SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOSY FASES
DELTRABAJO DE PARTO
ALONSO VALLE ACEVEDO
CONCEPTO
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que
permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22
semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos.
Se divide en tres periodos:
Dilatación
(primer
periodo)
Expulsión
(segundo
periodo)
Alumbramiento
(o tercer
período)
DILATACIÓN (PRIMER PERIODO)
Es el tiempo que emplea el cérvix para
dilatar totalmente hasta que pueda ser
atravesado por el feto
En conjunto con el primer periodo se
utilizan las descripciones hechas por
Friedman
LATENCIA
ACTIVA
Se producen los cambios finales preparatorios del
cérvix (reblandecimiento y borramiento)
aumentan progresivamente las contracciones
uterinas, aparece también el "manchado" o
expulsión del tapón mucoso endocervical, al
borrarse el espacio que lo contenía. Usualmente
se acompaña de una pequeña hemorragia. La
duración de la fase de latencia es de 8 a 12 horas
Fase latente
prolongada
Nulípara <20 hrs
Multípara < 14 hrs.
Este inicia en conjunto con el primer periodo del trabajo de parto (Dilatación) y Friedman
distingue subfases de la fase activa
• Aceleración : Es la inicial, en la que la dilatación , que apenas ha progresado durante la fase
de latencia hasta los 3 cm, acelera su ritmo.
• Máxima pendiente: La dilatación toma su ritmo estable de progresión, de promedio 1
cm/hora, hasta alcanzar casi la dilatación máxima, los 9 cm.
• Deceleración: Es un discreto enlentecimiento de la dilatación, no siempre perceptible, hasta
completarse la misma
La maduración del cuello es un proceso que tiene
tres componentes que ocurren de forma sucesiva
pero también, en parte, de forma coincidente:
DILATACIÓN (PRIMER PERIODO)
Reblandecimiento
Borramiento
Dilatación
El reblandecimiento es la disminución de la consistencia. Este fenómeno
comienza al iniciarse la gestación pero se mantiene estable durante la mayor
parte de la misma hasta que se acentúa rápidamente en las horas previas al
desencadenamiento del parto.
El borramiento se describe, bien como longitud del conducto cervical en
centímetros (entre 0 y > 3 cm ) o como porcentaje de conducto cervical que resta,
dando el 100 % al cuello nada borrado y el 0 % al borramiento total.
Finalizado el borramiento el orificio cervical externo apenas tiene unos 0,5 cm de
dilatación, en ocasiones más en las multíparas, progresando, rápidamente
durante la fase activa, hasta más de 10 cm
EXPULSIÓN (SEGUNDO PERIODO)
Terminada la fase activa, está el II
periodo o expulsivo cuya
duración puede ser de hasta 120
minutos
El periodo expulsivo es el tiempo que
transcurre desde que finaliza la
dilatación hasta que sale el feto al
exterior
Éste se conforma de 7 fases
ROTACIÓN EXTERNA
ACOMODACIÓN
EXTENSIÓN
ROTACIÓN INTERNA
FLEXIÓN
DESCENSO
DESPRENDIMIENTO DE LOS
HOMBROSY EXPULSIÓN FETAL
TOTAL
Es la forma con que entra en
contacto la cabeza con el estrecho
superior de la pelvis.
ACOMODACIÓN
Se produce en todos los pasos del mecanismo de
parto y es la condición indispensable para que suceda.
Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a
partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida
después de 8 cm. En las nulípara sucede primero el
encajamiento y luego el descenso, en las multíparas
ambas sucesos son conjuntos.
DESCENSO
Se produce una vez que la cabeza, en su descenso,
encuentra alguna resistencia, el mentón se pone en
contacto con la horquilla esternal. Mediante este
movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de
11.5 cm por el suboccipito–bregmatico de 9.5 cm. Lo
anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis
materna
FLEXIÓN
El feto al llegar al estrecho medio de la
pelvis realiza una rotación Occipital se
mueve gradualmente hacia la sínfisis del
pubis y de su posición original, pasa a una
posición occipitopubica, la mas frecuente
en la expulsión
El proceso de rotación es progresivo a
medida que la cabeza desciende. Esta
rotación es indispensable para completar
el parto normal.
ROTACIÓN INTERNA
Es producto de 2 fuerzas
• La contracción uterina empuja hacia abajo y
afuera
• El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera
Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y
adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la
cabeza alcance el orificio vulvar
EXTENSIÓN
Una vez la cabeza afuera, esta tiende a
adoptar la misma posición que tenia
antes de la rotación interna. gira en
sentido opuesto al de la rotación
interna, viendo que el feto queda
mirando a uno de los muslos de la
madre.
ROTACIÓN
EXTERNA
Tras la rotación externa se produce la
expulsión de los hombros, primero se
expulsa el anterior, que quedaba
inmediatamente detrás de la sínfisis del
pubis, y después el posterior, situado
delante del sacro y posteriormente el
resto del cuerpo.
DESPRENDIMIENTO DE LOS
HOMBROSY EXPULSIÓN
FETALTOTAL
Tras la expulsión del feto, termina el 2do
periodo del parto, y se inicia el 3er periodo o de
alumbramiento en el que se desprenderá la
placenta de su inserción uterina y se expulsará
al exterior junto a las membranas.
ALUMBRAMIENTO (TERCER PERIODO)
DESPRENDIMIENTO
Hay contracción y de
forma el hematoma
retroplacentario
EXPULSIÓN
Salida de la placenta
por la cavidad uterina
Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si
dura mas de 10 min. Y retención placentaria si dura
mas de 30 min.
• http://www.uv.es/jjsanton/Parto/Mecanismos%20parto%2098.pdf
• http://es.slideshare.net/gregorio74/trabajo-de-parto/33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacidoFelipe Flores
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
Oscar Guzmán
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Shelby Perez
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
Carmen Dávila
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Abigail Rojas
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto normal
Parto normalParto normal
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 

Destacado

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Leonel Saucedo
 
El parto
El partoEl parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 

Destacado (10)

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO
EL PARTO
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Similar a Mecanismos y fases del trabajo de parto

TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Pedro MalRod
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptxTRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
mariagomez622
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
font Fawn
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abraham Flores
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
VicentaDiazramos
 
Trabajo de parto y part
 Trabajo de parto y part Trabajo de parto y part
Trabajo de parto y part
Ahmad Abusadeh
 
PARTO RESUMEN
PARTO RESUMENPARTO RESUMEN
PARTO RESUMEN
Libros Medicina
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
JulioCesarValencia10
 
Parto
PartoParto
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptxPERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
adrilex88
 
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdfPuerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
karencandiaaguilera4
 

Similar a Mecanismos y fases del trabajo de parto (20)

TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptxTRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
 
Trabajo de parto y part
 Trabajo de parto y part Trabajo de parto y part
Trabajo de parto y part
 
PARTO RESUMEN
PARTO RESUMENPARTO RESUMEN
PARTO RESUMEN
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptxPERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
 
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdfPuerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Mecanismos y fases del trabajo de parto

  • 1. MECANISMOSY FASES DELTRABAJO DE PARTO ALONSO VALLE ACEVEDO
  • 2. CONCEPTO Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos. Se divide en tres periodos: Dilatación (primer periodo) Expulsión (segundo periodo) Alumbramiento (o tercer período)
  • 3. DILATACIÓN (PRIMER PERIODO) Es el tiempo que emplea el cérvix para dilatar totalmente hasta que pueda ser atravesado por el feto En conjunto con el primer periodo se utilizan las descripciones hechas por Friedman LATENCIA ACTIVA Se producen los cambios finales preparatorios del cérvix (reblandecimiento y borramiento) aumentan progresivamente las contracciones uterinas, aparece también el "manchado" o expulsión del tapón mucoso endocervical, al borrarse el espacio que lo contenía. Usualmente se acompaña de una pequeña hemorragia. La duración de la fase de latencia es de 8 a 12 horas Fase latente prolongada Nulípara <20 hrs Multípara < 14 hrs. Este inicia en conjunto con el primer periodo del trabajo de parto (Dilatación) y Friedman distingue subfases de la fase activa • Aceleración : Es la inicial, en la que la dilatación , que apenas ha progresado durante la fase de latencia hasta los 3 cm, acelera su ritmo. • Máxima pendiente: La dilatación toma su ritmo estable de progresión, de promedio 1 cm/hora, hasta alcanzar casi la dilatación máxima, los 9 cm. • Deceleración: Es un discreto enlentecimiento de la dilatación, no siempre perceptible, hasta completarse la misma
  • 4. La maduración del cuello es un proceso que tiene tres componentes que ocurren de forma sucesiva pero también, en parte, de forma coincidente: DILATACIÓN (PRIMER PERIODO) Reblandecimiento Borramiento Dilatación El reblandecimiento es la disminución de la consistencia. Este fenómeno comienza al iniciarse la gestación pero se mantiene estable durante la mayor parte de la misma hasta que se acentúa rápidamente en las horas previas al desencadenamiento del parto. El borramiento se describe, bien como longitud del conducto cervical en centímetros (entre 0 y > 3 cm ) o como porcentaje de conducto cervical que resta, dando el 100 % al cuello nada borrado y el 0 % al borramiento total. Finalizado el borramiento el orificio cervical externo apenas tiene unos 0,5 cm de dilatación, en ocasiones más en las multíparas, progresando, rápidamente durante la fase activa, hasta más de 10 cm
  • 5. EXPULSIÓN (SEGUNDO PERIODO) Terminada la fase activa, está el II periodo o expulsivo cuya duración puede ser de hasta 120 minutos El periodo expulsivo es el tiempo que transcurre desde que finaliza la dilatación hasta que sale el feto al exterior Éste se conforma de 7 fases ROTACIÓN EXTERNA ACOMODACIÓN EXTENSIÓN ROTACIÓN INTERNA FLEXIÓN DESCENSO DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROSY EXPULSIÓN FETAL TOTAL
  • 6. Es la forma con que entra en contacto la cabeza con el estrecho superior de la pelvis. ACOMODACIÓN
  • 7. Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda. Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm. En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos. DESCENSO
  • 8. Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, el mentón se pone en contacto con la horquilla esternal. Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito–bregmatico de 9.5 cm. Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis materna FLEXIÓN
  • 9. El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotación Occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la expulsión El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende. Esta rotación es indispensable para completar el parto normal. ROTACIÓN INTERNA
  • 10. Es producto de 2 fuerzas • La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera • El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar EXTENSIÓN
  • 11. Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma posición que tenia antes de la rotación interna. gira en sentido opuesto al de la rotación interna, viendo que el feto queda mirando a uno de los muslos de la madre. ROTACIÓN EXTERNA
  • 12. Tras la rotación externa se produce la expulsión de los hombros, primero se expulsa el anterior, que quedaba inmediatamente detrás de la sínfisis del pubis, y después el posterior, situado delante del sacro y posteriormente el resto del cuerpo. DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROSY EXPULSIÓN FETALTOTAL
  • 13. Tras la expulsión del feto, termina el 2do periodo del parto, y se inicia el 3er periodo o de alumbramiento en el que se desprenderá la placenta de su inserción uterina y se expulsará al exterior junto a las membranas. ALUMBRAMIENTO (TERCER PERIODO) DESPRENDIMIENTO Hay contracción y de forma el hematoma retroplacentario EXPULSIÓN Salida de la placenta por la cavidad uterina Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min.