SlideShare una empresa de Scribd logo
Cecilia Parrales Anchundia
Desde la mas remota antigüedad el hombre se
ha interesado por la reanimación del moribundo
ya sea este
A través de la historia se han recopilado
diversos casos de recuperación o resucitación
gracias a diversas técnicas como
 Emitió las bases anatómicas y
criterios de reanimación pese
a que muchos eran errados
persistieron como dogma
durante siglos
 Refutó la teoría de Galeno y
demostró que el tórax de un
animal podía abrirse sin que
muera, insuflándose aire
alrededor de la tráquea
129-200 a.C
1.514-1.564
 Esta teoría era conocida por:
Así como la traqueotomía
 Describieron observaciones
incipientes sobre la
estimulación manual del
corazón en un pichón, así
como la traqueotomía con
penetración de aire a los
pulmones
1493-1541
1628
1743
Heister
Celso
 Interesantes fueron las opiniones,
pues creía que el paro cardiaco era
causado por una falla en la
ventilación y este era causa de la
muerte
Describió la traqueotomía en animales, la
introducción de un tubo con fuelle en la tráquea y
hasta descubrió que la estimulación eléctrica podía
reemprender de la función cardiaca
1776
 Kite en 1788 apoyo el método de hunter y
explayo el tema de la obstrucción respiratoria
y el edema pulmonar
Bell en 1784 y Ellis en 1867
preconizaron la insuflación de aire en la
boca o nariz
El paro cardiaco propiamente dicho se lo
reconoció como entidad problema luego
del advenimiento y uso de los analgésicos
generales
LA ANASTESIA CON CLOROFORMO FUE usada
por primera vez en el St. Bartholomew’s
hospital en 1847 a cargo de Holmes Coote.
Por esa época en américa se empezaba a usar
el éter como anestésico
 El primer caso descubierto de un paro
cardiaco por anestesia ocurrió el 28 de enero
de 1848. la intervención era una
onicosectomía de un dedo del pie.
 La paciente una niña de 15 años de edad
falleció bajo los efectos de la anestesia
clorofórmica.
 Este no fue el único deceso, pues existieron
reportes de muertes tanto como con el
cloroformo como con el éter
 Moritz Schiff a fines del siglo
XIX describió los efectos del
cloroformo y éter en el
corazón, la técnica del
masaje cardiaco y hasta
menciono el termino
fibrilación ventricular como
una fase de pre recuperación
cardiaca
 El primer masaje cardiaco interno exitoso
(con el tórax abierto) fue realizado por
Igelsrud en 1901 durante una intervención de
carcinoma de útero
 Ya anteriormente habían intentado la
resucitación con esta técnica Niehause en 1889
en Berna,
 Tuffier en Francia de 1898 y Prus en Austria
1900 sStarling en 1902 comunico el primer éxito
que se tuvo noticia en Inglaterra
 Esta era un pcte. De 65 años de edad que
había sido intervenida por apendicitis
bajo anestesia con éter.
 Posteriormente ya en
tiempos modernos, Claude
Beck en 1947, introdujo la
desfibrilación eléctrica lo
que facilitó notablemente
la rehabilitación
cardiopulmonar.
 Pudo realizar con éxito la
recuperación de un
corazón que había sido
sometido durante 75 min a
la practica del masaje
cardiaco
 La técnica clásica de
masaje cardiaco directo fue
utilizada por un buen
tiempo hasta que William
B. Kouwenhoven en 1960
describió 15 pacientes que
fueron desfibrilados con
éxito tras un masaje
cardiaco externo.
 Esta maniobra se difundió
rápidamente en todo el
mundo y se la utiliza
siempre que no este
contraindicada
El paro cardiopulmonar se define como el
súbito cese de la circulación efectiva y de la
ventilación funcional por cualquier causa
comprometiendo la integridad de órganos
nobles como el :
 Cerebro
 Pulmón
 corazón
 riñones.
 Independientemente de cual de los dos
eventos ocurra primero, el otro deviene muy
rápidamente y ambos deben ser considerados
a la hora de la resucitación
 Inconciencia
 Color gris de la piel
 Apnea
 Ausencia de pulsos en las grandes arterias
 El intervalo entre el inicio del paro y las
maniobras de resucitación es fundamental,
puesto que determina la aparición del daño
celular irreversible si la anoxia se prolonga
por mas de 4 a 5 minutos.
 El grado de la
lesión también
dependerá de la
hipoxia celular
preexistente que
pueda haber tenido
el paciente, ya sea
por un estado de
shock, insuficiencia
coronaria
miocárdica, etc.
 El cerebro al ser el órgano mas dependiente
del metabolismo aeróbico, es el menos apto
para soportar una hipoxia prolongada.
 De ser así este desarrollara un severo
trastorno irreversible llamado muerte cerebral
 Es importante señalar que la hipoxia, anoxia
y acidosis , ejercen un efecto directo sobre la
contractibilidad del miocardio, ocasionando
un disminución de su actividad , así como
también haciéndolo refractario en su
respuesta a las drogas inotrópicas
 Durante un masaje cardiaco ocurren
dependiendo del periodo de anoxia una serie
de eventos importantes que afectan el
metabolismo y el equilibrio acido base y
electrolítico.
Encontramos:
 diferencia arteriovenosa de saturación de
oxigeno máximo,
 el agua y el sodio pasan desde el liquido
extracelular a los componente intracelulares,
 aparece hemoconcentración
 perdida de potasio de las células y de su
consiguiente aumento de ac. Láctico
 y un descenso en la concentración del ion
bicarbonato en el líquido extracelular
 el ph de la sangre tiende también a descender
por debajo de 7
 Tipos de paro cardiaco:
Para efectos didácticos se ha clasificado a la
suspensión brusca del gasto cardiaco en cuatro
manifestaciones perfectamente identificables a
saber:
 Asistolia: el corazón esta flácido por completo sin actividad
mecánica ni eléctrica. No se encuentra pulso evidente ni latido
cardiaco. El monitos o EKG registra una línea isoeléctrica o plana.
Esta modalidad ocurre en el 80% de los paros cardiacos en el
quirófano o en el postoperatorio inmediato, siendo la principal
causa una ventilación inadecuada
 Fibrilación ventricular:
existe actividad mecánica
y eléctrica aunque muy
acelerada, desordenada y
sin producir gasto
cardiaco efectivo. El
corazón
hemodinámicamente se
comporta como cuando
está parado, es por eso
que también se denomina
como paro cardiaco
porque carece de la
acción de la bomba
normal.
El ECG registra una serie de ondas fluctuantes, no
coordinadas e irregulares, que pueden ser rápidas o lentas,
así como variar de voltaje.
El 75% de los pacientes que sufren paro cardiorespiratorio
en la unidad de cuidados intensivos presenta FV.`
También es frecuente después de la cirugía de corazón
abierto y en los que padecen infarto agudo de miocardio.
3 . Contracción ventricular inadecuada o disociación
electromecánica:hay una actividad eléctrica coordinada pero
mecánicamente es muy pobre, siendo insuficiente para
producir un gasto cardiaco efectivo, por eso se llama también
Actividad eléctrica sin pulso.
 Esta modalidad puede ser engañosa para el novato, pues
observara complejos QRS secuenciales en el monitor y
hasta se podría encontrar sensación de un pulso débil,
pero lo típico es que no existe pulso ni presión arterial.
 El médico no deberá dilatar su diagnóstico y procederá
con la RCP de inmediato.
 Esta particular sensación puede ser causada por acidosis,
hipoxemia, drogas y arritmias severas, factores todos que
deprimen la contractibilidad del miocardio.
 4.taquicardia ventricular: produce también un
bajo gasto cardiaco con compromiso
cerebral. Puede coexistir con pulsos ausentes
o presentes. Se observa en hipoxia, acidosis,
y algunos trastornos electrolíticos
 TIPOS DE PARO RESPIRATORIO:
El paro respiratorio puede manifestarse como :
 Cese de la respiración mecánica efectiva:
Apnea
Fractura múltiple de costillas
Obstrucción de la vía aérea
 Intercambio gaseoso inefectivo:
Congestión pulmonar
Embolia
infarto
ETIOLOGÍA:
Las causas el paro respiratorio son muy variadas:
Sx. Respiratoria, Cardiacas, mixtas y funcionales
Síndromes de causa respiratoria
Vía aérea obstruida:
 Cuerpo extraño
 Vomito
 Espasmo bronquial

Cese de la respiración mecánica eficaz:
 Depresión del SNC por trauma craneano
 Evento cerebrovascular
 Hemotorax masivo
 Hipercapnia
 Sobredosis de barbitúricos
 Narcóticos
 Tranquilizantes o agentes anestésicos
Fallo neuromuscular secundario a la poliomielitis
Distrofia muscular
Miastenia o sobredosis de drogas cuarizantes
Toxinas que impiden captación o la entrega
eficaz de oxigeno:
Monóxido de carbono
Cianhídrico
Quemaduras
Sepsis por gram negativos
Síndrome de la muerte súbita del lactante:
Anomalías con shunt intra pulmonar:
 Atelectasia grave
 Embolia pulmonar aguda
 iCC
 2. SÍNDROMES DE CAUSA
CARDIACA:
Son intrínsecos o por agentes
externos:
Choque cardiogenico secuandario a
la disminución de la perfusión
coronaria o insuficiencia cardiaca
congestiva
Infarto de miocardio
Arritmias primarias consecutivas a
enfermedades cardiacas intrínsecas
Estimulación directa del corazón por
catéter o marcapaso, traumatismo o
manipulación
Enfermedades de las válvulas y del miocardio, por
ej. La estenosis o insuficiencia aortica, estenosis o
insuficiencia mitral, pueden por un esfuerzo
repentino conducir a una FV, un Adams Stokes y a
otras arritmias. La isquemia miocárdica ,
infiltración grasa del corazón, carditis diftérica o
reumática, miocarditis toxicas son otras causas.
Reflejo vagal que ocasiona un paro cardiaco vagal.
Para que este trastorno se produzca se requiere
que exista una enfermedad del tejido especifico
ventricular o una depresión funcional. Ya sea por
drogas o por gentes anestésicos
Hipotermia secundaria a la
exposición al frio o a la transfusión
de grandes volúmenes de sangre
todavía a temperatura de banco
Sobredosis de medicinas con efecto
adverso en el miocardio: inotrópicos,
glucósidos cardiacos, anestésicos,
beta bloqueantes, sulfato de
quinidina, sales de potasio o calcio
Hipercapnia: conduce a la depresión
de la contractibilidad miocárdica
Acidosis metabólica grave:
secundaria a debates mellitus, fallo
renal. Necrosis histica, infarto
mesentérico,
Alteraciones electrolíticas severas:
Hiperpotasemia
hiper o hipocalemia
hipomagnesemia, conllevan a una irritabilidad del miocardio
estimulada además por la hipoxia e hipercapnia bajo la
anestesia
Hipoxia y anoxia: son 2 de las frecuentes causas de FV. El
efecto dorecto sobre el miocardio es la disminución de la
actividad y finalmente sobreviene el paro
Choque eléctrico: la corriente de alta tensión puede provocar
un paro cardiaco súbito, incluso se han dado casos de FV
con una pequeña cantidad de corriente. La alterna es mas
peligrosa que la continua
 3 . síndromes de compromiso mixto: respiratorio
y cardiaco
• Tórax flácido
• Neumotórax
• Atelectasia masiva
• Embolismo pulmonar agudo
• Bloque alveolo capilar originado por IC,
quemadura pulmonar, sepsis a gram negativos, o
envenenamiento por metales pesados
• Intoxicación por CO
4. Alteraciones funcionales:
• Desequilibrio V/Q producto por la
disminución de la perfusión pulmonar
• Disminución del gasto cardiaco
• Estos trastornos se presentan en todos los
síndromes de shock
 REANIMACION CARDIOPULMONAR EN ADULTOS
Es una parte crucial de la atención medica de
urgencias diseñada para reanimar a individuos en
paro cardiaco.
El propósito de la reanimación cardiopulmonar es
proporcionar temporalmente la oxigenación a
órganos vitales, en especial al cerebro y al corazón
mediante la circulación artificial de sangre
oxigenada mientras se logra restablecer la
actividad normal del corazón y la respiración.
 Su objetivo es retrasar los procesos
degenerativos de isquemia y anoxia causados
por circulación y oxigenación inadecuadas.
 El momento en el que se inicia la reanimación
cardiopulmonar es de vital importancia para
mejorar las probabilidades de recuperación.
 Cuando no se interviene de manera especifica
sobre el ritmo, la recuperación de un paro
cardiaco es poco probable.
Como todos los aspectos de la medicina de
urgencias, es importante abordar con RCP
elemental de manera sistemática.
Cuando se encuentra a alguien y no responde
de sebe realizar lo siguiente con rapidez y
secuencia:
1. Valorar la respuesta, sino responde entonces
2. Se obtiene ayuda y se activa el sistema medico
de urgencias local
3. Solicitar un desfibrilador (Si esta disponible)
4. Colocar al pcte. En posición adecuada y abrir
las vías respiratorias (si existe la probabilidad
de traumatismo cervical, consérvela inmóvil)
5. Valorar la respiración. Sino respira entonces
6. Dar 2 respiraciones lentas
7. Valorar la circulación. Sino encuentra pulso,
entonces
8. Empezar el masaje cardiaco con tórax cerrado
y continuar dando ventilación. Emplear
desfibrilador si esta disponible
Cuando se descubre a un individuo colapsado,
la primera acción medica debe ser valorarlo
para determinar si en realidad no responde. Sin
embargo, antes de aproximarse al individuo
colapsado es necesario valorar la escena en
conjunto para determinar si existe peligro para
quienes ayudaran a la victima.
Se debe considerar los riesgos potenciales, sean
los que provienen de sustancias peligrosas,
ambiente físico, inestable o violencia.
Convertirse en otra víctima no ayuda al paciente
y solo agrega una carga de trabajo a los demás
que proporcionan atención medica
 Una vez que se llega al paciente se puede
determinar con rapidez el nivel de respuesta
administrando diversos estímulos, desde
leves hasta dolorosos. Si el individuo no
responde es momento de solicitar auxilio
antes de empezar a ventilar y a dar masaje
cardiaco
Dentro de un hospital esto significa llamar al
personal de paro y pedir el carrito con equipo
necesario.
Fuera del hospital significa activar el sistema de
servicio medico de urgencias de la localidad.
Además se debe tratar de conseguir un
desfibrilador.
El tiempo que transcurre antes de que se
administre un tratamiento especifico para el
ritmo, en particular desfibrilación para la
taquicardia inestable o fibrilación ventricular, es
de importancia fundamental para la
recuperación del paciente que ese encuentra en
paro cardiaco
Resucitación Cardiopulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
Ana Villafaña
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Mlacata
 
Reanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada pptReanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada pptMRennecat
 
DESA -2018-
DESA -2018-DESA -2018-
DESA -2018-
Fran Simon Sanchez
 
AVCA
AVCAAVCA
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Catalina Guajardo
 
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUDReanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleEdser Lugo-Ferrer
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaTomas Belzunegui
 
Dosier algoritmos
Dosier algoritmosDosier algoritmos
Dosier algoritmos
vicangdel
 
Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010
franciscobustillo
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Marcos Valentín Expucci
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
Mod Peralta
 

La actualidad más candente (20)

RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Reanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada pptReanimación cardiopulmonar avanzada ppt
Reanimación cardiopulmonar avanzada ppt
 
DESA -2018-
DESA -2018-DESA -2018-
DESA -2018-
 
AVCA
AVCAAVCA
AVCA
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
Reanimacion Cardiopulmonar AvanzadaReanimacion Cardiopulmonar Avanzada
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUDReanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
Acls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinicaAcls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinica
 
Dosier algoritmos
Dosier algoritmosDosier algoritmos
Dosier algoritmos
 
Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 

Destacado

CURSO INSTRUCTOR RCP/DEA
CURSO INSTRUCTOR RCP/DEACURSO INSTRUCTOR RCP/DEA
CURSO INSTRUCTOR RCP/DEA
reanyma
 
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergenciaGuías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergenciaAndrés Dante Podestá
 
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
Carmen Estrella Muñoz
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
docenciaalgemesi
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Elena Plaza Moreno
 
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaEvolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaangelica_ma_cc
 

Destacado (9)

CURSO INSTRUCTOR RCP/DEA
CURSO INSTRUCTOR RCP/DEACURSO INSTRUCTOR RCP/DEA
CURSO INSTRUCTOR RCP/DEA
 
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
 
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergenciaGuías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
 
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaEvolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
 

Similar a Resucitación Cardiopulmonar

MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
Nicolás Soto
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
eipel
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Rubens
 
samier.pdf
samier.pdfsamier.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
JimenaEvaURCUHUARANG
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
eipel
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
eipel
 
RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf
RCP  - LIC JOSE CORNEJO.pdfRCP  - LIC JOSE CORNEJO.pdf
RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf
JoseLuisCornejoDomin
 
Rcp para el adulto
Rcp para el adultoRcp para el adulto
Rcp para el adultomaryluvm
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
Heydy Kerry Juma
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
RicardoGonzalez190616
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
AnayelyEsquivesChiar
 
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdfParo_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
LuisAlbertoMateoGarc
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 

Similar a Resucitación Cardiopulmonar (20)

Cap16 reanimacion cardiopulmonar
Cap16 reanimacion cardiopulmonarCap16 reanimacion cardiopulmonar
Cap16 reanimacion cardiopulmonar
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
samier.pdf
samier.pdfsamier.pdf
samier.pdf
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf
RCP  - LIC JOSE CORNEJO.pdfRCP  - LIC JOSE CORNEJO.pdf
RCP - LIC JOSE CORNEJO.pdf
 
Rcp para el adulto
Rcp para el adultoRcp para el adulto
Rcp para el adulto
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
 
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdfParo_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Resucitación Cardiopulmonar

  • 2. Desde la mas remota antigüedad el hombre se ha interesado por la reanimación del moribundo ya sea este
  • 3. A través de la historia se han recopilado diversos casos de recuperación o resucitación gracias a diversas técnicas como
  • 4.  Emitió las bases anatómicas y criterios de reanimación pese a que muchos eran errados persistieron como dogma durante siglos  Refutó la teoría de Galeno y demostró que el tórax de un animal podía abrirse sin que muera, insuflándose aire alrededor de la tráquea 129-200 a.C 1.514-1.564
  • 5.  Esta teoría era conocida por: Así como la traqueotomía  Describieron observaciones incipientes sobre la estimulación manual del corazón en un pichón, así como la traqueotomía con penetración de aire a los pulmones 1493-1541 1628 1743 Heister Celso
  • 6.  Interesantes fueron las opiniones, pues creía que el paro cardiaco era causado por una falla en la ventilación y este era causa de la muerte Describió la traqueotomía en animales, la introducción de un tubo con fuelle en la tráquea y hasta descubrió que la estimulación eléctrica podía reemprender de la función cardiaca 1776
  • 7.  Kite en 1788 apoyo el método de hunter y explayo el tema de la obstrucción respiratoria y el edema pulmonar Bell en 1784 y Ellis en 1867 preconizaron la insuflación de aire en la boca o nariz
  • 8. El paro cardiaco propiamente dicho se lo reconoció como entidad problema luego del advenimiento y uso de los analgésicos generales LA ANASTESIA CON CLOROFORMO FUE usada por primera vez en el St. Bartholomew’s hospital en 1847 a cargo de Holmes Coote. Por esa época en américa se empezaba a usar el éter como anestésico
  • 9.  El primer caso descubierto de un paro cardiaco por anestesia ocurrió el 28 de enero de 1848. la intervención era una onicosectomía de un dedo del pie.  La paciente una niña de 15 años de edad falleció bajo los efectos de la anestesia clorofórmica.  Este no fue el único deceso, pues existieron reportes de muertes tanto como con el cloroformo como con el éter
  • 10.  Moritz Schiff a fines del siglo XIX describió los efectos del cloroformo y éter en el corazón, la técnica del masaje cardiaco y hasta menciono el termino fibrilación ventricular como una fase de pre recuperación cardiaca
  • 11.  El primer masaje cardiaco interno exitoso (con el tórax abierto) fue realizado por Igelsrud en 1901 durante una intervención de carcinoma de útero
  • 12.  Ya anteriormente habían intentado la resucitación con esta técnica Niehause en 1889 en Berna,  Tuffier en Francia de 1898 y Prus en Austria 1900 sStarling en 1902 comunico el primer éxito que se tuvo noticia en Inglaterra
  • 13.  Esta era un pcte. De 65 años de edad que había sido intervenida por apendicitis bajo anestesia con éter.
  • 14.  Posteriormente ya en tiempos modernos, Claude Beck en 1947, introdujo la desfibrilación eléctrica lo que facilitó notablemente la rehabilitación cardiopulmonar.  Pudo realizar con éxito la recuperación de un corazón que había sido sometido durante 75 min a la practica del masaje cardiaco
  • 15.  La técnica clásica de masaje cardiaco directo fue utilizada por un buen tiempo hasta que William B. Kouwenhoven en 1960 describió 15 pacientes que fueron desfibrilados con éxito tras un masaje cardiaco externo.  Esta maniobra se difundió rápidamente en todo el mundo y se la utiliza siempre que no este contraindicada
  • 16.
  • 17. El paro cardiopulmonar se define como el súbito cese de la circulación efectiva y de la ventilación funcional por cualquier causa comprometiendo la integridad de órganos nobles como el :  Cerebro  Pulmón  corazón  riñones.
  • 18.  Independientemente de cual de los dos eventos ocurra primero, el otro deviene muy rápidamente y ambos deben ser considerados a la hora de la resucitación
  • 19.  Inconciencia  Color gris de la piel  Apnea  Ausencia de pulsos en las grandes arterias
  • 20.  El intervalo entre el inicio del paro y las maniobras de resucitación es fundamental, puesto que determina la aparición del daño celular irreversible si la anoxia se prolonga por mas de 4 a 5 minutos.
  • 21.  El grado de la lesión también dependerá de la hipoxia celular preexistente que pueda haber tenido el paciente, ya sea por un estado de shock, insuficiencia coronaria miocárdica, etc.
  • 22.  El cerebro al ser el órgano mas dependiente del metabolismo aeróbico, es el menos apto para soportar una hipoxia prolongada.  De ser así este desarrollara un severo trastorno irreversible llamado muerte cerebral
  • 23.  Es importante señalar que la hipoxia, anoxia y acidosis , ejercen un efecto directo sobre la contractibilidad del miocardio, ocasionando un disminución de su actividad , así como también haciéndolo refractario en su respuesta a las drogas inotrópicas
  • 24.  Durante un masaje cardiaco ocurren dependiendo del periodo de anoxia una serie de eventos importantes que afectan el metabolismo y el equilibrio acido base y electrolítico.
  • 25. Encontramos:  diferencia arteriovenosa de saturación de oxigeno máximo,  el agua y el sodio pasan desde el liquido extracelular a los componente intracelulares,  aparece hemoconcentración  perdida de potasio de las células y de su consiguiente aumento de ac. Láctico  y un descenso en la concentración del ion bicarbonato en el líquido extracelular  el ph de la sangre tiende también a descender por debajo de 7
  • 26.  Tipos de paro cardiaco: Para efectos didácticos se ha clasificado a la suspensión brusca del gasto cardiaco en cuatro manifestaciones perfectamente identificables a saber:  Asistolia: el corazón esta flácido por completo sin actividad mecánica ni eléctrica. No se encuentra pulso evidente ni latido cardiaco. El monitos o EKG registra una línea isoeléctrica o plana. Esta modalidad ocurre en el 80% de los paros cardiacos en el quirófano o en el postoperatorio inmediato, siendo la principal causa una ventilación inadecuada
  • 27.  Fibrilación ventricular: existe actividad mecánica y eléctrica aunque muy acelerada, desordenada y sin producir gasto cardiaco efectivo. El corazón hemodinámicamente se comporta como cuando está parado, es por eso que también se denomina como paro cardiaco porque carece de la acción de la bomba normal.
  • 28. El ECG registra una serie de ondas fluctuantes, no coordinadas e irregulares, que pueden ser rápidas o lentas, así como variar de voltaje. El 75% de los pacientes que sufren paro cardiorespiratorio en la unidad de cuidados intensivos presenta FV.` También es frecuente después de la cirugía de corazón abierto y en los que padecen infarto agudo de miocardio.
  • 29. 3 . Contracción ventricular inadecuada o disociación electromecánica:hay una actividad eléctrica coordinada pero mecánicamente es muy pobre, siendo insuficiente para producir un gasto cardiaco efectivo, por eso se llama también Actividad eléctrica sin pulso.  Esta modalidad puede ser engañosa para el novato, pues observara complejos QRS secuenciales en el monitor y hasta se podría encontrar sensación de un pulso débil, pero lo típico es que no existe pulso ni presión arterial.  El médico no deberá dilatar su diagnóstico y procederá con la RCP de inmediato.  Esta particular sensación puede ser causada por acidosis, hipoxemia, drogas y arritmias severas, factores todos que deprimen la contractibilidad del miocardio.
  • 30.  4.taquicardia ventricular: produce también un bajo gasto cardiaco con compromiso cerebral. Puede coexistir con pulsos ausentes o presentes. Se observa en hipoxia, acidosis, y algunos trastornos electrolíticos
  • 31.  TIPOS DE PARO RESPIRATORIO: El paro respiratorio puede manifestarse como :  Cese de la respiración mecánica efectiva: Apnea Fractura múltiple de costillas Obstrucción de la vía aérea  Intercambio gaseoso inefectivo: Congestión pulmonar Embolia infarto
  • 32. ETIOLOGÍA: Las causas el paro respiratorio son muy variadas: Sx. Respiratoria, Cardiacas, mixtas y funcionales Síndromes de causa respiratoria Vía aérea obstruida:  Cuerpo extraño  Vomito  Espasmo bronquial  Cese de la respiración mecánica eficaz:  Depresión del SNC por trauma craneano  Evento cerebrovascular  Hemotorax masivo  Hipercapnia  Sobredosis de barbitúricos  Narcóticos  Tranquilizantes o agentes anestésicos
  • 33. Fallo neuromuscular secundario a la poliomielitis Distrofia muscular Miastenia o sobredosis de drogas cuarizantes Toxinas que impiden captación o la entrega eficaz de oxigeno: Monóxido de carbono Cianhídrico Quemaduras Sepsis por gram negativos
  • 34. Síndrome de la muerte súbita del lactante: Anomalías con shunt intra pulmonar:  Atelectasia grave  Embolia pulmonar aguda  iCC
  • 35.  2. SÍNDROMES DE CAUSA CARDIACA: Son intrínsecos o por agentes externos: Choque cardiogenico secuandario a la disminución de la perfusión coronaria o insuficiencia cardiaca congestiva Infarto de miocardio Arritmias primarias consecutivas a enfermedades cardiacas intrínsecas Estimulación directa del corazón por catéter o marcapaso, traumatismo o manipulación
  • 36. Enfermedades de las válvulas y del miocardio, por ej. La estenosis o insuficiencia aortica, estenosis o insuficiencia mitral, pueden por un esfuerzo repentino conducir a una FV, un Adams Stokes y a otras arritmias. La isquemia miocárdica , infiltración grasa del corazón, carditis diftérica o reumática, miocarditis toxicas son otras causas. Reflejo vagal que ocasiona un paro cardiaco vagal. Para que este trastorno se produzca se requiere que exista una enfermedad del tejido especifico ventricular o una depresión funcional. Ya sea por drogas o por gentes anestésicos
  • 37. Hipotermia secundaria a la exposición al frio o a la transfusión de grandes volúmenes de sangre todavía a temperatura de banco Sobredosis de medicinas con efecto adverso en el miocardio: inotrópicos, glucósidos cardiacos, anestésicos, beta bloqueantes, sulfato de quinidina, sales de potasio o calcio Hipercapnia: conduce a la depresión de la contractibilidad miocárdica Acidosis metabólica grave: secundaria a debates mellitus, fallo renal. Necrosis histica, infarto mesentérico,
  • 38. Alteraciones electrolíticas severas: Hiperpotasemia hiper o hipocalemia hipomagnesemia, conllevan a una irritabilidad del miocardio estimulada además por la hipoxia e hipercapnia bajo la anestesia Hipoxia y anoxia: son 2 de las frecuentes causas de FV. El efecto dorecto sobre el miocardio es la disminución de la actividad y finalmente sobreviene el paro Choque eléctrico: la corriente de alta tensión puede provocar un paro cardiaco súbito, incluso se han dado casos de FV con una pequeña cantidad de corriente. La alterna es mas peligrosa que la continua
  • 39.  3 . síndromes de compromiso mixto: respiratorio y cardiaco • Tórax flácido • Neumotórax • Atelectasia masiva • Embolismo pulmonar agudo • Bloque alveolo capilar originado por IC, quemadura pulmonar, sepsis a gram negativos, o envenenamiento por metales pesados • Intoxicación por CO
  • 40. 4. Alteraciones funcionales: • Desequilibrio V/Q producto por la disminución de la perfusión pulmonar • Disminución del gasto cardiaco • Estos trastornos se presentan en todos los síndromes de shock
  • 41.  REANIMACION CARDIOPULMONAR EN ADULTOS Es una parte crucial de la atención medica de urgencias diseñada para reanimar a individuos en paro cardiaco. El propósito de la reanimación cardiopulmonar es proporcionar temporalmente la oxigenación a órganos vitales, en especial al cerebro y al corazón mediante la circulación artificial de sangre oxigenada mientras se logra restablecer la actividad normal del corazón y la respiración.
  • 42.  Su objetivo es retrasar los procesos degenerativos de isquemia y anoxia causados por circulación y oxigenación inadecuadas.  El momento en el que se inicia la reanimación cardiopulmonar es de vital importancia para mejorar las probabilidades de recuperación.  Cuando no se interviene de manera especifica sobre el ritmo, la recuperación de un paro cardiaco es poco probable.
  • 43. Como todos los aspectos de la medicina de urgencias, es importante abordar con RCP elemental de manera sistemática. Cuando se encuentra a alguien y no responde de sebe realizar lo siguiente con rapidez y secuencia:
  • 44. 1. Valorar la respuesta, sino responde entonces 2. Se obtiene ayuda y se activa el sistema medico de urgencias local 3. Solicitar un desfibrilador (Si esta disponible) 4. Colocar al pcte. En posición adecuada y abrir las vías respiratorias (si existe la probabilidad de traumatismo cervical, consérvela inmóvil) 5. Valorar la respiración. Sino respira entonces 6. Dar 2 respiraciones lentas 7. Valorar la circulación. Sino encuentra pulso, entonces 8. Empezar el masaje cardiaco con tórax cerrado y continuar dando ventilación. Emplear desfibrilador si esta disponible
  • 45. Cuando se descubre a un individuo colapsado, la primera acción medica debe ser valorarlo para determinar si en realidad no responde. Sin embargo, antes de aproximarse al individuo colapsado es necesario valorar la escena en conjunto para determinar si existe peligro para quienes ayudaran a la victima.
  • 46. Se debe considerar los riesgos potenciales, sean los que provienen de sustancias peligrosas, ambiente físico, inestable o violencia. Convertirse en otra víctima no ayuda al paciente y solo agrega una carga de trabajo a los demás que proporcionan atención medica
  • 47.  Una vez que se llega al paciente se puede determinar con rapidez el nivel de respuesta administrando diversos estímulos, desde leves hasta dolorosos. Si el individuo no responde es momento de solicitar auxilio antes de empezar a ventilar y a dar masaje cardiaco
  • 48. Dentro de un hospital esto significa llamar al personal de paro y pedir el carrito con equipo necesario.
  • 49. Fuera del hospital significa activar el sistema de servicio medico de urgencias de la localidad. Además se debe tratar de conseguir un desfibrilador.
  • 50. El tiempo que transcurre antes de que se administre un tratamiento especifico para el ritmo, en particular desfibrilación para la taquicardia inestable o fibrilación ventricular, es de importancia fundamental para la recuperación del paciente que ese encuentra en paro cardiaco