SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUCITACION
CARDIOPULMONAR
Jorge Jesús Terrazas M; Ph.D
Medico Intensivista y Cardiólogo Universitario
PARO CARDIORESPIRATORIO
(PCR)
Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible de la circulación y respiración espontánea.
- Brusca: instauración aguda y reciente.
- Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal.
- Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte o
imposibilidad de supervivencia
 Reconocimiento 
 Activación del S.E.M. 
 Realización de RCP básica 
 Desfibrilación precoz 
 Intubación 
Administración endovenosa de drogas 





AGENDA
PARO
CARDIORESPIRATORIO
 DIAGNOSTICO
 Perdida brusca de la conciencia.
 Ausencia de pulsos centrales (carotideo,
femoral)
 Apnea y/o gasping (respiración en boqueadas o
agónica).
 Cianosis.
 Midriasis.
Cadena de Supervivencia
de Adultos
Active el
servicio de
emergencia
Inicie RCP
Énfasis en la
Compresión
cardiaca
DEA
precoz
Soporte
vital
avanzado
efectivo
Cuidados
Post RCP
PARO
CARDIORESPIRATORIO
 Supervivencia inmediata del PCR
- 50 % intrahospitalario.
- 1-10% extrahospitalario.
 Sobrevida depende :
Fibrilación ventricular como mecanismo
Tiempo de paro inferior a 20 minuto
Inicio precoz de RCP.
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)
Conjunto de maniobras realizadas para
remplazar la función cardíaca y respiratoria de
una persona que está en PCR (inconsciente y no
respira con normalidad) con el objetivo de
recuperar las funciones cerebrales completas.
Cada minuto que pasa
disminuye en un 7 al 10% la
probabilidad de tener éxito
con la RCP (ritmo FV)
La ayuda no se debe retrasar
La ayuda debe ser eficiente
La ayuda debe continuar
CUÁNDO PARAR???
 Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a
depertarse:
 Se mueve
 Abre los ojos
 Respira normalmente
PARO CARDIACO
 VARIEDADES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
 La ausencia de actividad mecanica cardiaca puede darse
por:
 Fibrilación ventricular (FV)
 Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).
 Asistolia.
 Disociación electromecánica (DEM) o actividad
eléctrica sin pulso.
RCP
La Fibrilación Ventricular (FV) es la causa más
frecuente de PCR en los enfermos que sufren
Muerte Súbita y la Cardiopatía Isquémica su
principal lesión subyacente.
El 80 % al 90 % de los adultos con MS, no
traumática, se encuentran con una FV.
Fibrilación
ventricular
FIBRILACION VENTRICULAR
La mayoría de las muertes súbitas extrahospitalarias se deben a
fibrilación ventricular (FV).
La FV es un disturbio eléctrico que produce una contracción
desincronizada de las fibras musculares que lleva a que el corazón
no pueda contraerse ni bombear la sangre.
PARO CARDIACO
 ASISTOLIA
 Ausencia de actividad eléctrica cardiaca.
 Es causa de PCR hospitalario en el 25 % y
extrahospitalario 10 %.
 Muchas veces se iniciò como FV y fueron evaluados
tardiamente.
PARO CARDIORRESPIRATORIO
DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA (D.E.M)
 Existe actividad eléctrica, pero no se detecta actividad
mecánica (ausencia de pulsos y frecuencia central).
 Prevalencia en hipotermia, asfixia por inmersión y
fármacos depresores del S.N.C.
 Confunde en pacientes con marcapasos.
 Mal pronòstico si es de origen cardiaco (95%
mortalidad).
ASISTOLIA
Fibrilación Ventricular Rápida
Abundante actividad eléctrica, persistiendo la
desorganización
Fibrilación Ventricular Lenta
Actividad eléctrica muy escasa y
desorganizada
Importancia de la RCP
 La presencia de un testigo triplica la posibilidad de
sobrevivir.
 La presencia de DEA y personal entrenado incrementa
la probabilidad de sobrevivir a 49 -75%.
RESUCITACION
CARDIOPULMONAR (R.C.P )
 R.C.P. BASICA (RCP-B) acto de intentar circulación
eficaz, usando compresiones toràxicas e insuflando los
pulmones.
 Puede ser un solo reanimador y sin equipos.
 R.C.P AVANZADA (RCP-A) grupo de
procedimientos encaminados a restaurar la circulación,
haciendo uso de la RCP-B y de técnicas
avanzadas:desfibrilaciòn, intubación, ventilación y uso
de fármacos.
 Debe ser realizada por màs de 2 reanimadores.
RCP : Secuencia Básica
Guías de la AHA de 2018 para RCP y ACE :
C (Chest compressions): compresiones torácicas
A (Airway): vía aérea
B (Breathing): respiración
PROTEGER
(AL RESCATADOR Y LA VICTIMA)
AVISAR
SOCORRER
R.C.P. BASICA (RCP-B)
 ANTES DE ACTUAR
DEBEMOS TENER LA
TOTAL SEGURIDAD
DE QUE TANTO LA
VÍCTIMA COMO
NOSOTROS ESTAMOS
FUERA DE PELIGRO
EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA
No por hacernos los valientes y querer ayudar
pongamos en riesgo nuestra propia salud
RCP : Secuencia Básica
“INICIAR LAS COMPRESIONES TORACICAS
ANTES QUE LA VENTILACION”
RCP: Secuencia Básica
 Paso 1:
 Determinar si la
victima esta
consciente
 Se examina
brevemente la
respiración como
parte de la
comprobación del
paro cardíaco.
Arrodíllese y busque
respuesta
Señale y Ordene
No responde = Active Sistema de
Emergencias Médicas
SI USTED NO ESTÁ SOLO…
 El pulso se verifica a
nivel de la arteria
carótida.
RCP: Secuencia Básica
Paso 2:
Determinar la presencia de pulso
RCP: Secuencia Básica
Paso 2:
Determinar la presencia de pulso
SI NO SE DETECTA PULSO
INICIAR COMPRESIONES TORACICAS
Circulación – Inicie masaje
¿ Donde colocar las manos para masajear?
LUGAR PARA COLOCAR EL TALÓN DE LA MANO
SOBRE EL
ESTERNON A NIVEL
DE LA LINEA QUE
UNE LAS TETILLAS
C
EN EL CENTRO DEL PECHO
Circulación: masaje
¿ Como colocar las manos para masajear?
Los diestros colocan el
talón de la mano derecha
contra el pecho..
Luego colocan la mano
izquierda sobre la
derecha.
La mano hábil va abajo
Los zurdos colocan contra el
pecho la mano izquierda y
luego la mano derecha sobre
esta.
C
C
 Ritmo : por lo menos 100 compresiones
por minuto
 Si el Rescatador sabe realizar
ventilaciones debe realizar ciclos de 30
compresiones 2 ventilaciones. Si el
Rescatador no esta entrenado para
ventilar debe realizar solo compresiones
cardiacas.
RCP: Secuencia Básica
Paso 3:
Si no se detecta pulso:
Iniciar con 30 compresiones torácicas
Compresiones Torácicas
Mecanismo de Bomba.
Mecanismo de Caja Torácica.
RCP: Secuencia Básica
Compresiones
Efectos beneficiosos
Presión de perfusión
cerebral
Presión de perfusión
coronaria
PPC= TAM-AD
Compresiones Torácicas
 Realice las compresiones:
 Sin doblar los codos
 Arrodillado a un lado de la
víctima
 Aumente la base de sustentación
 Mantener un ritmo constante
 Realizar al menos 100
compresiones en un minuto.
 Permitir la expansión torácica
completa luego de la compresión
RCP: Secuencia Básica
RCP BASICA.
 VALORACIÓN DE LA REACTIVIDAD.
 Mover los hombros y preguntar como se encuentra.
 Si responde o se mueve dejarlo en misma posición (si
no es peligrosa) y pedir ayuda.
 Si no responde pedir ayuda primero antes de
maniobras, salvo en niños, traumatismos y ahogados (1
minuto de RCP).
RCP BASICA
 CIRCULACIÓN
 Paciente en decùbito dorsal sobre superficie dura.
 Ubicar la base del apéndice xifoides.
 Apoyar la palma de la mano una sobre otra.
 Brazos rectos en linea recta, desplazar el esternón 4-5
cm.
 Iniciar con al menos 100 compresiones por minuto
seguidas de 2 ventilaciones.
 Ventilación debe durar 1,5-2 seg.
RCP BASICA
 CIRCULACIÓN
 Masaje por expertos genera flujo sanguíneo de menos
del 30%.
 Compresiones con frecuencia de al menos 100 por
minuto.
 Si hay signos de circulación, continuar con la
ventilación.
Compresiones
Frecuencia
Abella et al (2005) Circulation
 A > velocidad, mayor
retorno a circulación
espontánea.
Comprima rápido
100 por min
T animales
A mayor
frecuencia
mayor presión
intratorácica y
Menor PPC
Compresiones
Relación con las ventilaciones
RCP BASICA
 PERMEABILIZAR LA VIA AEREA
 Hiperextensión del cuello, maniobra frente
mentón.(cuidado en sospecha de lesión
cervical.).
 Si hay obstrucción parcial, la tos es importante.
 Si la obstrucción es completa requerirà otras
maniobras.
A
Vía aérea
Abra la vía aérea con la Maniobra de elevación del mentón
¿Por qué se hace la maniobra de elevación del mentón?
A
RCP BASICA
 VENTILACIÓN
 Si respira, colocar en posición lateral de seguridad.
 Si no respira: 2 insuflaciones boca-boca o boca-nariz.
 Solo tomarà 10 seg. El confirmar o no si respira.
Luego de los 30 masajes
Abra la Vía Aéra e inicie Respiración boca a boca
B SOPLE
Tiempo de las respiraciones
o ventilaciones
Sople en 1 segundo
Verifique que se mueva el
tórax con cada respiración
De 2 respiraciones
Con dos dedos pince la nariz
¿Cuántas veces masajear y cada cuanto ventilar?
30
masajes
2
respiraciones
Lograr 100
compresiones
por minuto
RCP Avanzada
Desfibrilación
Secuencia de choques desfibrilatorios
Recomendaciones de la AHA
1º choque: 200 Joules
2º choque: 200-300 Joules
3º choque: 360 Joules
Si la desfibrilación es inefectiva:
 Continúe con RCP
 Mejore la perfusión coronaria
 Mejore el metabolismo miocárdico
 Luego insista con la desfibrilación
RCP - AVANZADA
 Personal entrenado que utiliza equipamiento
especializado.
 La monitorizaciòn ECG es el puente entre RCP
básica y avanzada.
 Golpe precordial si el paro es presenciado, ó en
espera del desfibrilador.
RCP - AVANZADA
 Desfibrilación.-
 Seguridad del equipo debe ser prioridad.
 Colocar las palas debajo de la clavícula derecha y la otra
encima de las costillas inferiores izquierdas ( ápex).
 Descargar 2 a 4 joules/Kp ( 200- 360 j).
 Mantener las palas alejadas 15 cm. Del marcapaso.
DESFIBRILADORES AUTOMATICOS EXTERNOS
RCP
compresiones
Ventilaciones
Desfibrilación
RCP avanzado
Resumen
RCP AVANZADA - DROGAS
RCP Avanzada
Drogas
Vasopresores:
Se requiere una presión adecuada en aorta para
poder perfundir las coronarias.
Adrenalina: 1 mg E.V. en push, cada 3-5 min
Si fracasa, se puede considerar los siguentes esquemas:
Clase IIb
Intermedio: 2-5 mg E.V. En pusch, cada 3-5 min
Ascendente: 1 mg, 3 mg, 5 mg E.V. Cada 3 min
Alto: 0,1 mg/Kg E.V. En push, cada 3-5 min
RCP - AVANZADA
 Drogas y vías de administración.-
 Vía venosa periférica supradiafragmática
( antecubital).
 Después del bolo I.V infundir 20 cc. De sol. Fisiológica
y elevar el miembro.
 Vía endobronquial de segunda elección
( lidocaína, atropina, naloxona, adrenalina).
Utilizar el triple de dosis de la I.V. Y acompañar de 10
cc. De fisiólógico y dar 2- 5 ventilaciones.
RCP Avanzada
Drogas
Antiarrítmicos:
 La AHA a catalogado a los antiarrítmicos como
IIa “probablemente útiles”.
 Sospechar ante FVs que no responden al
tratamiento eléctrico, en que no se ha logrado
una adecuada perfusión coronaria.
RCP Avanzada
Drogas
Otras drogas:
Atropina: 1 mg c/ 5 min. hasta un máximo 3 mg
Calcio: puede ser perjudicial para el miocardio y
principalmente para las neuronas en condiciones de isquemia.
Indicado solo en caso de:
hipocalcemia, hiperkalemia o intoxicación por bloqueantes cálcicos.
RCP Avanzada
Drogas
Hidratación:
 Evite sobrecargas de volumen
 presión aurícula derecha y entorpece la circulación
coronaria
 Se evitará la solución de dextrosa
 la glicolisis anaerobia y la acidosis láctica
Se debe “lavar” con un bolo de 20 - 30 cc de S.F.
RCP Avanzada
Drogas
Buffers:
 Han fallado en mejorar efectivamente la
acidosis miocárdica o el umbral de
desfibrilación
 La mejor circulación obtenida durante el RCP,
garantiza el menor trastorno “ácido-base” por
acumulación de CO2 y ácido láctico
 Solo serán utilizados en los PC prolongados o
para tratar acidosis previas
Aspectos prácticos
 Chequeo periódico del equipo
 Asignar funciones simples y claras
 Un lider
 Pensar en las causas
RCP AVANZADA
 Indicadores de efectividad:
 Disminución de midriasis.
 Integridad de reflejo fotomotor.
 Presencia de reflejo corneal.
 Presencia de movimientos de defensa al
estímulo.
 Recuperación de la respiración espontánea.
Resumen
 RCP precoz es efectiva
 Compresiones rol central
 Ventilación es vital pero no en exceso
 Desfibrilación precoz
 Vasopresores: Adrenalina
 Antiarrítmicos: Amiodarona
 Vía aérea
 Accesos Vasculares
Errores más frecuentes
 Pérdida de tiempo excesiva
 Soporte demasiado blando. Golpe precordial
 Defectuosa técnica de masaje cardiaco
 Mala colocación de la cabeza: ventilación
inadecuada
 RCP suspendida durante periodos injustificados
 Falta de coordinación
 Aporte excsivo de bicarbonato
 Retraso o mala técnica en la cardioversión
 Suspensión prematura
Una buena organización, con
velocidad y calidad del servicio
médico, puede salvar más vidas que
nuevas drogas.
RECUERDE:
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeoCáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeo
Arantxa [Medicina]
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
eddynoy velasquez
 
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...FERNANDO BULEJE
 
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALESTUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Alexander Estrada
 
Tumores mesenquimales de estòmago
Tumores mesenquimales de estòmagoTumores mesenquimales de estòmago
Tumores mesenquimales de estòmago
Marilu Jiménez Camacho
 
Cáncer a la vesícula
Cáncer a la vesículaCáncer a la vesícula
Cáncer a la vesícula
Macarena Valenzuela
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Sebastian Quinteros
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
José Leonis
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
PRÓSTATA Y PENE
PRÓSTATA Y PENEPRÓSTATA Y PENE
PRÓSTATA Y PENEelgrupo13
 
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
Fibrilacion auricular esc 2020
Fibrilacion auricular esc 2020Fibrilacion auricular esc 2020
Fibrilacion auricular esc 2020
MArio Ávila
 
GIST
GISTGIST
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Maria Monica García Falcone
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeoCáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeo
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
 
Glomerulonefritis lupica
Glomerulonefritis lupicaGlomerulonefritis lupica
Glomerulonefritis lupica
 
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALESTUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Tumores mesenquimales de estòmago
Tumores mesenquimales de estòmagoTumores mesenquimales de estòmago
Tumores mesenquimales de estòmago
 
Cáncer a la vesícula
Cáncer a la vesículaCáncer a la vesícula
Cáncer a la vesícula
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
PRÓSTATA Y PENE
PRÓSTATA Y PENEPRÓSTATA Y PENE
PRÓSTATA Y PENE
 
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
 
Fibrilacion auricular esc 2020
Fibrilacion auricular esc 2020Fibrilacion auricular esc 2020
Fibrilacion auricular esc 2020
 
GIST
GISTGIST
GIST
 
Cancer colorrectoanal
Cancer  colorrectoanalCancer  colorrectoanal
Cancer colorrectoanal
 
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
Carcinoma renal lo nuevo: recomendaciones ISUP 2012.
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 

Similar a RCP JORNADAS.ppt

Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Olivia Boyzo
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Alison Vasquez
 
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonarRcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Yoshua Zapata Parrao
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
PatricioJavierLpezVe1
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
SusanneST
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Rcp
RcpRcp
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a RCP JORNADAS.ppt (20)

Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonarRcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 

Más de NardaChavez3

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
NardaChavez3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez3
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
NardaChavez3
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
NardaChavez3
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
NardaChavez3
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
NardaChavez3
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
NardaChavez3
 

Más de NardaChavez3 (20)

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

RCP JORNADAS.ppt

  • 1. RESUCITACION CARDIOPULMONAR Jorge Jesús Terrazas M; Ph.D Medico Intensivista y Cardiólogo Universitario
  • 2. PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. - Brusca: instauración aguda y reciente. - Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal. - Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte o imposibilidad de supervivencia
  • 3.
  • 4.  Reconocimiento   Activación del S.E.M.   Realización de RCP básica   Desfibrilación precoz   Intubación  Administración endovenosa de drogas       AGENDA
  • 5. PARO CARDIORESPIRATORIO  DIAGNOSTICO  Perdida brusca de la conciencia.  Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral)  Apnea y/o gasping (respiración en boqueadas o agónica).  Cianosis.  Midriasis.
  • 6. Cadena de Supervivencia de Adultos Active el servicio de emergencia Inicie RCP Énfasis en la Compresión cardiaca DEA precoz Soporte vital avanzado efectivo Cuidados Post RCP
  • 7. PARO CARDIORESPIRATORIO  Supervivencia inmediata del PCR - 50 % intrahospitalario. - 1-10% extrahospitalario.  Sobrevida depende : Fibrilación ventricular como mecanismo Tiempo de paro inferior a 20 minuto Inicio precoz de RCP.
  • 8. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 9. Cada minuto que pasa disminuye en un 7 al 10% la probabilidad de tener éxito con la RCP (ritmo FV)
  • 10.
  • 11. La ayuda no se debe retrasar
  • 12. La ayuda debe ser eficiente
  • 13. La ayuda debe continuar
  • 14. CUÁNDO PARAR???  Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a depertarse:  Se mueve  Abre los ojos  Respira normalmente
  • 15. PARO CARDIACO  VARIEDADES ELECTROCARDIOGRÁFICAS  La ausencia de actividad mecanica cardiaca puede darse por:  Fibrilación ventricular (FV)  Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).  Asistolia.  Disociación electromecánica (DEM) o actividad eléctrica sin pulso.
  • 16. RCP La Fibrilación Ventricular (FV) es la causa más frecuente de PCR en los enfermos que sufren Muerte Súbita y la Cardiopatía Isquémica su principal lesión subyacente. El 80 % al 90 % de los adultos con MS, no traumática, se encuentran con una FV.
  • 17. Fibrilación ventricular FIBRILACION VENTRICULAR La mayoría de las muertes súbitas extrahospitalarias se deben a fibrilación ventricular (FV). La FV es un disturbio eléctrico que produce una contracción desincronizada de las fibras musculares que lleva a que el corazón no pueda contraerse ni bombear la sangre.
  • 18. PARO CARDIACO  ASISTOLIA  Ausencia de actividad eléctrica cardiaca.  Es causa de PCR hospitalario en el 25 % y extrahospitalario 10 %.  Muchas veces se iniciò como FV y fueron evaluados tardiamente.
  • 19. PARO CARDIORRESPIRATORIO DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA (D.E.M)  Existe actividad eléctrica, pero no se detecta actividad mecánica (ausencia de pulsos y frecuencia central).  Prevalencia en hipotermia, asfixia por inmersión y fármacos depresores del S.N.C.  Confunde en pacientes con marcapasos.  Mal pronòstico si es de origen cardiaco (95% mortalidad).
  • 21. Fibrilación Ventricular Rápida Abundante actividad eléctrica, persistiendo la desorganización
  • 22. Fibrilación Ventricular Lenta Actividad eléctrica muy escasa y desorganizada
  • 23. Importancia de la RCP  La presencia de un testigo triplica la posibilidad de sobrevivir.  La presencia de DEA y personal entrenado incrementa la probabilidad de sobrevivir a 49 -75%.
  • 24.
  • 25. RESUCITACION CARDIOPULMONAR (R.C.P )  R.C.P. BASICA (RCP-B) acto de intentar circulación eficaz, usando compresiones toràxicas e insuflando los pulmones.  Puede ser un solo reanimador y sin equipos.  R.C.P AVANZADA (RCP-A) grupo de procedimientos encaminados a restaurar la circulación, haciendo uso de la RCP-B y de técnicas avanzadas:desfibrilaciòn, intubación, ventilación y uso de fármacos.  Debe ser realizada por màs de 2 reanimadores.
  • 26. RCP : Secuencia Básica Guías de la AHA de 2018 para RCP y ACE : C (Chest compressions): compresiones torácicas A (Airway): vía aérea B (Breathing): respiración
  • 27. PROTEGER (AL RESCATADOR Y LA VICTIMA) AVISAR SOCORRER R.C.P. BASICA (RCP-B)
  • 28.  ANTES DE ACTUAR DEBEMOS TENER LA TOTAL SEGURIDAD DE QUE TANTO LA VÍCTIMA COMO NOSOTROS ESTAMOS FUERA DE PELIGRO
  • 29.
  • 30. EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA No por hacernos los valientes y querer ayudar pongamos en riesgo nuestra propia salud
  • 31. RCP : Secuencia Básica “INICIAR LAS COMPRESIONES TORACICAS ANTES QUE LA VENTILACION”
  • 32. RCP: Secuencia Básica  Paso 1:  Determinar si la victima esta consciente  Se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro cardíaco.
  • 34. Señale y Ordene No responde = Active Sistema de Emergencias Médicas SI USTED NO ESTÁ SOLO…
  • 35.  El pulso se verifica a nivel de la arteria carótida. RCP: Secuencia Básica Paso 2: Determinar la presencia de pulso
  • 36. RCP: Secuencia Básica Paso 2: Determinar la presencia de pulso SI NO SE DETECTA PULSO INICIAR COMPRESIONES TORACICAS
  • 37. Circulación – Inicie masaje ¿ Donde colocar las manos para masajear? LUGAR PARA COLOCAR EL TALÓN DE LA MANO SOBRE EL ESTERNON A NIVEL DE LA LINEA QUE UNE LAS TETILLAS C EN EL CENTRO DEL PECHO
  • 38. Circulación: masaje ¿ Como colocar las manos para masajear? Los diestros colocan el talón de la mano derecha contra el pecho.. Luego colocan la mano izquierda sobre la derecha. La mano hábil va abajo Los zurdos colocan contra el pecho la mano izquierda y luego la mano derecha sobre esta. C
  • 39. C  Ritmo : por lo menos 100 compresiones por minuto  Si el Rescatador sabe realizar ventilaciones debe realizar ciclos de 30 compresiones 2 ventilaciones. Si el Rescatador no esta entrenado para ventilar debe realizar solo compresiones cardiacas.
  • 40. RCP: Secuencia Básica Paso 3: Si no se detecta pulso: Iniciar con 30 compresiones torácicas
  • 41. Compresiones Torácicas Mecanismo de Bomba. Mecanismo de Caja Torácica. RCP: Secuencia Básica
  • 42. Compresiones Efectos beneficiosos Presión de perfusión cerebral Presión de perfusión coronaria PPC= TAM-AD
  • 43. Compresiones Torácicas  Realice las compresiones:  Sin doblar los codos  Arrodillado a un lado de la víctima  Aumente la base de sustentación  Mantener un ritmo constante  Realizar al menos 100 compresiones en un minuto.  Permitir la expansión torácica completa luego de la compresión RCP: Secuencia Básica
  • 44. RCP BASICA.  VALORACIÓN DE LA REACTIVIDAD.  Mover los hombros y preguntar como se encuentra.  Si responde o se mueve dejarlo en misma posición (si no es peligrosa) y pedir ayuda.  Si no responde pedir ayuda primero antes de maniobras, salvo en niños, traumatismos y ahogados (1 minuto de RCP).
  • 45. RCP BASICA  CIRCULACIÓN  Paciente en decùbito dorsal sobre superficie dura.  Ubicar la base del apéndice xifoides.  Apoyar la palma de la mano una sobre otra.  Brazos rectos en linea recta, desplazar el esternón 4-5 cm.  Iniciar con al menos 100 compresiones por minuto seguidas de 2 ventilaciones.  Ventilación debe durar 1,5-2 seg.
  • 46. RCP BASICA  CIRCULACIÓN  Masaje por expertos genera flujo sanguíneo de menos del 30%.  Compresiones con frecuencia de al menos 100 por minuto.  Si hay signos de circulación, continuar con la ventilación.
  • 47. Compresiones Frecuencia Abella et al (2005) Circulation  A > velocidad, mayor retorno a circulación espontánea. Comprima rápido 100 por min T animales
  • 48. A mayor frecuencia mayor presión intratorácica y Menor PPC Compresiones Relación con las ventilaciones
  • 49. RCP BASICA  PERMEABILIZAR LA VIA AEREA  Hiperextensión del cuello, maniobra frente mentón.(cuidado en sospecha de lesión cervical.).  Si hay obstrucción parcial, la tos es importante.  Si la obstrucción es completa requerirà otras maniobras.
  • 50. A Vía aérea Abra la vía aérea con la Maniobra de elevación del mentón
  • 51. ¿Por qué se hace la maniobra de elevación del mentón? A
  • 52. RCP BASICA  VENTILACIÓN  Si respira, colocar en posición lateral de seguridad.  Si no respira: 2 insuflaciones boca-boca o boca-nariz.  Solo tomarà 10 seg. El confirmar o no si respira.
  • 53. Luego de los 30 masajes Abra la Vía Aéra e inicie Respiración boca a boca B SOPLE Tiempo de las respiraciones o ventilaciones Sople en 1 segundo Verifique que se mueva el tórax con cada respiración De 2 respiraciones Con dos dedos pince la nariz
  • 54. ¿Cuántas veces masajear y cada cuanto ventilar? 30 masajes 2 respiraciones Lograr 100 compresiones por minuto
  • 55. RCP Avanzada Desfibrilación Secuencia de choques desfibrilatorios Recomendaciones de la AHA 1º choque: 200 Joules 2º choque: 200-300 Joules 3º choque: 360 Joules Si la desfibrilación es inefectiva:  Continúe con RCP  Mejore la perfusión coronaria  Mejore el metabolismo miocárdico  Luego insista con la desfibrilación
  • 56. RCP - AVANZADA  Personal entrenado que utiliza equipamiento especializado.  La monitorizaciòn ECG es el puente entre RCP básica y avanzada.  Golpe precordial si el paro es presenciado, ó en espera del desfibrilador.
  • 57. RCP - AVANZADA  Desfibrilación.-  Seguridad del equipo debe ser prioridad.  Colocar las palas debajo de la clavícula derecha y la otra encima de las costillas inferiores izquierdas ( ápex).  Descargar 2 a 4 joules/Kp ( 200- 360 j).  Mantener las palas alejadas 15 cm. Del marcapaso.
  • 59.
  • 61. RCP AVANZADA - DROGAS
  • 62. RCP Avanzada Drogas Vasopresores: Se requiere una presión adecuada en aorta para poder perfundir las coronarias. Adrenalina: 1 mg E.V. en push, cada 3-5 min Si fracasa, se puede considerar los siguentes esquemas: Clase IIb Intermedio: 2-5 mg E.V. En pusch, cada 3-5 min Ascendente: 1 mg, 3 mg, 5 mg E.V. Cada 3 min Alto: 0,1 mg/Kg E.V. En push, cada 3-5 min
  • 63. RCP - AVANZADA  Drogas y vías de administración.-  Vía venosa periférica supradiafragmática ( antecubital).  Después del bolo I.V infundir 20 cc. De sol. Fisiológica y elevar el miembro.  Vía endobronquial de segunda elección ( lidocaína, atropina, naloxona, adrenalina). Utilizar el triple de dosis de la I.V. Y acompañar de 10 cc. De fisiólógico y dar 2- 5 ventilaciones.
  • 64. RCP Avanzada Drogas Antiarrítmicos:  La AHA a catalogado a los antiarrítmicos como IIa “probablemente útiles”.  Sospechar ante FVs que no responden al tratamiento eléctrico, en que no se ha logrado una adecuada perfusión coronaria.
  • 65. RCP Avanzada Drogas Otras drogas: Atropina: 1 mg c/ 5 min. hasta un máximo 3 mg Calcio: puede ser perjudicial para el miocardio y principalmente para las neuronas en condiciones de isquemia. Indicado solo en caso de: hipocalcemia, hiperkalemia o intoxicación por bloqueantes cálcicos.
  • 66. RCP Avanzada Drogas Hidratación:  Evite sobrecargas de volumen  presión aurícula derecha y entorpece la circulación coronaria  Se evitará la solución de dextrosa  la glicolisis anaerobia y la acidosis láctica Se debe “lavar” con un bolo de 20 - 30 cc de S.F.
  • 67. RCP Avanzada Drogas Buffers:  Han fallado en mejorar efectivamente la acidosis miocárdica o el umbral de desfibrilación  La mejor circulación obtenida durante el RCP, garantiza el menor trastorno “ácido-base” por acumulación de CO2 y ácido láctico  Solo serán utilizados en los PC prolongados o para tratar acidosis previas
  • 68.
  • 69.
  • 70. Aspectos prácticos  Chequeo periódico del equipo  Asignar funciones simples y claras  Un lider  Pensar en las causas
  • 71. RCP AVANZADA  Indicadores de efectividad:  Disminución de midriasis.  Integridad de reflejo fotomotor.  Presencia de reflejo corneal.  Presencia de movimientos de defensa al estímulo.  Recuperación de la respiración espontánea.
  • 72. Resumen  RCP precoz es efectiva  Compresiones rol central  Ventilación es vital pero no en exceso  Desfibrilación precoz  Vasopresores: Adrenalina  Antiarrítmicos: Amiodarona  Vía aérea  Accesos Vasculares
  • 73. Errores más frecuentes  Pérdida de tiempo excesiva  Soporte demasiado blando. Golpe precordial  Defectuosa técnica de masaje cardiaco  Mala colocación de la cabeza: ventilación inadecuada  RCP suspendida durante periodos injustificados  Falta de coordinación  Aporte excsivo de bicarbonato  Retraso o mala técnica en la cardioversión  Suspensión prematura
  • 74.
  • 75. Una buena organización, con velocidad y calidad del servicio médico, puede salvar más vidas que nuevas drogas. RECUERDE: