SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJADORES DE SALUD INFECTADOS POR COVID 19
https://www.dge.gob.pe/dashpersonalsalud/#grafico04
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
FUENTE: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/vacunas-covid19.asp
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
LIC. JOSE LUIS CORNEJO DOMINGUEZ 8
https://elcomercio.pe/mundo/eeuu/viruela-del-mono-monkeypox-ya-son-mas-de-700-casos-de-viruela-del-mono-a-nivel-
global-21-en-estados-unidos-segun-los-centros-para-el-control-y-prevencion-de-enfermedades-viruela-del-simio-cdc-
noticia/?ref=ecr
• El primer caso de este nuevo brote se detectó el 7 de mayo en el Reino Unido,
según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de
Enfermedades (ECDC). En los días siguientes se detectaron nuevos casos en el
país, aunque estos no habían estado en contacto con el primer caso.
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
https://larepublica.pe/sociedad/2022/06/
02/coronavirus-en-peru-casos-de-covid-
19-en-aumento-por-6-semanas-
consecutivas-minsa-cuarta-ola-
vacunacion/
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/alertas_202211_19_204148.pdf
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/subsistema-de-vigilancia/dengue/alertas-epidemiologicas-
y-documentos-normativos-dengue/
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/subsistema-de-vigilancia/dengue/alertas-epidemiologicas-
y-documentos-normativos-dengue/
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
No confundamos la voluntad con la capacidad
CONCLUSION
la preparación y ser cada día mejor depende de
nosotros mismos.
21 DE DICIEMBRE DEL 2020
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
MANIFESTACION 14 DE NOVIEMBRE 2020
LIMA - PERU
22 de agosto 2020
discoteca Thomas Restobar
LIMA - PERU
PARADA CARDIO-RESPIRATORIA
Situación clínica que cursa con
interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la
actividad mecánica y electrica del
corazón y de la respiración
espontánea.
IMPORTANCIA DEL CORAZON
• ÓRGANO CENTRAL DE LA CIRCULACIÓN.
• Se ubica entre los pulmones en el centro del
tórax y presenta una leve inclinación hacia el
lado izquierdo del cuerpo humano
• función es “bombear” (sístole y diástole).
• Ayuda en el transporte (como bomba impulsora)
de oxigeno, glucosa y sustancia de desecho por
las venas y las arterias.
• Este músculo no necesita de las órdenes
cerebrales para latir, lo hace gracias a una red
interna que genera impulsos nerviosos rítmicos
y que lo hace funcionar de forma automática
Origen del latido cardiaco y actividad
eléctrica del corazón
Una parte especializada del corazón, el
nódulo sinusal (también llamado nódulo
sinoatrial o nódulo SA), genera un impulso
eléctrico.
UNIÓN DE LA VENA CAVA
SUPERIOR Y LA AURÍCULA
DERECHA
IMPORTANCIA DE
CONOCER LA
LECTURA DEL EKG
PARA RECONOCER ESTO…
ASISTOLIA
FIBRILACION
VENTRICULAR
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
Una persona puede vivir por varias semanas sin alimento y varios días
sin agua, pero solamente unos pocos minutos sin oxígeno…
• Situados dentro del tórax a ambos lados
del corazón, protegidos por las costillas y
separados el uno del otro por el
mediastino.
• La función principal de los pulmones es
realizar el intercambio gaseoso con la
sangre.
• El oxígeno transportado a través del
sistema respiratorio es finalmente
transportado al torrente sanguíneo a nivel
de los alvéolos
IMPORTANCIA DE LOS PULMONES
Y PARA QUE EL OXIGENO
ATP
ATP
ATP
En estado de reposo el volumen de aire
que entra en el pulmón durante una
inspiración se llama volumen corriente
y es 500 cm³, la frecuencia respiratoria
es de 12 ciclos por minuto. La
capacidad pulmonar total oscila entre
4000 y 6000 cm³, dependiendo de la
edad, peso y sexo; siendo más elevada
en los hombres que en las mujeres
IMPORTANCIA DE LOS PULMONES
TIPOS DE RESPIRACIÓN
IMPORTANCIA DEL CEREBRO
• Regular la mayoría de funciones del cuerpo.
Esto incluye desde funciones vitales como
respirar o el ritmo cardíaco, pasando por
funciones más básicas como el dormir, tener
hambre, etc.
• La sangre irriga el cerebro a través de dos
pares de grandes arterias: Las arterias
carótidas internas, que transportan la sangre
desde el corazón a lo largo de la parte
anterior del cuello Las arterias vertebrales,
que transportan la sangre desde el corazón a
lo largo de la parte posterior del cuello.
• Utiliza el 20 % de la energía que
producimos
¿SE PUEDE OXIGENAR MEJOR EL CEREBRO?
El tejido que menos tolera la anoxia es el cerebro. Si en 4
minutos no recibe oxígeno se produce la muerte debido al daño
irreversible de más del 50% del tejido cerebral
una forma de asegurar un buen flujo de oxígeno al cerebro:
cuidar bien el corazón.
RECORDAR
La dilatación de las pupilas (midriasis) y el hecho
de que no reaccionen ante las luz, NOS INDICA
QUE LAS CÉLULAS DEL CEREBRO NO ESTÁN
RECIBIENDO EL OXÍGENO SUFICIENTE. Aparece
entre el minuto y minuto y medio después de la
parada cardio respiratoria y desaparece si la RCP
MUERTE CLINICA
MUERTE BIOLOGICA
CONSISTE EN LA DETENCIÓN DEL LATIDO CARDIACO Y DE LA RESPIRACIÓN SIN QUE SE PRODUZCAN
LESIONES EN LAS CÉLULAS CEREBRALES. DESAPARECEN TODAS LAS SEÑALES EXTERNAS DE
VIDA, COMO LA CONCIENCIA, EL PULSO Y LA RESPIRACIÓN
ES DETERMINADA POR LA PRODUCCIÓN DE LESIONES CEREBRALES IRREVERSIBLES, QUE HACEN
IMPOSIBLE LA RECUPERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO. LA MUERTE BIOLÓGICA SE PRODUCE A PARTIR DE LOS
4 A 15 MINUTOS DE LA MUERTE CLÍNICA
YA DEBEMOS ESTAR ACTUANDO ASI…
COMO LO VAS A ENCONTRAR AL PACIENTE
•Pérdida brusca de la
conciencia.
•Ausencia de pulsos centrales
(carotideo, femoral, etc...).
•Apnea
y/o gaspings (respiración en
boqueadas).
•Midriasis (dilatación pupilar)
PRODUCE ISQUEMIA GLOBAL
con consecuencias a nivel
celular que afectan la función
de los órganos.
Las principales consecuencias
son un daño celular directo y
la formación de edema. Este
último es peligroso en el
encéfalo, donde el espacio
para la expansión es mínimo, y
con frecuencia produce un
aumento de la presión
intracraneana con reducción
de la perfusión cerebral
La DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ATP produce pérdida de la
integridad de la membrana con salida de potasio y entrada de sodio y
calcio. El exceso de sodio produce edema celular. El exceso de calcio daña
las mitocondrias (lo que disminuye la producción de ATP), aumenta la
producción de óxido nítrico (que lleva a la formación de radicales libres
dañinos) y, en ciertas circunstancias, ACTIVA LAS PROTEASAS, que
producen más daño celular.
Un flujo anormal de iones produce también
DESPOLARIZACIÓN DE LAS NEURONAS, CON
LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES, ALGUNOS DE
ELLOS DAÑINOS (p. ej., el glutamato activa un canal
específico de calcio, lo que empeora la sobrecarga
intracelular de calcio).
Se elaboran MEDIADORES INFLAMATORIOS (p. ej., IL-
1B, factor de necrosis tumoral-alfa); algunos de ellos
pueden causar trombosis microvascular y pérdida de la
integridad vascular con formación de edema. Algunos
mediadores producen apoptosis que lleva a la muerte
celular.
PRONOSTICO
• Cuando hay muchos factores cerca del 40% de los pacientes
sobreviven hasta el alta hospitalaria. LA SUPERVIVENCIA GLOBAL DE
UN PARO CARDÍACO INTRAHOSPITALARIO ES DE ALREDEDOR DE
25%.
• Si los factores son desfavorables la supervivencia es poco probable.
En general, la supervivencia informada después del paro
cardiorrespiratorio FUERA DEL HOSPITAL ES DE APROXIMADAMENTE
10%.
Solo alrededor del 10% de todos los sobrevivientes de un paro
cardíaco tiene una función adecuada del SNC al alta hospitalaria.
TRATAMIENTO
intervención rápida
Principios de
INDICACIONES PARA INICIAR LA RCP
• Cuando se produce en individuos sanos o con enfermedad aguda o
crónica sin haber transcurrido más de diez minutos desde su
establecimiento.
• Pacientes del grupo anterior en los que haya transcurrido más de
diez minutos pero que la PCR sea debida a intoxicación por
barbitúricos, en situación de hipertermia o en ahogado,
especialmente si son niños o adultos jóvenes.
• En los que no es posible determinar el momento del PCR pero
existen posibilidades de que hayan pasado poco tiempo.
CAUSAS DE PARO CARDIO RESPIRATORIO
TRABAJO EN EQUIPO
COMUNICACION
LAS COMPRESIONES TORÁCICAS son el aspecto más
importante durante la reanimación, ya que permiten que
la sangre continúe circulando hacia el corazón, el cerebro
y demás órganos nobles.
RESUMEN PARA BRINDAR RCP DE ALTA CALIDAD
RESUMEN PARA BRINDAR RCP DE ALTA CALIDAD
APERTURA DE LA VÍAS AÉREAS
PRIMERA CAUSA DE OBSTRUCCIÓN
VÍA AÉREAS
Manejo de la vía aéreas
RELACIÓN DE MASAJE Y VENTILACIÓN
PARA EVITAR LAS INTERRUPCIONES
El siguiente paso
Que paso en el corazón y porque tenemos que desfibrilar…
DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO
Es un dispositivo automático que, al aplicarse al pecho de una víctima de paro
cardiorrespiratorio, REALIZA UN EXAMEN DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN
SI ES NECESARIO, APLICA UNA DESCARGA PARA RESTAURAR LA ACTIVIDAD
NORMAL DEL CORAZÓN.
Una de las características principales de estos dispositivos es que “hablan” al ser
encendidos, ya que cuentan con pautas de voz que indican los pasos para
utilizarlos.
ALÉJATE
RITMOS DEL CORAZÓN EN UNA PARADA CARDIACA
Visto desde el desfibrilador…
ACCESO VENOSO
ADRENALINA
ES UN AGENTE SIMPATICOMIMÉTICO CON ACCIÓN ALFA-
ADRENÉRGICA Y BETAADRENÉRGICA. LOS EFECTOS
BENEFICIOSOS SE ATRIBUYEN A SU PARTE ALFA-
ADRENÉRGICA, YA QUE PRODUCE UNA VASOCONSTRICCIÓN
SISTÉMICA, LO QUE AUMENTARÍA LA PRESIÓN ARTERIAL Y
MEJORARÍA EL FLUJO CORONARIO Y CEREBRAL.
AMIODARONA
ES UN ALFA Y BETA BLOQUEANTE ADRENÉRGICO NO COMPETITIVO,
LO QUE PRODUCE VASODILATACIÓN CORONARIA CON AUMENTO DE
FLUJO CORONARIO.
ES UN ANTIARRÍTMICO DE ELECCIÓN EN LA FIBRILACIÓN
VENTRICULAR (FV)/TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO (TVSP)
REFRACTARIA A LA RCP, DESFIBRILACIÓN Y USO DE VASOPRESOR
PUEDE DAR HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA Y PUEDE
OCASIONAR FLEBITIS.
LIDOCAINA
LA LIDOCAÍNA ES UN ESTABILIZADOR DE MEMBRANA QUE ACTÚA
INCREMENTANDO EL PERIODO REFRACTARIO DEL MIOCITO, ASÍ SE
PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DE LA AUTOMATICIDAD VENTRICULAR.
SU USO ES EN FV/TVSP REFRACTARIA REFRACTARIA A LA RCP,
DESFIBRILACIÓN Y USO DE VASOPRESOR
SOLAMENTE DEBEMOS USAR LIDOCAÍNA SI LA AMIODARONA NO
ESTÁ DISPONIBLE
PRIMER CASO
si
SEGUNDO CASO
INDICACIONES PARA SUSPENDER RCP
• Cuando se comprueba la indicación errónea de RCP, por falso
diagnóstico de PCR.
• Tras inicio de RCP se notifica que el paro es resultado final de
una enfermedad terminal.
• SE LOGRA LA REANIMACIÓN.
• Cuando llega el personal de salud con los equipos necesario.
• Cuando se produce fatiga extrema del reanimador, sin
esperanza de ayuda o colaboración inmediata.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
MENOS DE 5 MINUTOS :
CUIDADOS POST RCP
MAS DE 5 MINUTOS :
CESAREA DE EMERGENCIA
CONSIDERACIONES
VISITANOS…
RCP  - LIC JOSE CORNEJO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf

Acv
AcvAcv
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
SelenaB5
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
Angel742087
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuqueca
angelitolopez
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
Rcp via aerea
Rcp via aereaRcp via aerea
Rcp via aerea
miguel torres
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
Carmen Rodríguez
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
DanielAldaz4
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
M P Pozzi Goese
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
NEUMOLOGIA_084123.pptx
NEUMOLOGIA_084123.pptxNEUMOLOGIA_084123.pptx
NEUMOLOGIA_084123.pptx
lcolorado263
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
Nicolás Soto
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
drmizag
 
Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
NoemiGuarderas
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
RobertoCarlosSalvado2
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
Carlos Ayala
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
JennifferHidalgo4
 

Similar a RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf (20)

Acv
AcvAcv
Acv
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuqueca
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Rcp via aerea
Rcp via aereaRcp via aerea
Rcp via aerea
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
NEUMOLOGIA_084123.pptx
NEUMOLOGIA_084123.pptxNEUMOLOGIA_084123.pptx
NEUMOLOGIA_084123.pptx
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
 
Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Ecv isquémico
 
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TRABAJADORES DE SALUD INFECTADOS POR COVID 19 https://www.dge.gob.pe/dashpersonalsalud/#grafico04 LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
  • 8. LIC. JOSE LUIS CORNEJO DOMINGUEZ 8
  • 9.
  • 11. • El primer caso de este nuevo brote se detectó el 7 de mayo en el Reino Unido, según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). En los días siguientes se detectaron nuevos casos en el país, aunque estos no habían estado en contacto con el primer caso. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
  • 12. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
  • 14.
  • 15.
  • 16. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/alertas_202211_19_204148.pdf
  • 17. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
  • 18. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/subsistema-de-vigilancia/dengue/alertas-epidemiologicas- y-documentos-normativos-dengue/
  • 19. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/subsistema-de-vigilancia/dengue/alertas-epidemiologicas- y-documentos-normativos-dengue/
  • 20. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
  • 21. LIC. JOSE CORNEJO DOMINGUEZ
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. No confundamos la voluntad con la capacidad CONCLUSION
  • 31. la preparación y ser cada día mejor depende de nosotros mismos. 21 DE DICIEMBRE DEL 2020 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
  • 32.
  • 33.
  • 34. MANIFESTACION 14 DE NOVIEMBRE 2020 LIMA - PERU
  • 35. 22 de agosto 2020 discoteca Thomas Restobar LIMA - PERU
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. PARADA CARDIO-RESPIRATORIA Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica y electrica del corazón y de la respiración espontánea.
  • 40. IMPORTANCIA DEL CORAZON • ÓRGANO CENTRAL DE LA CIRCULACIÓN. • Se ubica entre los pulmones en el centro del tórax y presenta una leve inclinación hacia el lado izquierdo del cuerpo humano • función es “bombear” (sístole y diástole). • Ayuda en el transporte (como bomba impulsora) de oxigeno, glucosa y sustancia de desecho por las venas y las arterias. • Este músculo no necesita de las órdenes cerebrales para latir, lo hace gracias a una red interna que genera impulsos nerviosos rítmicos y que lo hace funcionar de forma automática
  • 41.
  • 42. Origen del latido cardiaco y actividad eléctrica del corazón Una parte especializada del corazón, el nódulo sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o nódulo SA), genera un impulso eléctrico.
  • 43. UNIÓN DE LA VENA CAVA SUPERIOR Y LA AURÍCULA DERECHA
  • 46.
  • 47.
  • 49. Una persona puede vivir por varias semanas sin alimento y varios días sin agua, pero solamente unos pocos minutos sin oxígeno…
  • 50. • Situados dentro del tórax a ambos lados del corazón, protegidos por las costillas y separados el uno del otro por el mediastino. • La función principal de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. • El oxígeno transportado a través del sistema respiratorio es finalmente transportado al torrente sanguíneo a nivel de los alvéolos IMPORTANCIA DE LOS PULMONES
  • 51.
  • 52. Y PARA QUE EL OXIGENO ATP ATP ATP
  • 53. En estado de reposo el volumen de aire que entra en el pulmón durante una inspiración se llama volumen corriente y es 500 cm³, la frecuencia respiratoria es de 12 ciclos por minuto. La capacidad pulmonar total oscila entre 4000 y 6000 cm³, dependiendo de la edad, peso y sexo; siendo más elevada en los hombres que en las mujeres IMPORTANCIA DE LOS PULMONES
  • 55.
  • 56. IMPORTANCIA DEL CEREBRO • Regular la mayoría de funciones del cuerpo. Esto incluye desde funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco, pasando por funciones más básicas como el dormir, tener hambre, etc. • La sangre irriga el cerebro a través de dos pares de grandes arterias: Las arterias carótidas internas, que transportan la sangre desde el corazón a lo largo de la parte anterior del cuello Las arterias vertebrales, que transportan la sangre desde el corazón a lo largo de la parte posterior del cuello. • Utiliza el 20 % de la energía que producimos
  • 57. ¿SE PUEDE OXIGENAR MEJOR EL CEREBRO? El tejido que menos tolera la anoxia es el cerebro. Si en 4 minutos no recibe oxígeno se produce la muerte debido al daño irreversible de más del 50% del tejido cerebral una forma de asegurar un buen flujo de oxígeno al cerebro: cuidar bien el corazón.
  • 58. RECORDAR La dilatación de las pupilas (midriasis) y el hecho de que no reaccionen ante las luz, NOS INDICA QUE LAS CÉLULAS DEL CEREBRO NO ESTÁN RECIBIENDO EL OXÍGENO SUFICIENTE. Aparece entre el minuto y minuto y medio después de la parada cardio respiratoria y desaparece si la RCP
  • 59.
  • 61. CONSISTE EN LA DETENCIÓN DEL LATIDO CARDIACO Y DE LA RESPIRACIÓN SIN QUE SE PRODUZCAN LESIONES EN LAS CÉLULAS CEREBRALES. DESAPARECEN TODAS LAS SEÑALES EXTERNAS DE VIDA, COMO LA CONCIENCIA, EL PULSO Y LA RESPIRACIÓN ES DETERMINADA POR LA PRODUCCIÓN DE LESIONES CEREBRALES IRREVERSIBLES, QUE HACEN IMPOSIBLE LA RECUPERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO. LA MUERTE BIOLÓGICA SE PRODUCE A PARTIR DE LOS 4 A 15 MINUTOS DE LA MUERTE CLÍNICA
  • 62.
  • 63.
  • 64. YA DEBEMOS ESTAR ACTUANDO ASI…
  • 65. COMO LO VAS A ENCONTRAR AL PACIENTE •Pérdida brusca de la conciencia. •Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...). •Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas). •Midriasis (dilatación pupilar)
  • 66. PRODUCE ISQUEMIA GLOBAL con consecuencias a nivel celular que afectan la función de los órganos. Las principales consecuencias son un daño celular directo y la formación de edema. Este último es peligroso en el encéfalo, donde el espacio para la expansión es mínimo, y con frecuencia produce un aumento de la presión intracraneana con reducción de la perfusión cerebral
  • 67. La DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ATP produce pérdida de la integridad de la membrana con salida de potasio y entrada de sodio y calcio. El exceso de sodio produce edema celular. El exceso de calcio daña las mitocondrias (lo que disminuye la producción de ATP), aumenta la producción de óxido nítrico (que lleva a la formación de radicales libres dañinos) y, en ciertas circunstancias, ACTIVA LAS PROTEASAS, que producen más daño celular.
  • 68. Un flujo anormal de iones produce también DESPOLARIZACIÓN DE LAS NEURONAS, CON LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES, ALGUNOS DE ELLOS DAÑINOS (p. ej., el glutamato activa un canal específico de calcio, lo que empeora la sobrecarga intracelular de calcio). Se elaboran MEDIADORES INFLAMATORIOS (p. ej., IL- 1B, factor de necrosis tumoral-alfa); algunos de ellos pueden causar trombosis microvascular y pérdida de la integridad vascular con formación de edema. Algunos mediadores producen apoptosis que lleva a la muerte celular.
  • 69. PRONOSTICO • Cuando hay muchos factores cerca del 40% de los pacientes sobreviven hasta el alta hospitalaria. LA SUPERVIVENCIA GLOBAL DE UN PARO CARDÍACO INTRAHOSPITALARIO ES DE ALREDEDOR DE 25%. • Si los factores son desfavorables la supervivencia es poco probable. En general, la supervivencia informada después del paro cardiorrespiratorio FUERA DEL HOSPITAL ES DE APROXIMADAMENTE 10%. Solo alrededor del 10% de todos los sobrevivientes de un paro cardíaco tiene una función adecuada del SNC al alta hospitalaria.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. INDICACIONES PARA INICIAR LA RCP • Cuando se produce en individuos sanos o con enfermedad aguda o crónica sin haber transcurrido más de diez minutos desde su establecimiento. • Pacientes del grupo anterior en los que haya transcurrido más de diez minutos pero que la PCR sea debida a intoxicación por barbitúricos, en situación de hipertermia o en ahogado, especialmente si son niños o adultos jóvenes. • En los que no es posible determinar el momento del PCR pero existen posibilidades de que hayan pasado poco tiempo.
  • 80. CAUSAS DE PARO CARDIO RESPIRATORIO
  • 81.
  • 82.
  • 84.
  • 85.
  • 86. LAS COMPRESIONES TORÁCICAS son el aspecto más importante durante la reanimación, ya que permiten que la sangre continúe circulando hacia el corazón, el cerebro y demás órganos nobles.
  • 87.
  • 88.
  • 89. RESUMEN PARA BRINDAR RCP DE ALTA CALIDAD
  • 90. RESUMEN PARA BRINDAR RCP DE ALTA CALIDAD
  • 91.
  • 92. APERTURA DE LA VÍAS AÉREAS
  • 93. PRIMERA CAUSA DE OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREAS
  • 94. Manejo de la vía aéreas
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. RELACIÓN DE MASAJE Y VENTILACIÓN
  • 100. PARA EVITAR LAS INTERRUPCIONES
  • 102.
  • 103.
  • 104. Que paso en el corazón y porque tenemos que desfibrilar…
  • 105. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO Es un dispositivo automático que, al aplicarse al pecho de una víctima de paro cardiorrespiratorio, REALIZA UN EXAMEN DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN SI ES NECESARIO, APLICA UNA DESCARGA PARA RESTAURAR LA ACTIVIDAD NORMAL DEL CORAZÓN. Una de las características principales de estos dispositivos es que “hablan” al ser encendidos, ya que cuentan con pautas de voz que indican los pasos para utilizarlos.
  • 107. RITMOS DEL CORAZÓN EN UNA PARADA CARDIACA Visto desde el desfibrilador…
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 120.
  • 121. ADRENALINA ES UN AGENTE SIMPATICOMIMÉTICO CON ACCIÓN ALFA- ADRENÉRGICA Y BETAADRENÉRGICA. LOS EFECTOS BENEFICIOSOS SE ATRIBUYEN A SU PARTE ALFA- ADRENÉRGICA, YA QUE PRODUCE UNA VASOCONSTRICCIÓN SISTÉMICA, LO QUE AUMENTARÍA LA PRESIÓN ARTERIAL Y MEJORARÍA EL FLUJO CORONARIO Y CEREBRAL.
  • 122. AMIODARONA ES UN ALFA Y BETA BLOQUEANTE ADRENÉRGICO NO COMPETITIVO, LO QUE PRODUCE VASODILATACIÓN CORONARIA CON AUMENTO DE FLUJO CORONARIO. ES UN ANTIARRÍTMICO DE ELECCIÓN EN LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV)/TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO (TVSP) REFRACTARIA A LA RCP, DESFIBRILACIÓN Y USO DE VASOPRESOR PUEDE DAR HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA Y PUEDE OCASIONAR FLEBITIS.
  • 123. LIDOCAINA LA LIDOCAÍNA ES UN ESTABILIZADOR DE MEMBRANA QUE ACTÚA INCREMENTANDO EL PERIODO REFRACTARIO DEL MIOCITO, ASÍ SE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DE LA AUTOMATICIDAD VENTRICULAR. SU USO ES EN FV/TVSP REFRACTARIA REFRACTARIA A LA RCP, DESFIBRILACIÓN Y USO DE VASOPRESOR SOLAMENTE DEBEMOS USAR LIDOCAÍNA SI LA AMIODARONA NO ESTÁ DISPONIBLE
  • 124.
  • 125.
  • 128. INDICACIONES PARA SUSPENDER RCP • Cuando se comprueba la indicación errónea de RCP, por falso diagnóstico de PCR. • Tras inicio de RCP se notifica que el paro es resultado final de una enfermedad terminal. • SE LOGRA LA REANIMACIÓN. • Cuando llega el personal de salud con los equipos necesario. • Cuando se produce fatiga extrema del reanimador, sin esperanza de ayuda o colaboración inmediata.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 144.
  • 145.
  • 146. MENOS DE 5 MINUTOS : CUIDADOS POST RCP MAS DE 5 MINUTOS : CESAREA DE EMERGENCIA
  • 147.
  • 148.
  • 150.
  • 151.