2015 13.800 73.4% 24% 11.4 36.4% 479.000
FECHA Glicemia Urea Creatinina
12-01-2015 105 41 0.6
19-01-2015 97 29 0.7
23-01-2015 132 30 0.7
LABORATORIOS:
Quemaduras
Lesiones producidas en los tejidos por acción de calor en sus diferentes formas
Energía Térmica transmitida
por radiación
Productos químicos Contacto eléctrico
Funciones:
• Protección de infecciones
• Prevención de la Perdida de
Líquidos
• Regulación de la temperatura
Corporal
• Contacto sensorial con el
medio ambiente
La severidad de las quemaduras está determinada por
cinco factores :
• Profundidad de la misma, 1º, 2º y 3º grado
• Extensión de la quemadura, porcentaje del área del
cuerpo quemado
• Afectación de regiones críticas
• Edad del paciente, peor en edades extremas de la vida
• Estado general de salud de la persona (enfermedades
concomitantes)
Atención al paciente con quemaduras. Hospital clínico universitario de Málaga
Desde el punto de vista clínico, práctico y pronóstico, las quemaduras
suelen clasificarse según :
• El agente causal
• La profundidad de la quemadura
• La extensión de la zona quemada
• Otros factores (edad, localización y patología previa)
1.- Según el agente causal
A) Quemaduras térmicas
Originadas por cualquier fuente de calor ( llama ó fuego directo, líquidos ó sólidos calientes)
muerte celular y coagulación de las proteínas
B) Quemaduras por radiación
Exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta, (tratamientos radioterápicos, por
láser, por otras radiaciones ionizantes)
C) Quemaduras químicas
Producidas por sustancias líquidas, sólidas ó gaseosas. Producen necrosis de los tejidos,
pudiendo extenderse su acción en profundidad durante largo tiempo
D) Quemaduras eléctricas
Producidas por el resultado de la generación de calor, que incluso puede alcanzar los
5000ºC
2.- Según su profundidad
A) Quemaduras epidérmicas (1er grado)
Quemaduras solares. Afectan únicamente a la epidermis, tienen aspecto enrojecido,
eritematoso, existe vasodilatación, produciendo edema local.
B) Quemaduras dérmicas (2º grado)
• Dérmica Superficial ó 2º superficial .
ocasionadas por agua caliente y fuego directo actuando pocos segundos. Presentan
flictenas ó ampollas
• Dérmica Profunda: No presentan ampollas ( ya que se han destruido anteriormente
por la continuidad en el tiempo del agente causal) Son exudativas y rojizas
C) Quemaduras subdermicas ( 3er grado)
• Subdérmica Superficial ó 3er Grado superficial: Presentan destrucción del
estrato dermo-epidérmico, aspecto oscila entre el carbonaceo y el blanco nacarado.
Son indoloras por total destrucción de las terminaciones nerviosas
• Subdérmica Profunda ó 3er Grado Profundo: Sobrepasa el estrato dermo
epidérmico y daña grasa, tendones, músculo y hueso
Destruccion de la piel
TIPO A
(superficial)
TIPO A-B
(Intermedia)
TIPO B
(Total)
Aspecto Clínico
Flictenas
Color Rojo
Turgor Normal
Sin flictenas
Color Blanco grisáceo
Sin Turgor
Dolor Intenso Indoloro
Evolución Regeneración Escara
Curación por
Epidermización
(espontánea)
Cicatrización o injerto
Resultado estético Excelente Deficiente
Tomado de "Tratamiento local de las quemaduras". Dr. R. Artigas Ed. Parke-Davis Chile
1980
Es de utilidad la regla de los 9 y la regla de la palma de la mano; la
palma de la mano del paciente, incluyendo los dígitos, corresponde
a 1% de su superficie corporal
Para calculo de porcentaje de superficie corporal quemada
Área 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años Adulto
Cabeza 19 15 13 10
Tórax –
espalda
32 32 32 36
Brazo derecho 9.5 9.5 9.5 9
Brazo
Izquierdo
9.5 9.5 9.5 9
Pierna
derecha
15 17 18 18
Pierna
izquierda
15 17 18 18
Para una estimación mas exacta, muchas veces se usa la tabla de
superficie corporal de Lund y Browder, especialmente en los niños
Quemaduras por químicos
Lesión inhalatoria
patologías preexistentes
Quemaduras circunferenciales en miembros, tórax y abdomen
Quemaduras por electricidad
Quemaduras en cara, mano, pie, genitales y articulaciones
Quemaduras de 1er y 2do grado con mas del 10% de SCQ
Quemaduras de 3er grado a cualquier edad
• Quemaduras de II grado con mas 20% de scq
• Quemaduras de III grado con mas de 5% de scq
• Quemaduras de cualquier extensión con lesión inhalatoria
• Quemaduras de II y III grado en cara, cuello, genitales, manos y pies
• Quemaduras químicas
• Quemaduras en pacientes con edades extremas
• Quemaduras en pacientes con enfermedad de basa o trauma asociados
Evaluación inicial
Ventilación
Circulación
Déficit neurológico
Exposición
Resucitación (aporte de fluidos)
Expansión torácica
Movilidad de la mandíbula
Comprobar que la vía aérea superior este permeable
Auscultar los campos pulmonares y verificar los ruidos
Verificar la frecuencia respiratoria
Estabilizar la columna cervical, antes de realizar cualquier movimiento
de flexión y extensión
Déficit neurológico
Alerta y orientado.
Si no, alteración neurológica, drogadicción; hipoxia
Alerta
Respuesta a estimulo verbal
Respuesta solo a estimulo doloroso
No respuesta
Circulación
Color de la piel; sensibilidad; estado de conciencia; pulsos
periféricos y relleno capilar
Ventilación
Oxigeno de alto flujo, 15 litros al 100%
usando mascara abierta.
quemadura profunda en forma circunferencial en el tórax, requiere
escarotomia inmediata para mejorar la expansión torácica
Evaluación secundaria
Se debe obtener del interrogatorio y del examen físico lo siguiente:
En que circunstancias ocurrió el accidente ?
Causa, lugar , posibilidad de inhalación de humo
químicos presentes, trauma asociado
Historia clínica
Enfermedades preexistentes
Medicación recibida,
Alcoholemia, tabaquismo, drogadicción.
Alergias
Inmunización antitetánica
Fisiopatología
CO
Oxigeno
Carboxihemoglobina
40 ª 60% Perdida de conciencia
15 a 40% disfunción del SNC
Inferiores a 15% asintomáticos
Sospecha de lesión inhalatoria por:
Historia de explosión o llamas en lugar cerrado
Desaparición de vibrisas nasales.
Quemadura de boca o nariz o periorificiales.
Estridor.
Roncus.
Esputo carbonaceo.
Quemaduras leves:
Extraer muestra de sangre para laboratorio
Canalizar dos vías periféricas en zonas no quemadas
Analgesia ( morfina, AINES)
Hidratacion por PARKLAN o CARVAJAL
Compresas agua fría
no usar bethadine
No desbridar flictenas
Nunca usar antibióticos profilácticos
Quemaduras moderadas:
Las mismas medidas tópicas de las quemaduras leves
Quitar ropa y prendas.
Toxoide tetánico
No antibióticos.
Protector gástrico
Oxigeno 100%
Extracción sanguínea y corregir alteraciones.
Monitorizar signos vitales
Analgesia :
sedación
Analgesia pura
• Primeras 24h: 4ml Ringer lactato x % superficie quemada
(excluyendo las quemaduras superficiales) x kg de peso, de los
cuales la mitad se aportará en las primeras 8 h y el resto en las 16 h
posteriores.
Debería aportarse en forma constante para evitar tanto hipovolemia
como edemas
Los requerimientos de fluidos pueden calcularse en función del peso y de la
superficie quemada tal y como propone la formula Parkland:
• Segundas 24 horas: coloides 0,3-0,5cc x % superficie quemada x
kg de peso
En niños puede estar más indicada la formula de Carvajal que consiste en aportar
5000 cc /m2 de superficie corporal quemada (SCQ) + 2000 cc/m2 superficie
corporal total (SCT), la mitad en las primeras 8 horas
Y la otra mitad en las 16 horas siguientes, en forma de Ringer, al que se le añade
12,5g/l de albúmina a partir de las 8 horas. Y el segundo día se reduce a 3700/m2
SCQ+ 1500/m2 SCT a ritmo constante.
Como calcular superficie corporal total
Peso X 4 + 7 / peso + 90=
24X4+7=103 / 114= 0.90 m2 SCT
SCQ 0.90/100x 21= 0.19 SCQ Carvajal
0.19 m2 SCQ X 5000= 950 cc
0.90 m2 SCT X 2000= 1800 cc
950+1800= 2750 cc ringer lactato
Primeras 8 horas 1375 cc
Segundas 8 horas 688 cc
Terceras 8 horas 688 cc
"La manera como una sociedad trata a sus niños refleja no sólo sus cualidades de
compasión y cuidado protector, sino también, su sentido de justicia, su compromiso
para con el futuro y su interés de mejorar la condición humana de las próximas
generaciones. Esta es una verdad indiscutible, tanto para la comunidad de las
naciones como para las naciones individuales".
Javier Pérez de Cuéllar
Secretario General Naciones Unidas. 1990.
RENE ARTIGAS NAMBRARD, FORTUNATO BENAIN, RAUL COUTO SUCENA, JORGE
GONZALEZ ACEVEDO, RAFAEL SOTO MATOS (1984)
Normas medico-quirurgicas para el tratamiento de las quemaduras.
RAMON ZAPATA SILVENT, CARLOS JIMENES, JOSE BESSO
Quemaduras tratamiento critico y quirurgico 2005
AULIK LH, WROCVZYSKI FA, COIL JA Jr., MASON AD Jr. (1989)
“Metabolic and thermoregulatory responses to burn wound colonization”.
J. Trauma 19:478-483
BENAIM F (1984)
“Quemaduras”, Capítulo X, T I, Pag. 259-309, en el “Tratado de Cirugía”.
Romero Torres. Ed. Interamericana, México.
Ayala R. "Tratamiento de urgencia del niño quemado agudo grave". Pediatr al Día 1991;7:234-8.
Artigas R (Ed.) "Normas médico quirúrgicas para el tratamiento de las quemaduras". Santiago.
Ed. Andrés Bello, 1984

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadovadriana
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Enfyc.blogspot.com
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Victor Barrios
 
Manejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoManejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoRaul Porras
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Manejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoManejo del gran quemado
Manejo del gran quemado
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Modulo:Quemaduras
Modulo:QuemadurasModulo:Quemaduras
Modulo:Quemaduras
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 

Destacado

Quemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríAQuemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríA
pediatria
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Katito Molina
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasgrupo7macarena
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
Jose Abanto
 
Caso clinico quemadura
Caso clinico quemaduraCaso clinico quemadura
Caso clinico quemadura
Adriana Castillo
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
evidenciaterapeutica.com
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríAQuemaduras En PediatríA
Quemaduras En PediatríA
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Caso clinico quemadura
Caso clinico quemaduraCaso clinico quemadura
Caso clinico quemadura
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
 
Paciente Pediatrico Quemado
Paciente Pediatrico QuemadoPaciente Pediatrico Quemado
Paciente Pediatrico Quemado
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
Regla de los 9
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Manejo de quemaduras
Manejo de quemadurasManejo de quemaduras
Manejo de quemaduras
 

Similar a Quemaduras pediatria

Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenagQuemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
guadixsalud
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
curas de pie diabetico
curas de pie diabeticocuras de pie diabetico
curas de pie diabeticoNora Tovar
 
Guia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemadurasGuia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemaduras
Momo
 
Banco Emergencias Final
Banco Emergencias FinalBanco Emergencias Final
Banco Emergencias Finalguest45133f
 
Banco Emergencias Final
Banco Emergencias FinalBanco Emergencias Final
Banco Emergencias Finaldrbobe
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.Mocte Salaiza
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
edvin rosil
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
Jordan Joseph Deza
 

Similar a Quemaduras pediatria (20)

Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenagQuemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
 
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
Tema  quemaduras Dr. Rolando ibañezTema  quemaduras Dr. Rolando ibañez
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
curas de pie diabetico
curas de pie diabeticocuras de pie diabetico
curas de pie diabetico
 
Guia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemadurasGuia clinica para quemaduras
Guia clinica para quemaduras
 
Banco Emergencias Final
Banco Emergencias FinalBanco Emergencias Final
Banco Emergencias Final
 
Banco Emergencias Final
Banco Emergencias FinalBanco Emergencias Final
Banco Emergencias Final
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
QUEMA
QUEMAQUEMA
QUEMA
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Quemaduras pediatria

  • 1. Quemaduras Caso clinico Dr. Emmanuel Fleitas C.I: 18146535
  • 2. Nombre y Apellido: JSCC Edad: 7 años NH: 22-31-65 Natural y procedente: San Juan de los Morros Estado Guárico Fecha de ingreso: 05-01-2015 Se trata de escolar masculino de 7 años de edad natural y procedente de la localidad sin antecedentes patológicos de base cuya madre refiere inicio de enfermedad actual el día 05-01-2015 a las 4:00 Pm Aproximadamente cuando posterior al contacto con fuego directo por gasolina comienza a presentar signos de flogosis y flictenas en tórax abdomen miembros superiores y miembro inferior izquierdo motivo por el cual acude a este centro asistencial donde se valora y se ingresa.
  • 3. ANTECEDENTES PERINATALES Y OBSTÉTRICOS: •Producto de madre de 19 años de edad primigesta Embarazo controlado (8C) serologías para HIV VDRL y toxoplasmosis (-) uroanalisis (-) quien fue obtenido por parto eutócico simple a las 38 semanas sin complicaciones ANTECEDENTES NEONATALES: •Quien lloro y respiro al nacer PAN 3.500 Kg TAN: 55 Cms ALIMENTACIÓN: •Lactancia Materna exclusiva hasta los 3 meses luego ablactación con sopas y cremas, dieta actual con carnes blancas y rojas, jugos, frutas y carbohidratos
  • 4. HÁBITOS PSICOBIOLÓGICO: •Madre refiero sueño conciliador con juegos recreativos acorde a su edad INMUNIZACIONES: •No documentadas ANTECEDENTES PERSONALES: •Madre niega patología de base •Madre niega Alergia a medicamentos •Madre niega Hospitalización •Madre niega Quirúrgico
  • 5. ANTECEDENTES FAMILIARES: • Madre viva de 26 años con antecedente de asma bronquial • Padre desconoce datos • Abuelos maternos APS EXAMEN FÍSICO DE INGRESO Valoro escolar que luce en regulares condiciones generales afebril con moderada palidez cutáneo mucosa tolerando O2 ambiente SV: FC:120x1 Temp 37 C FR: 29x1 TA 110/70 mm/hg PIEL: morena con lesiones tipo flictenas en hemiabdomen manos y miembros inferior izquierdo turgor y elasticidad disminuido llenado capilar de 2 seg C/P: tórax simetrico normoexpansible ruidos cardiacos rítmicos sin soplos ni galope ruidos respiratorios presentes sin agregagados ABDOMEN: blando deprimible RH+ se evidencia quemadura de 2do grado con flictenas y signos de flogosis en hemiabdomen anterior EXTREMIDADES: simétricas eutróficas se evidencia quemadura de 1er grado en miembro inferior izquierdo y brazo derecho NEUROLÓGICO: Vigil.
  • 6. DIAGNÓSTICOS DE INGRESO: •Quemadura de 2do grado de espesor superficial, de 21% de SCQ (hemitorax y hemiabdomen Anterior) y 1er grado en miembro superior derecho antebrazo y miembro inferior izquierdo. PLAN DE INGRESO: •Hospitalizar en piso 3 •HP por Carvajal •PNC 150.000UNDS/Kg/día •Profenid 1mg/kg/día •Omeprazol 1mg/kg/día •Medidas Generales •I/C cirugía plástica •Lab. HC,VSG,PCR, Glicemia, urea, creatinina PT, PTT •Rx de tórax •Curas diarias •Control de Signos vitales •Avisar eventualidad
  • 7. Evolución en sala: Paciente que ingresa en regulares condiciones generales el cual presento para el día de su ingreso emesis en dos oportunidades por tal motivo se indica dosis stat de irtopan el día 06/01/2015 en revista medica se decide aumentar dosis de ATB a 200.000 unidades de PNC, colocar dieta hiperproteica y agregar tratamiento con vitaminas A y E el día 07/1/2015 se asocia al cuadro hipertermia de 40 C se solicita interconsulta por cirugía pediátrica los cuales realizan cura donde se quitan flictenas de hemitorax hemiabdomen anterior, de miembro superior derecho e inferior izquierdo y previa sepsia y antisepsia se realiza lavado con solución 09% y champú para bebe cubriendo las quemaduras con sulfadesina de plata y vendas elásticas pendiente realizar curas interdiarias el 09-01-2015 envista del paciente continuar febril se decide rotar antibióticos a clindamicina amikacina y agregar tratamiento con vitamina c y ácido fólico el día 12/01/2015 es valorado por servicio de cirugía plástica quienes reajustan diagnostico a quemaduras por fuego directo de 1er grado y 2do grado superficial y profunda (Ay AB) en un 29% de SCQ + áreas especiales cara, cuello, mano izquierda y genitales se solicita fijar concentrado globular y solicitar perfil pre-operatorio para el día 13/01/2015 ser llevado a quirófano para realizar cura quirúrgica donde encuentran 1. Lesiones dérmicas en cara y cuello epitelizadas 2. Lesiones dérmicas en tórax anterior abdomen, muslo izquierdo blanquecinas con escaras húmedas, escasa secreción 3. Lesiones dérmicas en 1/3 proximal de brazo derecho y brazo izquierdo en proceso de epitelizacion 4.lesiones dérmicas en genitales en proceso de epitelizacion con edema acentuado escrotal bilateral en vista de que las quemaduras de segundo grado son tan profundas y de gran extensión se decide referir a una unidad de quemados para realizar injertos de igual forma fue llevado en dos oportunidades más a quirófano para realizar curas quirúrgica los días 16/01/2015 y 22/01/2015
  • 8. DIAGNÓSTICOS DE EGRESO: •P.O mediato De 3 limpieza quirúrgica •Quemaduras por fuego directo de 1er grado y 2do grado superficial y profunda (Ay AB) en un 29% de SCQ + áreas especiales cara, cuello, mano izquierda y genitales. Tratamiento recibido •PNC 200.000 Unds /kg/dia 4dias (05/01/2015 hasta el 09/01/2015) •Amikacina 15mg/kg/dia 17 dias (09/01/2015 hasta el 26/01/2015) •Clindamicina 30mg/kg/dia 17 dias (09/01/2015 hasta el 26/01/2015)
  • 9. Fecha GB SEG LIN HGB HCT PLT 07/01/2015 47.400 ____ ____ 13.9 44.4% 276.000 09-01-2015 23.100 80% 15.7% 11.0 36.6% 163.000 12-01-2015 17.700 90% 10% 9.5 30.2% 276.000 14-01-2015 26.100 87% 11.4% 10.2 34.2% 380.000 15-01-2015 30.500 88% 10.8% 13.3 41.3% 330.000 19-01-2015 12.500 73% 22.8% 12 39.2% 418.000 19-01-2015 13.800 75.8% 24.9% 12.4 40% 409.000 23-01-2015 13.800 73.4% 24% 11.4 36.4% 479.000 FECHA Glicemia Urea Creatinina 12-01-2015 105 41 0.6 19-01-2015 97 29 0.7 23-01-2015 132 30 0.7 LABORATORIOS:
  • 10. Quemaduras Lesiones producidas en los tejidos por acción de calor en sus diferentes formas Energía Térmica transmitida por radiación Productos químicos Contacto eléctrico
  • 11. Funciones: • Protección de infecciones • Prevención de la Perdida de Líquidos • Regulación de la temperatura Corporal • Contacto sensorial con el medio ambiente
  • 12. La severidad de las quemaduras está determinada por cinco factores : • Profundidad de la misma, 1º, 2º y 3º grado • Extensión de la quemadura, porcentaje del área del cuerpo quemado • Afectación de regiones críticas • Edad del paciente, peor en edades extremas de la vida • Estado general de salud de la persona (enfermedades concomitantes) Atención al paciente con quemaduras. Hospital clínico universitario de Málaga
  • 13. Desde el punto de vista clínico, práctico y pronóstico, las quemaduras suelen clasificarse según : • El agente causal • La profundidad de la quemadura • La extensión de la zona quemada • Otros factores (edad, localización y patología previa)
  • 14. 1.- Según el agente causal A) Quemaduras térmicas Originadas por cualquier fuente de calor ( llama ó fuego directo, líquidos ó sólidos calientes) muerte celular y coagulación de las proteínas B) Quemaduras por radiación Exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta, (tratamientos radioterápicos, por láser, por otras radiaciones ionizantes)
  • 15. C) Quemaduras químicas Producidas por sustancias líquidas, sólidas ó gaseosas. Producen necrosis de los tejidos, pudiendo extenderse su acción en profundidad durante largo tiempo D) Quemaduras eléctricas Producidas por el resultado de la generación de calor, que incluso puede alcanzar los 5000ºC
  • 16. 2.- Según su profundidad A) Quemaduras epidérmicas (1er grado) Quemaduras solares. Afectan únicamente a la epidermis, tienen aspecto enrojecido, eritematoso, existe vasodilatación, produciendo edema local. B) Quemaduras dérmicas (2º grado) • Dérmica Superficial ó 2º superficial . ocasionadas por agua caliente y fuego directo actuando pocos segundos. Presentan flictenas ó ampollas • Dérmica Profunda: No presentan ampollas ( ya que se han destruido anteriormente por la continuidad en el tiempo del agente causal) Son exudativas y rojizas
  • 17. C) Quemaduras subdermicas ( 3er grado) • Subdérmica Superficial ó 3er Grado superficial: Presentan destrucción del estrato dermo-epidérmico, aspecto oscila entre el carbonaceo y el blanco nacarado. Son indoloras por total destrucción de las terminaciones nerviosas • Subdérmica Profunda ó 3er Grado Profundo: Sobrepasa el estrato dermo epidérmico y daña grasa, tendones, músculo y hueso
  • 18. Destruccion de la piel TIPO A (superficial) TIPO A-B (Intermedia) TIPO B (Total) Aspecto Clínico Flictenas Color Rojo Turgor Normal Sin flictenas Color Blanco grisáceo Sin Turgor Dolor Intenso Indoloro Evolución Regeneración Escara Curación por Epidermización (espontánea) Cicatrización o injerto Resultado estético Excelente Deficiente Tomado de "Tratamiento local de las quemaduras". Dr. R. Artigas Ed. Parke-Davis Chile 1980
  • 19.
  • 20. Es de utilidad la regla de los 9 y la regla de la palma de la mano; la palma de la mano del paciente, incluyendo los dígitos, corresponde a 1% de su superficie corporal
  • 21. Para calculo de porcentaje de superficie corporal quemada Área 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años Adulto Cabeza 19 15 13 10 Tórax – espalda 32 32 32 36 Brazo derecho 9.5 9.5 9.5 9 Brazo Izquierdo 9.5 9.5 9.5 9 Pierna derecha 15 17 18 18 Pierna izquierda 15 17 18 18
  • 22. Para una estimación mas exacta, muchas veces se usa la tabla de superficie corporal de Lund y Browder, especialmente en los niños
  • 23. Quemaduras por químicos Lesión inhalatoria patologías preexistentes Quemaduras circunferenciales en miembros, tórax y abdomen Quemaduras por electricidad Quemaduras en cara, mano, pie, genitales y articulaciones Quemaduras de 1er y 2do grado con mas del 10% de SCQ Quemaduras de 3er grado a cualquier edad
  • 24. • Quemaduras de II grado con mas 20% de scq • Quemaduras de III grado con mas de 5% de scq • Quemaduras de cualquier extensión con lesión inhalatoria • Quemaduras de II y III grado en cara, cuello, genitales, manos y pies • Quemaduras químicas • Quemaduras en pacientes con edades extremas • Quemaduras en pacientes con enfermedad de basa o trauma asociados
  • 25. Evaluación inicial Ventilación Circulación Déficit neurológico Exposición Resucitación (aporte de fluidos) Expansión torácica Movilidad de la mandíbula Comprobar que la vía aérea superior este permeable Auscultar los campos pulmonares y verificar los ruidos Verificar la frecuencia respiratoria Estabilizar la columna cervical, antes de realizar cualquier movimiento de flexión y extensión
  • 26. Déficit neurológico Alerta y orientado. Si no, alteración neurológica, drogadicción; hipoxia Alerta Respuesta a estimulo verbal Respuesta solo a estimulo doloroso No respuesta Circulación Color de la piel; sensibilidad; estado de conciencia; pulsos periféricos y relleno capilar Ventilación Oxigeno de alto flujo, 15 litros al 100% usando mascara abierta. quemadura profunda en forma circunferencial en el tórax, requiere escarotomia inmediata para mejorar la expansión torácica
  • 27. Evaluación secundaria Se debe obtener del interrogatorio y del examen físico lo siguiente: En que circunstancias ocurrió el accidente ? Causa, lugar , posibilidad de inhalación de humo químicos presentes, trauma asociado Historia clínica Enfermedades preexistentes Medicación recibida, Alcoholemia, tabaquismo, drogadicción. Alergias Inmunización antitetánica
  • 28. Fisiopatología CO Oxigeno Carboxihemoglobina 40 ª 60% Perdida de conciencia 15 a 40% disfunción del SNC Inferiores a 15% asintomáticos
  • 29. Sospecha de lesión inhalatoria por: Historia de explosión o llamas en lugar cerrado Desaparición de vibrisas nasales. Quemadura de boca o nariz o periorificiales. Estridor. Roncus. Esputo carbonaceo.
  • 30. Quemaduras leves: Extraer muestra de sangre para laboratorio Canalizar dos vías periféricas en zonas no quemadas Analgesia ( morfina, AINES) Hidratacion por PARKLAN o CARVAJAL Compresas agua fría no usar bethadine No desbridar flictenas Nunca usar antibióticos profilácticos
  • 31. Quemaduras moderadas: Las mismas medidas tópicas de las quemaduras leves Quitar ropa y prendas. Toxoide tetánico No antibióticos. Protector gástrico Oxigeno 100% Extracción sanguínea y corregir alteraciones. Monitorizar signos vitales Analgesia : sedación Analgesia pura
  • 32. • Primeras 24h: 4ml Ringer lactato x % superficie quemada (excluyendo las quemaduras superficiales) x kg de peso, de los cuales la mitad se aportará en las primeras 8 h y el resto en las 16 h posteriores. Debería aportarse en forma constante para evitar tanto hipovolemia como edemas Los requerimientos de fluidos pueden calcularse en función del peso y de la superficie quemada tal y como propone la formula Parkland: • Segundas 24 horas: coloides 0,3-0,5cc x % superficie quemada x kg de peso
  • 33. En niños puede estar más indicada la formula de Carvajal que consiste en aportar 5000 cc /m2 de superficie corporal quemada (SCQ) + 2000 cc/m2 superficie corporal total (SCT), la mitad en las primeras 8 horas Y la otra mitad en las 16 horas siguientes, en forma de Ringer, al que se le añade 12,5g/l de albúmina a partir de las 8 horas. Y el segundo día se reduce a 3700/m2 SCQ+ 1500/m2 SCT a ritmo constante.
  • 34. Como calcular superficie corporal total Peso X 4 + 7 / peso + 90= 24X4+7=103 / 114= 0.90 m2 SCT SCQ 0.90/100x 21= 0.19 SCQ Carvajal 0.19 m2 SCQ X 5000= 950 cc 0.90 m2 SCT X 2000= 1800 cc 950+1800= 2750 cc ringer lactato Primeras 8 horas 1375 cc Segundas 8 horas 688 cc Terceras 8 horas 688 cc
  • 35. "La manera como una sociedad trata a sus niños refleja no sólo sus cualidades de compasión y cuidado protector, sino también, su sentido de justicia, su compromiso para con el futuro y su interés de mejorar la condición humana de las próximas generaciones. Esta es una verdad indiscutible, tanto para la comunidad de las naciones como para las naciones individuales". Javier Pérez de Cuéllar Secretario General Naciones Unidas. 1990.
  • 36. RENE ARTIGAS NAMBRARD, FORTUNATO BENAIN, RAUL COUTO SUCENA, JORGE GONZALEZ ACEVEDO, RAFAEL SOTO MATOS (1984) Normas medico-quirurgicas para el tratamiento de las quemaduras. RAMON ZAPATA SILVENT, CARLOS JIMENES, JOSE BESSO Quemaduras tratamiento critico y quirurgico 2005 AULIK LH, WROCVZYSKI FA, COIL JA Jr., MASON AD Jr. (1989) “Metabolic and thermoregulatory responses to burn wound colonization”. J. Trauma 19:478-483 BENAIM F (1984) “Quemaduras”, Capítulo X, T I, Pag. 259-309, en el “Tratado de Cirugía”. Romero Torres. Ed. Interamericana, México. Ayala R. "Tratamiento de urgencia del niño quemado agudo grave". Pediatr al Día 1991;7:234-8. Artigas R (Ed.) "Normas médico quirúrgicas para el tratamiento de las quemaduras". Santiago. Ed. Andrés Bello, 1984