SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO DEL
USO DE
BIBERONES Y
CHUPETES
POR: DRA. WILMA ORTIZ
PEDIATRA
INTRODUCCIÓN
DIFICULTADES ORALES EN EL INICIO DE LA LACTANCIA:
 Establecimiento de la lactancia depende de
procesos:
Adaptación
aprendizaje
 Las primeras experiencias orales:
Fundamental importancia
Desarrollo posterior de la lactancia
 Factores:
-Técnicas de amamantamiento
-Prácticas hospitalarias
 Ejemplo:
Niño sano, a término, puede presentar:
-Conductas
-movimientos orales atípicos
Pueden
dificultar la
lactancia y
conducir al
fracaso
Durante la
toma
 El niño:
 Preocupación materna aumenta, las tomas
cada vez son mas frustrantes.
-Rechaza el pecho, lo
coge, lo suelta.
-Se pone nervioso.
-Llora hasta quedarse
dormido.
Estas perturbaciones orales
ocasionan:
 Traumas de pezón
 Grietas
 Exfoliaciones
 Injurgitamiento mamario
 Poca ganancia de peso
 Destete precoz
Es muy importante en las maternidades que
se realice una observación de una toma
rutinaria para la :
 Evaluación sensorio motora oral del bebé.
Para corregir:
 Conductas
 Movimientos inadecuados
-El asesoramiento
-Ayuda precoz
LACTANCIA
MATERNA EXITOSA
DISFUNCIONES ORALES Y
LACTANCIA MATERNA
Neonato la alimentación está garantizada.
 Reflejos adaptativos:
-Búsqueda
-Succión
-Deglución
 De protección de las vías aéreas
-Extrusión
-Mordedura
-Vómito
-Tos
 4to. 5to. Mes modifica:
-Debido al crecimiento de estructuras
orofaciales.
-Maduración del sistema nervioso.
-Repetición de experiencias orales en
función de la alimentación.
CONDUCTA
VOLUNTARIA
ANATOMÍA RN EN LECHE
MATERNA
http://www.youtube.com/watch?v=57Xpot
ptRCI
 Durante la toma el lactante debe ordeñar el
pecho para conseguir retirar una cantidad
suficiente de leche.
 El bebé busca el pezón, abre la boca, se
acopla al pecho materno, pone en función el
sistema ororfacial.
 Reflejo de protrusión lingual.
 Lengua se adelanta, labios se cierran alrededor
de la areola, con movimientos linguales, se
posiciona a la altura de los conductos
galactíferos donde la leche se acumula.
 Mejillas presentan un tejido adiposo ( bolas de
Bichat) dan soporte lateral a la cavidad oral y
da estabilidad de los movimientos de la
mandíbula durante la succión.
AGARRE Y DOLOR
http://www.youtube.com/watch?v=vvJ37y03m
ko
DISFUNCIONES ORALES:
Primarias
Secundarias
 PRIMARIAS:
- Inmadurez
- Dificulta el encaje
- Alteraciones neurológicas transitorias o
permanentes, dificulta la posición del bebé
para mamar, adquiere posturas atípicas.
 SECUNDARIAS:
-Modifica su patrón de succión/deglución,
para evitar dolor facial ( fórceps).
-Por ciertas prácticas hospitalarias
iatrogénicas ( uso de chupetes y biberones)
en el período neonatal.
OBSERVACIONES
 No solo los de comportamiento oral sino:
- Postura de la madre y el niño.
- Comportamiento del niño al succionar.
- Características anatómicas y funcionales del
pecho.
- Vínculo afectivo.
- Binomio madre/hijo , antes, durante y después
de la toma.
- Comprobar ausencia de dolor y grado de
satisfacción del niño.
POSICIONES PARA
AMAMANTAR
http://www.youtube.com/watch?v=IahbyI
GitVU
EVALUACION SENSORIO
MOTORA ORAL
 Se realiza en estado:
-alerta
-tranquilo
-cuando tiene un poco de hambre
 Se observa:
-Tono muscular global
-Reflejos orales
-Estructuras orofaciales
-Succión no nutritiva
-Succión nutritiva
-Coordinación entre succión, deglución y respiración
ESTIMULACIÓN SENSORIO
MOTORA ORAL
Debe ser realizado por un profesional calificado.
 Ejercicios:
-Presión
-Masajes
-Golpeteo
-Vibración
-Maniobras de facilitación (posturas)
Se debe realizar antes de la toma, no sobrepasar
los 5 minutos, podría cansar y estresar al bebé.
 Durante los primeros días del postparto no
administrar:
-AGUA
-SUERO GLUCOSADO
-LECHE ARTIFICIAL(a menos que este
medicamente indicado).
 La administración de estos suplementos
disminuye el número de tomas del pecho, es
perjudicial para el éxito de la lactancia
materna.
 La forma de agarrar el pecho y el biberón
son diferentes:
Con biberón el bebé abre la boca y le cae la
leche por gravedad, no utiliza los músculos
ororfaciales ni linguales, a veces el bebe tiene que
sellar el orificio de la tetina con la punta de la
lengua
CONFUSIÓN DE PEZÓN
 El bebé tiende a cogerse del pecho como con la
tetina, se niega a mamar,
 se recomienda no usar tetinas hasta que la leche
este bien establecida, es preferible darle en
vasito, cuchara, jeringuilla,
 si son solo dos días la alimentación no influye en la
lactancia materna
 En caso de cesárea se utiliza biberones.
 Los bebes alimentados al pecho encuentran:
-calor
-refugio
-amor
-calma
 En la introducción de chupetes hay baja en la
producción de leche (hipogalactia).
 Ingurgitación mamaria
 Ictericia fisiológica exagerada
RECORDAR:
No administrar:
-chupetes
-tetinas
-suplementos
 Esto Reduce el numero de lactadas
 Si toma 8 o 10 veces al día el seno no significa que
pase hambre o necesite chupete, es normal
 EVALUAR:
-Técnica
-postura
- tomas al día
- micción al día
- deposiciones
-color de deposición
Si se descubre algún problema, corregirlo.
Después de succionar un chupete o tetina es posible que el niño
tenga dificultad para comprimir el pecho y mamar, al tomar el
biberón el bebé no tiene necesidad de comprimir y succionar ya
que bebe por simple gravedad.
CUIDADO
Tanto chupetes como biberones introducidos
precozmente pueden inducir al bebé a
confusión de pezón.
Por lo que luego, no puede extraer la leche del
pecho ya que pierde el reflejo de
succión/deglución.
-El niño pega la lengua a la tetina tratando de
regular el flujo de la leche lo que posterior mente
trae deglución atípica y problemas de ortodoncia.
La producción de prolactina disminuye y lleva a un destete.
Mal Formaciones dentarias
 La utilización de tetinas y chupetes llevan a
problemas de:
-deglución
-oclusión
-caries de la infancia
-cierre interdental
-afecta al desarrollo del lenguaje
 Alimentos artificiales
-Cólicos
-diarrea
-constipación
-Diabetes
-hipertensión arterial
-obesidad
 Los biberones pueden transmitir gérmenes
patógenos.
En estudio realizado en Perú, se encontró el germen
“echerichia coli” en las roscas de las tapas ya
esterilizadas, este germen es indicador de
contaminación fecal y responsable de diarreas.
Si el bebé deja el seno se
pierde de todos los beneficios
que tiene la leche materna
Si toma el pecho no necesita
de otra leche
BIOMED CONTROL PEDIÁTRICS
 Publicaron un estudio donde utilizaron
chupetes, tetinas y algo tan habitual como
chuparse el dedo.
 Evaluaron en niños de 3-5 años:
Hábitos de succión
Alimentación
Trastornos de lenguaje
RESULTADOS:
 Los niños que dejaron el biberón antes de los
3 años no tuvieron problemas.
 Mientras que los niños que utilizaron mas de
3 años tenían problemas del lenguaje,
como:
-Dificultad para pronunciar ciertos
sonidos de palabras.
 Se llego a la
conclusión de que
los niños al tomar
tetinas o chupetes
no ejercitan los
músculos de la
cavidad oral, esto
impide que no
desarrollen
completamente la
capacidad para el
habla.
 Por el contrario con
la lactancia
materna se
ejercitan todos los
músculos de:
Cara
Boca
Lengua
 Logran una
capacidad mejor
para el habla.
 Estudios anteriores demostraron que, el
amamantamiento es beneficioso en el
desarrollo de:
-Respiración coordinada
-El acto de tragar
-Articular el habla
 Además demuestra:
-Sensación de seguridad
-Les relaja y tranquiliza
-Succiones placenteras y reconfortantes
Asociación de pediatría de
atención primaria
considera:
 En la segunda mitad del año se debe
limitar el uso de tetinas y chupetes.
 Durante el segundo año conviene
restringir su uso.
No se recomienda recurrir a castigos o medidas
humillantes para forzar a que dejen este hábito, en lugar
de reprenderlos se puede negociar con ellos, utilizar retos
como : el día de tu cumpleaños, las próximas
vacaciones, “se perdió en la calle”, ofrecérsela a los
reyes magos o al ratón de los dientes, entre otros.
En niños más grandes
utilizar el discurso del
pediatra u odontólogo
que les explicara que
pasa si continúan
usando los chupete y
tetinas.
EL USO DEL CHUPETE
VENTAJAS
Protege al bebé de muerte súbita:
Aumenta levemente los niveles de
dióxido de carbono y el tono muscular
de la vía aérea, la succión del chupete
no es nutritiva; y aumenta la
inmunoglobulina A, su presencia en la
boca impide la obstrucción total de la
boca y nariz.
Ayuda a calmar al bebé
Ayuda a conciliar el sueño
Reduce el estrés y el dolor (inyección,
circuncisión, visita al médico, etc.)
DESVENTAJAS
No agarra bien el pezón
Puede confundir al bebé
Causa pezones agrietados y
dolorosos
Pierde peso
Reducción de la leche materna
Destete temprano
Tiempo mas corto de lactancia
exclusiva
Mal oclusión dentaria
Puede deformar la boca, el paladar y la
mandíbula
Provoca dientes torcidos
Otitis media
Obstrucción de vías respiratorias
¿CÓMO
ALIMENTAR A UN
NIÑO CON
VASO?
 Se recomienda que para
aumentar la producción
de leche la madre debe
tomar:
-Malta
-Agua de cereales
-Quaker
 En caso de que disminuya
la leche debe tomar:
-Metoclopramida
(1comprimido o 20 gotas
cada 8 horas durante 7 a 14
días e ir bajando hasta que
tenga leche)
“EL AMAMANTAMIENTO
SOLO TIENE VENTAJAS
PARA EL NIÑO, LA MADRE Y
LA FAMILIA”
LA LACTANCIA ES UN REGALO
DE AMOR
http://www.youtube.com/watch?v=4geEBJ
pGdhk
Riesgo del uso de biberones y chupetes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaLas Sesiones de San Blas
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaPablina Medina Chica
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCarla Saldaña
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna Princezzyta
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia maternaCriss50
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoSOSTelemedicina UCV
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafont Fawn
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaJINM PALMA
 

La actualidad más candente (20)

Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactancia
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 

Destacado

Preparacion del biberon
Preparacion del biberonPreparacion del biberon
Preparacion del biberonsoniaqc
 
Analisis de un Chupete
Analisis de un ChupeteAnalisis de un Chupete
Analisis de un Chupetecriispii
 
Que es la caries de biberón
Que es la caries de biberónQue es la caries de biberón
Que es la caries de biberónKelvin Cano
 
Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]Natalia Muñoz
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricionalBeluu G.
 
Succión y deglución
Succión  y degluciónSucción  y deglución
Succión y degluciónvanessalzt
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completojunior alcalde
 
Consecuencias negativas de un mal habito de succion
Consecuencias negativas de un mal habito de succionConsecuencias negativas de un mal habito de succion
Consecuencias negativas de un mal habito de succionelisacastilloruiz
 
Presentación autoclave
Presentación autoclave Presentación autoclave
Presentación autoclave Natalia Muñoz
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)lugoaz
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaCarmen Alicia
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completapiodecimo alzate
 

Destacado (20)

Preparacion del biberon
Preparacion del biberonPreparacion del biberon
Preparacion del biberon
 
Analisis de un Chupete
Analisis de un ChupeteAnalisis de un Chupete
Analisis de un Chupete
 
Que es la caries de biberón
Que es la caries de biberónQue es la caries de biberón
Que es la caries de biberón
 
El biberon
El biberonEl biberon
El biberon
 
Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]Esterilizacion inicial y_final.[1]
Esterilizacion inicial y_final.[1]
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Succión y deglución
Succión  y degluciónSucción  y deglución
Succión y deglución
 
Taller de lactancia
Taller de lactanciaTaller de lactancia
Taller de lactancia
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
 
Consecuencias negativas de un mal habito de succion
Consecuencias negativas de un mal habito de succionConsecuencias negativas de un mal habito de succion
Consecuencias negativas de un mal habito de succion
 
Presentación autoclave
Presentación autoclave Presentación autoclave
Presentación autoclave
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 

Similar a Riesgo del uso de biberones y chupetes

LACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptx
LACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptxLACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptx
LACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptxJhonJhon370151
 
implicaciones de tetinas artificiales
implicaciones de tetinas artificialesimplicaciones de tetinas artificiales
implicaciones de tetinas artificialesEnrique Espana
 
alimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptx
alimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptxalimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptx
alimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptxjefenftez
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteEmmanuel Alvarez M
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptmcontrerastobias82
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiagasofivalu
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaKarina Ch
 
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Greiiz Ildefonso Yauri
 
Labio Leporino
Labio LeporinoLabio Leporino
Labio LeporinoDianaFQ
 

Similar a Riesgo del uso de biberones y chupetes (20)

LACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptx
LACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptxLACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptx
LACTANCIA MATERNA TH RIESGOS DEL USO DEL BIBERON Y CHUPO...pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
implicaciones de tetinas artificiales
implicaciones de tetinas artificialesimplicaciones de tetinas artificiales
implicaciones de tetinas artificiales
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
alimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptx
alimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptxalimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptx
alimentacion en el recien nacido EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO .pptx
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
Bbsprematuros
BbsprematurosBbsprematuros
Bbsprematuros
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiaga
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
 
Labio Leporino
Labio LeporinoLabio Leporino
Labio Leporino
 
Leche Insuficiente
Leche InsuficienteLeche Insuficiente
Leche Insuficiente
 
Salud oral y
Salud oral ySalud oral y
Salud oral y
 

Más de Fabian Jumbo Renteria

Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaFabian Jumbo Renteria
 
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011Fabian Jumbo Renteria
 
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011Fabian Jumbo Renteria
 
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridadLas Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridadFabian Jumbo Renteria
 
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009  - 2010Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009  - 2010
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010Fabian Jumbo Renteria
 
Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
 Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -... Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...Fabian Jumbo Renteria
 
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...Fabian Jumbo Renteria
 
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela multimedia
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela  multimediaProblemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela  multimedia
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela multimediaFabian Jumbo Renteria
 
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...Fabian Jumbo Renteria
 

Más de Fabian Jumbo Renteria (20)

Ligadura de cordón
Ligadura de cordónLigadura de cordón
Ligadura de cordón
 
Lactancia materna y hiv
Lactancia materna y hivLactancia materna y hiv
Lactancia materna y hiv
 
Problemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pechoProblemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pecho
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia materna
 
10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo
 
Codigo corregido fina lpptx (1)
Codigo corregido fina lpptx (1)Codigo corregido fina lpptx (1)
Codigo corregido fina lpptx (1)
 
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
 
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
 
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridadLas Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
 
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009  - 2010Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009  - 2010
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
 
Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
 Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -... Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
 
Dia del axuliar de enfermeria
Dia del axuliar de enfermeriaDia del axuliar de enfermeria
Dia del axuliar de enfermeria
 
La discapacidad ganar todos
La discapacidad ganar todosLa discapacidad ganar todos
La discapacidad ganar todos
 
E Learning
E LearningE Learning
E Learning
 
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
 
La salud escolar en Quito-Ecuador
La salud escolar en Quito-EcuadorLa salud escolar en Quito-Ecuador
La salud escolar en Quito-Ecuador
 
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela multimedia
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela  multimediaProblemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela  multimedia
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela multimedia
 
Aula Psicopedagogica
Aula PsicopedagogicaAula Psicopedagogica
Aula Psicopedagogica
 
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
 

Riesgo del uso de biberones y chupetes

  • 1. RIESGO DEL USO DE BIBERONES Y CHUPETES POR: DRA. WILMA ORTIZ PEDIATRA
  • 2. INTRODUCCIÓN DIFICULTADES ORALES EN EL INICIO DE LA LACTANCIA:  Establecimiento de la lactancia depende de procesos: Adaptación aprendizaje  Las primeras experiencias orales: Fundamental importancia Desarrollo posterior de la lactancia
  • 3.  Factores: -Técnicas de amamantamiento -Prácticas hospitalarias  Ejemplo: Niño sano, a término, puede presentar: -Conductas -movimientos orales atípicos Pueden dificultar la lactancia y conducir al fracaso Durante la toma
  • 4.  El niño:  Preocupación materna aumenta, las tomas cada vez son mas frustrantes. -Rechaza el pecho, lo coge, lo suelta. -Se pone nervioso. -Llora hasta quedarse dormido.
  • 5. Estas perturbaciones orales ocasionan:  Traumas de pezón  Grietas  Exfoliaciones  Injurgitamiento mamario  Poca ganancia de peso  Destete precoz
  • 6. Es muy importante en las maternidades que se realice una observación de una toma rutinaria para la :  Evaluación sensorio motora oral del bebé. Para corregir:  Conductas  Movimientos inadecuados
  • 8. DISFUNCIONES ORALES Y LACTANCIA MATERNA Neonato la alimentación está garantizada.  Reflejos adaptativos: -Búsqueda -Succión -Deglución  De protección de las vías aéreas -Extrusión -Mordedura -Vómito -Tos
  • 9.  4to. 5to. Mes modifica: -Debido al crecimiento de estructuras orofaciales. -Maduración del sistema nervioso. -Repetición de experiencias orales en función de la alimentación. CONDUCTA VOLUNTARIA
  • 10. ANATOMÍA RN EN LECHE MATERNA http://www.youtube.com/watch?v=57Xpot ptRCI
  • 11.  Durante la toma el lactante debe ordeñar el pecho para conseguir retirar una cantidad suficiente de leche.  El bebé busca el pezón, abre la boca, se acopla al pecho materno, pone en función el sistema ororfacial.  Reflejo de protrusión lingual.  Lengua se adelanta, labios se cierran alrededor de la areola, con movimientos linguales, se posiciona a la altura de los conductos galactíferos donde la leche se acumula.  Mejillas presentan un tejido adiposo ( bolas de Bichat) dan soporte lateral a la cavidad oral y da estabilidad de los movimientos de la mandíbula durante la succión.
  • 13. DISFUNCIONES ORALES: Primarias Secundarias  PRIMARIAS: - Inmadurez - Dificulta el encaje - Alteraciones neurológicas transitorias o permanentes, dificulta la posición del bebé para mamar, adquiere posturas atípicas.
  • 14.  SECUNDARIAS: -Modifica su patrón de succión/deglución, para evitar dolor facial ( fórceps). -Por ciertas prácticas hospitalarias iatrogénicas ( uso de chupetes y biberones) en el período neonatal.
  • 15. OBSERVACIONES  No solo los de comportamiento oral sino: - Postura de la madre y el niño. - Comportamiento del niño al succionar. - Características anatómicas y funcionales del pecho. - Vínculo afectivo. - Binomio madre/hijo , antes, durante y después de la toma. - Comprobar ausencia de dolor y grado de satisfacción del niño.
  • 17. EVALUACION SENSORIO MOTORA ORAL  Se realiza en estado: -alerta -tranquilo -cuando tiene un poco de hambre  Se observa: -Tono muscular global -Reflejos orales -Estructuras orofaciales -Succión no nutritiva -Succión nutritiva -Coordinación entre succión, deglución y respiración
  • 18.
  • 19. ESTIMULACIÓN SENSORIO MOTORA ORAL Debe ser realizado por un profesional calificado.  Ejercicios: -Presión -Masajes -Golpeteo -Vibración -Maniobras de facilitación (posturas) Se debe realizar antes de la toma, no sobrepasar los 5 minutos, podría cansar y estresar al bebé.
  • 20.
  • 21.  Durante los primeros días del postparto no administrar: -AGUA -SUERO GLUCOSADO -LECHE ARTIFICIAL(a menos que este medicamente indicado).
  • 22.  La administración de estos suplementos disminuye el número de tomas del pecho, es perjudicial para el éxito de la lactancia materna.  La forma de agarrar el pecho y el biberón son diferentes: Con biberón el bebé abre la boca y le cae la leche por gravedad, no utiliza los músculos ororfaciales ni linguales, a veces el bebe tiene que sellar el orificio de la tetina con la punta de la lengua
  • 23. CONFUSIÓN DE PEZÓN  El bebé tiende a cogerse del pecho como con la tetina, se niega a mamar,  se recomienda no usar tetinas hasta que la leche este bien establecida, es preferible darle en vasito, cuchara, jeringuilla,  si son solo dos días la alimentación no influye en la lactancia materna  En caso de cesárea se utiliza biberones.  Los bebes alimentados al pecho encuentran: -calor -refugio -amor -calma
  • 24.  En la introducción de chupetes hay baja en la producción de leche (hipogalactia).  Ingurgitación mamaria  Ictericia fisiológica exagerada RECORDAR: No administrar: -chupetes -tetinas -suplementos  Esto Reduce el numero de lactadas  Si toma 8 o 10 veces al día el seno no significa que pase hambre o necesite chupete, es normal
  • 25.  EVALUAR: -Técnica -postura - tomas al día - micción al día - deposiciones -color de deposición Si se descubre algún problema, corregirlo.
  • 26. Después de succionar un chupete o tetina es posible que el niño tenga dificultad para comprimir el pecho y mamar, al tomar el biberón el bebé no tiene necesidad de comprimir y succionar ya que bebe por simple gravedad. CUIDADO Tanto chupetes como biberones introducidos precozmente pueden inducir al bebé a confusión de pezón.
  • 27. Por lo que luego, no puede extraer la leche del pecho ya que pierde el reflejo de succión/deglución. -El niño pega la lengua a la tetina tratando de regular el flujo de la leche lo que posterior mente trae deglución atípica y problemas de ortodoncia. La producción de prolactina disminuye y lleva a un destete.
  • 29.  La utilización de tetinas y chupetes llevan a problemas de: -deglución -oclusión -caries de la infancia -cierre interdental -afecta al desarrollo del lenguaje  Alimentos artificiales -Cólicos -diarrea -constipación -Diabetes -hipertensión arterial -obesidad
  • 30.  Los biberones pueden transmitir gérmenes patógenos. En estudio realizado en Perú, se encontró el germen “echerichia coli” en las roscas de las tapas ya esterilizadas, este germen es indicador de contaminación fecal y responsable de diarreas.
  • 31. Si el bebé deja el seno se pierde de todos los beneficios que tiene la leche materna Si toma el pecho no necesita de otra leche
  • 32. BIOMED CONTROL PEDIÁTRICS  Publicaron un estudio donde utilizaron chupetes, tetinas y algo tan habitual como chuparse el dedo.  Evaluaron en niños de 3-5 años: Hábitos de succión Alimentación Trastornos de lenguaje
  • 33. RESULTADOS:  Los niños que dejaron el biberón antes de los 3 años no tuvieron problemas.  Mientras que los niños que utilizaron mas de 3 años tenían problemas del lenguaje, como: -Dificultad para pronunciar ciertos sonidos de palabras.
  • 34.  Se llego a la conclusión de que los niños al tomar tetinas o chupetes no ejercitan los músculos de la cavidad oral, esto impide que no desarrollen completamente la capacidad para el habla.
  • 35.  Por el contrario con la lactancia materna se ejercitan todos los músculos de: Cara Boca Lengua  Logran una capacidad mejor para el habla.
  • 36.  Estudios anteriores demostraron que, el amamantamiento es beneficioso en el desarrollo de: -Respiración coordinada -El acto de tragar -Articular el habla  Además demuestra: -Sensación de seguridad -Les relaja y tranquiliza -Succiones placenteras y reconfortantes
  • 37. Asociación de pediatría de atención primaria considera:  En la segunda mitad del año se debe limitar el uso de tetinas y chupetes.  Durante el segundo año conviene restringir su uso. No se recomienda recurrir a castigos o medidas humillantes para forzar a que dejen este hábito, en lugar de reprenderlos se puede negociar con ellos, utilizar retos como : el día de tu cumpleaños, las próximas vacaciones, “se perdió en la calle”, ofrecérsela a los reyes magos o al ratón de los dientes, entre otros.
  • 38. En niños más grandes utilizar el discurso del pediatra u odontólogo que les explicara que pasa si continúan usando los chupete y tetinas.
  • 39. EL USO DEL CHUPETE
  • 40. VENTAJAS Protege al bebé de muerte súbita: Aumenta levemente los niveles de dióxido de carbono y el tono muscular de la vía aérea, la succión del chupete no es nutritiva; y aumenta la inmunoglobulina A, su presencia en la boca impide la obstrucción total de la boca y nariz. Ayuda a calmar al bebé Ayuda a conciliar el sueño Reduce el estrés y el dolor (inyección, circuncisión, visita al médico, etc.)
  • 41. DESVENTAJAS No agarra bien el pezón Puede confundir al bebé Causa pezones agrietados y dolorosos Pierde peso Reducción de la leche materna Destete temprano Tiempo mas corto de lactancia exclusiva Mal oclusión dentaria Puede deformar la boca, el paladar y la mandíbula Provoca dientes torcidos Otitis media Obstrucción de vías respiratorias
  • 43.  Se recomienda que para aumentar la producción de leche la madre debe tomar: -Malta -Agua de cereales -Quaker  En caso de que disminuya la leche debe tomar: -Metoclopramida (1comprimido o 20 gotas cada 8 horas durante 7 a 14 días e ir bajando hasta que tenga leche)
  • 44. “EL AMAMANTAMIENTO SOLO TIENE VENTAJAS PARA EL NIÑO, LA MADRE Y LA FAMILIA”
  • 45. LA LACTANCIA ES UN REGALO DE AMOR http://www.youtube.com/watch?v=4geEBJ pGdhk