SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS INSTRUCCIONALES
Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o
explican un tema.
En estos textos es importante el orden, la claridad, la propiedad y la corrección.
Siempre debe usarse un lenguaje culto, formal y preciso.
La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir
un conocimiento, dar una opinión, explicar el resultado de un estudio o
investigación, reflexionar sobre un tema, etc.
Las funciones lingüísticas que predominan son:
*Referencial: porque siempre da información (una noticia, idea, etc.)
*Apelativa: pues pretende influir en el receptor.
*Metalingüística: cuando el lenguaje se usa para hablar del lenguaje.
Práctica social del lenguaje: “ELABORAR UN PLATILLO A PARTIR DE UNA RECETA DE COCINA”
(SEGUNDO GRADO)
Tipo de texto: Instruccional Bloque: IV
Producto final: Receta de cocina para compartir con su familia.
La receta se propone trabajarla en segundo grado, en el proyecto “Elaborar un
platillo a partir de una receta de cocina”, que se encuentra en el bloque IV. Se
considera un texto instruccional porque en la misma se nos presenta una serie de
pasos a seguir de manera clara y ordenada para obtener un producto (alimento).
Es importante identificar las siguientes características en la receta para que el
producto final lo puedan compartir con su familia y se socialice de manera correcta:
*Principalmente el texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor
en la consecución de determinada acción o realización de alguna actividad. En este
ejemplo aparecen las instrucciones para la realización de una receta de cocina.
Dichas instrucciones se encuentran ordenadas de acuerdo a un criterio cronológico.
Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden
estipulado.
En algunos textos instructivos se emplean verbos en infinitivo para expresar
indicaciones, órdenes o sugerencias. En estos casos, los infinitivos se refieren a
acciones que deben realizarse. Los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er, -ir, como
rebanar, revolver y añadir, ya que no expresan persona ni tiempo, estos elementos
deben extraerse del contexto, por ejemplo: cortar el pan (alguien debe hacer algo
ahora).
En algunos textos instructivos se emplean verbos en modo imperativo para presentar
las acciones que deben llevarse a cabo o los pasos de un proceso. El imperativo es
el modo verbal adecuado para este tipo de escritos porque corresponde a una
actitud específica del hablante: ordenar, sugerir u orientar. Por lo general, los verbos
en imperativo no tienen sujeto expreso y siempre se dirigen a la segunda persona
del singular o del plural.
Por ejemplo: lava una naranja, pica una hoja de menta y remoje unas semillas de uva.
Las características principales de los textos instructivos son:
 Requiere de un formato especial y característico.
 Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben
cumplirse para conseguir un resultado.
 Lenguaje claro, directo y lineal.
 Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos.
 Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de
texto instructivo a desarrollar.
Es importante considerar que una receta de cocina es un conjunto de instrucciones
que describen de forma ordenada un procedimiento culinario. Está formada por el
nombre del plato, los ingredientes y las cantidades necesarias, incluyendo posibles
alternativas, el número de raciones, los utensilios necesarios y el tiempo de
elaboración, los pasos detallados de la preparación y una descripción de la
presentación final. Además, también puede aparecer información extra como, por
ejemplo, una valoración de la dificultad de la elaboración del plato, información de
carácter nutricional o el origen y la historia del plato.
La receta de cocina que se eligió cumple con las características necesarias para lograr
el aprendizaje esperado porque los alumnos identificarán cuáles son las partes de la
receta y el lenguaje que se utiliza para dar indicaciones que permitan llevar a cabo
el platillo. Lo más importante es que mediante la práctica, los alumnos se motivarán
por conocer más recetas.
EJEMPLO
MOLE ROJO
Ingredientes para el caldo de pollo
 1 Pollo cortado en piezas.
 Cilantro.
 1 cebolla.
 Clavos de olor.
 1 ajo.
 1 cucharada de consomé de pollo en polvo.
 1 cucharada de sal.
Ingredientes para el mole
 2 chiles anchos.
 La mitad de una cebolla mediana.
 1 Jitomate chico partido en cuatro partes.
 La mitad de un bolillo mediano.
 1 rajita de canela.
 Pimienta: 3 bolitas.
 Pimentón: 2 bolitas.
 4 clavos.
 4 almendras.
 6 cacahuates.
 La mitad de un plátano de tamaño mediano.
 Un puñito de pasas.
 2 cucharadas de ajonjolí.
 La cuarta parte de un chocolate en barra.
 Aceite.
Preparación del caldo de pollo
1.- Coloca las piezas de pollo en una olla y cúbrelas con agua.
2.- Agrega una ramita de cilantro.
3.- Encaja los clavos en la cebolla y colócala en la olla además del ajo.
4.- Agrega el consomé y la sal.
5.- Deja cocinar entre 30 a 40 minutos o hasta que la carne de pollo se pueda desprender
fácilmente.
Preparación del mole
Una vez que ya esté cocido el pollo:
1.- Aparta 2 tazas de caldo.
2.- Abra los chiles, quítale las venas y semillas.
3.- Ponga a dorar en un poco de aceite caliente los chiles, escúrrelos y colócalos en el caldo que
apartaste.
4.- Fría en el mismo aceite el trozo de bolillo, lo escurres y lo colocas juntos con los chiles.
5.- Haga el mismo procedimiento con la canela, los clavos, la pimienta, el pimentón, el plátano, los
cacahuates, las almendras, las pasas, el ajonjolí, la cebolla y el jitomate, todo por separado.
6.- Coloca el trozo del chocolate en el caldo.
7.- Muela todo en la licuadora y guisa en una cacerola honda con un poco de aceite, mueva
constantemente para evitar que se pegue.
8.- Revisa la espesura del mole, si está muy espeso agregue un poco más de caldo, checa como esta
de sal y si es necesario agrega al gusto.
9.- Deja hervir por 5 minutos.
10.- Sirve la pieza de pollo y el mole rojo.
Fuente de consulta
Anónimo. Texto instructivo. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~dsanz4/materiales /texto
instructivo.pdf. Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2016.
Receta

Más contenido relacionado

Destacado

New doc 9
New doc 9New doc 9
New doc 9
anoop kp
 
Ganadora a mejor película del año
Ganadora a mejor película del añoGanadora a mejor película del año
Ganadora a mejor película del año
Luis Adrián Garza Garza
 
The Professional ASC Notebook
The Professional ASC NotebookThe Professional ASC Notebook
The Professional ASC Notebooksarah scrimshaw
 
Sumayya
SumayyaSumayya
Sumayya
anoop kp
 
Las Experticias Criminales.
Las Experticias Criminales.Las Experticias Criminales.
Las Experticias Criminales.
Mariengelly Sanchez
 
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporalesGuía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
perito89
 
How to use animoto
How to use animotoHow to use animoto
How to use animoto
zennia
 
Tema 18 dip. rhayner bastidas
Tema 18 dip. rhayner bastidasTema 18 dip. rhayner bastidas
Tema 18 dip. rhayner bastidas
Universidad Fermin Toro
 

Destacado (11)

New doc 9
New doc 9New doc 9
New doc 9
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Ganadora a mejor película del año
Ganadora a mejor película del añoGanadora a mejor película del año
Ganadora a mejor película del año
 
The Professional ASC Notebook
The Professional ASC NotebookThe Professional ASC Notebook
The Professional ASC Notebook
 
Nota enciclopedica
Nota enciclopedicaNota enciclopedica
Nota enciclopedica
 
Sumayya
SumayyaSumayya
Sumayya
 
Las Experticias Criminales.
Las Experticias Criminales.Las Experticias Criminales.
Las Experticias Criminales.
 
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporalesGuía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
 
How to use animoto
How to use animotoHow to use animoto
How to use animoto
 
Tema 18 dip. rhayner bastidas
Tema 18 dip. rhayner bastidasTema 18 dip. rhayner bastidas
Tema 18 dip. rhayner bastidas
 

Similar a Receta

Receta
RecetaReceta
Receta
Yenni25
 
unidad la receta.docx
unidad la receta.docxunidad la receta.docx
unidad la receta.docx
PerlaNuez14
 
propuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdf
propuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdfpropuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdf
propuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdf
MARIAGONZALEZLARA2
 
COMUNICACIÓN 01.06.22.pdf
COMUNICACIÓN  01.06.22.pdfCOMUNICACIÓN  01.06.22.pdf
COMUNICACIÓN 01.06.22.pdf
leticia lara
 
Cocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo españolCocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo español
dsvmeckpomm
 
24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf
24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf
24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf
Yhiago Gaspar
 
montajedeplatos-160802034323.pdf
montajedeplatos-160802034323.pdfmontajedeplatos-160802034323.pdf
montajedeplatos-160802034323.pdf
Jessenia Isabel
 
Sesión de galileo
Sesión de galileoSesión de galileo
Sesión de galileo
Elia Palomino Vilcapoma
 
Montaje de platos
Montaje de platosMontaje de platos
Montaje de platos
David Martinez Castillo
 
PROYECTO Y ANTROPOLOGIA
PROYECTO Y ANTROPOLOGIAPROYECTO Y ANTROPOLOGIA
PROYECTO Y ANTROPOLOGIA
Camilo Ramz
 
Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...
Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...
Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...
Yesenia Díaz Vega
 
Textos instructivos y predictivos.
Textos instructivos y predictivos.Textos instructivos y predictivos.
Textos instructivos y predictivos.lpalaci3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Proye espa 2015
Proye espa 2015Proye espa 2015
Proye espa 2015
james1 bond
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Comprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Andalucía
Comprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI AndalucíaComprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Andalucía
Comprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Andalucía
RaquelZugazaga
 
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADOAprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Amay Rojas Chan
 
Emplatado y presentación de platos
Emplatado y presentación de platosEmplatado y presentación de platos
Emplatado y presentación de platos
Julio Alvarez C.
 

Similar a Receta (20)

El texto instructivo
El texto  instructivoEl texto  instructivo
El texto instructivo
 
Receta
RecetaReceta
Receta
 
unidad la receta.docx
unidad la receta.docxunidad la receta.docx
unidad la receta.docx
 
propuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdf
propuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdfpropuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdf
propuesta-didactica-la-receta1 para imprimir.pdf
 
COMUNICACIÓN 01.06.22.pdf
COMUNICACIÓN  01.06.22.pdfCOMUNICACIÓN  01.06.22.pdf
COMUNICACIÓN 01.06.22.pdf
 
Cocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo españolCocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo español
 
24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf
24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf
24092020_639am_5f6c9389c14ef.pdf
 
montajedeplatos-160802034323.pdf
montajedeplatos-160802034323.pdfmontajedeplatos-160802034323.pdf
montajedeplatos-160802034323.pdf
 
Sesión de galileo
Sesión de galileoSesión de galileo
Sesión de galileo
 
Montaje de platos
Montaje de platosMontaje de platos
Montaje de platos
 
PROYECTO Y ANTROPOLOGIA
PROYECTO Y ANTROPOLOGIAPROYECTO Y ANTROPOLOGIA
PROYECTO Y ANTROPOLOGIA
 
Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...
Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...
Tarea 2. rúbrica para los criterios de evaluación que valoran la consecución ...
 
Textos instructivos y predictivos.
Textos instructivos y predictivos.Textos instructivos y predictivos.
Textos instructivos y predictivos.
 
Sesión de apren texto instructivo
Sesión de apren texto instructivoSesión de apren texto instructivo
Sesión de apren texto instructivo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Proye espa 2015
Proye espa 2015Proye espa 2015
Proye espa 2015
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Comprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Andalucía
Comprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI AndalucíaComprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Andalucía
Comprensión lectora Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Andalucía
 
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADOAprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADO
 
Emplatado y presentación de platos
Emplatado y presentación de platosEmplatado y presentación de platos
Emplatado y presentación de platos
 

Más de Paulina Pichardo Aldama

Ejes de-analisis-lectura
Ejes de-analisis-lecturaEjes de-analisis-lectura
Ejes de-analisis-lectura
Paulina Pichardo Aldama
 
Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literarios
Paulina Pichardo Aldama
 
Características de los textos epistolares
Características de los textos epistolaresCaracterísticas de los textos epistolares
Características de los textos epistolares
Paulina Pichardo Aldama
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
Paulina Pichardo Aldama
 
Sistema Operativo: Slackware
Sistema Operativo: SlackwareSistema Operativo: Slackware
Sistema Operativo: Slackware
Paulina Pichardo Aldama
 

Más de Paulina Pichardo Aldama (20)

Ejes de-analisis-lectura
Ejes de-analisis-lecturaEjes de-analisis-lectura
Ejes de-analisis-lectura
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Aviso
AvisoAviso
Aviso
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literarios
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
Características de los textos epistolares
Características de los textos epistolaresCaracterísticas de los textos epistolares
Características de los textos epistolares
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Relato historico
Relato historicoRelato historico
Relato historico
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
 
Sistema Operativo: Slackware
Sistema Operativo: SlackwareSistema Operativo: Slackware
Sistema Operativo: Slackware
 
Slackware
SlackwareSlackware
Slackware
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Receta

  • 1. TEXTOS INSTRUCCIONALES Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema. En estos textos es importante el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un lenguaje culto, formal y preciso. La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir un conocimiento, dar una opinión, explicar el resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre un tema, etc. Las funciones lingüísticas que predominan son: *Referencial: porque siempre da información (una noticia, idea, etc.) *Apelativa: pues pretende influir en el receptor. *Metalingüística: cuando el lenguaje se usa para hablar del lenguaje.
  • 2. Práctica social del lenguaje: “ELABORAR UN PLATILLO A PARTIR DE UNA RECETA DE COCINA” (SEGUNDO GRADO) Tipo de texto: Instruccional Bloque: IV Producto final: Receta de cocina para compartir con su familia. La receta se propone trabajarla en segundo grado, en el proyecto “Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina”, que se encuentra en el bloque IV. Se considera un texto instruccional porque en la misma se nos presenta una serie de pasos a seguir de manera clara y ordenada para obtener un producto (alimento). Es importante identificar las siguientes características en la receta para que el producto final lo puedan compartir con su familia y se socialice de manera correcta: *Principalmente el texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de determinada acción o realización de alguna actividad. En este ejemplo aparecen las instrucciones para la realización de una receta de cocina. Dichas instrucciones se encuentran ordenadas de acuerdo a un criterio cronológico. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden estipulado. En algunos textos instructivos se emplean verbos en infinitivo para expresar indicaciones, órdenes o sugerencias. En estos casos, los infinitivos se refieren a acciones que deben realizarse. Los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er, -ir, como rebanar, revolver y añadir, ya que no expresan persona ni tiempo, estos elementos deben extraerse del contexto, por ejemplo: cortar el pan (alguien debe hacer algo ahora).
  • 3. En algunos textos instructivos se emplean verbos en modo imperativo para presentar las acciones que deben llevarse a cabo o los pasos de un proceso. El imperativo es el modo verbal adecuado para este tipo de escritos porque corresponde a una actitud específica del hablante: ordenar, sugerir u orientar. Por lo general, los verbos en imperativo no tienen sujeto expreso y siempre se dirigen a la segunda persona del singular o del plural. Por ejemplo: lava una naranja, pica una hoja de menta y remoje unas semillas de uva. Las características principales de los textos instructivos son:  Requiere de un formato especial y característico.  Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado.  Lenguaje claro, directo y lineal.  Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.  Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Es importante considerar que una receta de cocina es un conjunto de instrucciones que describen de forma ordenada un procedimiento culinario. Está formada por el nombre del plato, los ingredientes y las cantidades necesarias, incluyendo posibles alternativas, el número de raciones, los utensilios necesarios y el tiempo de elaboración, los pasos detallados de la preparación y una descripción de la presentación final. Además, también puede aparecer información extra como, por ejemplo, una valoración de la dificultad de la elaboración del plato, información de carácter nutricional o el origen y la historia del plato.
  • 4. La receta de cocina que se eligió cumple con las características necesarias para lograr el aprendizaje esperado porque los alumnos identificarán cuáles son las partes de la receta y el lenguaje que se utiliza para dar indicaciones que permitan llevar a cabo el platillo. Lo más importante es que mediante la práctica, los alumnos se motivarán por conocer más recetas.
  • 6. MOLE ROJO Ingredientes para el caldo de pollo  1 Pollo cortado en piezas.  Cilantro.  1 cebolla.  Clavos de olor.  1 ajo.  1 cucharada de consomé de pollo en polvo.  1 cucharada de sal. Ingredientes para el mole  2 chiles anchos.  La mitad de una cebolla mediana.  1 Jitomate chico partido en cuatro partes.  La mitad de un bolillo mediano.  1 rajita de canela.  Pimienta: 3 bolitas.  Pimentón: 2 bolitas.  4 clavos.  4 almendras.  6 cacahuates.  La mitad de un plátano de tamaño mediano.  Un puñito de pasas.  2 cucharadas de ajonjolí.  La cuarta parte de un chocolate en barra.  Aceite. Preparación del caldo de pollo 1.- Coloca las piezas de pollo en una olla y cúbrelas con agua. 2.- Agrega una ramita de cilantro. 3.- Encaja los clavos en la cebolla y colócala en la olla además del ajo. 4.- Agrega el consomé y la sal. 5.- Deja cocinar entre 30 a 40 minutos o hasta que la carne de pollo se pueda desprender fácilmente.
  • 7. Preparación del mole Una vez que ya esté cocido el pollo: 1.- Aparta 2 tazas de caldo. 2.- Abra los chiles, quítale las venas y semillas. 3.- Ponga a dorar en un poco de aceite caliente los chiles, escúrrelos y colócalos en el caldo que apartaste. 4.- Fría en el mismo aceite el trozo de bolillo, lo escurres y lo colocas juntos con los chiles. 5.- Haga el mismo procedimiento con la canela, los clavos, la pimienta, el pimentón, el plátano, los cacahuates, las almendras, las pasas, el ajonjolí, la cebolla y el jitomate, todo por separado. 6.- Coloca el trozo del chocolate en el caldo. 7.- Muela todo en la licuadora y guisa en una cacerola honda con un poco de aceite, mueva constantemente para evitar que se pegue. 8.- Revisa la espesura del mole, si está muy espeso agregue un poco más de caldo, checa como esta de sal y si es necesario agrega al gusto. 9.- Deja hervir por 5 minutos. 10.- Sirve la pieza de pollo y el mole rojo. Fuente de consulta Anónimo. Texto instructivo. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~dsanz4/materiales /texto instructivo.pdf. Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2016.