SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
                                                               Departamento de Químico
                                                              Area de Química Orgánica




                                PRÁCTICA N

               SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Objetivo

        El alumno aprenderá a clasificar a un compuesto orgánico de acuerdo su
solubilidad en diferentes solventes.


Introducción

       Tres clases generales de información pueden obtenerse acerca de una
sustancia desconocida por el estudio de su comportamiento de solubilidad en
varios líquidos.

       Primero, frecuentemente se señala la presencia de un grupo funcional.
Por ejemplo, ya que los hidrocarburos son insolubles en agua, el simple hecho
de que una sustancia desconocida, tal como el éter etílico, sea parcialmente
soluble en agua, indica que está presente un grupo funcional.

       Segundo, la solubilidad en ciertos solventes a menudo conduce hacia
información más específica acerca del grupo funcional. Por ejemplo, el ácido
benzoico es insoluble en el solvente polar agua, pero es convertido por el
hidróxido de sodio diluido en una sal, el benzoato de sodio, que es fácilmente
soluble en agua. En este caso, la solubilidad en una solución de hidróxido de
sodio 1.5 N, de una sustancia desconocida que es insoluble en agua, es una
poderosa indicación de un .grupo funcional ácido.

       Tercero, en algunas ocasiones pueden hacerse ciertas deducciones
acerca del peso molecular. Por ejemplo, en muchas series homólogas de
compuestos monofuncionales, los miembros con menos de cinco átomos de
carbono son solubles en agua, mientras que los homólogos superiores son
insolubles.

        Conociendo la estructura de un compuesto orgánico es posible predecir
el tipo de solvente que puede o no disolverlo.


    Clasificación de los Compuestos Orgánicos Según su Solubilidad

      Se ha considerado conveniente y útil clasificar a los compuestos
orgánicos en ocho grupos de solubilidad, en base a las siguientes
consideraciones:

   a) Su solubilidad en los disolventes: agua, éter etílico, solución de NaOH
      2.5 N, solución de NaHCO3 1.5 N, solución de HCI 1.2 N Y H 2SO4
      concentrado y frío.
   b) Presencia de elementos distintos de carbono e hidrógeno.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
                                                                  Departamento de Químico
                                                                 Area de Química Orgánica




       Cada determinación de solubilidad debe realizarse en un tubo de ensayo
de suficiente tamaño (los de 15 cm de longitud resultan satisfactorios) que
permita una agitación vigorosa del solvente y del soluto. Si los cristales del
sólido son grandes, es conveniente reducirlos a polvo para aumentar la
velocidad de solución.

      Para nuestro propósito un compuesto se considera quot;solublequot; si 30 mg ó
0.06 mL de soluto se disuelven en un mililitro del solvente.

       En la solubilidad física influye el peso molecular del soluto, pero también
influyen las interacciones intermoleculares soluto-solvente.

      Otro tipo de solubilidad sería la de reacción, como ocurre en los ácidos
carboxílicos con bases, en las aminas en medio ácido, en los alquenos al
formar sulfatos ácidos de alquilo con ácido sulfúrico concentrado y en la
formación de sales de oxonio de alcoholes y éteres con ácido sulfúrico
concentrado.


   Grupos de Clasificación por Solubilidad de Compuestos Orgánicos

División S1: Compuestos solubles en agua y solubles en éter o benceno.

      Pertenecen a esta clase los compuestos orgánicos con menos de cuatro
carbonos: ácidos carboxílicos, alcoholes, aldehídos, cetonas, aminas, etc.

División S2: Compuestos solubles en agua pero insolubles en éter o
benceno

       Compuestos polares con interacciones intermoleculares más fuertes que
las anteriores o aún iónicas: hidroxiácidos, alcoholes polihidroxilados, ácidos di
o tricarboxílicos, aminoácidos, ácidos sulfónicos, sales de amonio, sales de
fenoles, etc.

División B: Compuestos insolubles en agua pero solubles en HCl 1.2 N

       Pertenecen a este grupo los compuestos principalmente con nitrógeno:
aminas (excepto triaril y trialquil), aminoácidos, heterocíclicos con nitrógeno,
hidracinas, hidroxilaminas, etc.

División A1: Compuestos insolubles en agua pero solubles en NaOH 2.5 N

      A esta división .pertenecen los compuestos con grupos ácidos: ácidos
carboxílicos, ácidos sulfónicos, compuestos β-dicarbonílicos y β-
cianocarbonílicos, nitroalcanos, sulfonamidas, enoles y trioles aromáticos.

División A2: Compuestos insolubles en bicarbonato de sodio 1.5 N

      Como el bicarbonato de sodio es una base menos fuerte que el hidróxido
de sodio, no disolverá a los compuestos de esta división, ya que no puede
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
                                                                    Departamento de Químico
                                                                   Area de Química Orgánica




formar la sal en el caso de ácidos débiles como fenoles, compuestos β-
dicarbonílicos, trioles aromáticos, pero sí disolverá a los ácidos de la división A 1
relativamente fuertes como son los ácidos carboxílicos, ácidos sulfónicos y
fenoles que tengan dos ó más grupos que quiten densidad electrónica del anillo
(ejemplo: 2,4-dinitrofenol).

División M: Compuestos que contienen nitrógeno o azufre y que han sido
insolubles en agua, HCI e NaOH

       Estos compuestos son clasificados en la división miscelánea. Los
halógenos pueden estar presentes, además del nitrógeno y el azufre. Algunos
de los compuestos probables son: anilidas y toluidinas, amidas, nitroarilaminas,
nitrohidrocarburos, azo, hidrazo y azoxicompuestos, sulfuros, sulfonas,
tíoésteres, sulfatos, bisulfatos, entre otros.

División N: Compuestos que son solubles en ácido sulfúrico concentrado
y que no pertenecen a ninguna de las divisiones previas

       Estos compuestos no contienen nitrógeno ni azufre. Los halógenos no
son comunes en los compuestos que pertenecen a esta clasificación. Entre
éstos se pueden mencionar a los alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres,
éteres, hidrocarburos insaturados, todos de cadena larga; lactonas, acetales,
polisacáridos, etc.

División I: Compuestos que son insolubles en todos los solventes
utilizados en la clasificación y que no contienen nitrógeno o azufre

      Pertenecen a esta clase quot;insolublequot;, hidrocarburos, derivados
halogenados de hidrocarburos, diariléteres, todos los perfluoroésteres, éteres,
aldehídos y cetonas.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
                                                             Departamento de Químico
                                                            Area de Química Orgánica




Cuestionario


  1. Mencione cinco tipos de solventes orgánicos y diga a qué tipo de
     sustancias disuelven.

  2. Mencione solventes de los que usted conozca que disuelvan a cada uno
     de los siguientes solutos:

        a)   Metano
        b)   Etanol
        c)   1-0ctanol
        d)   Cloruro de etilo
        e)   Ácido acético
        f)   Acetaldehído
        g)   Acetona
        h)   Metilamina
        i)   2-Pentanona
        j)   Ácido decanoico

        Dé una explicación en general de por qué son solubles.

  3. Explique por qué el éter etílico es mucho menos soluble en agua (7.5
     g/100 mL agua) que el alcohol ter-butílico (soluble en todas
     proporciones).

  4. Explique el hecho de que algunos compuestos orgánicos, por ejemplo
     muchas proteínas, son más solubles en soluciones salinas que en agua
     pura.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
                                                                                               Departamento de Químico
                                                                                              Area de Química Orgánica


                                                    COMPUESTO PROBLEMA
                                                              H2O


             Insoluble                                                              Soluble
                                                                                         Éter
                  HCl 1.2 N


  Soluble                                                                    Soluble          Insoluble
DIVISIÓN B               Insoluble                                         DIVISIÓN S1      DIVISIÓN S2

                              NaOH 2.5 N


               Soluble                      Insoluble

                   NaHCO3 1.5 N


         Soluble            Insoluble
       DIVISIÓN A1        DIVISIÓN A2




                                  Presentes N ó S
                                  DIVISIÓN M        Ausentes N ó S
                                                           H2SO4 conc.


                                             Soluble           Insoluble
                                           DIVISIÓN N         DIVISIÓN I
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
                                                                           Departamento de Químico
                                                                          Area de Química Orgánica

                                     Análisis Funcional
                              Identificación de Hidrocarburos

       Compuestos Parafínicos (alcanos)
       a) Obtención: a partir de una sal de ácido carboxílico

       Fundamento
                Las sales de ácidos orgánicos tratados con hidróxido de sodio, potasio o cal
sodada NaOH + CaO, sometidos a calentamiento fuerte, perimten eliminar al grupo carbonilico,
en forma de CO2 y se obtiene un hidrocarburo con un átomo menos de carbono de la sal
orgánica original.

       CH3COONa + NaOH + CaO → CH4 + Na2CO3 + Ca3CO3

       b) Prueba de combustibilidad

      En una capsula de porcelana colocar una pequeña cantidad de un hidrocarburo,
encender el liquido con ayuda de un mechero. Observar la llama.

         c) Prueba de halógeno
         En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de un hidrocarburo “alcano”, adicionar gotas de
Bromo en tetracloruro de carbono. Separar el contenido en dos tubos, colocar uno a la luz y
otro en la oscuridad.

       Alquenos
       a) Obtención a partir de un alcohol.
       En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de un alcohol (ciclohexanol) adicionar dos gotas
de ácido sulfúrico concentrado. Colocar en la boca del tubo un tubo de desprendimiento.
Calentar. Recoger el gas obtenido en:

       a) Un tubo que contenga 0,5 ml permanganato de potasio
       b) Un tubo que contenga gotas de bromo en tetracloruro de carbono

       Propiedades químicas
       A un tubo de ensayo colocar 2.0 mL de aceite vegetal y a otro 2.0 ml de parafina.
Adicionar a cada uno 1.0 ml de solución de permanganato de potasio. Agitar bien y registrar
sus observaciones

        Tratamiento de parafina con H2SO4 para probar la existencia de dobles enlaces.
        En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de gasolina y en otro 1.0 ml de ácido sulfúrico.
Introducir ambos tubos en un vaso con hielo, por dos minutos. Verter el contenido del tubo con
gasolina sobre el tubo que contiene ácido. Observar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
Diego Guzmán
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
Fabian B. Aguilar
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Universidad Veracruzana
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 

La actualidad más candente (20)

[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
 
Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 

Destacado

Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
Trabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harou
Trabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harouTrabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harou
Trabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harouMadre de la Misericordia
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónlaura nathaly
 
Analisis de resultados punto 4
Analisis de resultados punto 4Analisis de resultados punto 4
Analisis de resultados punto 4cesarpinilla91
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo
 
Manual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubingManual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubing
Magnus Fernandez
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1pmalinalli8
 
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesSklemd
 
La presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en físicaLa presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en física
Ing. Rigoberto Vargas Saavedra
 
Fluidos de perforaci0n
Fluidos de perforaci0nFluidos de perforaci0n
Fluidos de perforaci0n
Magnus Fernandez
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosRosio Torres
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosSolana Heredia
 

Destacado (20)

Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Trabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harou
Trabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harouTrabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harou
Trabajo experimental, propiedades de los hidrocarburos pasc grasso mila harou
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Punto de fusión y ebullición (1)
Punto de fusión y ebullición (1)Punto de fusión y ebullición (1)
Punto de fusión y ebullición (1)
 
Analisis de resultados punto 4
Analisis de resultados punto 4Analisis de resultados punto 4
Analisis de resultados punto 4
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Manual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubingManual de uso de casing y tubing
Manual de uso de casing y tubing
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1
 
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
 
Fermentac..
Fermentac..Fermentac..
Fermentac..
 
La presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en físicaLa presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en física
 
Fluidos de perforaci0n
Fluidos de perforaci0nFluidos de perforaci0n
Fluidos de perforaci0n
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
 
Reacciones hidrocarburos
Reacciones hidrocarburosReacciones hidrocarburos
Reacciones hidrocarburos
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
 
Eter Etilico
Eter EtilicoEter Etilico
Eter Etilico
 

Similar a Guia De Hidrocarburos

Sesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdf
Sesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdfSesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdf
Sesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdf
JeampierreSanchez3
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitadosclaudiakatherine
 
Informe # 2 analitica
Informe # 2 analiticaInforme # 2 analitica
Informe # 2 analitica
Rosa Huaraca Aparco
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
Cliverlis Camarillo
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
MARGARITACRISTINAING
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
J M
 
PARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docxPARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docx
MAYLINGJANIRISCASTEL
 
Cetona
CetonaCetona
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
Grupos Funcionales
Grupos FuncionalesGrupos Funcionales
Grupos Funcionales
acambientales
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
JessFlores87
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
CUESTIONARIO.docx
CUESTIONARIO.docxCUESTIONARIO.docx
CUESTIONARIO.docx
yuloliver
 

Similar a Guia De Hidrocarburos (20)

Sesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdf
Sesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdfSesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdf
Sesión 03 - Soluciones - 2023 - para industrial.pdf
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitados
 
Informe # 2 analitica
Informe # 2 analiticaInforme # 2 analitica
Informe # 2 analitica
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
PARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docxPARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docx
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Droe act experimental 4b
Droe  act experimental 4bDroe  act experimental 4b
Droe act experimental 4b
 
Grupos Funcionales
Grupos FuncionalesGrupos Funcionales
Grupos Funcionales
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
CUESTIONARIO.docx
CUESTIONARIO.docxCUESTIONARIO.docx
CUESTIONARIO.docx
 

Guia De Hidrocarburos

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Químico Area de Química Orgánica PRÁCTICA N SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Objetivo El alumno aprenderá a clasificar a un compuesto orgánico de acuerdo su solubilidad en diferentes solventes. Introducción Tres clases generales de información pueden obtenerse acerca de una sustancia desconocida por el estudio de su comportamiento de solubilidad en varios líquidos. Primero, frecuentemente se señala la presencia de un grupo funcional. Por ejemplo, ya que los hidrocarburos son insolubles en agua, el simple hecho de que una sustancia desconocida, tal como el éter etílico, sea parcialmente soluble en agua, indica que está presente un grupo funcional. Segundo, la solubilidad en ciertos solventes a menudo conduce hacia información más específica acerca del grupo funcional. Por ejemplo, el ácido benzoico es insoluble en el solvente polar agua, pero es convertido por el hidróxido de sodio diluido en una sal, el benzoato de sodio, que es fácilmente soluble en agua. En este caso, la solubilidad en una solución de hidróxido de sodio 1.5 N, de una sustancia desconocida que es insoluble en agua, es una poderosa indicación de un .grupo funcional ácido. Tercero, en algunas ocasiones pueden hacerse ciertas deducciones acerca del peso molecular. Por ejemplo, en muchas series homólogas de compuestos monofuncionales, los miembros con menos de cinco átomos de carbono son solubles en agua, mientras que los homólogos superiores son insolubles. Conociendo la estructura de un compuesto orgánico es posible predecir el tipo de solvente que puede o no disolverlo. Clasificación de los Compuestos Orgánicos Según su Solubilidad Se ha considerado conveniente y útil clasificar a los compuestos orgánicos en ocho grupos de solubilidad, en base a las siguientes consideraciones: a) Su solubilidad en los disolventes: agua, éter etílico, solución de NaOH 2.5 N, solución de NaHCO3 1.5 N, solución de HCI 1.2 N Y H 2SO4 concentrado y frío. b) Presencia de elementos distintos de carbono e hidrógeno.
  • 2. UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Químico Area de Química Orgánica Cada determinación de solubilidad debe realizarse en un tubo de ensayo de suficiente tamaño (los de 15 cm de longitud resultan satisfactorios) que permita una agitación vigorosa del solvente y del soluto. Si los cristales del sólido son grandes, es conveniente reducirlos a polvo para aumentar la velocidad de solución. Para nuestro propósito un compuesto se considera quot;solublequot; si 30 mg ó 0.06 mL de soluto se disuelven en un mililitro del solvente. En la solubilidad física influye el peso molecular del soluto, pero también influyen las interacciones intermoleculares soluto-solvente. Otro tipo de solubilidad sería la de reacción, como ocurre en los ácidos carboxílicos con bases, en las aminas en medio ácido, en los alquenos al formar sulfatos ácidos de alquilo con ácido sulfúrico concentrado y en la formación de sales de oxonio de alcoholes y éteres con ácido sulfúrico concentrado. Grupos de Clasificación por Solubilidad de Compuestos Orgánicos División S1: Compuestos solubles en agua y solubles en éter o benceno. Pertenecen a esta clase los compuestos orgánicos con menos de cuatro carbonos: ácidos carboxílicos, alcoholes, aldehídos, cetonas, aminas, etc. División S2: Compuestos solubles en agua pero insolubles en éter o benceno Compuestos polares con interacciones intermoleculares más fuertes que las anteriores o aún iónicas: hidroxiácidos, alcoholes polihidroxilados, ácidos di o tricarboxílicos, aminoácidos, ácidos sulfónicos, sales de amonio, sales de fenoles, etc. División B: Compuestos insolubles en agua pero solubles en HCl 1.2 N Pertenecen a este grupo los compuestos principalmente con nitrógeno: aminas (excepto triaril y trialquil), aminoácidos, heterocíclicos con nitrógeno, hidracinas, hidroxilaminas, etc. División A1: Compuestos insolubles en agua pero solubles en NaOH 2.5 N A esta división .pertenecen los compuestos con grupos ácidos: ácidos carboxílicos, ácidos sulfónicos, compuestos β-dicarbonílicos y β- cianocarbonílicos, nitroalcanos, sulfonamidas, enoles y trioles aromáticos. División A2: Compuestos insolubles en bicarbonato de sodio 1.5 N Como el bicarbonato de sodio es una base menos fuerte que el hidróxido de sodio, no disolverá a los compuestos de esta división, ya que no puede
  • 3. UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Químico Area de Química Orgánica formar la sal en el caso de ácidos débiles como fenoles, compuestos β- dicarbonílicos, trioles aromáticos, pero sí disolverá a los ácidos de la división A 1 relativamente fuertes como son los ácidos carboxílicos, ácidos sulfónicos y fenoles que tengan dos ó más grupos que quiten densidad electrónica del anillo (ejemplo: 2,4-dinitrofenol). División M: Compuestos que contienen nitrógeno o azufre y que han sido insolubles en agua, HCI e NaOH Estos compuestos son clasificados en la división miscelánea. Los halógenos pueden estar presentes, además del nitrógeno y el azufre. Algunos de los compuestos probables son: anilidas y toluidinas, amidas, nitroarilaminas, nitrohidrocarburos, azo, hidrazo y azoxicompuestos, sulfuros, sulfonas, tíoésteres, sulfatos, bisulfatos, entre otros. División N: Compuestos que son solubles en ácido sulfúrico concentrado y que no pertenecen a ninguna de las divisiones previas Estos compuestos no contienen nitrógeno ni azufre. Los halógenos no son comunes en los compuestos que pertenecen a esta clasificación. Entre éstos se pueden mencionar a los alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, éteres, hidrocarburos insaturados, todos de cadena larga; lactonas, acetales, polisacáridos, etc. División I: Compuestos que son insolubles en todos los solventes utilizados en la clasificación y que no contienen nitrógeno o azufre Pertenecen a esta clase quot;insolublequot;, hidrocarburos, derivados halogenados de hidrocarburos, diariléteres, todos los perfluoroésteres, éteres, aldehídos y cetonas.
  • 4. UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Químico Area de Química Orgánica Cuestionario 1. Mencione cinco tipos de solventes orgánicos y diga a qué tipo de sustancias disuelven. 2. Mencione solventes de los que usted conozca que disuelvan a cada uno de los siguientes solutos: a) Metano b) Etanol c) 1-0ctanol d) Cloruro de etilo e) Ácido acético f) Acetaldehído g) Acetona h) Metilamina i) 2-Pentanona j) Ácido decanoico Dé una explicación en general de por qué son solubles. 3. Explique por qué el éter etílico es mucho menos soluble en agua (7.5 g/100 mL agua) que el alcohol ter-butílico (soluble en todas proporciones). 4. Explique el hecho de que algunos compuestos orgánicos, por ejemplo muchas proteínas, son más solubles en soluciones salinas que en agua pura.
  • 5. UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Químico Area de Química Orgánica COMPUESTO PROBLEMA H2O Insoluble Soluble Éter HCl 1.2 N Soluble Soluble Insoluble DIVISIÓN B Insoluble DIVISIÓN S1 DIVISIÓN S2 NaOH 2.5 N Soluble Insoluble NaHCO3 1.5 N Soluble Insoluble DIVISIÓN A1 DIVISIÓN A2 Presentes N ó S DIVISIÓN M Ausentes N ó S H2SO4 conc. Soluble Insoluble DIVISIÓN N DIVISIÓN I
  • 6. UNIVERSIDAD DE LA SERENA Departamento de Químico Area de Química Orgánica Análisis Funcional Identificación de Hidrocarburos Compuestos Parafínicos (alcanos) a) Obtención: a partir de una sal de ácido carboxílico Fundamento Las sales de ácidos orgánicos tratados con hidróxido de sodio, potasio o cal sodada NaOH + CaO, sometidos a calentamiento fuerte, perimten eliminar al grupo carbonilico, en forma de CO2 y se obtiene un hidrocarburo con un átomo menos de carbono de la sal orgánica original. CH3COONa + NaOH + CaO → CH4 + Na2CO3 + Ca3CO3 b) Prueba de combustibilidad En una capsula de porcelana colocar una pequeña cantidad de un hidrocarburo, encender el liquido con ayuda de un mechero. Observar la llama. c) Prueba de halógeno En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de un hidrocarburo “alcano”, adicionar gotas de Bromo en tetracloruro de carbono. Separar el contenido en dos tubos, colocar uno a la luz y otro en la oscuridad. Alquenos a) Obtención a partir de un alcohol. En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de un alcohol (ciclohexanol) adicionar dos gotas de ácido sulfúrico concentrado. Colocar en la boca del tubo un tubo de desprendimiento. Calentar. Recoger el gas obtenido en: a) Un tubo que contenga 0,5 ml permanganato de potasio b) Un tubo que contenga gotas de bromo en tetracloruro de carbono Propiedades químicas A un tubo de ensayo colocar 2.0 mL de aceite vegetal y a otro 2.0 ml de parafina. Adicionar a cada uno 1.0 ml de solución de permanganato de potasio. Agitar bien y registrar sus observaciones Tratamiento de parafina con H2SO4 para probar la existencia de dobles enlaces. En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de gasolina y en otro 1.0 ml de ácido sulfúrico. Introducir ambos tubos en un vaso con hielo, por dos minutos. Verter el contenido del tubo con gasolina sobre el tubo que contiene ácido. Observar.