SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE LA
FIJACION EXTERNA
DRA. MONTSERRAT PALACIOS MONCADA R1 TYO
• FIJA CIO ́N EXTERNA (FE) DE LAS FRACTURAS U OSTEOTAXIS ES UN M ÉTODO Q U IRU ́RGICO DE
OSTEOSÍNTESIS QUE SE BASA EN EL USO DE UN DISPOSITIVO SITUADO FUERA DE LA PIEL QUE ESTABILIZA LOS
FRAGMENTOS O ́SEOS POR MEDIO DE AGUJAS, TORNILLOS O CLAVOS CONECTADOS A UNA O M ÁS BARRAS O TUBOS
LONGITUDINALES.
Albin Lambotte en 1902 el primero en usar clavos
percutáneos unidos a una barra rígida para las
fracturas del fémur
Raoul Hoffmann 1938
primer “fijador de la nueva
era”
A partir de los años 50 en la
Unión Soviética, de la FE
circular de G. A. Ilizarov
tanto para el tratamiento de
deformidades congénitas
del aparato locomotor
como para fracturas.
Verona, en 1979, De Bastiani diseñó su
FE monolateral denominado “axial”
1985, fruto de las ideas
conjuntas de los cirujanos
españoles Lazo y Cañadell
nació un FE monolateral
de gran versatilidad
denominado L-C y
posteriormente TRIAX
FE: la “fijación externa
híbrida”, combinando
tanto las ventajas del FE
monolateral como del
circular
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
CONSIDERACION
ES BIOLÓGICAS
EN EL USO DE LA
FE PARA
FRACTURAS
La historia natural de la fractura en zona diafisaria puede ser
modificada por la rigidez del FE.
Consolidacion per prima= una reducción perfecta
La osteogénesis que se persigue con la FE es más biológica, per
secundam, basada en la teoría de la biocompresión,
fundamentada en que las cargas se transmitan por el hueso.
Momento en que puede retirarse el FE, incierto: refractura se
presenta entre el 3 y el 11%.
La “rigidez” del callo óseo es el parámetro mecánico más
importante a la hora de considerar la curación de una fractura.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
Evitamos la pérdida
de reducción de la
fractura
Estabilidad
Producen
micromovimientos
o desplazamientos
en el callo de
fractura que vuelve
a su posición
original cuando
cesa la carga
Elasticidad
VENTAJAS
• MENOR LESIÓN ÓSEA
• MÍNIMA INTERFERENCIA CON TEJIDOS BLANDOS
• MUY ÚTIL EN ESTABILIZACIÓN DE FRACTURAS ABIERTAS
• RIGIDEZ AJUSTABLE DE LA FIJACIÓN SIN INTERVENCIÓN
• EN SITUACIONES CON RIESGO DE INFECCIÓN
• MENOR EXPERIENCIA Y HABILIDAD
• POCOS RIESGOS SI HAY INFECCIÓN ÓSEA
DESVENTAJAS
• PENETRACIÓN A TRAVÉS DE TEJIDOS BLANDOS
• RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD ARTICULAR
• COMPLICACIONES EN ORIFICIOS DE ENTRADA EN LARGA DURACIÓN
• INCOMODO Y A VECES NO ES BIEN TOLERADO
• RIGIDEZ LIMITADA EN ALGUNAS LOCALIZACIONES
•
•
•
•
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
RIGIDEZ DEL MONTAJE
• DISTANCIA DE LOS CLAVOS O TORNILLOS SCHANZ (A LA LÍNEA DE LA
FRACTURA, EN CADA FRAGMENTO PRINCIPAL)
• DISTANCIA BARRA O TUBO LONGITUDINAL AL HUESO
• NUMERO DE BARRAS
• CONFIGURACIÓN: UNILATERAL, V BILATERAL O MARCO TRIANGULAR
• COMBINACIÓN CON FIJACIÓN INTERNA
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
•FIJADOR EXTERNO TUBULAR ESTÁNDAR: HUESOS LARGOS,
ARTRODESIS Y ALARGAMIENTOS Y TRANSPORTES ÓSEOS.
•FIJADOR EXTERNO PEQUEÑO: FRACTURAS DISTALES DE RADIO Y
ANTEBRAZO Y FRACTURAS EN ADOLESCENTES
•MONTAJE MODULAR: PERMITE CONFIGURACIONES Y MONTAJES
DIFERENTES
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
SISTEMA DE FIJACIO HG
• CUERPO CENTRAL DE 26 CM DE LONGITUD Y DE SECCION ANULAR
DE 2 CM DE DIAMETRO
• PERNO CENTRAL ROSCADO ADOSA A DISPOSITIVO CENTRAL,
CONSTITUYE EL ELONGADOR MANUAL CAPACIDAD DE ESTIRAR HASTA
5 CM. POSEE GATILLO DE SEGURIDAD PERMITE DESLIZAMIENTOS DE
0.25 MM ELONGACION-COMRESION.
• ENCASTRE DE MEDIA NUEZ SE REALIZA SOBRE SISTEMA DE CONO
MORSE, MOVILIZA TODA LA ESTRUCTURA LOGRANDO TERCER
MOVIMIENTO.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
• GRADOS DE LIBERTAD
• UN COLLAR CON RADIO DE GIRO DE 360 GRADOS, UNA MEDIA NUEZ COMPLETA CON 40 GRADOS DE MOVIMIENTO
Y UN CONO MORSE CON DESLIZAMIENTO DE 180 GRADOS Y PRESA CON LLAVE DE PRESION.
• BIOMECANICAMENTE SON 3 SUS CARACTERISTICAS IDIENTIFACOTRIAS:
• CLAVOS POSICIONADOS EN CONVERGENTE O DIVERGENTE CON LIBERTAD DE CUATRO GRADOS
• TRABA TODO EL SISTEMA DE MOVIMIENTO POR CONO MORSE
• POSIBILIDAD DE CORRECCION DE DSERJES REMANENTES EN FORMA PROGRESIVA EN TANTO SE ELONGA O OMPRIME
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
SISTEMA DE FIJACION EXTERNA DE
ILIZAROV
• FIJADOR EXTERNO CIRCULAR ORIGINALMENTE REALIZADO DE ACERO---
EVOLUCIONADO A ALUMINIO, PLASTICO ETC.
• EXOESQUELETO CIRCULAR SE UNE AL HUESO MEDIANTE AGUJAS KIRSCHNER
SOMETIDAS A TENSION POR LO CUAL ASUME EL CARECTER PRINCIAL DE
TRANSFIXIANTE.
• SE COMPONE DE 32 ELEMENTOS MECAMINOS--- PERMITEN MAS DE 600
MONTAJES.
• PRINCIPALES: AROS, AGUJAS Y BARRAS ROSCADAS
• ACCESORIOS: PIEZAS QUE SIRVEN DE UNION, PLACAS DE CONEXIÓN,
BANDERINES, BULONES CON RANURA Y CON ORIFICIO, BISAGRAS,
TELESCOPIOS ETC.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
SISTEMA DE FIJACION
TUBULALR AO
• SISTEMA DE TUBOS DE ACERA O DE FIBRA DE CARBON DE 11
CM DE DIAMETRO Y DE LONGITUD VARIABLE ENTRE 100 Y
160 MM, UTILIZA FIJACION CON CLAVOS SCHANZ DE 5 MM
TANTO CON ROSCA DE ESPONJOSA COMO DE CORTICAL.
• LA UNION ENTRE LOS TUBOS Y LOS CLAVOS SE LOGRA
MEDIANTE MORDAZAS SIMPLES MOVILES QUE TOMAN AL
TUBO Y MORDAZAS O ROTULAS DE CONEXIÓN QUE TOMAN
UN TUBO CON OTRO PARA LOGRAR ASI UN ARMADO
ADECUADO A LA POSICION DE LA FRACTURA.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
SISTEMA DE FIJACION LAZO-
CAÑADELL
• SISTEMA MONOBLOQUE
• 1) BARRA CENTRAL O CUERPO: SISTEMA DE DINAMIZACION,
ELONGACION Y DISPOSITIVO ANTICOLAPSO.
• 2) DOS CABEZALES A ROTULA QUE PERMITEN EL ANCLAJE DE
LOS CLAVOS QUE PERMITE HASTA CUATRO CLAVOS Y UNA
VARIADA GAMADE MOVIMIENTOS.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
DISPOSITIVO DE DINAMIZACION DEL FIJDOR PRESENTA UN SISTEMA DE RODAMIENTO A BOLAS EN UNA
BARRA BIO-ROLL= DINAMIZACION EXCLUSIVAMENTE AXIAL
SISTEMA ANTICOLAPSO: ELASTICIDAD EXTRINSECA (FX CONMINUTAS O INESTABLES) PERMITE
DINAMIZAR EN PROCESOS DE ELONGACION A GRAN TENSION Y REGULA EL GRADO DE LA MISMA EN
UN RANGO DE 0- 50KG.
SISTEMA DE FIJACION WAGNER
• DISPOSITIVO UNILATERAL 2 VARIEDADES PEQUEÑO Y GRANDE
UTILIZA CLAVOS SCHANZ DE 5 MM, COFORMADO:
• 1) CUERPO CENTRAL TELESCOPICO A CREMALLERA QUE SE
MANEJA DESDE UNO DE SUS EXTREMOS
• 2) DOS CABEZALES RECTANGULARES QUE EN LOS EXTREMOS
PERMITEN EL ANCLAJE DE LOS CLAVOS.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
SISTEMA DE FIJACION ORTHOFIX
• ES UN ELEMENTO UNILATERAL COMPUESTO POR:
• 1) UN CUERPO CENTRAL CON UNA EXTENSION TELESCOPADA-
• 2) DOS CABEZALES ALINEADOS EN UN MISMO PLANO Y UNIDOS POR
UNA ARTICULACION EN BOLA QUE SE FIJA MEDIANTE UN TORNILLO
EXCENTRICO QUE MANTIENE LA ESTABILIDAD DE LAS POSICIONES
OBTENIDAS.
• 3) DISPOSITIVO EXTERNO REMOVIBLE DE COMPRESION-DISTRACCION
QUE SE ADAPTA AL CUERPO DEL FIJADOR.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
TÉCNICAS DE
APLICACIÓN DE LA FE EN
TRAUMATOLOGÍA DEL
MIEMBRO SUPERIOR
• FE EN LAS FRACTURAS DE H U ́MERO
• INDICACIONES:
• METAFISIS PROXIMAL
• DIAFISIS: FIJADOR EXTERNO
DINAMIZANTE
• METAFISIS DISTAL: CUALQUIER
FIJADOR, NO REQUIERE
DINAMIZACION
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
FE EN LA PATOLOGIA TRAUMATICA DE CODO
• INTENTO DE ESTABILIZACIO ́N DE FRACTURAS- LUXACIONES SIN CURSO C LÍNICO FAVORABLE. EXISTEN UNOS
FE ESPECÍFICOS DE CODO (COMO EL DJD ® O EL ORTHOFIX ® ) QUE PERMITEN LA IN M O VILIZACIO ́N
PRIMARIA CON ALTA ESTABILIDAD, TENIENDO LA VENTAJA DE QUE, AL SER ARTICULADOS POR EL EJE DE
ROTACIÓN AN ATO ́MICO, SE PERMITE LA M O VILIZAC IO ́N E INCLUSO, LA REALIZAC IO ́N DE ART RO D IA ́STASIS
Y CORRECCIONES DE RIGIDECES ARTICULARES.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
FE EN LAS FRACTURAS DISTALES DE RADIO
• LA FE CON PUENTEO DE LA ARTIC U LAC IO ́N RADIOCARPIANA IMPLICA LA C O LO C AC IO ́N DE DOS FICHAS EN LA
DIÁFISIS RADIAL PROXIMALES A LA FRACTURA Y OTRAS DOS FICHAS EN EL SEGUNDO METACARPIANO. EL EXCESO
DE TIEMPO DE BLOQUEO EN LA M U N ̃ECA (POR ENCIMA DE LAS OCHO SEMANAS) O LA D ISTRAC C IO ́N
EXAGERADA DE LA ARTIC U LAC IO ́N RADIOCARPIANA, SON LAS CAUSAS M ÁS IMPORTANTES QUE PUEDEN
DESENCADENAR UN SÍNDROME DEL DOLOR REGIONAL COMPLEJO TIPO I (DISTROFIA SIM PÁTICOREFLEJA).
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
FE EN LAS FRACTURAS DE PELVIS
• DEPENDIENDO DEL TIPO DE LESIO ́N (CLASIFICACIÓN DE TILE) LA
UTILIZACIÓN DEL FIJADOR O FREC ERA ́ MEJORES O PEORES
RESULTADOS.
• EN SITUACIONES DONDE EXISTA INESTABILIDAD VERTICAL Y ROTACIONAL
(TIPO C) NO SE PUEDEN UTILIZAR LOS LIGAMENTOS SAC RO ILÍACOS COMO
BISAGRAS ESTABILIZADORAS Y CUALQUIER MONTAJE ANTERIOR O
TRAPEZOIDAL NO SERVIRÁ PARA ESTABILIZAR ESTAS FRACTURAS SI NO
AÑADIMOS ALG U ́N GESTO DE FIJAC IO ́N POSTERIOR (TORNILLOS
SACROILÍACOS).
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
APLICACIÓN DE LA
FE EN FEMUR
• LA C O LO C AC IO ́N DEL FE DEBE
REALIZARSE SIEMPRE QUE SEA
POSIBLE POR VÍA EXTERNA (DE
FORMA MONOLATERAL), ENTRE
FLEXORES Y EXTENSORES Y EVITAR
FICHAS VENTRALES QUE PRODUCEN
ADHERENCIAS DEL C U ÁDRICEPS CON
LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA
RODILLA, SALVO QUE SE HAGA UN
POSTERIOR IMPLANTE DE PLACA POR
VÍA EXTERNA PUDIENDO COLOCARSE
ENTONCES LAS FICHAS DEL FIJADOR
POR VÍA ANTERIOR
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
APLICACIÓN DE LA FE EN TIBIA
• SÓLO SE RECOMIENDA CUANDO NO HAY IN D IC ACIO ́N DE RED U C C IO ́N ABIERTA Y
FIJACIÓN INTERNA. PARA ELLO DISPONEMOS DE DOS TIPOS DE FE: FE H ÍBRIDOS
Y FE MODULARES .
• LA FIJAC IO ́N EXTERNA EN LAS FRACTURAS ABIERTAS PRESENTAN BUENAS TASAS
DE CO N SO LID A CIO ́N CERCANAS AL 95%, CON UN TIEMPO DE
CONSOLIDACIÓN LARGO Y UN ALTO ÍNDICE DE RETRASOS DE CO N SO LID AC IO ́N A
LOS 6 MESES CERCANO AL 25% QUE, A MENUDO, REQUIEREN INTERVENCIONES
AÑADIDAS PARA CONSEGUIR LA CO N SO LID ACIO ́N.
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
INDICACIONES ESPECIALES (FRACTURA ARTICULAR Y
PUENTEO ARTICULAR)
Objetivo: perfecta reconstrucción
articular y fijación estable con
compresión interfragmentaria
Fijación externa, interna, uso de
tornillo, fijador hibrido
Puede ir en puente sobre la
articulación
Cuando hay daño a tejidos blando
o luxación
Como puente articular por lo
general es temporal
Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
02 MAYO 1519
HOMBRE DE VITRUVIO (1490)
• ESTE FAMOSO DIBUJO QUE DA VINCI REALIZÓ EN UNO DE SUS DIARIOS
Y QUE VA ACOMPAÑADO DE NOTAS ANATÓMICAS SE TRATA DE UN
ESTUDIO QUE EL ARTISTA HIZO DE LAS PROPORCIONES DEL CUERPO
HUMANO BASADO EN LOS TEXTOS DEL ARQUITECTO DE LA ANTIGUA
ROMA VITRUVIO.

Más contenido relacionado

Similar a R1 TYO PRINCIPIOS DE FIJACION EXTERNA.pptx

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
Alejandro Lemus
 
MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO
MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO
MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO
AriadnaGalvan3
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
ssuser9add56
 
FRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptx
FRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptxFRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptx
FRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptx
TraumatologiaEugenio
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
ajpacaja
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
yaneira varela
 
Clase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En CmfClase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En Cmf
Luis Córdova Jara
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
GabrielSantander14
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
JorgeReyesFlores6
 
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. HovsepianSeptic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptxFRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx
NEREIDAANDREINARONDO
 
biomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodonciabiomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodoncia
Andres Barragan Ordoñez
 
Metodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédicaMetodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédica
Mildred Rivas Fuentes
 
Fracturas expuestas.pptx
Fracturas expuestas.pptxFracturas expuestas.pptx
Fracturas expuestas.pptx
mariana395316
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
Incisiones y Levantamiento de Colgajo.pptx
Incisiones y Levantamiento de Colgajo.pptxIncisiones y Levantamiento de Colgajo.pptx
Incisiones y Levantamiento de Colgajo.pptx
StefanySalazarVega1
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
Leonardo Favio Chávez Gasque
 

Similar a R1 TYO PRINCIPIOS DE FIJACION EXTERNA.pptx (20)

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO
MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO
MEDICINA - ORTOPEDIA - Osteosintesis - HUESO
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
 
FRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptx
FRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptxFRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptx
FRACTURAS DEL PILON TIBIAL.pptx
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Clase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En CmfClase Ott Y Ots En Cmf
Clase Ott Y Ots En Cmf
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
 
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. HovsepianSeptic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
 
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptxFRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx
 
biomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodonciabiomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodoncia
 
Metodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédicaMetodos de inmovilización ortopédica
Metodos de inmovilización ortopédica
 
Fracturas expuestas.pptx
Fracturas expuestas.pptxFracturas expuestas.pptx
Fracturas expuestas.pptx
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Incisiones y Levantamiento de Colgajo.pptx
Incisiones y Levantamiento de Colgajo.pptxIncisiones y Levantamiento de Colgajo.pptx
Incisiones y Levantamiento de Colgajo.pptx
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 

Más de MontserratPalacios10

R1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptx
R1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptxR1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptx
R1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptx
MontserratPalacios10
 
ATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptx
ATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptxATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptx
ATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptx
MontserratPalacios10
 
MUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptx
MUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptxMUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptx
MUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptx
MontserratPalacios10
 
MAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdf
MAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdfMAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdf
MAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdf
MontserratPalacios10
 
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptxHipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
MontserratPalacios10
 
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptxHERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
MontserratPalacios10
 

Más de MontserratPalacios10 (6)

R1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptx
R1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptxR1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptx
R1 Trauma y Ortopedia PROPIEDADES DE LA MATERIA .pptx
 
ATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptx
ATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptxATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptx
ATLS-R1 Traumatologia y Ortopediappt.pptx
 
MUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptx
MUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptxMUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptx
MUSCULO, INERVACION Y CIRCULACION TYO.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdf
MAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdfMAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdf
MAPA CONCEPTUAL Alteraciones mentales.pdf
 
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptxHipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
 
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptxHERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

R1 TYO PRINCIPIOS DE FIJACION EXTERNA.pptx

  • 1. PRINCIPIOS DE LA FIJACION EXTERNA DRA. MONTSERRAT PALACIOS MONCADA R1 TYO
  • 2. • FIJA CIO ́N EXTERNA (FE) DE LAS FRACTURAS U OSTEOTAXIS ES UN M ÉTODO Q U IRU ́RGICO DE OSTEOSÍNTESIS QUE SE BASA EN EL USO DE UN DISPOSITIVO SITUADO FUERA DE LA PIEL QUE ESTABILIZA LOS FRAGMENTOS O ́SEOS POR MEDIO DE AGUJAS, TORNILLOS O CLAVOS CONECTADOS A UNA O M ÁS BARRAS O TUBOS LONGITUDINALES.
  • 3. Albin Lambotte en 1902 el primero en usar clavos percutáneos unidos a una barra rígida para las fracturas del fémur Raoul Hoffmann 1938 primer “fijador de la nueva era” A partir de los años 50 en la Unión Soviética, de la FE circular de G. A. Ilizarov tanto para el tratamiento de deformidades congénitas del aparato locomotor como para fracturas. Verona, en 1979, De Bastiani diseñó su FE monolateral denominado “axial” 1985, fruto de las ideas conjuntas de los cirujanos españoles Lazo y Cañadell nació un FE monolateral de gran versatilidad denominado L-C y posteriormente TRIAX FE: la “fijación externa híbrida”, combinando tanto las ventajas del FE monolateral como del circular Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
  • 4. CONSIDERACION ES BIOLÓGICAS EN EL USO DE LA FE PARA FRACTURAS La historia natural de la fractura en zona diafisaria puede ser modificada por la rigidez del FE. Consolidacion per prima= una reducción perfecta La osteogénesis que se persigue con la FE es más biológica, per secundam, basada en la teoría de la biocompresión, fundamentada en que las cargas se transmitan por el hueso. Momento en que puede retirarse el FE, incierto: refractura se presenta entre el 3 y el 11%. La “rigidez” del callo óseo es el parámetro mecánico más importante a la hora de considerar la curación de una fractura. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 5. Evitamos la pérdida de reducción de la fractura Estabilidad Producen micromovimientos o desplazamientos en el callo de fractura que vuelve a su posición original cuando cesa la carga Elasticidad
  • 6. VENTAJAS • MENOR LESIÓN ÓSEA • MÍNIMA INTERFERENCIA CON TEJIDOS BLANDOS • MUY ÚTIL EN ESTABILIZACIÓN DE FRACTURAS ABIERTAS • RIGIDEZ AJUSTABLE DE LA FIJACIÓN SIN INTERVENCIÓN • EN SITUACIONES CON RIESGO DE INFECCIÓN • MENOR EXPERIENCIA Y HABILIDAD • POCOS RIESGOS SI HAY INFECCIÓN ÓSEA
  • 7. DESVENTAJAS • PENETRACIÓN A TRAVÉS DE TEJIDOS BLANDOS • RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD ARTICULAR • COMPLICACIONES EN ORIFICIOS DE ENTRADA EN LARGA DURACIÓN • INCOMODO Y A VECES NO ES BIEN TOLERADO • RIGIDEZ LIMITADA EN ALGUNAS LOCALIZACIONES
  • 8. • • • • Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
  • 9. RIGIDEZ DEL MONTAJE • DISTANCIA DE LOS CLAVOS O TORNILLOS SCHANZ (A LA LÍNEA DE LA FRACTURA, EN CADA FRAGMENTO PRINCIPAL) • DISTANCIA BARRA O TUBO LONGITUDINAL AL HUESO • NUMERO DE BARRAS • CONFIGURACIÓN: UNILATERAL, V BILATERAL O MARCO TRIANGULAR • COMBINACIÓN CON FIJACIÓN INTERNA Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
  • 10. •FIJADOR EXTERNO TUBULAR ESTÁNDAR: HUESOS LARGOS, ARTRODESIS Y ALARGAMIENTOS Y TRANSPORTES ÓSEOS. •FIJADOR EXTERNO PEQUEÑO: FRACTURAS DISTALES DE RADIO Y ANTEBRAZO Y FRACTURAS EN ADOLESCENTES •MONTAJE MODULAR: PERMITE CONFIGURACIONES Y MONTAJES DIFERENTES Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
  • 11. SISTEMA DE FIJACIO HG • CUERPO CENTRAL DE 26 CM DE LONGITUD Y DE SECCION ANULAR DE 2 CM DE DIAMETRO • PERNO CENTRAL ROSCADO ADOSA A DISPOSITIVO CENTRAL, CONSTITUYE EL ELONGADOR MANUAL CAPACIDAD DE ESTIRAR HASTA 5 CM. POSEE GATILLO DE SEGURIDAD PERMITE DESLIZAMIENTOS DE 0.25 MM ELONGACION-COMRESION. • ENCASTRE DE MEDIA NUEZ SE REALIZA SOBRE SISTEMA DE CONO MORSE, MOVILIZA TODA LA ESTRUCTURA LOGRANDO TERCER MOVIMIENTO. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 12. • GRADOS DE LIBERTAD • UN COLLAR CON RADIO DE GIRO DE 360 GRADOS, UNA MEDIA NUEZ COMPLETA CON 40 GRADOS DE MOVIMIENTO Y UN CONO MORSE CON DESLIZAMIENTO DE 180 GRADOS Y PRESA CON LLAVE DE PRESION. • BIOMECANICAMENTE SON 3 SUS CARACTERISTICAS IDIENTIFACOTRIAS: • CLAVOS POSICIONADOS EN CONVERGENTE O DIVERGENTE CON LIBERTAD DE CUATRO GRADOS • TRABA TODO EL SISTEMA DE MOVIMIENTO POR CONO MORSE • POSIBILIDAD DE CORRECCION DE DSERJES REMANENTES EN FORMA PROGRESIVA EN TANTO SE ELONGA O OMPRIME Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 13. SISTEMA DE FIJACION EXTERNA DE ILIZAROV • FIJADOR EXTERNO CIRCULAR ORIGINALMENTE REALIZADO DE ACERO--- EVOLUCIONADO A ALUMINIO, PLASTICO ETC. • EXOESQUELETO CIRCULAR SE UNE AL HUESO MEDIANTE AGUJAS KIRSCHNER SOMETIDAS A TENSION POR LO CUAL ASUME EL CARECTER PRINCIAL DE TRANSFIXIANTE. • SE COMPONE DE 32 ELEMENTOS MECAMINOS--- PERMITEN MAS DE 600 MONTAJES. • PRINCIPALES: AROS, AGUJAS Y BARRAS ROSCADAS • ACCESORIOS: PIEZAS QUE SIRVEN DE UNION, PLACAS DE CONEXIÓN, BANDERINES, BULONES CON RANURA Y CON ORIFICIO, BISAGRAS, TELESCOPIOS ETC. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 14. SISTEMA DE FIJACION TUBULALR AO • SISTEMA DE TUBOS DE ACERA O DE FIBRA DE CARBON DE 11 CM DE DIAMETRO Y DE LONGITUD VARIABLE ENTRE 100 Y 160 MM, UTILIZA FIJACION CON CLAVOS SCHANZ DE 5 MM TANTO CON ROSCA DE ESPONJOSA COMO DE CORTICAL. • LA UNION ENTRE LOS TUBOS Y LOS CLAVOS SE LOGRA MEDIANTE MORDAZAS SIMPLES MOVILES QUE TOMAN AL TUBO Y MORDAZAS O ROTULAS DE CONEXIÓN QUE TOMAN UN TUBO CON OTRO PARA LOGRAR ASI UN ARMADO ADECUADO A LA POSICION DE LA FRACTURA. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 15. SISTEMA DE FIJACION LAZO- CAÑADELL • SISTEMA MONOBLOQUE • 1) BARRA CENTRAL O CUERPO: SISTEMA DE DINAMIZACION, ELONGACION Y DISPOSITIVO ANTICOLAPSO. • 2) DOS CABEZALES A ROTULA QUE PERMITEN EL ANCLAJE DE LOS CLAVOS QUE PERMITE HASTA CUATRO CLAVOS Y UNA VARIADA GAMADE MOVIMIENTOS. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 16. DISPOSITIVO DE DINAMIZACION DEL FIJDOR PRESENTA UN SISTEMA DE RODAMIENTO A BOLAS EN UNA BARRA BIO-ROLL= DINAMIZACION EXCLUSIVAMENTE AXIAL SISTEMA ANTICOLAPSO: ELASTICIDAD EXTRINSECA (FX CONMINUTAS O INESTABLES) PERMITE DINAMIZAR EN PROCESOS DE ELONGACION A GRAN TENSION Y REGULA EL GRADO DE LA MISMA EN UN RANGO DE 0- 50KG.
  • 17. SISTEMA DE FIJACION WAGNER • DISPOSITIVO UNILATERAL 2 VARIEDADES PEQUEÑO Y GRANDE UTILIZA CLAVOS SCHANZ DE 5 MM, COFORMADO: • 1) CUERPO CENTRAL TELESCOPICO A CREMALLERA QUE SE MANEJA DESDE UNO DE SUS EXTREMOS • 2) DOS CABEZALES RECTANGULARES QUE EN LOS EXTREMOS PERMITEN EL ANCLAJE DE LOS CLAVOS. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 18. SISTEMA DE FIJACION ORTHOFIX • ES UN ELEMENTO UNILATERAL COMPUESTO POR: • 1) UN CUERPO CENTRAL CON UNA EXTENSION TELESCOPADA- • 2) DOS CABEZALES ALINEADOS EN UN MISMO PLANO Y UNIDOS POR UNA ARTICULACION EN BOLA QUE SE FIJA MEDIANTE UN TORNILLO EXCENTRICO QUE MANTIENE LA ESTABILIDAD DE LAS POSICIONES OBTENIDAS. • 3) DISPOSITIVO EXTERNO REMOVIBLE DE COMPRESION-DISTRACCION QUE SE ADAPTA AL CUERPO DEL FIJADOR. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 19. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LA FE EN TRAUMATOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR • FE EN LAS FRACTURAS DE H U ́MERO • INDICACIONES: • METAFISIS PROXIMAL • DIAFISIS: FIJADOR EXTERNO DINAMIZANTE • METAFISIS DISTAL: CUALQUIER FIJADOR, NO REQUIERE DINAMIZACION Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 20. FE EN LA PATOLOGIA TRAUMATICA DE CODO • INTENTO DE ESTABILIZACIO ́N DE FRACTURAS- LUXACIONES SIN CURSO C LÍNICO FAVORABLE. EXISTEN UNOS FE ESPECÍFICOS DE CODO (COMO EL DJD ® O EL ORTHOFIX ® ) QUE PERMITEN LA IN M O VILIZACIO ́N PRIMARIA CON ALTA ESTABILIDAD, TENIENDO LA VENTAJA DE QUE, AL SER ARTICULADOS POR EL EJE DE ROTACIÓN AN ATO ́MICO, SE PERMITE LA M O VILIZAC IO ́N E INCLUSO, LA REALIZAC IO ́N DE ART RO D IA ́STASIS Y CORRECCIONES DE RIGIDECES ARTICULARES. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 21. FE EN LAS FRACTURAS DISTALES DE RADIO • LA FE CON PUENTEO DE LA ARTIC U LAC IO ́N RADIOCARPIANA IMPLICA LA C O LO C AC IO ́N DE DOS FICHAS EN LA DIÁFISIS RADIAL PROXIMALES A LA FRACTURA Y OTRAS DOS FICHAS EN EL SEGUNDO METACARPIANO. EL EXCESO DE TIEMPO DE BLOQUEO EN LA M U N ̃ECA (POR ENCIMA DE LAS OCHO SEMANAS) O LA D ISTRAC C IO ́N EXAGERADA DE LA ARTIC U LAC IO ́N RADIOCARPIANA, SON LAS CAUSAS M ÁS IMPORTANTES QUE PUEDEN DESENCADENAR UN SÍNDROME DEL DOLOR REGIONAL COMPLEJO TIPO I (DISTROFIA SIM PÁTICOREFLEJA). Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 22. FE EN LAS FRACTURAS DE PELVIS • DEPENDIENDO DEL TIPO DE LESIO ́N (CLASIFICACIÓN DE TILE) LA UTILIZACIÓN DEL FIJADOR O FREC ERA ́ MEJORES O PEORES RESULTADOS. • EN SITUACIONES DONDE EXISTA INESTABILIDAD VERTICAL Y ROTACIONAL (TIPO C) NO SE PUEDEN UTILIZAR LOS LIGAMENTOS SAC RO ILÍACOS COMO BISAGRAS ESTABILIZADORAS Y CUALQUIER MONTAJE ANTERIOR O TRAPEZOIDAL NO SERVIRÁ PARA ESTABILIZAR ESTAS FRACTURAS SI NO AÑADIMOS ALG U ́N GESTO DE FIJAC IO ́N POSTERIOR (TORNILLOS SACROILÍACOS). Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43.
  • 23. APLICACIÓN DE LA FE EN FEMUR • LA C O LO C AC IO ́N DEL FE DEBE REALIZARSE SIEMPRE QUE SEA POSIBLE POR VÍA EXTERNA (DE FORMA MONOLATERAL), ENTRE FLEXORES Y EXTENSORES Y EVITAR FICHAS VENTRALES QUE PRODUCEN ADHERENCIAS DEL C U ÁDRICEPS CON LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA RODILLA, SALVO QUE SE HAGA UN POSTERIOR IMPLANTE DE PLACA POR VÍA EXTERNA PUDIENDO COLOCARSE ENTONCES LAS FICHAS DEL FIJADOR POR VÍA ANTERIOR Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 24. APLICACIÓN DE LA FE EN TIBIA • SÓLO SE RECOMIENDA CUANDO NO HAY IN D IC ACIO ́N DE RED U C C IO ́N ABIERTA Y FIJACIÓN INTERNA. PARA ELLO DISPONEMOS DE DOS TIPOS DE FE: FE H ÍBRIDOS Y FE MODULARES . • LA FIJAC IO ́N EXTERNA EN LAS FRACTURAS ABIERTAS PRESENTAN BUENAS TASAS DE CO N SO LID A CIO ́N CERCANAS AL 95%, CON UN TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN LARGO Y UN ALTO ÍNDICE DE RETRASOS DE CO N SO LID AC IO ́N A LOS 6 MESES CERCANO AL 25% QUE, A MENUDO, REQUIEREN INTERVENCIONES AÑADIDAS PARA CONSEGUIR LA CO N SO LID ACIO ́N. Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 25. INDICACIONES ESPECIALES (FRACTURA ARTICULAR Y PUENTEO ARTICULAR) Objetivo: perfecta reconstrucción articular y fijación estable con compresión interfragmentaria Fijación externa, interna, uso de tornillo, fijador hibrido Puede ir en puente sobre la articulación Cuando hay daño a tejidos blando o luxación Como puente articular por lo general es temporal Escarpanter Buliés, J. C. (2013). Tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero con fijación externa ósea monolateral. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 27(1), 33-43
  • 26. 02 MAYO 1519 HOMBRE DE VITRUVIO (1490) • ESTE FAMOSO DIBUJO QUE DA VINCI REALIZÓ EN UNO DE SUS DIARIOS Y QUE VA ACOMPAÑADO DE NOTAS ANATÓMICAS SE TRATA DE UN ESTUDIO QUE EL ARTISTA HIZO DE LAS PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO BASADO EN LOS TEXTOS DEL ARQUITECTO DE LA ANTIGUA ROMA VITRUVIO.

Notas del editor

  1. Existen algunos requisitos previos para la curación de una fractura. Es necesaria la presencia de un hueso viable sin defectos importantes en el punto de la fractura, los tejidos blandos circundantes deben estar adecuadamente vascularizados, no debe haber una infección severa y las condiciones mecánicas deben ser las adecuadas para las distintas fases de la curación de la fractura.
  2. Es interesante aclarar dos conceptos que no deben de ser confundidos. Debe quedar claro que un fijador puede ser elástico y, al mismo tiempo, debe ser siempre estable. Si se sobrepasa el límite de estabilidad se producirá el desplazamiento de la fractura.
  3. La duración de la estabilidad de un montaje depende fundamentalmente de la calidad de un buen anclaje óseo y ello comporta un exhaustivo conocimiento sobre las características de las fichas, clavos o pins. El diámetro de las fichas influye en la rigidez del montaje, cuando pasamos de un diámetro 4 a 5 mm la superficie de sección aumenta el 50%. Este aumento de la sección también actúa sobre el momento de inercia y disminuye las fuerzas al nivel de la interfaz ficha-hueso evitando así el aflojamiento del anclaje óseo. El diámetro más apropiado es de 5 mm para el miembro inferior y de 3,5-4 mm para el superior. La regla general es que el diámetro mínimo de una ficha diafisaria debe ser igual al espesor del hueso cortical dividido entre dos Distancia: si pasamos de una distancia de 5 a 2 cm aumentamos la estabilidad cuatro veces.
  4. Fijadores con tornillo o clavos Fijadores circulares (con agujas) Fijadores híbridos (agujas y tornillos) Fijador Pinless (sin tornillos) Fijador Mefisto Montaje unilateral Montaje en V Marco bilateral Montaje triangular
  5. Ambos pueden aplicarse aunque existan lesiones importantes de las partes blandas. Cuando esto ocurre (grados II, III y IV de Tscherne y Oestern) está totalmente contraindicada la reducción abierta y fijación con placas. Con los fijadores híbridos se puede actuar de manera selectiva en las fracturas conminutas de la meseta tibial (grados V y VI de Schatzker) colocando agujas con oliva.
  6. Permitir movilidad Excepto hombro luxado