SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTAJE
GRADO Sexto.
Práctica social de lenguaje Escribir un reportaje sobre su localidad
Tipo de texto Expositivo-Periodístico
Producto final Reportaje sobre su localidad
para compartir con la comunidad.
Qué es
El reportaje es un informe sobre algún suceso, busca las causas próximas del
acontecimiento, pero también las causas últimas del mismo. Es decir, explora los
antecedentes inmediatos a lo que comunica, pero también trata de ir más allá y
acercarse lo más profundo que pueda al origen. Éste puede realizarse de
información actual o de información pasada, por lo que suele tener diversas fuentes.
Si el reportaje es actual, se buscará la mayor cantidad de fuentes posibles, y éstas
deberán ser verídicas. Si el reportaje es sobre algo pasado, las fuentes se pueden
designar como material pasado y pueden mencionarse como su bibliografía.
Aspectos y características del reportaje:
1.- Causa y partes.- Estas son las partes indispensables, pues debemos presentar
quienes son los autores o la información que se presenta en el reportaje, así si
existiere una controversia se sabrá a quien acudir y quien sería el responsable.
En esta parte es donde se explicará claramente:
 Que es lo que se está diciendo.
 Quien es quien lo dice.
 Donde es donde sucede o cuáles son sus circunstancias.
 Cómo es que sucedieron o cómo es que sucederán.
 Porque sucedió o porque sucederá.
2.- Claridad.- El reportaje debe ser claro, simple y sin complicaciones,
independientemente de que pueda ser extenso y que profundice en un punto o tema
en específico.
3.- Veracidad.- Los datos que se presenten deben ser verídicos y no inventarse para
que cuando se presenten al público este deberá entenderlos y deducir las cosas en
forma lógica sin que por la mala explicación se preste a dobles sentidos.
4.- Estructura.- Es indispensable que el título deje claro el tema que se está tratando,
y el título deberá ser enfocado al tema para que no se confunda y se crea que se
hablará de otro tema diferente al expuesto.
Puede tener un párrafo de introducción que enganche al lector y si es un reportaje
periodístico televisado, es la introducción la que debe enganchar al lector tomando
toda su atención.
El cuerpo del reportaje debe ser claro y conciso y si se tiene que profundizar deberá
hacerse en forma clara y lo más breve posible, para que no se hastíe al lector,
radioescucha o televidente.
5.- Cronología.- Los datos ingresados o la historia contada, debe estar lógica y
cronológicamente ordenada, pues de otra manera solo confundirá, o solo podrá ser
apreciada por personas que se encuentren adentradas en el tema.
6.- Conclusión.- En esta parte el reportero puede explicar un breve resumen o una
conclusión amplia que aclare las dudas o contradicciones que se pudieran presentar.
En esta sección también podremos ingresar nuestra opinión personal o los
comentarios que se presentasen sobre el reportaje en general.
Utilidad
Pertenece al boque II del programa de sexto grado de primaria, se plasman
orientaciones en el manejo de los temas de reflexión, y el desarrollo del proyecto
para llegar al producto final, fomentando la lectura de reportajes y el análisis de la
información que se presenta. Además de que se abordan los intereses de los
estudiantes con los que se desea trabajar, la búsqueda de la información, así como
la aplicación de instrumentos como la entrevista que le apoyen para recuperar
información.
Ejemplo
Reportaje para niños: Algunos datos sobre los delfines
¿Sabes porque el delfín salta en las olas?
El delfín da saltos por encima de las olas para ir todavía más rápido, para jugar o
porque está enamorado. En este último caso puede saltar "de felicidad" hasta 6
metros de altura!
¿Es un pez el delfín?
Por cierto vive en el mar, pero en realidad no es un pez. Es un mamífero marino.
Como tú, tiene pulmones y debe detener su respiración cuando está bajo del agua.
Tiene una nariz en la parte superior del cráneo, que se cierra cuando se zambulle. En
cuanto salga, expulsa el aire de sus pulmones. ¡No obstante es un nadador
excepcional, ya que puede estar bajo del agua hasta 15 minutos sin respirar y bajar
hasta 300 metros de profundidad! Tiene también la sangre caliente y amamanta a su
bebé.
El delfín no tiene pelos. ¡Su piel es lisa y dulce como el terciopelo! No es un solitario
para nada. Generalmente encuentra a un amigo del que no se separa nunca. A
menudo vive en pandilla para defenderse mejor frente a sus enemigos.
El bebé delfín
Machos y hembras se enamoran una vez por año, pero nunca del mismo compañero.
¡Cuando encuentran a su enamorado, dan saltos y piruetas para seducirse, se hacen
mimosos estrechándose tiernamente uno contra el otro. Finalmente se aparean.
En cuanto la mamá esté embarazada, el padre se va... la madre educa sola a su bebé
durante 4 a 6 años, hasta que este decide irse para vivir su propia vida de delfín.
Durante su aprendizaje, el bebé deberá aprender cuales son los peligros que le
rodean, en particular los tiburones y las orcas (1 bebé sobre 5 padece comido por
los tiburones antes de alcanzar la edad adulta). Se esconde bajo el vientre de su
mamá para protegerse, observando a su alrededor y mamando la buena leche de su
mamá...y para darse a entender silba y tintinea.
¿Cómo hace el delfín para orientarse en el agua?
El delfín ve muy bien bajo del agua, incluso fangosa. Tiene también un sentido
fantástico situado detrás de su frente, llamado SONAR, que le permite emitir unos
sonidos muy agudos que tropiezan con los obstáculos que se encuentran delante de
él. Así es como les evita y localiza les otros peces.
¿Qué comida prefiere el delfín?
Su pez preferido es la sardina. Para pillar un banco de peces, los delfines les rodean
y les agrupa golpeando sobre el agua con sus colas.
Los delfines en peligro
Estamos muy contentos de poder observarles y admirarles en los delfinarios (zoo
submarino) pero como todos los otros animales al delfín no le gusta estar captivo.
Se aburre tanto en las piscinas que a veces se deja para morir.
La vida del delfín está amenazada por las redes de pesca de ciertos pescadores,
demasiado altas y largas a veces. El delfín no puede volver a subir para respirar y se
muere ahogado.
¿Por qué los delfines se acercan a veces a los hombres?
Además de ser jugadores y curiosos, los delfines no aguantan la soledad. Es por eso
que buscan a veces la compañía de los hombres, en particular cuando han sido
rechazados por su grupo. Les llamamos "los delfines embajadores".
Disponible en: http://es.hellokids.com/c_6443/lectura/reportajes/algunos-
datos-sobre-los-delfines

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaPROFESORA ROCIO
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosMamá Antonella
 
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivosEvaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivosHaidi Haupt
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaestrella gonzalez sepulveda
 
Actividades uso ortográfico b y v
Actividades uso ortográfico b y vActividades uso ortográfico b y v
Actividades uso ortográfico b y vRayen Braval
 
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y CuentosEvaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y CuentosN/A
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLiliana Inés
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonMariposa Tecnicolor
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortasTobi Uchija
 
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°Alejandra Arrubla
 
Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Luz Serrano
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOLuisCarranza58
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto grado
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
 
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivosEvaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
 
Actividades uso ortográfico b y v
Actividades uso ortográfico b y vActividades uso ortográfico b y v
Actividades uso ortográfico b y v
 
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y CuentosEvaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
Prueba el cuento
Prueba el cuentoPrueba el cuento
Prueba el cuento
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
Actividades para trabajar los elementos de la comunicaciónActividades para trabajar los elementos de la comunicación
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el raton
 
El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas
 
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y  5°
Icfes pruebas saber lenguaje y matemáticas de 3° y 5°
 
Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Metáfora y Símil
Metáfora y Símil
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
 

Similar a Reportaje

Similar a Reportaje (20)

GUÍA LENGUAJE 15 ABRIL ARTÍCULO INFORMATIVO
GUÍA LENGUAJE 15 ABRIL ARTÍCULO INFORMATIVOGUÍA LENGUAJE 15 ABRIL ARTÍCULO INFORMATIVO
GUÍA LENGUAJE 15 ABRIL ARTÍCULO INFORMATIVO
 
Tarea 11 animales marinos
Tarea 11 animales marinosTarea 11 animales marinos
Tarea 11 animales marinos
 
TELESECUNDARIA ANTOLOGÍA 1°_TRIM II.pdf
TELESECUNDARIA ANTOLOGÍA 1°_TRIM II.pdfTELESECUNDARIA ANTOLOGÍA 1°_TRIM II.pdf
TELESECUNDARIA ANTOLOGÍA 1°_TRIM II.pdf
 
Los delfines
Los delfinesLos delfines
Los delfines
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
comprensión de lectura CUARTO BÁSICO.pptx
comprensión de lectura CUARTO BÁSICO.pptxcomprensión de lectura CUARTO BÁSICO.pptx
comprensión de lectura CUARTO BÁSICO.pptx
 
Guc3ada lenguaje-01-de-agosto
Guc3ada lenguaje-01-de-agostoGuc3ada lenguaje-01-de-agosto
Guc3ada lenguaje-01-de-agosto
 
3º conferencia de delfines
3º conferencia de delfines3º conferencia de delfines
3º conferencia de delfines
 
Toninas de-la-bahia-divulgacion
Toninas de-la-bahia-divulgacionToninas de-la-bahia-divulgacion
Toninas de-la-bahia-divulgacion
 
Delfines Power
Delfines PowerDelfines Power
Delfines Power
 
Delfines Power
Delfines PowerDelfines Power
Delfines Power
 
articulo informativo.docx
 articulo informativo.docx articulo informativo.docx
articulo informativo.docx
 
Presentacion educativa
Presentacion educativaPresentacion educativa
Presentacion educativa
 
Presentacion educativa
Presentacion educativaPresentacion educativa
Presentacion educativa
 
Foro de linguistica
Foro de linguisticaForo de linguistica
Foro de linguistica
 
Foro de linguistica
Foro de linguisticaForo de linguistica
Foro de linguistica
 
Foro de linguistica
Foro de linguisticaForo de linguistica
Foro de linguistica
 
Foro de linguistica
Foro de linguisticaForo de linguistica
Foro de linguistica
 
Foro de linguistica
Foro de linguisticaForo de linguistica
Foro de linguistica
 
Los tipos de textos
Los tipos de textosLos tipos de textos
Los tipos de textos
 

Más de Paulina Pichardo Aldama (20)

Ejes de-analisis-lectura
Ejes de-analisis-lecturaEjes de-analisis-lectura
Ejes de-analisis-lectura
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Aviso
AvisoAviso
Aviso
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literarios
 
Receta
RecetaReceta
Receta
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
Características de los textos epistolares
Características de los textos epistolaresCaracterísticas de los textos epistolares
Características de los textos epistolares
 
Nota enciclopedica
Nota enciclopedicaNota enciclopedica
Nota enciclopedica
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Reportaje

  • 1. REPORTAJE GRADO Sexto. Práctica social de lenguaje Escribir un reportaje sobre su localidad Tipo de texto Expositivo-Periodístico Producto final Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad. Qué es El reportaje es un informe sobre algún suceso, busca las causas próximas del acontecimiento, pero también las causas últimas del mismo. Es decir, explora los antecedentes inmediatos a lo que comunica, pero también trata de ir más allá y acercarse lo más profundo que pueda al origen. Éste puede realizarse de información actual o de información pasada, por lo que suele tener diversas fuentes. Si el reportaje es actual, se buscará la mayor cantidad de fuentes posibles, y éstas deberán ser verídicas. Si el reportaje es sobre algo pasado, las fuentes se pueden designar como material pasado y pueden mencionarse como su bibliografía. Aspectos y características del reportaje: 1.- Causa y partes.- Estas son las partes indispensables, pues debemos presentar quienes son los autores o la información que se presenta en el reportaje, así si existiere una controversia se sabrá a quien acudir y quien sería el responsable. En esta parte es donde se explicará claramente:  Que es lo que se está diciendo.  Quien es quien lo dice.  Donde es donde sucede o cuáles son sus circunstancias.  Cómo es que sucedieron o cómo es que sucederán.  Porque sucedió o porque sucederá.
  • 2. 2.- Claridad.- El reportaje debe ser claro, simple y sin complicaciones, independientemente de que pueda ser extenso y que profundice en un punto o tema en específico. 3.- Veracidad.- Los datos que se presenten deben ser verídicos y no inventarse para que cuando se presenten al público este deberá entenderlos y deducir las cosas en forma lógica sin que por la mala explicación se preste a dobles sentidos. 4.- Estructura.- Es indispensable que el título deje claro el tema que se está tratando, y el título deberá ser enfocado al tema para que no se confunda y se crea que se hablará de otro tema diferente al expuesto. Puede tener un párrafo de introducción que enganche al lector y si es un reportaje periodístico televisado, es la introducción la que debe enganchar al lector tomando toda su atención. El cuerpo del reportaje debe ser claro y conciso y si se tiene que profundizar deberá hacerse en forma clara y lo más breve posible, para que no se hastíe al lector, radioescucha o televidente. 5.- Cronología.- Los datos ingresados o la historia contada, debe estar lógica y cronológicamente ordenada, pues de otra manera solo confundirá, o solo podrá ser apreciada por personas que se encuentren adentradas en el tema. 6.- Conclusión.- En esta parte el reportero puede explicar un breve resumen o una conclusión amplia que aclare las dudas o contradicciones que se pudieran presentar. En esta sección también podremos ingresar nuestra opinión personal o los comentarios que se presentasen sobre el reportaje en general. Utilidad
  • 3. Pertenece al boque II del programa de sexto grado de primaria, se plasman orientaciones en el manejo de los temas de reflexión, y el desarrollo del proyecto para llegar al producto final, fomentando la lectura de reportajes y el análisis de la información que se presenta. Además de que se abordan los intereses de los estudiantes con los que se desea trabajar, la búsqueda de la información, así como la aplicación de instrumentos como la entrevista que le apoyen para recuperar información. Ejemplo Reportaje para niños: Algunos datos sobre los delfines ¿Sabes porque el delfín salta en las olas? El delfín da saltos por encima de las olas para ir todavía más rápido, para jugar o porque está enamorado. En este último caso puede saltar "de felicidad" hasta 6 metros de altura! ¿Es un pez el delfín? Por cierto vive en el mar, pero en realidad no es un pez. Es un mamífero marino. Como tú, tiene pulmones y debe detener su respiración cuando está bajo del agua. Tiene una nariz en la parte superior del cráneo, que se cierra cuando se zambulle. En cuanto salga, expulsa el aire de sus pulmones. ¡No obstante es un nadador
  • 4. excepcional, ya que puede estar bajo del agua hasta 15 minutos sin respirar y bajar hasta 300 metros de profundidad! Tiene también la sangre caliente y amamanta a su bebé. El delfín no tiene pelos. ¡Su piel es lisa y dulce como el terciopelo! No es un solitario para nada. Generalmente encuentra a un amigo del que no se separa nunca. A menudo vive en pandilla para defenderse mejor frente a sus enemigos. El bebé delfín Machos y hembras se enamoran una vez por año, pero nunca del mismo compañero. ¡Cuando encuentran a su enamorado, dan saltos y piruetas para seducirse, se hacen mimosos estrechándose tiernamente uno contra el otro. Finalmente se aparean. En cuanto la mamá esté embarazada, el padre se va... la madre educa sola a su bebé durante 4 a 6 años, hasta que este decide irse para vivir su propia vida de delfín. Durante su aprendizaje, el bebé deberá aprender cuales son los peligros que le rodean, en particular los tiburones y las orcas (1 bebé sobre 5 padece comido por los tiburones antes de alcanzar la edad adulta). Se esconde bajo el vientre de su
  • 5. mamá para protegerse, observando a su alrededor y mamando la buena leche de su mamá...y para darse a entender silba y tintinea. ¿Cómo hace el delfín para orientarse en el agua? El delfín ve muy bien bajo del agua, incluso fangosa. Tiene también un sentido fantástico situado detrás de su frente, llamado SONAR, que le permite emitir unos sonidos muy agudos que tropiezan con los obstáculos que se encuentran delante de él. Así es como les evita y localiza les otros peces. ¿Qué comida prefiere el delfín? Su pez preferido es la sardina. Para pillar un banco de peces, los delfines les rodean y les agrupa golpeando sobre el agua con sus colas.
  • 6. Los delfines en peligro Estamos muy contentos de poder observarles y admirarles en los delfinarios (zoo submarino) pero como todos los otros animales al delfín no le gusta estar captivo. Se aburre tanto en las piscinas que a veces se deja para morir. La vida del delfín está amenazada por las redes de pesca de ciertos pescadores, demasiado altas y largas a veces. El delfín no puede volver a subir para respirar y se muere ahogado. ¿Por qué los delfines se acercan a veces a los hombres? Además de ser jugadores y curiosos, los delfines no aguantan la soledad. Es por eso que buscan a veces la compañía de los hombres, en particular cuando han sido rechazados por su grupo. Les llamamos "los delfines embajadores". Disponible en: http://es.hellokids.com/c_6443/lectura/reportajes/algunos- datos-sobre-los-delfines