SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
DANILO ALEANDRO GONZALEZ ALVAREZ
QUEMADURA
Lesión producida por agentes físicos o químicos que producen desde una
leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los
tejidos implicados.
La característica que diferencia la quemadura de otras lesiones de la piel es
la rápida destrucción del tejido cutáneo y la pérdida importante de líquidos
que se puede producir.
EPIDEMIOLOGIA.
4 tipo de traumatismo mas común.
Niños pequeños representan el 24% y las
personas de 20 a 59 representan l 55%.
El 75% ocurre en el hogar el 13% en el
trabajo.
95% accidentales, el 2% relacionadas con
el abuso y el 1% autoinflingidos.
ETIOLOGÍA
AGENTES FÍSICOS
CALOR:
Sólido: Contacto directo con fuente calor.
Líquido: escaldaduras.
Líquidos inflamables (petróleo, alcohol, gasolina,)
Llama: El agente implicado es el fuego.
Radiación: rayos solares o rayos ionizantes.
.
ELECTRICAS
Atmosférica: Rayo.
Industrial: conducción eléctrica.
Terapéuticas: desfibrilaciones.
TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN AGENTE CAUSAL
AGENTES QUÍMICOS:
ÁCIDOS:
- Ácido Clorhídrico
- Ácido acético: vinagre.
ÁLCALIS o BASES:
- Amoniaco
- Jabón
CLASIFICACIÓN
A) PROFUNDIDAD
1er Grado
2do Grado.
3er. Grado.
B) EXTENSIÓN (SCQ).
Adulto “Regla de los 9 de Wallace.”
Niños  “Lund- Browder”.
C) LOCALIZACIÓN
D) GRAVEDAD.
1ER GRADO
A) Afectación: Epidermis.
B) Apariencia: Eritema (Signo cardinal), leve inflamación.
C) Dolor: Dolor intenso, (Síntoma cardinal), picor.
D) Curación: Espontánea en 4-5 días sin secuelas.
2DO GRADO.
SUPERFICIAL PROFUNDA
A) Afectación: Dermis superficial.
Conservación de folículos pilosos y glándulas
sebáceas.
B) Apariencia: Flictenas o Ampollas.
(Signo cardinal).
Piel enrojecida
C) Dolor: Intenso y continuado. Aumento con el tacto.
Reepitelización: 7-14 días. (No suele dejar cicatriz.)
A) AFECTACIÓN: Dermis Profunda.
Alcanza la dermis reticular.
B) APARIENCIA: Pálida, Moteada.
C) Dolor: Poco. Áreas anestesiadas.
D) CURACIÓN: Según la extensión.
>35 Dìas.
Cicatriz.
3ER GRADO
A) AFECTACIÓN: Totalidad del espesor de la piel e incluso
estructuras adyacente.
B) APARIENCIA: Esacaras, Carbonaceo, Blanco
C) DOLOR: Indoloras. Destrucción de las terminaciones nerviosas.
D) CURACIÓN: No tienen capacidad de regeneración.
“REGLA DE LOS 9 WALLACE”
EXTENSIÓN (SCQ)
- “Regla de los 9 de Wallace
- Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9%
-Tórax (ant) 9% x 1= 9%
-Abdomen(ant) 9% x 1 = 9%
- Espalda sup (post) 9% x 1 = 9%
- Espalda inf (post) 9% x 1 = 9%
- Cada ES: 9% x 2 = 18%
- Cada EI: 18% x 2 = 36%
- Genitales: 1% x 1 = 1%
ESCALA “LUND-BROWDER”
Por cada año de edad se disminuye 1% en la
cabeza y se aumenta 0.5% a cada miembro
inferior, hasta los 10 años.
RESUMEN
ACTUACIÓN
ACTÚACIÓN INMEDIATA
1. SOFOCACIÓN = Ahogar el fuego con:
• Manta/abrigo de material NO SINTÉTICO.
• Rodando por el suelo.
2. ENFRIAR LA ZONA QUEMADA
Solución salina tibia abundante o agua del grifo 15-20 minutos
• Debe fluir arrastrando los restos de líquidos o tejido.
• No debe caer directamente encima de la zona quemada.
• No poner “en remojo”, porque aumenta el riesgo de infección (sólo si no disponemos de agua “a chorro”).
3. CUBRIR con compresas húmedas estériles.
4. RETIRAR ROPA, excepto las que estén adheridas a la piel.
• RETIRAR OBJETOS que compriman (anillos, brazaletes, pulseras, relojes).
5. PREVENIR DE LA HIPOTERMIA (cobertores limpios y secos)
MEDIDAS GENERALES.
1. Reanimación (ABC)
2. Analgésicos: AINES, opiáceos
3. Hidratación
4. Sonda foley
5. Profilaxis antitetánica
INDICACIONES PARA INTUBAR.
Signos de obstrucción de vía aérea.
Extensión de la quemadura.
Quemaduras extensas y profundas en cara.
Quemaduras en boca.
Edema significativo.
Dificultad para deglutir.
Alteración del estado neurológico.
HIDRATACION ( REANIMACION CON LIQUIDOS)
Debe iniciarse con 2 ml de Ringer lactato por kg de peso del paciente por % SCQ en quemaduras de segundo y
tercer grado.
El volumen de líquidos se calcula de la siguiente manera:
• La mitad del volumen debe administrarse en las primeras 8 horas, con una velocidad de infusión de 1.000
ml/h.
• La segunda mitad del volumen calculado se administra en las siguientes 16 horas.
Ejemplo
• un hombre de 100 kg con 80% de SCQ requiere 2 × 80 × 100 = 16.000 ml en 24 horas
• Primeras 8 horas darle 8,000 ml
Diuresis debe ser de:
-0,5 ml/kg/h  adultos
-1ml/kg/h  niños <30 kg
En adultos el gasto urinario debe mantenerse
entre 30 y 50 ml/h para minimizar el riesgo de
sobre reanimación.
La reanimación del paciente pediátrico quemado debe iniciarse con 3 ml/kg/% SCQ
• Los niños muy pequeños (< 30 kg), deben recibir líquidos de mantenimiento de D5LR (5% dextrosa
en Ringer lactato), además de los líquidos de la reanimación.
TRASLADO DEL PACIENTE
-Quemaduras de espesor parcial con mas de 10% SCQ
-Quemaduras que comprometan cara, manos, pies, genitales, perineo y
articulaciones mayores
-Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo etario
-Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por relámpagos
-Quemaduras Químicas
COMPLICACIONES
1. SHOCK (neurogénico, hipovolémico, séptico).
2. SOBRE-INFECCIONES.
3. PULMONARES: inhalación de gases tóxicos y humo.
4. GASTRO-INTESTINALES: vómitos/hemorragia digestiva.
5. RETRACCIONES de las CICATRICES: Complicación tardía pero con repercusión funcional y estética
importante.
6. SINDROME COMPARTIMENTAL
7. RABDOMIOLISIS / LESION RENAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras.pptx

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Benício Araújo
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
Sergio Fierro
 
PPT QUEMADURAS.pptx
PPT QUEMADURAS.pptxPPT QUEMADURAS.pptx
PPT QUEMADURAS.pptx
AntonellaPrez4
 
Quemados clase
Quemados claseQuemados clase
Quemados clase
Ale Garcia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Rossina Garo
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Castillo
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
Jonny Cardenas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
XimenaGutierrezSalda
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Paola807950
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
JuliannysBriceo1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
joseluisgomez582395
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
dorisbell1
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
diego namuche namuche
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 

Similar a Quemaduras.pptx (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
 
PPT QUEMADURAS.pptx
PPT QUEMADURAS.pptxPPT QUEMADURAS.pptx
PPT QUEMADURAS.pptx
 
Quemados clase
Quemados claseQuemados clase
Quemados clase
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Quemaduras.pptx

  • 2. QUEMADURA Lesión producida por agentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. La característica que diferencia la quemadura de otras lesiones de la piel es la rápida destrucción del tejido cutáneo y la pérdida importante de líquidos que se puede producir.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA. 4 tipo de traumatismo mas común. Niños pequeños representan el 24% y las personas de 20 a 59 representan l 55%. El 75% ocurre en el hogar el 13% en el trabajo. 95% accidentales, el 2% relacionadas con el abuso y el 1% autoinflingidos.
  • 4. ETIOLOGÍA AGENTES FÍSICOS CALOR: Sólido: Contacto directo con fuente calor. Líquido: escaldaduras. Líquidos inflamables (petróleo, alcohol, gasolina,) Llama: El agente implicado es el fuego. Radiación: rayos solares o rayos ionizantes. .
  • 5. ELECTRICAS Atmosférica: Rayo. Industrial: conducción eléctrica. Terapéuticas: desfibrilaciones.
  • 6. TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN AGENTE CAUSAL AGENTES QUÍMICOS: ÁCIDOS: - Ácido Clorhídrico - Ácido acético: vinagre. ÁLCALIS o BASES: - Amoniaco - Jabón
  • 7. CLASIFICACIÓN A) PROFUNDIDAD 1er Grado 2do Grado. 3er. Grado. B) EXTENSIÓN (SCQ). Adulto “Regla de los 9 de Wallace.” Niños  “Lund- Browder”. C) LOCALIZACIÓN D) GRAVEDAD.
  • 8. 1ER GRADO A) Afectación: Epidermis. B) Apariencia: Eritema (Signo cardinal), leve inflamación. C) Dolor: Dolor intenso, (Síntoma cardinal), picor. D) Curación: Espontánea en 4-5 días sin secuelas.
  • 9. 2DO GRADO. SUPERFICIAL PROFUNDA A) Afectación: Dermis superficial. Conservación de folículos pilosos y glándulas sebáceas. B) Apariencia: Flictenas o Ampollas. (Signo cardinal). Piel enrojecida C) Dolor: Intenso y continuado. Aumento con el tacto. Reepitelización: 7-14 días. (No suele dejar cicatriz.) A) AFECTACIÓN: Dermis Profunda. Alcanza la dermis reticular. B) APARIENCIA: Pálida, Moteada. C) Dolor: Poco. Áreas anestesiadas. D) CURACIÓN: Según la extensión. >35 Dìas. Cicatriz.
  • 10. 3ER GRADO A) AFECTACIÓN: Totalidad del espesor de la piel e incluso estructuras adyacente. B) APARIENCIA: Esacaras, Carbonaceo, Blanco C) DOLOR: Indoloras. Destrucción de las terminaciones nerviosas. D) CURACIÓN: No tienen capacidad de regeneración.
  • 11. “REGLA DE LOS 9 WALLACE” EXTENSIÓN (SCQ) - “Regla de los 9 de Wallace - Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9% -Tórax (ant) 9% x 1= 9% -Abdomen(ant) 9% x 1 = 9% - Espalda sup (post) 9% x 1 = 9% - Espalda inf (post) 9% x 1 = 9% - Cada ES: 9% x 2 = 18% - Cada EI: 18% x 2 = 36% - Genitales: 1% x 1 = 1%
  • 12. ESCALA “LUND-BROWDER” Por cada año de edad se disminuye 1% en la cabeza y se aumenta 0.5% a cada miembro inferior, hasta los 10 años.
  • 14. ACTUACIÓN ACTÚACIÓN INMEDIATA 1. SOFOCACIÓN = Ahogar el fuego con: • Manta/abrigo de material NO SINTÉTICO. • Rodando por el suelo. 2. ENFRIAR LA ZONA QUEMADA Solución salina tibia abundante o agua del grifo 15-20 minutos • Debe fluir arrastrando los restos de líquidos o tejido. • No debe caer directamente encima de la zona quemada. • No poner “en remojo”, porque aumenta el riesgo de infección (sólo si no disponemos de agua “a chorro”). 3. CUBRIR con compresas húmedas estériles. 4. RETIRAR ROPA, excepto las que estén adheridas a la piel. • RETIRAR OBJETOS que compriman (anillos, brazaletes, pulseras, relojes). 5. PREVENIR DE LA HIPOTERMIA (cobertores limpios y secos)
  • 15. MEDIDAS GENERALES. 1. Reanimación (ABC) 2. Analgésicos: AINES, opiáceos 3. Hidratación 4. Sonda foley 5. Profilaxis antitetánica
  • 16. INDICACIONES PARA INTUBAR. Signos de obstrucción de vía aérea. Extensión de la quemadura. Quemaduras extensas y profundas en cara. Quemaduras en boca. Edema significativo. Dificultad para deglutir. Alteración del estado neurológico.
  • 17. HIDRATACION ( REANIMACION CON LIQUIDOS) Debe iniciarse con 2 ml de Ringer lactato por kg de peso del paciente por % SCQ en quemaduras de segundo y tercer grado. El volumen de líquidos se calcula de la siguiente manera: • La mitad del volumen debe administrarse en las primeras 8 horas, con una velocidad de infusión de 1.000 ml/h. • La segunda mitad del volumen calculado se administra en las siguientes 16 horas. Ejemplo • un hombre de 100 kg con 80% de SCQ requiere 2 × 80 × 100 = 16.000 ml en 24 horas • Primeras 8 horas darle 8,000 ml Diuresis debe ser de: -0,5 ml/kg/h  adultos -1ml/kg/h  niños <30 kg En adultos el gasto urinario debe mantenerse entre 30 y 50 ml/h para minimizar el riesgo de sobre reanimación.
  • 18. La reanimación del paciente pediátrico quemado debe iniciarse con 3 ml/kg/% SCQ • Los niños muy pequeños (< 30 kg), deben recibir líquidos de mantenimiento de D5LR (5% dextrosa en Ringer lactato), además de los líquidos de la reanimación.
  • 19. TRASLADO DEL PACIENTE -Quemaduras de espesor parcial con mas de 10% SCQ -Quemaduras que comprometan cara, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones mayores -Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo etario -Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por relámpagos -Quemaduras Químicas
  • 20. COMPLICACIONES 1. SHOCK (neurogénico, hipovolémico, séptico). 2. SOBRE-INFECCIONES. 3. PULMONARES: inhalación de gases tóxicos y humo. 4. GASTRO-INTESTINALES: vómitos/hemorragia digestiva. 5. RETRACCIONES de las CICATRICES: Complicación tardía pero con repercusión funcional y estética importante. 6. SINDROME COMPARTIMENTAL 7. RABDOMIOLISIS / LESION RENAL