SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA FÍSICA
triplenlace.com
Esta presentación contiene explicaciones
para determinar en el laboratorio el
coeficiente cinético de reacción
(“constante de velocidad”) de la
hidrólisis de la sacarosa mediante
medidas polarimétricas.
triplenlace.com
Esta presentación contiene explicaciones
para determinar en el laboratorio el
coeficiente cinético de reacción
(“constante de velocidad”) de la
hidrólisis de la sacarosa mediante
medidas polarimetricas.
También se calcula la energía de
activación de la reacción.
triplenlace.com
Para entender bien los fundamentos de la polarimetría
se puede consultar:
http://triplenlace.com/2012/11/23/polarimetria-i-la-
orientacion-de-los-vikingos-y-de-las-abejas/
triplenlace.com
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
triplenlace.com
Considérese una
fuente luminosa
ordinaria
LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
La luz normal se dice que no está
polarizada porque el campo eléctrico
de cada uno de sus fotones oscila en
diferentes planos
LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
A partir de la luz no
polarizada, ciertos
dispositivos llamados
polarizadores pueden
generar luz polarizada,
formada de fotones cuyos
campos eléctricos oscilan
todos en el mismo plano
(plano de polarización)
LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
¿Qué ocurre si hacemos pasar luz
polarizada por un segundo
polarizador. Si este tiene la misma
orientación que el primero, la luz
pasará.
0º
LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
90º
Pero si está
rotado 90O
respecto al
primero, la luz
no pasará
LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
90º
LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
Por otro lado, existen
sustancias que son capaces
de desviar el plano de
polarización de la luz
polarizada. Se dice que son
ópticamente activas.
ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
Supongamos que al paso de luz
polarizada interponemos un
recipiente que contiene una
disolución de una sustancia
ópticamente activa.
ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
La disolución ópticamente activa
hará que el plano de polarización
rote un determinado ángulo α
α
ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
El ángulo de giro α del plano de
polarización se puede medir con
un segundo polarizador. Este
habrá que girarlo ese mismo
ángulo α para que un
observador pueda recibir la
máxima intensidad de luz
α
ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
α
l
El ángulo de giro α es tanto mayor cuanto más
largo es el camino óptico l del haz polarizado
dentro de la sustancia ópticamente activa. Es
decir, el plano va rotando conforme la
radiación va atravesando la disolución
ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
Pero el
ángulo de
giro α no solo
depende del
camino
óptico l sino
también de la
concentración
c de la
sustancia
ópticamente
activa.
DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN
triplenlace.com
Pero el
ángulo de
giro α no solo
depende del
camino
óptico l sino
también de la
concentración
c de la
sustancia
ópticamente
activa.
α1
c1
DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN
triplenlace.com
Pero el
ángulo de
giro α no solo
depende del
camino
óptico l sino
también de la
concentración
c de la
sustancia
ópticamente
activa.
α1
c1
c2
α2
DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN
triplenlace.com
Pero el
ángulo de
giro α no solo
depende del
camino
óptico l sino
también de la
concentración
c de la
sustancia
ópticamente
activa.
α1
c1
c2
c3
α2
α3
DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN
triplenlace.com
Pero el
ángulo de
giro α no solo
depende del
camino
óptico l sino
también de la
concentración
c de la
sustancia
ópticamente
activa.
α1
c1
c2
c3
α2
α3
DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN
c1 < c2 < c3 α1 < α 2 < α 3
triplenlace.com
PODER ROTATORIO
α = [α]λ
θ l cEsta es la dependencia del
ángulo de giro α con
• la longitud del camino
óptico l
• la concentración en
disolución de la especie
ópticamente activa
• [α]λ
θ , que es la
rotación específica de
la sustancia (depende
de la longitud de onda
de la radiación
utilizada, λ, y de la
temperatura, θ)
triplenlace.com
α = [α]λ
θ l c
[αm]D
20 (grados /
/ dm mol L-1)
Sacarosa + 22,77
Glucosa + 9,496
Fructosa – 16,65
Rotación específica (molar) de
algunas sustancias en disolución
acuosa
Esta es la dependencia del
ángulo de giro α con
• la longitud del camino
óptico l
• la concentración en
disolución de la especie
ópticamente activa
• [α]λ
θ , que es la
rotación específica de
la sustancia (depende
de la longitud de onda
de la radiación
utilizada, λ, y de la
temperatura, θ)
PODER ROTATORIO
triplenlace.com
α = [α]λ
θ l c
[αm]D
20 (grados /
/ dm mol L-1)
Sacarosa + 22,77
Glucosa + 9,496
Fructosa – 16,65
¿Ángulo de giro del plano de
polarización por una disolución 0,25 M
de fructosa en un tubo polarimétrico de
2 dm?
Un ejemplo
Rotación específica (molar) de
algunas sustancias en disolución
acuosa
PODER ROTATORIO
triplenlace.com
α = [α]λ
θ l c
[αm]D
20 (grados /
/ dm mol L-1)
Sacarosa + 22,77
Glucosa + 9,496
Fructosa – 16,65
¿Ángulo de giro del plano de
polarización por una disolución 0,25 M
de fructosa en un tubo polarimétrico de
2 dm?
α = –16,65 × 2 × 0,25 = –8,32o
Un ejemplo
Rotación específica (molar) de
algunas sustancias en disolución
acuosa
PODER ROTATORIO
triplenlace.com
α = [α]λ
θ l c
[αm]D
20 (grados /
/ dm mol L-1)
Sacarosa + 22,77
Glucosa + 9,496
Fructosa – 16,65
Otro ejemplo, en el que se
aplica una interesante
propiedad: en mezclas, los
ángulos de giro son aditivos
¿Ángulo de giro del plano de
polarización por una disolución 0,25 M
en fructosa y 0,50 M en glucosa en un
tubo polarimétrico de 2 dm?
Rotación específica (molar) de
algunas sustancias en disolución
acuosa
PODER ROTATORIO
triplenlace.com
α = [α]λ
θ l c
[αm]D
20 (grados /
/ dm mol L-1)
Sacarosa + 22,77
Glucosa + 9,496
Fructosa – 16,65
Otro ejemplo, en el que se
aplica una interesante
propiedad: en mezclas, los
ángulos de giro son aditivos
¿Ángulo de giro del plano de
polarización por una disolución 0,25 M
en fructosa y 0,50 M en glucosa en un
tubo polarimétrico de 2 dm?
α = –16,65 × 2 × 0,25 + 9,496 × 2 × 0,50
= + 1,18o
Rotación específica (molar) de
algunas sustancias en disolución
acuosa
PODER ROTATORIO
triplenlace.com
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
triplenlace.com
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
1. Cinética del proceso
triplenlace.com
La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos:
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSAtriplenlace.com
La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos:
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSAtriplenlace.com
La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos:
v = k [S]s [H2O]h [H3O+]P
Según la Cinética Química, la
velocidad de esa reacción
viene dada por esta expresión
(k: coeficiente cinético de reacción o
“constante de velocidad”; los exponentes
son los órdenes parciales de reacción)
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
triplenlace.com
La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos:
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k [S]s [H2O]h [H3O+]P
v = k’ [S]s [H3O+]P
Como [H2O] es muy alta, se
puede considerar que no varía
e incluirla dentro de una nueva
constante
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
triplenlace.com
La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos:
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k [S]s [H2O]h [H3O+]p
v = k’ [S]s [H3O+]p
v = k’’ [S]s
Tampoco varía [H3O]+, pues es
un catalizador. Entonces, la
velocidad se puede expresar:
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k’’ [S]s
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k’’ [S]s
Por otra parte, la Cinética
Química define la velocidad de
esta reacción también así:
v = – ( d[S] / dt )
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k’’ [S]sv = – ( d[S] / dt )
– (d[S] / dt ) = k’’ [S]
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
Combinando ambas y tomando como hipótesis* que s  1
(* confirmable experimentalmente en esta práctica)
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k’’ [S]sv = – ( d[S] / dt )
ln ([S]0/[S]t) = k” t
– (d[S] / dt ) = k’’ [S]
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
Combinando ambas y tomando como hipótesis* que s  1
(* confirmable experimentalmente en esta práctica)
Integrando entre [S]0 y [S]t (concentraciones de S inicial y a tiempo t)
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
v = k’’ [S]sv = – ( d[S] / dt )
– (d[S] / dt ) = k’’ [S]
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
Combinando ambas y tomando como hipótesis* que s  1
(* confirmable experimentalmente en esta práctica)
ln ([S]0/[S]t) = k” t
Integrando entre [S]0 y [S]t (concentraciones de S inicial y a tiempo t)
Representando gráficamente ln ([S]0/[S]t) frente a t obtendremos k’’
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
Pero ¿cómo podríamos medir experimentalmente un conjunto de
valores de [S]t (incluido [S]0) para poder representarlos frente a t ?
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
ln ([S]0/[S]t) = k” t
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
ln ([S]0/[S]t) = k” t
Haciendo medidas polarimétricas
Este es un método de conseguirlo, ya que tanto S como G y F son ópticamente
activas. Al cambiar las concentraciones de las tres según transcurre la reacción,
el ángulo de rotación α irá cambiando con el tiempo en función de [S]t
Pero ¿cómo podríamos medir experimentalmente un conjunto de
valores de [S]t (incluido [S]0) para poder representarlos frente a t ?
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
ln [(α0 – α∞ ) / (αt – α∞)] = k” t
Cabe demostrar
(http://triplenlace.com/2012/11/25/polarimetria-ii-aplicaciones-en-quimica/)
que la ecuación anterior se puede transformar en:
donde α0 es el ángulo de giro medido antes de iniciarse la reacción (correspondiente a
[S]0), αt el ángulo para cualquier tiempo t, y α∞ el ángulo cuando la reacción ha terminado
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
ln ([S]0/[S]t) = k” t
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
ln [(α0 – α∞ ) / (αt – α∞)] = k” t
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Para facilitar los cálculos posteriores,
conviene reordenar esta ecuación…
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
…hasta obtener esta otra
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
Experimentalmente se
procede tomando valores
del ángulo de giro α con el
tiempo
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
t /s α /o
0 22,9
1800 17,6
5100 9,4
12600 – 0,4
18000 – 4,0
… …
30000 – 8,9
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
t /s α /o – ln (αt – α∞)
0 22,9 – 3,42
1800 17,6 – 3,23
5100 9,4 – 2,84
12600 – 0,4 – 1,99
18000 – 4,0 – 1,31
… … …
30000 – 8,9 –
Se calculan los valores de
– ln (αt – α∞)
que se van a representar frente a t
(nótese que en este ejemplo se ha
medido experimentalmente
un α∞ = – 8,9o; este valor es aquel que se
mantiene constante con el tiempo, lo que
prueba que la reacción ha terminado)
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
t /s α /o – ln (αt – α∞)
0 22,9 – 3,42
1800 17,6 – 3,23
5100 9,4 – 2,84
12600 – 0,4 – 1,99
18000 – 4,0 – 1,31
… … …
30000 – 8,9 – Se hace la representación gráfica
mencionada y se obtiene una recta…
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
t /s α /o – ln (αt – α∞)
0 22,9 – 3,42
1800 17,6 – 3,23
5100 9,4 – 2,84
12600 – 0,4 – 1,99
18000 – 4,0 – 1,31
… … …
30000 – 8,9 –
… cuya pendiente es el valor de k’’ buscado… cuya pendiente es el valor de k” buscado
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] …
se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’
Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] …
se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p
Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema
gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+].
Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] …
se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’
Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] …
se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p
Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema
gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+].
Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] …
se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’
Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] …
se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p
Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema
gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+].
Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] …
se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’
Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] …
se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p
Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema
gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+].
Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO
Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p …
tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+]
Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] …
se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’
Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] …
se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p
Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema
gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+].
Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’
triplenlace.com
MÉTODOS ALTERNATIVOS
La principal fuente de error del método descrito para determinar k”
es la medida de α∞, ya que en muchas ocasiones se acepta un valor
de α∞ considerándose que la reacción ha terminado, no siendo así
triplenlace.com
MÉTODOS ALTERNATIVOS
La principal fuente de error del método descrito para determinar k”
es la medida de α∞, ya que en muchas ocasiones se acepta un valor
de α∞ considerándose que la reacción ha terminado, no siendo así
Vamos a describir dos estrategias para resolver este
problema tomando medidas con el tiempo pero sin
necesidad de esperar a que la reacción se complete
triplenlace.com
Estrategia 1
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
La principal fuente de error del método descrito para determinar k”
es la medida de α∞, ya que en muchas ocasiones se acepta un valor
de α∞ considerándose que la reacción ha terminado, no siendo así
triplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
– ln(αt – αt*) = k”t – ln [(α0 – α∞)(1 - e–k”τ)]
Se puede deducir esta ecuación
En ella, los αt son mediciones del ángulo de giro
polarimétrico a tiempos t1, t2, t3… y los αt* son mediciones
del ángulo a los tiempos t1* = t1+τ, t2* = t2+τ, t3* = t3+τ…,
siendo τ una cantidad constante
triplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
– ln(αt – αt*) = k”t – ln [(α0 – α∞)(1 - e–k”τ)]
Basta representar – ln(αt – αt*) frente a t para obtener
k” como pendiente de la recta que se obtiene
triplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOStriplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
De la ecuación que
hemos venido
empleando…
triplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
– ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ )
αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞… se deduce por simples
manipulaciones matemáticas
(tomando antilogaritmos) esta
otra, que tiene la forma funcional
de exponencial decreciente
triplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞
Efectivamente, al representar los
datos experimentales αt frente a t
se obtiene una curva exponencial
decreciente
t / s
αt / o
triplenlace.com
Estrategia 1
Deducir matemáticamente, de
–ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞),
otra ecuación que no contenga
α∞ (método de Guggenheim)
Estrategia 2
Predecir teóricamente el valor
de α∞ a partir de medidas de α a
lo largo de un lapso de tiempo
prudencialmente suficiente
MÉTODOS ALTERNATIVOS
αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞
t / s
αt / o
y = m e–ñ x + n
Valores del ajuste
m = 3,13
ñ = 1,06
n = – 8,86
Si ajustamos mediante algún algoritmo una
función a esa colección de puntos, podremos
determinar el valor de α∞, ya que dicho valor
será igual al parámetro n del ajuste
(para entenderlo, basta comparar la ecuación
αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞
con la ecuación general de una función
exponencial decreciente:
y = m e–ñ x + n )
triplenlace.com
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
2. Termodinámica del proceso
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
lnk = lnA – Ea / (RT)
CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
La llamada ecuación de Arrhenius relaciona el
coeficiente cinético de reacción o constante de
velocidad, k, con la energía de activación (Ea) del proceso
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
lnk’ = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT)
CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Más arriba se ha visto esta relación: k’ = k [H2O]h
.
Sustituyendo k en la ecuación de Arrhenius se llega a:
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
Por ello, si se hacen dos medidas de la constante de velocidad k’ a dos
temperaturas pero a igual concentración [H3O+] se puede obtener la energía de
activación (Ea) del proceso resolviendo este sistema de ecuaciones
CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
lnk'1 = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT1)
lnk’2 = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT2)
triplenlace.com
S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/
Si se dispone de más de dos medidas de k’ a otras tantas T,
es mejor representar gráficamente lnk’ frente a 1/T para
obtener una recta de cuya pendiente podrá determinarse Ea
CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
lnk’ = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT)
Ordenada en el origen Pendiente
triplenlace.com
MEDIDAS POLARIMÉTRICAS
triplenlace.com
Polarímetro
analógico
Polarímetro
digital
POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS
triplenlace.com
Tubo
polarimétrico
POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS
triplenlace.com
Tubo
polarimétrico
Aquí se introduce la
disolución
POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS
triplenlace.com
Tubo
polarimétrico
Aquí se introduce la
disolución
1) Cuidado al abrir
el tapón: pueden
caer piezas al suelo
2) Llenar el tubo
sin dejar burbujas
POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS
triplenlace.com
Baño termostático
POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS
triplenlace.com
¡Cuidado! El tubo
polarimétrico resbala al
sacarlo del baño
POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS
triplenlace.com
MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO
Hay que ir moviendo el
selector de ángulo…
Hay que ir moviendo el
selector de ángulo…
MEDIDAS POLARÍMETRICAS
triplenlace.com
MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO
MEDIDAS POLARÍMETRICAS
…hasta que observemos a través
del ocular este patrón,
caracterizado por tener los dos
semicírculos el mismo brillo
triplenlace.com
MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO
MEDIDAS POLARÍMETRICAS
O este patrón, en los
modelos de polarímetros
llamados de tres campos
triplenlace.com
MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO
MEDIDAS POLARÍMETRICAS
En ese momento se lee
en la escala
En ese momento se lee
el ángulo en la escala
triplenlace.com
MEDIDAS EN EL POLARÍMETROMEDIDAS EN EL POLARÍMETRO
La medida en los polarímetros
analógicos se hace en un nonius.
MEDIDAS POLARÍMETRICAS
triplenlace.com
MEDIDAS EN EL POLARÍMETROMEDIDAS EN EL POLARÍMETRO
Un nonius tiene una escala
fija y una móvil. El número
entero de la medida lo marca
el cero de la fija en la móvil;
los decimales los señala la
marca de la fija que coincida
exactamente con una marca
de la móvil. En el ejemplo, la
medida es 3,85 grados.
MEDIDAS POLARÍMETRICAStriplenlace.com
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
triplenlace.com
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
• Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada.
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
• Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
• Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada.
• Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua
(mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0.
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
• Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
• Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada.
• Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua
(mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0.
• Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones:
1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
(50% en volumen en ambos casos).
• Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α.
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
• Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
• Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada.
• Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua
(mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0.
• Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones:
1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
(50% en volumen en ambos casos).
• Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α.
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTO
Se considerará que se ha alcanzado el ángulo α∞
cuando el valor del ángulo medido no cambie con el tiempo
triplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
• Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
• Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada.
• Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua
(mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0.
• Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones:
1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
(50% en volumen en ambos casos).
• Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α.
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTO
Si no se tiene la certeza de que se ha alcanzado el final de la
reacción, es mejor determinar α∞ por ajuste de la curva de
valores de αt frente a t (una exponencial decreciente)
triplenlace.com
• Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo
para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC)
• Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por
ejemplo, 2,5 M y 1,8 M).
• Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada.
• Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua
(mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0.
• Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones:
1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M
(50% en volumen en ambos casos).
• Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α.
Procedimiento experimental (resumido)
EL EXPERIMENTO
Si se va a aplicar el método de Guggenheim, deben
hacerse dos series de medidas:
1ª) a tiempos t1, t2, t3…
2ª) a tiempos t1* = t1+τ, t2* = t2+τ, t3* = t3+τ…
(τ es un valor constante)
triplenlace.com
Cálculos
LOS CÁLCULOStriplenlace.com
Cálculos
LOS CÁLCULOS
• Calcular las constantes de velocidad k” de la reacción de hidrólisis
de la sacarosa para los dos valores de [H3O]+ empleados y
determinar así k’.
triplenlace.com
Cálculos
LOS CÁLCULOS
• Calcular las constantes de velocidad k” de la reacción de hidrólisis
de la sacarosa para los dos valores de [H3O]+ empleados y
determinar así k’.
• Pedir a otro grupo los valores de k” para las mismas
concentraciones de H3O+ (p. ej.: 2,5 M, 1,8 M) a otra temperatura
(p. ej.: 38 oC).
triplenlace.com
• Calcular las constantes de velocidad k” de la reacción de hidrólisis
de la sacarosa para los dos valores de [H3O]+ empleados y
determinar así k’.
• Pedir a otro grupo los valores de k” para las mismas
concentraciones de H3O+ (p. ej.: 2,5 M, 1,8 M) a otra temperatura
(p. ej.: 38 oC).
• Con los valores de los k’ a dos (o más) temperaturas, calcular la
energía de activación del proceso.
Cálculos
LOS CÁLCULOStriplenlace.com
Prácticas de Química Física
https://triplenlace.com/experimentacion-en-quimica-fisica/
Más…
Prácticas de laboratorio
https://triplenlace.com/practicas-laboratorio/
Más…
triplenlace.com/en-clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) e1-iq302
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hDiego Martín Núñez
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoJacqueline Vergara
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaSusMayen
 
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...Cristina Mendoza
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenHumberto Cruz
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINAMaría Castiblanco
 
Ejercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaEjercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaVicky Zamora
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Luis Ángel Valente Ramírez
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico IPN
 

La actualidad más candente (20)

Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Ejercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaEjercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometria
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 

Similar a Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de la sacarosa por polarimetría

23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgarmarconuneze
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion cataliticalynetsita
 
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulaciónbrad962974
 
3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepasoVane Sanc
 
Sedimentacion maria rg
Sedimentacion maria rgSedimentacion maria rg
Sedimentacion maria rgJose Antonio
 
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...Triplenlace Química
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
HidrometalurgiaEdgar Luna
 
Validacion de hipotesis
Validacion de hipotesisValidacion de hipotesis
Validacion de hipotesisMarceloGarca31
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11a
Tippens fisica 7e_diapositivas_11aTippens fisica 7e_diapositivas_11a
Tippens fisica 7e_diapositivas_11aRobert
 
14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fasesguest7c3e50a
 

Similar a Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de la sacarosa por polarimetría (20)

T1. Cinética química (1).pdf
T1. Cinética química (1).pdfT1. Cinética química (1).pdf
T1. Cinética química (1).pdf
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion catalitica
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Reactorenserie
ReactorenserieReactorenserie
Reactorenserie
 
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso
 
lecc_1 4.ppt
lecc_1 4.pptlecc_1 4.ppt
lecc_1 4.ppt
 
lecc_unoo.ppt
lecc_unoo.pptlecc_unoo.ppt
lecc_unoo.ppt
 
Sedimentacion maria rg
Sedimentacion maria rgSedimentacion maria rg
Sedimentacion maria rg
 
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Validacion de hipotesis
Validacion de hipotesisValidacion de hipotesis
Validacion de hipotesis
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11a
Tippens fisica 7e_diapositivas_11aTippens fisica 7e_diapositivas_11a
Tippens fisica 7e_diapositivas_11a
 
14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases
 
DIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASESDIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASES
 

Más de Triplenlace Química

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxTriplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Triplenlace Química
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Triplenlace Química
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptxTriplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Triplenlace Química
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficasTriplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masasTriplenlace Química
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Triplenlace Química
 

Más de Triplenlace Química (20)

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Prácticas de Quínica Física - 01 - Constante de velocidad de la hidrólisis de la sacarosa por polarimetría

  • 1. PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA FÍSICA triplenlace.com
  • 2. Esta presentación contiene explicaciones para determinar en el laboratorio el coeficiente cinético de reacción (“constante de velocidad”) de la hidrólisis de la sacarosa mediante medidas polarimétricas. triplenlace.com
  • 3. Esta presentación contiene explicaciones para determinar en el laboratorio el coeficiente cinético de reacción (“constante de velocidad”) de la hidrólisis de la sacarosa mediante medidas polarimetricas. También se calcula la energía de activación de la reacción. triplenlace.com
  • 4. Para entender bien los fundamentos de la polarimetría se puede consultar: http://triplenlace.com/2012/11/23/polarimetria-i-la- orientacion-de-los-vikingos-y-de-las-abejas/ triplenlace.com
  • 7. La luz normal se dice que no está polarizada porque el campo eléctrico de cada uno de sus fotones oscila en diferentes planos LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
  • 8. A partir de la luz no polarizada, ciertos dispositivos llamados polarizadores pueden generar luz polarizada, formada de fotones cuyos campos eléctricos oscilan todos en el mismo plano (plano de polarización) LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
  • 9. ¿Qué ocurre si hacemos pasar luz polarizada por un segundo polarizador. Si este tiene la misma orientación que el primero, la luz pasará. 0º LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
  • 10. 90º Pero si está rotado 90O respecto al primero, la luz no pasará LUZ POLARIZADAtriplenlace.com
  • 12. Por otro lado, existen sustancias que son capaces de desviar el plano de polarización de la luz polarizada. Se dice que son ópticamente activas. ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
  • 13. Supongamos que al paso de luz polarizada interponemos un recipiente que contiene una disolución de una sustancia ópticamente activa. ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
  • 14. La disolución ópticamente activa hará que el plano de polarización rote un determinado ángulo α α ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
  • 15. El ángulo de giro α del plano de polarización se puede medir con un segundo polarizador. Este habrá que girarlo ese mismo ángulo α para que un observador pueda recibir la máxima intensidad de luz α ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
  • 17. α l El ángulo de giro α es tanto mayor cuanto más largo es el camino óptico l del haz polarizado dentro de la sustancia ópticamente activa. Es decir, el plano va rotando conforme la radiación va atravesando la disolución ACTIVIDAD ÓPTICAtriplenlace.com
  • 18. Pero el ángulo de giro α no solo depende del camino óptico l sino también de la concentración c de la sustancia ópticamente activa. DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN triplenlace.com
  • 19. Pero el ángulo de giro α no solo depende del camino óptico l sino también de la concentración c de la sustancia ópticamente activa. α1 c1 DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN triplenlace.com
  • 20. Pero el ángulo de giro α no solo depende del camino óptico l sino también de la concentración c de la sustancia ópticamente activa. α1 c1 c2 α2 DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN triplenlace.com
  • 21. Pero el ángulo de giro α no solo depende del camino óptico l sino también de la concentración c de la sustancia ópticamente activa. α1 c1 c2 c3 α2 α3 DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN triplenlace.com
  • 22. Pero el ángulo de giro α no solo depende del camino óptico l sino también de la concentración c de la sustancia ópticamente activa. α1 c1 c2 c3 α2 α3 DEPENDENCIA DEL ÁNGULO DE GIRO CON LA CONCENTRACIÓN c1 < c2 < c3 α1 < α 2 < α 3 triplenlace.com
  • 23. PODER ROTATORIO α = [α]λ θ l cEsta es la dependencia del ángulo de giro α con • la longitud del camino óptico l • la concentración en disolución de la especie ópticamente activa • [α]λ θ , que es la rotación específica de la sustancia (depende de la longitud de onda de la radiación utilizada, λ, y de la temperatura, θ) triplenlace.com
  • 24. α = [α]λ θ l c [αm]D 20 (grados / / dm mol L-1) Sacarosa + 22,77 Glucosa + 9,496 Fructosa – 16,65 Rotación específica (molar) de algunas sustancias en disolución acuosa Esta es la dependencia del ángulo de giro α con • la longitud del camino óptico l • la concentración en disolución de la especie ópticamente activa • [α]λ θ , que es la rotación específica de la sustancia (depende de la longitud de onda de la radiación utilizada, λ, y de la temperatura, θ) PODER ROTATORIO triplenlace.com
  • 25. α = [α]λ θ l c [αm]D 20 (grados / / dm mol L-1) Sacarosa + 22,77 Glucosa + 9,496 Fructosa – 16,65 ¿Ángulo de giro del plano de polarización por una disolución 0,25 M de fructosa en un tubo polarimétrico de 2 dm? Un ejemplo Rotación específica (molar) de algunas sustancias en disolución acuosa PODER ROTATORIO triplenlace.com
  • 26. α = [α]λ θ l c [αm]D 20 (grados / / dm mol L-1) Sacarosa + 22,77 Glucosa + 9,496 Fructosa – 16,65 ¿Ángulo de giro del plano de polarización por una disolución 0,25 M de fructosa en un tubo polarimétrico de 2 dm? α = –16,65 × 2 × 0,25 = –8,32o Un ejemplo Rotación específica (molar) de algunas sustancias en disolución acuosa PODER ROTATORIO triplenlace.com
  • 27. α = [α]λ θ l c [αm]D 20 (grados / / dm mol L-1) Sacarosa + 22,77 Glucosa + 9,496 Fructosa – 16,65 Otro ejemplo, en el que se aplica una interesante propiedad: en mezclas, los ángulos de giro son aditivos ¿Ángulo de giro del plano de polarización por una disolución 0,25 M en fructosa y 0,50 M en glucosa en un tubo polarimétrico de 2 dm? Rotación específica (molar) de algunas sustancias en disolución acuosa PODER ROTATORIO triplenlace.com
  • 28. α = [α]λ θ l c [αm]D 20 (grados / / dm mol L-1) Sacarosa + 22,77 Glucosa + 9,496 Fructosa – 16,65 Otro ejemplo, en el que se aplica una interesante propiedad: en mezclas, los ángulos de giro son aditivos ¿Ángulo de giro del plano de polarización por una disolución 0,25 M en fructosa y 0,50 M en glucosa en un tubo polarimétrico de 2 dm? α = –16,65 × 2 × 0,25 + 9,496 × 2 × 0,50 = + 1,18o Rotación específica (molar) de algunas sustancias en disolución acuosa PODER ROTATORIO triplenlace.com
  • 29. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA triplenlace.com
  • 30. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA 1. Cinética del proceso triplenlace.com
  • 31. La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos: HIDRÓLISIS DE LA SACAROSAtriplenlace.com
  • 32. La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos: S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ HIDRÓLISIS DE LA SACAROSAtriplenlace.com
  • 33. La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos: v = k [S]s [H2O]h [H3O+]P Según la Cinética Química, la velocidad de esa reacción viene dada por esta expresión (k: coeficiente cinético de reacción o “constante de velocidad”; los exponentes son los órdenes parciales de reacción) S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA triplenlace.com
  • 34. La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos: S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k [S]s [H2O]h [H3O+]P v = k’ [S]s [H3O+]P Como [H2O] es muy alta, se puede considerar que no varía e incluirla dentro de una nueva constante CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA triplenlace.com
  • 35. La sacarosa se hidroliza según esta reacción catalizada por ácidos: S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k [S]s [H2O]h [H3O+]p v = k’ [S]s [H3O+]p v = k’’ [S]s Tampoco varía [H3O]+, pues es un catalizador. Entonces, la velocidad se puede expresar: CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA triplenlace.com
  • 36. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k’’ [S]s CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA triplenlace.com
  • 37. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k’’ [S]s Por otra parte, la Cinética Química define la velocidad de esta reacción también así: v = – ( d[S] / dt ) CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA triplenlace.com
  • 38. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k’’ [S]sv = – ( d[S] / dt ) – (d[S] / dt ) = k’’ [S] CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA Combinando ambas y tomando como hipótesis* que s  1 (* confirmable experimentalmente en esta práctica) triplenlace.com
  • 39. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k’’ [S]sv = – ( d[S] / dt ) ln ([S]0/[S]t) = k” t – (d[S] / dt ) = k’’ [S] CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA Combinando ambas y tomando como hipótesis* que s  1 (* confirmable experimentalmente en esta práctica) Integrando entre [S]0 y [S]t (concentraciones de S inicial y a tiempo t) triplenlace.com
  • 40. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ v = k’’ [S]sv = – ( d[S] / dt ) – (d[S] / dt ) = k’’ [S] CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA Combinando ambas y tomando como hipótesis* que s  1 (* confirmable experimentalmente en esta práctica) ln ([S]0/[S]t) = k” t Integrando entre [S]0 y [S]t (concentraciones de S inicial y a tiempo t) Representando gráficamente ln ([S]0/[S]t) frente a t obtendremos k’’ triplenlace.com
  • 41. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ Pero ¿cómo podríamos medir experimentalmente un conjunto de valores de [S]t (incluido [S]0) para poder representarlos frente a t ? CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA ln ([S]0/[S]t) = k” t triplenlace.com
  • 42. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CINÉTICA DE LA HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA ln ([S]0/[S]t) = k” t Haciendo medidas polarimétricas Este es un método de conseguirlo, ya que tanto S como G y F son ópticamente activas. Al cambiar las concentraciones de las tres según transcurre la reacción, el ángulo de rotación α irá cambiando con el tiempo en función de [S]t Pero ¿cómo podríamos medir experimentalmente un conjunto de valores de [S]t (incluido [S]0) para poder representarlos frente a t ? triplenlace.com
  • 43. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ ln [(α0 – α∞ ) / (αt – α∞)] = k” t Cabe demostrar (http://triplenlace.com/2012/11/25/polarimetria-ii-aplicaciones-en-quimica/) que la ecuación anterior se puede transformar en: donde α0 es el ángulo de giro medido antes de iniciarse la reacción (correspondiente a [S]0), αt el ángulo para cualquier tiempo t, y α∞ el ángulo cuando la reacción ha terminado CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO ln ([S]0/[S]t) = k” t triplenlace.com
  • 44. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ ln [(α0 – α∞ ) / (αt – α∞)] = k” t CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Para facilitar los cálculos posteriores, conviene reordenar esta ecuación… triplenlace.com
  • 45. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO …hasta obtener esta otra triplenlace.com
  • 46. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ Experimentalmente se procede tomando valores del ángulo de giro α con el tiempo CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) t /s α /o 0 22,9 1800 17,6 5100 9,4 12600 – 0,4 18000 – 4,0 … … 30000 – 8,9 triplenlace.com
  • 47. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) t /s α /o – ln (αt – α∞) 0 22,9 – 3,42 1800 17,6 – 3,23 5100 9,4 – 2,84 12600 – 0,4 – 1,99 18000 – 4,0 – 1,31 … … … 30000 – 8,9 – Se calculan los valores de – ln (αt – α∞) que se van a representar frente a t (nótese que en este ejemplo se ha medido experimentalmente un α∞ = – 8,9o; este valor es aquel que se mantiene constante con el tiempo, lo que prueba que la reacción ha terminado) triplenlace.com
  • 48. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) t /s α /o – ln (αt – α∞) 0 22,9 – 3,42 1800 17,6 – 3,23 5100 9,4 – 2,84 12600 – 0,4 – 1,99 18000 – 4,0 – 1,31 … … … 30000 – 8,9 – Se hace la representación gráfica mencionada y se obtiene una recta… triplenlace.com
  • 49. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) t /s α /o – ln (αt – α∞) 0 22,9 – 3,42 1800 17,6 – 3,23 5100 9,4 – 2,84 12600 – 0,4 – 1,99 18000 – 4,0 – 1,31 … … … 30000 – 8,9 – … cuya pendiente es el valor de k’’ buscado… cuya pendiente es el valor de k” buscado triplenlace.com
  • 50. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] triplenlace.com
  • 51. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] triplenlace.com
  • 52. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] … se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’ Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] … se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+]. Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’ triplenlace.com
  • 53. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] … se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’ Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] … se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+]. Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’ triplenlace.com
  • 54. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] … se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’ Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] … se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+]. Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’ triplenlace.com
  • 55. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] … se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’ Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] … se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+]. Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’ triplenlace.com
  • 56. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ CÁLCULO DEL COEFICIENTE CINÉTICO Por otra parte, como k” = k’ [H3O+]p … tomando logaritmos: lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] Haciendo el experimento a dos concentraciones de [H3O+] … se obtendrán por el método descrito dos valores de k’’ Y planteando dos veces la ecuación lnk” = lnk’ + p ln[H3O+] … se podrán resolver simultáneamente las incógnitas k’ y p Si de dispone de más de dos valores de k’’, es mejor resolver el poblema gráficamente representando lnk” frente a ln[H3O+]. Debería obtenerse una recta de pendiente p y ordenada en el origen lnk’ triplenlace.com
  • 57. MÉTODOS ALTERNATIVOS La principal fuente de error del método descrito para determinar k” es la medida de α∞, ya que en muchas ocasiones se acepta un valor de α∞ considerándose que la reacción ha terminado, no siendo así triplenlace.com
  • 58. MÉTODOS ALTERNATIVOS La principal fuente de error del método descrito para determinar k” es la medida de α∞, ya que en muchas ocasiones se acepta un valor de α∞ considerándose que la reacción ha terminado, no siendo así Vamos a describir dos estrategias para resolver este problema tomando medidas con el tiempo pero sin necesidad de esperar a que la reacción se complete triplenlace.com
  • 59. Estrategia 1 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) La principal fuente de error del método descrito para determinar k” es la medida de α∞, ya que en muchas ocasiones se acepta un valor de α∞ considerándose que la reacción ha terminado, no siendo así triplenlace.com
  • 60. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS – ln(αt – αt*) = k”t – ln [(α0 – α∞)(1 - e–k”τ)] Se puede deducir esta ecuación En ella, los αt son mediciones del ángulo de giro polarimétrico a tiempos t1, t2, t3… y los αt* son mediciones del ángulo a los tiempos t1* = t1+τ, t2* = t2+τ, t3* = t3+τ…, siendo τ una cantidad constante triplenlace.com
  • 61. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS – ln(αt – αt*) = k”t – ln [(α0 – α∞)(1 - e–k”τ)] Basta representar – ln(αt – αt*) frente a t para obtener k” como pendiente de la recta que se obtiene triplenlace.com
  • 62. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOStriplenlace.com
  • 63. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) De la ecuación que hemos venido empleando… triplenlace.com
  • 64. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS – ln (αt – α∞) = k” t – ln (α0 – α∞ ) αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞… se deduce por simples manipulaciones matemáticas (tomando antilogaritmos) esta otra, que tiene la forma funcional de exponencial decreciente triplenlace.com
  • 65. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞ Efectivamente, al representar los datos experimentales αt frente a t se obtiene una curva exponencial decreciente t / s αt / o triplenlace.com
  • 66. Estrategia 1 Deducir matemáticamente, de –ln(αt–α∞) = k”t– ln(α0– α∞), otra ecuación que no contenga α∞ (método de Guggenheim) Estrategia 2 Predecir teóricamente el valor de α∞ a partir de medidas de α a lo largo de un lapso de tiempo prudencialmente suficiente MÉTODOS ALTERNATIVOS αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞ t / s αt / o y = m e–ñ x + n Valores del ajuste m = 3,13 ñ = 1,06 n = – 8,86 Si ajustamos mediante algún algoritmo una función a esa colección de puntos, podremos determinar el valor de α∞, ya que dicho valor será igual al parámetro n del ajuste (para entenderlo, basta comparar la ecuación αt = (α0 – α∞ )e–k” t + α∞ con la ecuación general de una función exponencial decreciente: y = m e–ñ x + n ) triplenlace.com
  • 67. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA 2. Termodinámica del proceso triplenlace.com
  • 68. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ lnk = lnA – Ea / (RT) CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN La llamada ecuación de Arrhenius relaciona el coeficiente cinético de reacción o constante de velocidad, k, con la energía de activación (Ea) del proceso triplenlace.com
  • 69. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ lnk’ = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT) CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Más arriba se ha visto esta relación: k’ = k [H2O]h . Sustituyendo k en la ecuación de Arrhenius se llega a: triplenlace.com
  • 70. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ Por ello, si se hacen dos medidas de la constante de velocidad k’ a dos temperaturas pero a igual concentración [H3O+] se puede obtener la energía de activación (Ea) del proceso resolviendo este sistema de ecuaciones CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN lnk'1 = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT1) lnk’2 = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT2) triplenlace.com
  • 71. S + H2O + /H3O+/ ⇌ G + F + /H3O+/ Si se dispone de más de dos medidas de k’ a otras tantas T, es mejor representar gráficamente lnk’ frente a 1/T para obtener una recta de cuya pendiente podrá determinarse Ea CÁLCULO DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN lnk’ = ln(A[H2O]h) – Ea / (RT) Ordenada en el origen Pendiente triplenlace.com
  • 74. Tubo polarimétrico POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS triplenlace.com
  • 75. Tubo polarimétrico Aquí se introduce la disolución POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS triplenlace.com
  • 76. Tubo polarimétrico Aquí se introduce la disolución 1) Cuidado al abrir el tapón: pueden caer piezas al suelo 2) Llenar el tubo sin dejar burbujas POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS triplenlace.com
  • 77. Baño termostático POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS triplenlace.com
  • 78. ¡Cuidado! El tubo polarimétrico resbala al sacarlo del baño POLARÍMETROS Y TUBOS POLARIMÉTRICOS triplenlace.com
  • 79. MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO Hay que ir moviendo el selector de ángulo… Hay que ir moviendo el selector de ángulo… MEDIDAS POLARÍMETRICAS triplenlace.com
  • 80. MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO MEDIDAS POLARÍMETRICAS …hasta que observemos a través del ocular este patrón, caracterizado por tener los dos semicírculos el mismo brillo triplenlace.com
  • 81. MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO MEDIDAS POLARÍMETRICAS O este patrón, en los modelos de polarímetros llamados de tres campos triplenlace.com
  • 82. MEDIDAS EN EL POLARÍMETRO MEDIDAS POLARÍMETRICAS En ese momento se lee en la escala En ese momento se lee el ángulo en la escala triplenlace.com
  • 83. MEDIDAS EN EL POLARÍMETROMEDIDAS EN EL POLARÍMETRO La medida en los polarímetros analógicos se hace en un nonius. MEDIDAS POLARÍMETRICAS triplenlace.com
  • 84. MEDIDAS EN EL POLARÍMETROMEDIDAS EN EL POLARÍMETRO Un nonius tiene una escala fija y una móvil. El número entero de la medida lo marca el cero de la fija en la móvil; los decimales los señala la marca de la fija que coincida exactamente con una marca de la móvil. En el ejemplo, la medida es 3,85 grados. MEDIDAS POLARÍMETRICAStriplenlace.com
  • 86. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
  • 87. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
  • 88. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
  • 89. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). • Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
  • 90. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) • Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). • Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada. • Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua (mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
  • 91. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) • Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). • Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada. • Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua (mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0. • Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones: 1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M 2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M (50% en volumen en ambos casos). • Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTOtriplenlace.com
  • 92. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) • Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). • Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada. • Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua (mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0. • Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones: 1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M 2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M (50% en volumen en ambos casos). • Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTO Se considerará que se ha alcanzado el ángulo α∞ cuando el valor del ángulo medido no cambie con el tiempo triplenlace.com
  • 93. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) • Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). • Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada. • Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua (mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0. • Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones: 1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M 2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M (50% en volumen en ambos casos). • Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTO Si no se tiene la certeza de que se ha alcanzado el final de la reacción, es mejor determinar α∞ por ajuste de la curva de valores de αt frente a t (una exponencial decreciente) triplenlace.com
  • 94. • Encender el polarímetro; encender el termostato y programarlo para que alcance una determinada T (por ejemplo, 33 oC) • Preparar 50 mL de sacarosa 1 M y HCl a dos concentraciones (por ejemplo, 2,5 M y 1,8 M). • Ajustar el 0 del instrumento con agua destilada. • Medir el ángulo de la disolución de sacarosa mezclada con agua (mitad y mitad en volumen). Así se conocerá α0. • Preparar dos tubos polarimétricos con disoluciones: 1) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M 2) sacarosa 1 M + HCl 2,5 M (50% en volumen en ambos casos). • Ponerlos en el termostato y medir cada cierto tiempo el ángulo α. Procedimiento experimental (resumido) EL EXPERIMENTO Si se va a aplicar el método de Guggenheim, deben hacerse dos series de medidas: 1ª) a tiempos t1, t2, t3… 2ª) a tiempos t1* = t1+τ, t2* = t2+τ, t3* = t3+τ… (τ es un valor constante) triplenlace.com
  • 96. Cálculos LOS CÁLCULOS • Calcular las constantes de velocidad k” de la reacción de hidrólisis de la sacarosa para los dos valores de [H3O]+ empleados y determinar así k’. triplenlace.com
  • 97. Cálculos LOS CÁLCULOS • Calcular las constantes de velocidad k” de la reacción de hidrólisis de la sacarosa para los dos valores de [H3O]+ empleados y determinar así k’. • Pedir a otro grupo los valores de k” para las mismas concentraciones de H3O+ (p. ej.: 2,5 M, 1,8 M) a otra temperatura (p. ej.: 38 oC). triplenlace.com
  • 98. • Calcular las constantes de velocidad k” de la reacción de hidrólisis de la sacarosa para los dos valores de [H3O]+ empleados y determinar así k’. • Pedir a otro grupo los valores de k” para las mismas concentraciones de H3O+ (p. ej.: 2,5 M, 1,8 M) a otra temperatura (p. ej.: 38 oC). • Con los valores de los k’ a dos (o más) temperaturas, calcular la energía de activación del proceso. Cálculos LOS CÁLCULOStriplenlace.com
  • 99. Prácticas de Química Física https://triplenlace.com/experimentacion-en-quimica-fisica/ Más…