SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP EN EL
EMBARAZO
LE. TAMMY ELIZABETH FARFAN VILLEGAS
LE. EZEQUIEL SOBERANO RAMOS
LE. SUSANA POMOL MORALES
LE. EDGAR EDUARDO PÉREZ ARIAS
El paro cardiorrespiratorio (PCR) se define como la cesación abrupta de la
función cardiaca. El desarrollo de PCR desencadena una serie de maniobras
encaminadas a restablecer las funciones vitales de la víctima, estas
maniobras se agrupan bajo la expresión reanimación cerebro-cardio-
pulmonar (RCCP). La RCCP tiene cinco eslabones: 1) Llamada, 2) RCP
básica precoz, 3) desfibrilación precoz, 4) RCP avanzada, y 5) cuidados
postresucitación.
INTRODUCCION
2
Durante la gestación el PCR presenta una baja
incidencia, aunque en los últimos años, con el
aumento de las comorbilidades, las afecciones
cardiovasculares y el incremento de la edad
materna, la probabilidad de sufrir una PCR
durante la gestación ha aumentado desde
1/30.000 casos hasta 1/12.000 actualmente.
Debido a su baja incidencia, el personal
sanitario puede carecer de la destreza
necesaria para actuar ante esta situación.
RCP EN EL EMBARAZO
3
ETIOLOGÍA
La etiología de la PCR en la gestante es multicausal, pues a pesar de poder sufrir las mismas
causas que cualquier mujer no gestante, se añaden las causas relacionadas con la gestación.
Una PCR en la gestación se puede desencadenar por las mismas causas que en la población
general, pero a estas también tenemos que sumar las derivadas del propio embarazo como
pueden ser:
 Hemorragia
 Preeclampsia
 Síndrome de Hellp
 Embolia de líquido amniótico
 Miocardiopatía periparto
 Complicaciones anestésicas
Situación Clínica Complicaciones que pueden causar para cardiaco
Hipertensión inducida por la
gestación
Embolia: líquido amniótico
trombótico, aire, grasa
Hemorragia,desprendimieto o ruptura,
previa de placenta.
Terapia tocolítica
Cirugía, trauma, homicidio, suicidio
Polihidramnios
Cirugía uterina previa Infección
Convulsiones, edema cerebral, disminución de la función hepática y renal,
eclampsia repentina, coagulación intravascular diseminada (DIC), síndrome de
HELLP, accidente cerebro-vascular.
Trombosis venosa profunda, hipoxemia, paro respiratorio, DIC.
Hipovolemia, hipotensión, hipoxemia, émbolo, DIC, infarto de tejido, atonía.
Arritmias, hipermagnesemia, hipoxia, paro respiratorio, edema pulmonar,
hipokalemia, hipotensión
Hemorragia, hipovolemia, hipoxemia, embolia venosa
Desprendimiento, hemorragia, embolia de líquido amniótico con ruptura de
membranas, sobredistensión uterina, rotura uterina, gestación múltiple.
Rotura uterina, hemorragia, placenta acreta, increta, percreta
Septicemia, shock séptico, hipovolemia, hipotensión, embolia pulmonar, paro
respiratorio, corioamnionitis.
Anestesia: Aspiración de vías aéreas Hipoxemia, arritmias, hipotensión, hipertermia maligna.
Cardiomiopatías, anomalías Arritmias, complicaciones pulmonares, g a s t o cardiaco alterado, perforación
del corazón por catéteres centrales.
Uso de sustancias: Cocaína Sobredosis, arritmias, infartos, desprendimiento, rotura uterina.
Endocrino: tormenta tiroidea Contractilidad miocárdica alterada, accidente cerebro-vascular,
hipovolemia
6
SOPORTE VITAL BÁSICO
Entendemos como Soporte Vital Básico (SVB) el conjunto de maniobras que permiten identificar si una persona
está en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y, si así fuese, iniciar las maniobras de RCP con secuencia
30:2
Las guías publicadas por el European Resuscitation Council nos dicen que lo más importante en las maniobras
básicas de reanimación es la realización efectiva y de alta calidad de las compresiones torácicas.
7
Un factor que sí que afectaría a las compresiones torácicas cuando el
embarazo está avanzado y el tamaño del útero es considerable, es el
síndrome de compresión aortocava, que se produce cuando se encuentra la
mujer en decúbito supino, y se produce la compresión de la arteria aorta y
la vena cava inferior. Esta situación ocasiona la reducción del retorno
venoso, del volumen sistólico y del gasto cardíaco, apareciendo
hipotensión, bradicardia y síncope. La mayoría de los artículos
recomiendan que, para prevenir esta situación, debemos posicionar a la
gestante en decúbito lateral izquierdo (DLI) con un ángulo de 30º.
RCP EN EL EMBARAZO
8
Para conseguir esto, existe un dispositivo llamado “Tabla de Cardiff” que permite lateralizar 30 grados a la
embarazada. Cuando no contemos con este elemento, podemos utilizar sillas y almohadas para lateralizar el útero,
o también podemos contar con una persona que haga de cuña con su muslo. Hay que tener en cuenta que, en esta
posición las compresiones torácicas son menos eficaces, por lo que solo se recomienda a partir de una edad
gestacional avanzada (>24 semanas) en la que realmente es ventajosa.
RCP EN EL EMBARAZO
9
RCP EN EL EMBARAZO
3/9/20XX 10
Maniobra de cuña en
embarazada
SOPORTE VITAL AVANZADO
El equipo de SVA a su llegada continuará con el manejo precoz de
la vía aérea del SVB pero realizada a partir de este momento por
personal especializado en RCP
En cuanto al tubo endotraqueal, las recomendaciones indican que
se debe elegir un tubo con un diámetro de 6 a 7mm y en caso de
realizar 2 intubaciones fallidas, se colocará un dispositivo
supraglótico como segunda alternativa; por lo que, si la ventilación
con mascarilla no es efectiva, se intentará cricotirotomía.
Está recomendado ventilar a un ritmo de 8-10 insuflaciones/min.
11
En relación a la vía aérea, se recomienda usar el algoritmo de
SVB de la AHA, donde encontramos que el manejo adecuado en
gestantes consiste en:
 Apertura secuencial de la vía aérea usando la maniobra frente-
mentón (siempre que no se trate de una PCR por
traumatismo),
 Administrar oxígeno al 100% con flujo superior o igual a 15
L/min
 Realizar 2 ventilaciones por cada 30 compresiones con bolsa-
mascarilla tan pronto como sea posible.
• Se recomienda que, si se dispone de un desfibrilador, se debe
proceder a realizar descarga si nos encontramos ante una FV o
TVSP. La AHA indica que la energía para la desfibrilación sería
la misma en gestantes que en no gestantes (300 Julios en
desfibrilador monofásico y 200 Julios en bifásico estándar)
RCP EN EL EMBARAZO
12
Hay que tener en cuenta que, debido a una serie de cambios anatómicos fisiológicos que
aparecen en la mujer embarazada, la vía aérea de la mujer embarazada tiene
consideraciones especiales, sobre todo a partir del tercer trimestre.
• Edema orofaríngeo
• Debido a la edematización de las mucosas en general por el aumento de la progesterona.
• La mucosa está más friable y con posibilidad aumentada de sangrado.
• Cuando además la gestante presenta Preeclampsia, la situación anterior se agrava
• Aumento del tamaño de las mamas, dificultando la colocación de la pala del laringoscopio
• Aumento de tejido graso, lo que a nivel del cuello dificulta la flexión y extensión cervical
• Desaturación precoz tras la inducción anestésica
• Aumenta el riesgo de regurgitación y aspiración
RCP EN EMBARAZADAS
13
Secuencia RCP en gestantes
Apertura de la vía aérea
• Colocaremos a la gestante en la posición adecuada,
siendo la primera opción según la AHA el decúbito
supino con desplazamiento lateral manual del útero
cuando este supera la altura del ombligo. También se
podrá colocar en DLI (30º), teniendo en cuenta que las
compresiones serán menos efectivas.
• Posteriormente procederemos a abrir la vía aérea, para
lo que podemos utilizar las maniobras de extensión de la
cabeza y elevación del mentón, o si se sospecha trauma
utilizar sólo tracción mandibular
• En caso de PCR por obstrucción de la vía aérea,
la maniobra de Heimlich a partir de las 20 semanas de
gestación, debe sustituirse la realización de 6
compresiones en el tercio medio del esternón,
separadas cada dos segundos, para intentar aumentar
la presión intratorácica.
Ventilación
En caso de apnea o respiración
inadecuada, debemos iniciar soporte
ventilatorio.
Se harán dos ventilaciones de
rescate, observando la expansión
simétrica del tórax. la asistencia
ventilatoria será de unas 8-10
insuflaciones por minuto en caso de
que la gestante presente signos de
circulación. En caso contrario, la
secuencia será de 2 insuflaciones por
cada 30 compresiones.
La presión cricoidea no está
recomendada.
La intubación endotraqueal es más
complicada. Se recomienda una amplia
preoxigenación y usar un tubo traqueal
de diámetro 0.5-1 menor que el usado
en una mujer del mismo tamaño no
embarazada.
CIRCULACIÓN
Una vez confirmada la parada cardiaca mediante la
ausencia de pulso en la arteria carótida o femoral, debemos
iniciar las compresiones torácicas de inmediato, en ciclos
de 30 compresiones por cada dos respiraciones.
El objetivo serán 100-120 compresiones por minuto con
una profundidad de al menos 5cm, permitiendo la regresión
completa antes de la siguiente compresión.
Superponer ambas manos sobre el tercio medio esternal,
ligeramente por encima de la posición usual. El borde
inferior de la mano se encuentra dos traveses de dedo por
encima del extremo del apéndice xifoides, mientras que con
una gestación avanzada, la mano debe ser desplazada un
centímetro más arriba. Se debe aplicar una Presión
adicional y las compresiones deben ser más profundas que
en la no embarazada.
El acceso venoso, debe situarse
en los miembros superiores, ya
que la perfusión puede no ser
óptima si este acceso se sitúa en
miembros inferiores por la
compresión vascular abdominal.
En cuanto al uso de medicación
durante la RCP materna están
recomendados los mismos
fármacos que en el SVA del
resto de población adulta.
17
Desfibrilación
Como se ha expuesto anteriormente, para
la desfibrilación debemos usar las dosis
estándar. No hay evidencia de que tenga
efectos adversos en el corazón fetal. Por
norma general, se preferirán los parches
adhesivos a las palas, por la dificultad al
poner la pala apical debido a las grandes
mamas.
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN
CESÁREA PERIMORTEM
Según la AHA, en caso de que la
paciente con más de 20 semanas de
gestación no consiga restablecer el
retorno de la circulación espontanea
tras 4 minutos de maniobras de
reanimación, el equipo se debe
preparar para la cesárea de
emergencia. La lateralización manual
del útero se debe mantener en todo
momento hasta que el feto nazca.
19
Indicaciones
• Edad gestacional menor a 20 semanas: no se debe de
considerar la cesárea urgente, dado que es raro que el reducido
tamaño del útero afecte al gasto cardíaco y el feto es inviable.
• La madre no logra responder con un retorno espontáneo de la
circulación dentro de los 4 minutos.
• Edad gestacional entre 20-24 semanas: realizar cesárea
emergente para permitir la RCP con éxito de la madre, ya que
parece ser que la extracción fetal incrementa la eficacia de las
maniobras de reanimación ( en este caso la supervivencia del
feto es muy improbable)
20
• Edad gestacional superior a
24 semanas: cesárea
emergente para salvar la vida
tanto de la madre como la del
feto.
• Que haya personal con
destrezas y equipo
apropiados así como
personal e instalaciones
disponibles para cuidar a la
madre y al bebé después del
procedimiento.
La cesárea perimortem
también incrementa la
posibilidad de sobrevivencia
materna.
21
Referencias bibliográficas
Marina Arróniz Gutiérrez. (2021). Recomendaciones para la RCP
en la gestante. 20/06/2022, de Revista electrónica de portales
médicos.com Sitio web: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/recomendaciones-para-la-
rcp-en-la-gestante/
ALSO, Neil J. Murphy, M.D. Sue Reed, RN. (2006). Soporte vital
avanzado en obstetricia. México: PACE-7.
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
22
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
laurita_kairos809
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Joel Salazar Robles
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
Carlos Labraña
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
laurita_kairos809
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
Ana Angel
 
Mecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de partoMecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de parto
Alonso Valle
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Distocias
DistociasDistocias
Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
Katty Gomez
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetricia
koki castro
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 

La actualidad más candente (20)

Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
 
Sindrome De Hellp
Sindrome De HellpSindrome De Hellp
Sindrome De Hellp
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
 
Mecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de partoMecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de parto
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetricia
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 

Similar a RCP EN EL EMBARAZO.pptx

exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
AngelOMoralesToribio
 
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptxColapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Melany Gallardo
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Paro Cardiorespiratorio Materno (1).pdf
Paro Cardiorespiratorio Materno (1).pdfParo Cardiorespiratorio Materno (1).pdf
Paro Cardiorespiratorio Materno (1).pdf
EVELINSUGEYCONCHANAR
 
Reanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUDReanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
GabLinco
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
Manney Yip Li
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Mi rincón de Medicina
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICOpptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR  PEDIATRICOpptxREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR  PEDIATRICOpptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICOpptx
patikagoso
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
JoseArrua2
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Olivia Boyzo
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
Raul596919
 

Similar a RCP EN EL EMBARAZO.pptx (20)

exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
 
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptxColapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Paro Cardiorespiratorio Materno (1).pdf
Paro Cardiorespiratorio Materno (1).pdfParo Cardiorespiratorio Materno (1).pdf
Paro Cardiorespiratorio Materno (1).pdf
 
Reanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUDReanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en las gestantes - CICAT-SALUD
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICOpptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR  PEDIATRICOpptxREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR  PEDIATRICOpptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICOpptx
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

RCP EN EL EMBARAZO.pptx

  • 1. RCP EN EL EMBARAZO LE. TAMMY ELIZABETH FARFAN VILLEGAS LE. EZEQUIEL SOBERANO RAMOS LE. SUSANA POMOL MORALES LE. EDGAR EDUARDO PÉREZ ARIAS
  • 2. El paro cardiorrespiratorio (PCR) se define como la cesación abrupta de la función cardiaca. El desarrollo de PCR desencadena una serie de maniobras encaminadas a restablecer las funciones vitales de la víctima, estas maniobras se agrupan bajo la expresión reanimación cerebro-cardio- pulmonar (RCCP). La RCCP tiene cinco eslabones: 1) Llamada, 2) RCP básica precoz, 3) desfibrilación precoz, 4) RCP avanzada, y 5) cuidados postresucitación. INTRODUCCION 2
  • 3. Durante la gestación el PCR presenta una baja incidencia, aunque en los últimos años, con el aumento de las comorbilidades, las afecciones cardiovasculares y el incremento de la edad materna, la probabilidad de sufrir una PCR durante la gestación ha aumentado desde 1/30.000 casos hasta 1/12.000 actualmente. Debido a su baja incidencia, el personal sanitario puede carecer de la destreza necesaria para actuar ante esta situación. RCP EN EL EMBARAZO 3
  • 4. ETIOLOGÍA La etiología de la PCR en la gestante es multicausal, pues a pesar de poder sufrir las mismas causas que cualquier mujer no gestante, se añaden las causas relacionadas con la gestación. Una PCR en la gestación se puede desencadenar por las mismas causas que en la población general, pero a estas también tenemos que sumar las derivadas del propio embarazo como pueden ser:  Hemorragia  Preeclampsia  Síndrome de Hellp  Embolia de líquido amniótico  Miocardiopatía periparto  Complicaciones anestésicas
  • 5. Situación Clínica Complicaciones que pueden causar para cardiaco Hipertensión inducida por la gestación Embolia: líquido amniótico trombótico, aire, grasa Hemorragia,desprendimieto o ruptura, previa de placenta. Terapia tocolítica Cirugía, trauma, homicidio, suicidio Polihidramnios Cirugía uterina previa Infección Convulsiones, edema cerebral, disminución de la función hepática y renal, eclampsia repentina, coagulación intravascular diseminada (DIC), síndrome de HELLP, accidente cerebro-vascular. Trombosis venosa profunda, hipoxemia, paro respiratorio, DIC. Hipovolemia, hipotensión, hipoxemia, émbolo, DIC, infarto de tejido, atonía. Arritmias, hipermagnesemia, hipoxia, paro respiratorio, edema pulmonar, hipokalemia, hipotensión Hemorragia, hipovolemia, hipoxemia, embolia venosa Desprendimiento, hemorragia, embolia de líquido amniótico con ruptura de membranas, sobredistensión uterina, rotura uterina, gestación múltiple. Rotura uterina, hemorragia, placenta acreta, increta, percreta Septicemia, shock séptico, hipovolemia, hipotensión, embolia pulmonar, paro respiratorio, corioamnionitis. Anestesia: Aspiración de vías aéreas Hipoxemia, arritmias, hipotensión, hipertermia maligna. Cardiomiopatías, anomalías Arritmias, complicaciones pulmonares, g a s t o cardiaco alterado, perforación del corazón por catéteres centrales. Uso de sustancias: Cocaína Sobredosis, arritmias, infartos, desprendimiento, rotura uterina. Endocrino: tormenta tiroidea Contractilidad miocárdica alterada, accidente cerebro-vascular, hipovolemia
  • 6. 6
  • 7. SOPORTE VITAL BÁSICO Entendemos como Soporte Vital Básico (SVB) el conjunto de maniobras que permiten identificar si una persona está en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y, si así fuese, iniciar las maniobras de RCP con secuencia 30:2 Las guías publicadas por el European Resuscitation Council nos dicen que lo más importante en las maniobras básicas de reanimación es la realización efectiva y de alta calidad de las compresiones torácicas. 7
  • 8. Un factor que sí que afectaría a las compresiones torácicas cuando el embarazo está avanzado y el tamaño del útero es considerable, es el síndrome de compresión aortocava, que se produce cuando se encuentra la mujer en decúbito supino, y se produce la compresión de la arteria aorta y la vena cava inferior. Esta situación ocasiona la reducción del retorno venoso, del volumen sistólico y del gasto cardíaco, apareciendo hipotensión, bradicardia y síncope. La mayoría de los artículos recomiendan que, para prevenir esta situación, debemos posicionar a la gestante en decúbito lateral izquierdo (DLI) con un ángulo de 30º. RCP EN EL EMBARAZO 8
  • 9. Para conseguir esto, existe un dispositivo llamado “Tabla de Cardiff” que permite lateralizar 30 grados a la embarazada. Cuando no contemos con este elemento, podemos utilizar sillas y almohadas para lateralizar el útero, o también podemos contar con una persona que haga de cuña con su muslo. Hay que tener en cuenta que, en esta posición las compresiones torácicas son menos eficaces, por lo que solo se recomienda a partir de una edad gestacional avanzada (>24 semanas) en la que realmente es ventajosa. RCP EN EL EMBARAZO 9
  • 10. RCP EN EL EMBARAZO 3/9/20XX 10 Maniobra de cuña en embarazada
  • 11. SOPORTE VITAL AVANZADO El equipo de SVA a su llegada continuará con el manejo precoz de la vía aérea del SVB pero realizada a partir de este momento por personal especializado en RCP En cuanto al tubo endotraqueal, las recomendaciones indican que se debe elegir un tubo con un diámetro de 6 a 7mm y en caso de realizar 2 intubaciones fallidas, se colocará un dispositivo supraglótico como segunda alternativa; por lo que, si la ventilación con mascarilla no es efectiva, se intentará cricotirotomía. Está recomendado ventilar a un ritmo de 8-10 insuflaciones/min. 11
  • 12. En relación a la vía aérea, se recomienda usar el algoritmo de SVB de la AHA, donde encontramos que el manejo adecuado en gestantes consiste en:  Apertura secuencial de la vía aérea usando la maniobra frente- mentón (siempre que no se trate de una PCR por traumatismo),  Administrar oxígeno al 100% con flujo superior o igual a 15 L/min  Realizar 2 ventilaciones por cada 30 compresiones con bolsa- mascarilla tan pronto como sea posible. • Se recomienda que, si se dispone de un desfibrilador, se debe proceder a realizar descarga si nos encontramos ante una FV o TVSP. La AHA indica que la energía para la desfibrilación sería la misma en gestantes que en no gestantes (300 Julios en desfibrilador monofásico y 200 Julios en bifásico estándar) RCP EN EL EMBARAZO 12
  • 13. Hay que tener en cuenta que, debido a una serie de cambios anatómicos fisiológicos que aparecen en la mujer embarazada, la vía aérea de la mujer embarazada tiene consideraciones especiales, sobre todo a partir del tercer trimestre. • Edema orofaríngeo • Debido a la edematización de las mucosas en general por el aumento de la progesterona. • La mucosa está más friable y con posibilidad aumentada de sangrado. • Cuando además la gestante presenta Preeclampsia, la situación anterior se agrava • Aumento del tamaño de las mamas, dificultando la colocación de la pala del laringoscopio • Aumento de tejido graso, lo que a nivel del cuello dificulta la flexión y extensión cervical • Desaturación precoz tras la inducción anestésica • Aumenta el riesgo de regurgitación y aspiración RCP EN EMBARAZADAS 13
  • 14. Secuencia RCP en gestantes Apertura de la vía aérea • Colocaremos a la gestante en la posición adecuada, siendo la primera opción según la AHA el decúbito supino con desplazamiento lateral manual del útero cuando este supera la altura del ombligo. También se podrá colocar en DLI (30º), teniendo en cuenta que las compresiones serán menos efectivas. • Posteriormente procederemos a abrir la vía aérea, para lo que podemos utilizar las maniobras de extensión de la cabeza y elevación del mentón, o si se sospecha trauma utilizar sólo tracción mandibular • En caso de PCR por obstrucción de la vía aérea, la maniobra de Heimlich a partir de las 20 semanas de gestación, debe sustituirse la realización de 6 compresiones en el tercio medio del esternón, separadas cada dos segundos, para intentar aumentar la presión intratorácica.
  • 15. Ventilación En caso de apnea o respiración inadecuada, debemos iniciar soporte ventilatorio. Se harán dos ventilaciones de rescate, observando la expansión simétrica del tórax. la asistencia ventilatoria será de unas 8-10 insuflaciones por minuto en caso de que la gestante presente signos de circulación. En caso contrario, la secuencia será de 2 insuflaciones por cada 30 compresiones. La presión cricoidea no está recomendada. La intubación endotraqueal es más complicada. Se recomienda una amplia preoxigenación y usar un tubo traqueal de diámetro 0.5-1 menor que el usado en una mujer del mismo tamaño no embarazada.
  • 16. CIRCULACIÓN Una vez confirmada la parada cardiaca mediante la ausencia de pulso en la arteria carótida o femoral, debemos iniciar las compresiones torácicas de inmediato, en ciclos de 30 compresiones por cada dos respiraciones. El objetivo serán 100-120 compresiones por minuto con una profundidad de al menos 5cm, permitiendo la regresión completa antes de la siguiente compresión. Superponer ambas manos sobre el tercio medio esternal, ligeramente por encima de la posición usual. El borde inferior de la mano se encuentra dos traveses de dedo por encima del extremo del apéndice xifoides, mientras que con una gestación avanzada, la mano debe ser desplazada un centímetro más arriba. Se debe aplicar una Presión adicional y las compresiones deben ser más profundas que en la no embarazada.
  • 17. El acceso venoso, debe situarse en los miembros superiores, ya que la perfusión puede no ser óptima si este acceso se sitúa en miembros inferiores por la compresión vascular abdominal. En cuanto al uso de medicación durante la RCP materna están recomendados los mismos fármacos que en el SVA del resto de población adulta. 17
  • 18. Desfibrilación Como se ha expuesto anteriormente, para la desfibrilación debemos usar las dosis estándar. No hay evidencia de que tenga efectos adversos en el corazón fetal. Por norma general, se preferirán los parches adhesivos a las palas, por la dificultad al poner la pala apical debido a las grandes mamas.
  • 19. FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN CESÁREA PERIMORTEM Según la AHA, en caso de que la paciente con más de 20 semanas de gestación no consiga restablecer el retorno de la circulación espontanea tras 4 minutos de maniobras de reanimación, el equipo se debe preparar para la cesárea de emergencia. La lateralización manual del útero se debe mantener en todo momento hasta que el feto nazca. 19
  • 20. Indicaciones • Edad gestacional menor a 20 semanas: no se debe de considerar la cesárea urgente, dado que es raro que el reducido tamaño del útero afecte al gasto cardíaco y el feto es inviable. • La madre no logra responder con un retorno espontáneo de la circulación dentro de los 4 minutos. • Edad gestacional entre 20-24 semanas: realizar cesárea emergente para permitir la RCP con éxito de la madre, ya que parece ser que la extracción fetal incrementa la eficacia de las maniobras de reanimación ( en este caso la supervivencia del feto es muy improbable) 20
  • 21. • Edad gestacional superior a 24 semanas: cesárea emergente para salvar la vida tanto de la madre como la del feto. • Que haya personal con destrezas y equipo apropiados así como personal e instalaciones disponibles para cuidar a la madre y al bebé después del procedimiento. La cesárea perimortem también incrementa la posibilidad de sobrevivencia materna. 21
  • 22. Referencias bibliográficas Marina Arróniz Gutiérrez. (2021). Recomendaciones para la RCP en la gestante. 20/06/2022, de Revista electrónica de portales médicos.com Sitio web: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/recomendaciones-para-la- rcp-en-la-gestante/ ALSO, Neil J. Murphy, M.D. Sue Reed, RN. (2006). Soporte vital avanzado en obstetricia. México: PACE-7. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 22
  • 23. 23