SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención de Riesgos Laborales
        en las Empresas

    Enfoque actual de la VIGILANCIA DE LA SALUD de obligado cumplimiento

         RECONOCIMIENTOS MEDICOS (VS) VOLUNTARIEDAD VERSUS OBLIGATORIEDAD

  * NECESIDADES PARA CADA EMPRESA Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA

                                  * ENFERMEDADES PROFESIONALES




Santander, 18 de Abril de 2.012                  Dr. Francisco Pérez Bouzo
Enfoque Actual de la Vigilancia de la
  Salud de obligado cumplimiento
¿Pero en qué consiste la Vigilancia de la Salud de los
                      Trabajadores?



Consiste en la utilización sistemática de una serie de pruebas
médicas de diversa índole (controles biológicos, pruebas de
screening, encuestas, cuestionarios, exploraciones físicas,
                             etc..)
Realizadas de manera protocolizada, sistemática y periódica
    Con el fin de conocer el estado de la salud o detectar
    cambios en el mismo en las personas trabajadoras
           Tanto a nivel individual como colectivo.


              Este conocimiento debe ofrecernos datos que nos
              permitan desarrollar estrategias de prevención
La VST se engloba dentro de las actividades sanitarias
de los Servicios de Prevención



     Estas actividades sanitarias siempre se realizarán en función
     de los riesgos laborales y se enmarcan dentro del conjunto de
     las actividades de prevención
     Entre éstas están:
          1. Actuación coordinada de las distintas disciplinas:
             – Diseño preventivo de los puestos de trabajo
             – Identificación y evaluación de riesgos
             – Plan de Prevención
             – Formación de los trabajadores
          2. Vigilancia de la Salud
          3. Atención de urgencia (primeros auxilios…)
          4. Promoción de la salud
             – Individual (Consejo sanitario, inmunizaciones…)
             – Colectiva (Programas sanitarios, asesoramiento
                            sanitario…)
Por lo tanto: ¿Qué entendemos
por una verdadera Vigilancia de la Salud?



  Todas aquellas actividades sanitarias y epidemiológicas
 referidas tanto a individuos como a colectivos, orientadas
  a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos
       generales tienen que ver con la identificación de
    problemas de salud y la evaluación de intervenciones
                          preventivas
La Vigilancia de la Salud

                                                       VST



                               INDIVIDUAL                           COLECTIVA



  A. Médico-Clínico                  Anamnésis Médico-Laboral      Epidemiológica



                       Exámenes de Salud                                            Indicadores de Salud


                                                  Cribaje                           Investigación de Daños


                                          Diagnóstico preventivo


                      Pruebas Diagnósticas


                      Indicadores Biológicos


                         Encuestas de Salud
Los objetivos de la Vigilancia de la
                 Salud

                                 Objetivos                                             Objetivos
                                Individuales                                           Colectivos




                                                             Valorar el estado de la salud de la comunidad
Detección precoz de las alteraciones de la salud
                                                             Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental
Identificación de los individuos con mayor susceptibilidad
                                                             Evaluar la eficacia de las medidas de prevención primaria

                                                             Intervenir en los planes de educación sanitaria

                                                             Aportar datos al conocimiento técnico
El alcance de la Vigilancia de la Salud
    Deberá ser específica según los riesgos del trabajo
  Identificados

    Se deben excluir expresamente las actividades
  orientadas a la selección del personal

    Los datos resultantes de la VST se limitarán a los
  que tienen relación directa con el puesto de trabajo
  y a la seguridad de la persona trabajadora o a la de
  los demás

   Estará basada en el respeto a la dignidad y a la
  autonomía de su voluntad e intimidad

  Se deberá tener especial cuidado en los Convenios Colectivos, en los que a
  veces se pactan condiciones que no se ajustan a la VST o que la contradicen
Las actividades de Vigilancia de la
Salud

 Estarán dirigidas a:   Recoger y analizar datos:
                        De forma continuada y protocolizada
                        Realizando un seguimiento de los indicadores de
                        Salud colectivos e individuales de la población
                        expuesta al riesgo
                        Identificar y medir problemas:
                        Detección y diagnóstico precoz de patologías
                        O a través de la evaluación biológica de la exposición
                        Analizar los casos existentes:
                        Lo más precozmente posible
                        Para estudiar y aplicar medidas preventivas
                        Y evitar la aparición de nuevos casos
                        Evaluar:
                        Tanto el propio proceso de VST y sus resultados
                        Como la eficacia de los programas y políticas
                        preventivas.
Otras características de la Vigilancia
de la Salud

 Participada por los “actores” de la prevención:

 Los empresarios y las organizaciones empresariales
 Los trabajadores, los DP y sus representantes sindicales
 Los servicios de prevención
 La Administración

       Realizando pactos entre los “actores” para avanzar todos
 en el mismo sentido, evitando estériles desencuentros.
Gestión de los Servicios de Prevención
          Reconocimientos                                                Reconocimientos de Puestos de
            Psico-Físicos                                                Trabajo y Datos Empresariales
         Exámenes de Salud                                                Estudio de Puestos de Trabajo

                                           Valoración de la Salud
                                            Y Seguridad en la
                                                 Empresa


                                                                                                                   Planes o Programas
 Promoción    Planes de Seguimiento                                                                                Especiales de mejora
                                       Reconocimientos     Absentismo Laboral   Rehabilitación y    Tratamiento
De la Salud   De las Enfermedades                                                                                  En la empresa y de
                                      Médicos Especiales    E Incapacidades       Reinserción      Asistencial y
Formación e        Crónicas y                                                                                      Ayuda al
                                        Según Riesgos           Laborales       Social             especializado
Información       Profesionales                                                                                    empleado




                                              MEJORA Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

                                            RENDIMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

                                      PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA
La conexión de la VST
y la Enfermedad Profesional o la relacionada con el
trabajo

  Una VST eficaz en los términos antes comentados es fundamental
  para detectar y prevenir precozmente patologías relacionadas directa
  o indirectamente con el trabajo o que puedan verse agravadas por el
  mismo.
                                  Pero desgraciadamente sigue existiendo
                                  una gran infra declaración de EP

                        El RD 1299/2006 intenta mejorar y favorecer
                        la declaración de las EP y/o las relacionadas
                        con el trabajo con el desarrollo de su Artº 5
                        de “declaración de la sospecha” de EP.
                        Implica a otros profesionales: médicos del
                        sistema sanitario público y de los SP
Realización de
“ Protocolos de Reconocimientos Médicos Específicos “




                  Evitar Enfermedades
             Profesionales y Enfermedades
              Relacionadas con el Trabajo
Periodicidad de los Reconocimientos
            Médicos Específicos

Como ya hemos indicado anteriormente,
consideramos tres niveles de riesgo/exposición
que a continuación se detalla
–   NIVEL O: No exposición/No Riesgo
–   NIVEL I: Situación correcta, pero expuesta al riesgo
–   NIVEL II: Situación aceptable y expuesta al riesgo
–   NIVEL III: Situación insatisfactoria y expuestas al
    riesgo
Periodicidad de los Reconocimientos
                Médicos Específicos
                                Nivel O         Nivel I       Nivel II          Nivel
                                                                                III
Pantallas de Visualización   No se aplica    40años-3años    Anual            6 meses

de Datos                                     >50años.2años

Ruido                        No se aplica   Cada 5 años      Cada 3 años      Anual

Vibraciones                  No se aplica   Anual            Anual            Anual

Radiaciones Ionizantes y     No se aplica   Anual            Anual            6 meses

No Ionizantes
Alveosis Alérgica            No se aplica   3 años           Anual            6 meses

Extrínseca
Asma                         No se aplica   3 años           Anual            6 meses

Tuberculosis                 No se aplica   2 años           Anual            6 meses

Plaquicidas                  No se aplica   2 años           Anual            6 meses



Trabajo a Turnos             No se aplica   No se aplica      40años-3años    Anual
                                                              >55años.anual
Periodicidad de los Reconocimientos
                  Médicos Específicos
                                    Nivel O              Nivel I      Nivel II       Nivel III

Contaminantes Químicos            No se aplica   2 años            Anual            6 meses
Inespecíficos
Canta. Químicos Especif.(*):
•Plomo                            No se aplica   Anual             Semestral        Trimestral
•Amianto ( Asbestosis )                          Anual             Anual            Semestral
•Cloruro de Vinilo                               Anual             Anual            Semestral
•Sílice (Neumoconiosis)                          Anual             Anual            Semestral
•Otros                                           Anual             Semestral        Trimestral
Riesgos Biológicos ( Hepatitis,   No se aplica   Anual             Anual            Semestral
Brucelosis..)
Manipulación Manual de Cargas     No se aplica    40años-3años      40años-2 años   Anual
                                                  >55años-2años     >55años.1año
Movimientos repetitivos           No se aplica    40años-3años      40años-2 años   Anual
                                                  >55años.2años     >55años.1año
Trabajo en Posturas forzadas      No se aplica    40años-3años      40años-2 años   Anual
                                                  >55años.2años     >55años.1año
Neuropatías por presión           No se aplica   2 años            Anual            Semestral

Agentes Anestésicos Inhala        No se aplica   Anual             Anual            Semestral
torios
Otras acciones de Vigilancia de la Salud
Promoción de la Salud en el lugar de trabajo mediante Programas
    específicos entre los que cabe destacar los siguientes:

1.     Mejora de las condiciones de trabajo desde la Ergonomía y
       Prevención de Riesgos Musculoesqueléticos.
2.     Prevención del Dolor de Espalda.
3.     Mejora de las condiciones de trabajo desde la Psicosociología.
4.     Deshabituación Tabáquica.
5.     Programa de Detección y Prevención de los problemas relacionados
       con el alcohol y otras sustancias psicoactivas.
6.     Campañas de Vacunaciones en el medio laboral.
7.     Diagnóstico Precoz del Cancer Colo-Rectal en el medio laboral.
8.     Diagnóstico Precoz del Cáncer Ginecológico en el medio laboral.
9.     Diagnóstico Precoz del Cancer de Próstata y Vejiga.
10.    Plan de Prevención del Riesgo Cardiovascular.
11.    Programa de Vigilancia de la Salud y Evaluación Ambiental.
       Prevención de Riesgos y Enfermedades Respiratorias de origen
       laboral.
Programa de Vigilancia de la Salud y
                        Evaluación Ambiental
Prevención de riesgos y Enfermedades Respiratorias de Origen laboral
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
                NOTA: En los anexos se adjuntan Protocolos Específicos de Vigilancia de la Salud
                                           Y Evaluación Ambiental.

                                                        •ECG
                                   •Test-Visión ( agudeza, Ishihara, astigmatismo).
                                                    •Audiometría.
                                                 •CO en aire espirado


                                                                                      AAE                     TBC
                                                       ASMA LABORAL
        AMIANTO                 SILICOSIS/
                                                                                 •RX TÓRAX 2P             •PPD inicial
                              NEUMOCONIOSIS               •RX tórax 2P
                                                                               •Espirometría sin/con     •Si resultado +
*RX tórax 2p (PA y lateral)                           •Espirometría sin/con
                                                                                 Broncodilatación
•TAC/TAC alta resolución          •RX tórax 2P           Broncodilatacion                                 RX tórax 2P
                                                                                  •Test histamina/
  •Espirometría sin/con            •TAC/TAC              •Test histamina/
                                                                                    Metacolina
    •Broncodilatación            alta resolución           Metacolina
                                                                                     •Prick-test
      •Test DLCO              •Espirometría sin/con         •Prick-test
                                                                               •Test de provocación
          •LBA                  Broncodilatación      •Test de provocación
                                                                                 Bronquial con Ag
  •Péptido procolágeno             •Test DLCO           Bronquial con Ag.
                                                                              •Gammagrafia con GA
        sérico III                •Gasometría.         •Peak-flow continuo
                                                                                       •LBA
                                                            •IgE sérica




                                                                                          PPD periódico según riesgo:
              RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS                                                       •Alto: 6 meses
                    •RX tórax 2P/TAC                                                           •Medio: anual.
                      •Espirometría                                                             •Bajo: bianual
Medicina
                      Del Tr.




                                            Seguridad
Autoprot.           PREVENCION              En el Tra.
Corporat




        Psicosoc.                Higiene
        Organiz.                 Industr.
Asesoramiento



                                                                                              Organos
             Medicina                                                           Trabaj.
Psicología              Higiene       Seguridad    Autoprotec.                                De Part.
               Del                                               Produccion    Directam.
Industrial              Industrial    Industrial   Corporativa                                De los
             Trabajo                                                           Afectados
                                                                                           trabajadores

                                                                               Participativa


                                                                       -Producir en
                                                                        Plazo, con
    FUNCIONES                                                         Calidad y costo.


                                                                                             I      I
             ASESORAMIENTO                                                                   N
                                                                                             T
                                                                                                    N
                                                                                                    T
                                                                                             E      E
                                                                                             G      G
                                                                                             R
                  EJECUTIVAS                                          Prevención             A
                                                                                                    R
                                                                                                    A
                                                                                             L      D
                                                                                                    A



                           Integral
Actividades
Preventivas


PARTICIPATIVA

* Dirección
* Jefaturas
* Representantes de
Trabajadores y
Trabajadores
Directos
Sistema Global
          *Integral                        Pr
         •Integrado                                               Asesoramiento
      •* Participativo                     D.G              Sop. Tco. Admin.

                                Direcc               D.P.R.L



                                                                           Sº SST
  Equipo
  MULTIDI
                     U        U        U         U      U       U
CIPLINARIO                                                           S. Tco.
                                      JEFATURAS
                                                                                        C.S.S.TR
                                     TRABAJADORES
        Coordina y participa
  Representación de los Trabajadores
                                                         Audit./Inspec. Corp

               Control de perdidas
                   Integrado
                                            Sistema Global del Servicio de Prevención
                 Integral
Reconocimientos Médicos: Voluntariedad
                       versus obligatoriedad
La vigilancia de la salud de las
personas que trabajan es un derecho
  de los trabajadores de la que es
   responsable EL EMPRESARIO
EL Empresario tiene la obligación de
ofrecer y facilitar la Vigilancia de la Salud
            a los trabajadores
Una de las tareas de los profesionales
sanitarios de la Medicina del Trabajo (PSMT)
de los Servicios de Prevención es la de
Informar al empresario y a los Trabajadores
sobre la Voluntariedad o la Obligatoriedad de
la Vigilancia de la Salud (VS) por parte de
sus trabajadores.
La confianza del trabajador en los PSMT es
fundamental y los PSMT debemos de
garantizarles la confidencialidad de los datos
referentes a su salud
El resultado de la VS de cada trabajador
no debe repercutir negativamente sobre el
status laboral del trabajador en la empresa al
que pretendemos proteger
La VS debe estar basada en la evidencia
científica contrastada y ha de ser específica
para los factores de riesgo derivados del
trabajador ( etiología y magnitud )
Las Empresas tienen la
obligación legal de ofrecer y
facilitar al trabajador el
acceso a la Vigilancia de la
Salud y por tanto, también a
los Reconocimientos
Médicos.
Cuando se ha determinado que la Vigilancia
  de la Salud (VS) es obligatoria para su
puesto de trabajo, el mencionado trabajador
 no puede ocupar un puesto de trabajo sin
   una aptitud médico-laboral favorable.
El trabajador que no se someta a la VS
obligatoria para su puesto de trabajo, no
             puede ocuparlo.
Voluntariedad/Obligatoriedad de la
Vigilancia de la Salud en

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales
 Disposiciones legislativas vigentes de
 aplicación laboral y documentación
 relacionada.
 Los Convenios colectivos de Trabajo.
 La Jurisprudencia
Reconocimientos Médicos de carácter
obligatorio
               - Ley de Prevencion de Riesgos Laborales

 Cuando así se establezca por disposición legal o reglamentaria en relación con la
 protección de riesgos y actividades de especial peligrosidad, entre las que podemos
 señalar entre otras:

   –   Trabajos con Riesgo de Amianto ( art. 13-OM/31-3-2.006)
   –   Radiaciones Ionizantes ( art. 42-RD/783-2.001)
   –   Trabajos con riesgo de Enfermedades Profesionales ( art. 196 de la Ley General de la Seguridad
       Social)
   –   Trabajadores nocturnos ( art. 36.4-ET)

   •   Cuando el estado de salud del trabajador pueda suponer un riesgo para el propio
       trabajador, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.

   •   Para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores
       - Ley de Prevención de Riesgos Laborales ( art. 22.1)
       - Ley General de la Seguridad Social ( art. 196)
       - Declaración Universal de Derechos Humanos ( art. 3).
Derecho a la Vida, a la Salud y a la Integridad, tanto del
trabajador como de terceros




Declaración Universal de los
Derechos Humanos (art 3)
Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio:
       Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación
                                       relacionada


     Orden Ministerial sobre las Normas de Seguridad para el ejercicio de Actividades Subacuáticas      ( O.M.-14/10/1997)

                                         Real Decreto de Conductores ( RD 818/2009)

                                      Real Decreto referente a Grúas Torre (RD 836/2003)

                           Orden de Personal Ferroviario ( OM/FOM/2520/2006) , (OM/FOM/2872/2010)

                                       Reglamento de Armas (RD 137/1993), RD 2487/98)

                                            Ley de Seguridad Privada (Ley 23/1992)

                         Real Decreto de Trabajadores del Mar ( RD 1696/2007), (Resolución 11/1/2010)

                  Real Decreto Personal de Vuelo relacionado con la Aviación Civil ( ORDEN/FOM/1267/2008)

                   Real Decreto controladores aéreos relacionado con la Aviación Civil ( OM/FOM/2418/2007)

               Real Decreto sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el trabajo de los trabajadores
                              en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal ( RD 216/1999)

               Real Decreto para la tenencia de Animales Domésticos Potencialmente Peligrosos ( RD 287/2002)

Instrucción Técnica complementaria sobre protección de los trabajadores contra el polvo, silicosis y neumoconiosis, en relación
                                  con las industrias extractivas ( ITC/2585/2007)(PVSE) (EP)
Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio:
 Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación
                                relacionada


Orden Ministerial sobre el Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud por la
    presencia de Cloruro de Vinilo Monómero en el ambiente de trabajo ( OM-09/04/1986) ( PVSE)

Real Decreto sobre los Equipos de Protección Individual ( RD 773/1997)

Riesgo de Enfermedad Profesional ( Ley General de la Seguridad Social)(EP)

Real Decreto exposición al Amianto ( RD 396/2006) ( PVSE) (GBP) (EP)

Real Decreto exposición al Plomo ( RD 374/2001) ( PVSE) ( GBP) (EP)

Real Decreto sobre Actividades Mineras ( Años 1985/1996/1997).( R.D. 863/1985) (EP)

Real Decreto sobre Radiaciones Ionizantes ( R.D. 783/2001 Y R.D.1085/2009) ( PVSE) (EP)

Real Decreto sobre Agentes Químicos ( RD 374/2001) (EP)

Agentes Citostáticos (PVSE)

Agentes anestésicos inhalatorios ( PVSE)
Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio:
 Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación
                                relacionada


Tuberculosis ( GBP) (EP)

Real Decreto sobre Riesgo Eléctrico ( Alta Tensión) . ( RD 614/2001)

Real Decreto Ruido ( RD 286/2006) (PVSE)(GBP)(EP)

Real Decreto de Vibraciones (RD 1311/2005)(EP)

Agentes Biológicos ( PVSE)(EP)

Real Decreto sobre Trabajos en Alturas ( Riesgo propio y para terceras personas) (RD 1215/1997)

Trabajos en espacios confinados ( Riesgo propio y para terceras personas)

Trabajadores discapacitados.

Real Decreto sobre trabajadores en periodo de gestación, puerperio o lactancia ( RD 298/2009)(GBP)

Oxido de Etileno (PVSE)

Cromo (GBP)(EP)

Real Decreto Manipuladores de Alimentos ( RD 202/2000)

Trabajadores especialmente sensibles (Ley 31/1995) (PVSE)

Agentes Cancerígenos ( RD 665/1.997) (EP)
Reconocimientos Médicos
Obligatorios Versus Voluntarios

 Otros:
     Agentes Cancerígenos (RD 665/1997)(EP)
     Cadmio ( GBP)(EP)
     Mercurio ( GBP)(EP)
     Plaguicidas (PSVE)
     de Cargas (RD 487/1.997)(PSVE).
     Posturas Forzadas (PSVE).
     Movimientos repetidos de extremidades superiores (PSVE) (EP)
     Traumatismos de repetición de extremidades superiores. (GBP)
     Pantallas de Visualización de Datos (PVD). (R.D. 488/1.997)
     Agentes Biológicos (RD 664/1.997) (GBP) (EP)
     Brucelosis (GBP) (RD 664/1.997) (EP)
     Neuropatías por presión (PSVE) (RD 487/1.997) (EP)
     Asma Laboral (PSVE) (RD 664/1.997) (EP)
     Alveolitis Alérgica Extrínseca (PSVE) (RD 664/1.997)(EP)
     Dermatosis Laborales (PSVE)(EP)
CONSENTIMIENTO INFORMADO
por la Prevención de Riesgos
Laborales y la Vigilancia de la Salud

 Todo trabajador ha de estar informado por escrito
 de:
   Las condiciones de trabajo y los factores de riesgo
   relacionados con el puesto de trabajo que ocupa o que
   ocupará.
   Las medidas preventivas requeridas para el puesto de
   trabajo, especificando derechos y obligaciones.
   El contenido de la VS en relación con los factores de riesgo
   del puesto de trabajo = Protocolos de Reconocimientos
   Médicos a efectuar en función del riesgo o peligro.
   Equipos de Protección Individual que debe de utilizar el
   trabajador.
   Formación recibida en Prevención de Riesgos Laborales.
Empresas contratadas - subcontratadas – ETT-



Se les debe proporcionar el consentimiento informado
para la prevención de riesgos laborales y
Vigilancia de la Salud por parte de la Empresa Principal,
en el caso de que realicen funciones de su propia
actividad.



Se considera conveniente que la práctica de VS corresponda a los PSMT del
Servicio de Prevención de la Empresa usuaria.
Documento Esencial que deben de tener todas las
empresas sobre Vigilancia de la Salud


             PROGRAMA DE VIGILANCIA
             SANITARIA ESPECIFICA

          R.D 843/2.011 por el que se establecen los criterios
             básicos sobre la organización de recursos para
             desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de
             prevención.
Necesidades para cada
 Empresa y Programa
de Vigilancia Sanitaria
      Específica
¡ Gracias por su atención !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 normatividad sst
2 normatividad sst2 normatividad sst
2 normatividad sst
Patricia Bolaño
 
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporteActividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
DuvanRicardoRODRIGUE1
 
Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012oscarreyesnova
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°KAREN Martinez
 
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactanciaNtp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Rubén García Villacorta
 
res 2346
res 2346res 2346
res 2346
jhormanalex92
 
Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo
compumet sac
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
diomy
 
Modulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilanciaModulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilancia
Luis Ortega
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1carmenzarivera
 
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
Francisco Vergara Carpio
 
Medicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENAMedicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENA
Didier Serpa
 
Introducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboralIntroducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboral
Mariela Rojas Montalvo
 
Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores
Criterios  básicos  para la vigilancia  de  la  salud  de los trabajadoresCriterios  básicos  para la vigilancia  de  la  salud  de los trabajadores
Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Diapositivas administracion en salud ocupacional
Diapositivas  administracion en salud ocupacionalDiapositivas  administracion en salud ocupacional
Diapositivas administracion en salud ocupacional
jhon alexander llanos muñoz
 

La actualidad más candente (20)

2 normatividad sst
2 normatividad sst2 normatividad sst
2 normatividad sst
 
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporteActividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
 
Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012Salud ocupacional 1_abril_2012
Salud ocupacional 1_abril_2012
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°
 
Mintra02
Mintra02Mintra02
Mintra02
 
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactanciaNtp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
 
res 2346
res 2346res 2346
res 2346
 
Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
 
Modulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilanciaModulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilancia
 
Gatiso lauren
Gatiso laurenGatiso lauren
Gatiso lauren
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1
 
Rne ao50 salud
Rne ao50 saludRne ao50 salud
Rne ao50 salud
 
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
 
Sve sena
Sve senaSve sena
Sve sena
 
Medicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENAMedicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENA
 
Introducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboralIntroducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboral
 
Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores
Criterios  básicos  para la vigilancia  de  la  salud  de los trabajadoresCriterios  básicos  para la vigilancia  de  la  salud  de los trabajadores
Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores
 
Diapositivas administracion en salud ocupacional
Diapositivas  administracion en salud ocupacionalDiapositivas  administracion en salud ocupacional
Diapositivas administracion en salud ocupacional
 

Destacado

Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva
Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva
Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva
Prevencionar
 
Programa jornada alicante 20140619
Programa jornada alicante 20140619Programa jornada alicante 20140619
Programa jornada alicante 20140619Prevencionar
 
Charla campus prevencionar_iso39001_astl
Charla campus prevencionar_iso39001_astlCharla campus prevencionar_iso39001_astl
Charla campus prevencionar_iso39001_astl
Prevencionar
 
Folleto habitos saludables
Folleto habitos saludablesFolleto habitos saludables
Folleto habitos saludables
Prevencionar
 
Jornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidad
Jornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidadJornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidad
Jornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidad
Prevencionar
 
Las cualidades del auditor
Las cualidades del auditorLas cualidades del auditor
Las cualidades del auditor
Prevencionar
 
Principios empresa saludable
Principios empresa saludablePrincipios empresa saludable
Principios empresa saludable
Prevencionar
 
Premios Prevencionar Laboratorios Quinton
Premios Prevencionar Laboratorios QuintonPremios Prevencionar Laboratorios Quinton
Premios Prevencionar Laboratorios Quinton
Prevencionar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Prevencionar
 
10 congreso ergonomia
10 congreso ergonomia10 congreso ergonomia
10 congreso ergonomia
Prevencionar
 
Charla iso 45001
Charla iso 45001Charla iso 45001
Charla iso 45001
Prevencionar
 
Jornada Geseme absentismo biomecánica
Jornada Geseme absentismo biomecánicaJornada Geseme absentismo biomecánica
Jornada Geseme absentismo biomecánica
Prevencionar
 
Impacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccionImpacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccion
Prevencionar
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
Prevencionar
 

Destacado (14)

Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva
Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva
Divulgación de buenas prácticas en prl en la industria extractiva
 
Programa jornada alicante 20140619
Programa jornada alicante 20140619Programa jornada alicante 20140619
Programa jornada alicante 20140619
 
Charla campus prevencionar_iso39001_astl
Charla campus prevencionar_iso39001_astlCharla campus prevencionar_iso39001_astl
Charla campus prevencionar_iso39001_astl
 
Folleto habitos saludables
Folleto habitos saludablesFolleto habitos saludables
Folleto habitos saludables
 
Jornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidad
Jornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidadJornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidad
Jornada: Seguridad y salud laboral para personas con discapacidad
 
Las cualidades del auditor
Las cualidades del auditorLas cualidades del auditor
Las cualidades del auditor
 
Principios empresa saludable
Principios empresa saludablePrincipios empresa saludable
Principios empresa saludable
 
Premios Prevencionar Laboratorios Quinton
Premios Prevencionar Laboratorios QuintonPremios Prevencionar Laboratorios Quinton
Premios Prevencionar Laboratorios Quinton
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
10 congreso ergonomia
10 congreso ergonomia10 congreso ergonomia
10 congreso ergonomia
 
Charla iso 45001
Charla iso 45001Charla iso 45001
Charla iso 45001
 
Jornada Geseme absentismo biomecánica
Jornada Geseme absentismo biomecánicaJornada Geseme absentismo biomecánica
Jornada Geseme absentismo biomecánica
 
Impacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccionImpacto formacion técnicos_construccion
Impacto formacion técnicos_construccion
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
 

Similar a Reconocimientos medicos obligatorios versus voluntarios

Cmbustamante UMP 2014 .ppt
Cmbustamante    UMP     2014        .pptCmbustamante    UMP     2014        .ppt
Cmbustamante UMP 2014 .ppt
ALEJANDROMAYAMAYALOP
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Yolanda Palomino
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoSubprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoAngel Jaimes
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...
26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...
26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Ivan Sanchez
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
NathaliKim
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
hannerf1978
 
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
sadith vergaray
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
MijailDurand
 
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptxEXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
KellyDucuara1
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnósticoEstado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico
Community Manager Full Audit
 

Similar a Reconocimientos medicos obligatorios versus voluntarios (20)

Cmbustamante UMP 2014 .ppt
Cmbustamante    UMP     2014        .pptCmbustamante    UMP     2014        .ppt
Cmbustamante UMP 2014 .ppt
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoSubprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
AtencióNprimaria
AtencióNprimariaAtencióNprimaria
AtencióNprimaria
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...
26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...
26 y 27.05.2015 Jornada Técnica Trabajos saludables Prevención y empresa salu...
 
Programa 1
Programa 1Programa 1
Programa 1
 
Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales Vigilancia de enfermedades ocupacionales
Vigilancia de enfermedades ocupacionales
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
 
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptxEXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnósticoEstado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Reconocimientos medicos obligatorios versus voluntarios

  • 1. Prevención de Riesgos Laborales en las Empresas Enfoque actual de la VIGILANCIA DE LA SALUD de obligado cumplimiento RECONOCIMIENTOS MEDICOS (VS) VOLUNTARIEDAD VERSUS OBLIGATORIEDAD * NECESIDADES PARA CADA EMPRESA Y PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA * ENFERMEDADES PROFESIONALES Santander, 18 de Abril de 2.012 Dr. Francisco Pérez Bouzo
  • 2. Enfoque Actual de la Vigilancia de la Salud de obligado cumplimiento
  • 3. ¿Pero en qué consiste la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores? Consiste en la utilización sistemática de una serie de pruebas médicas de diversa índole (controles biológicos, pruebas de screening, encuestas, cuestionarios, exploraciones físicas, etc..) Realizadas de manera protocolizada, sistemática y periódica Con el fin de conocer el estado de la salud o detectar cambios en el mismo en las personas trabajadoras Tanto a nivel individual como colectivo. Este conocimiento debe ofrecernos datos que nos permitan desarrollar estrategias de prevención
  • 4. La VST se engloba dentro de las actividades sanitarias de los Servicios de Prevención Estas actividades sanitarias siempre se realizarán en función de los riesgos laborales y se enmarcan dentro del conjunto de las actividades de prevención Entre éstas están: 1. Actuación coordinada de las distintas disciplinas: – Diseño preventivo de los puestos de trabajo – Identificación y evaluación de riesgos – Plan de Prevención – Formación de los trabajadores 2. Vigilancia de la Salud 3. Atención de urgencia (primeros auxilios…) 4. Promoción de la salud – Individual (Consejo sanitario, inmunizaciones…) – Colectiva (Programas sanitarios, asesoramiento sanitario…)
  • 5. Por lo tanto: ¿Qué entendemos por una verdadera Vigilancia de la Salud? Todas aquellas actividades sanitarias y epidemiológicas referidas tanto a individuos como a colectivos, orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas
  • 6. La Vigilancia de la Salud VST INDIVIDUAL COLECTIVA A. Médico-Clínico Anamnésis Médico-Laboral Epidemiológica Exámenes de Salud Indicadores de Salud Cribaje Investigación de Daños Diagnóstico preventivo Pruebas Diagnósticas Indicadores Biológicos Encuestas de Salud
  • 7. Los objetivos de la Vigilancia de la Salud Objetivos Objetivos Individuales Colectivos Valorar el estado de la salud de la comunidad Detección precoz de las alteraciones de la salud Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental Identificación de los individuos con mayor susceptibilidad Evaluar la eficacia de las medidas de prevención primaria Intervenir en los planes de educación sanitaria Aportar datos al conocimiento técnico
  • 8. El alcance de la Vigilancia de la Salud Deberá ser específica según los riesgos del trabajo Identificados Se deben excluir expresamente las actividades orientadas a la selección del personal Los datos resultantes de la VST se limitarán a los que tienen relación directa con el puesto de trabajo y a la seguridad de la persona trabajadora o a la de los demás Estará basada en el respeto a la dignidad y a la autonomía de su voluntad e intimidad Se deberá tener especial cuidado en los Convenios Colectivos, en los que a veces se pactan condiciones que no se ajustan a la VST o que la contradicen
  • 9. Las actividades de Vigilancia de la Salud Estarán dirigidas a: Recoger y analizar datos: De forma continuada y protocolizada Realizando un seguimiento de los indicadores de Salud colectivos e individuales de la población expuesta al riesgo Identificar y medir problemas: Detección y diagnóstico precoz de patologías O a través de la evaluación biológica de la exposición Analizar los casos existentes: Lo más precozmente posible Para estudiar y aplicar medidas preventivas Y evitar la aparición de nuevos casos Evaluar: Tanto el propio proceso de VST y sus resultados Como la eficacia de los programas y políticas preventivas.
  • 10. Otras características de la Vigilancia de la Salud Participada por los “actores” de la prevención: Los empresarios y las organizaciones empresariales Los trabajadores, los DP y sus representantes sindicales Los servicios de prevención La Administración Realizando pactos entre los “actores” para avanzar todos en el mismo sentido, evitando estériles desencuentros.
  • 11. Gestión de los Servicios de Prevención Reconocimientos Reconocimientos de Puestos de Psico-Físicos Trabajo y Datos Empresariales Exámenes de Salud Estudio de Puestos de Trabajo Valoración de la Salud Y Seguridad en la Empresa Planes o Programas Promoción Planes de Seguimiento Especiales de mejora Reconocimientos Absentismo Laboral Rehabilitación y Tratamiento De la Salud De las Enfermedades En la empresa y de Médicos Especiales E Incapacidades Reinserción Asistencial y Formación e Crónicas y Ayuda al Según Riesgos Laborales Social especializado Información Profesionales empleado MEJORA Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD RENDIMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA
  • 12. La conexión de la VST y la Enfermedad Profesional o la relacionada con el trabajo Una VST eficaz en los términos antes comentados es fundamental para detectar y prevenir precozmente patologías relacionadas directa o indirectamente con el trabajo o que puedan verse agravadas por el mismo. Pero desgraciadamente sigue existiendo una gran infra declaración de EP El RD 1299/2006 intenta mejorar y favorecer la declaración de las EP y/o las relacionadas con el trabajo con el desarrollo de su Artº 5 de “declaración de la sospecha” de EP. Implica a otros profesionales: médicos del sistema sanitario público y de los SP
  • 13. Realización de “ Protocolos de Reconocimientos Médicos Específicos “ Evitar Enfermedades Profesionales y Enfermedades Relacionadas con el Trabajo
  • 14. Periodicidad de los Reconocimientos Médicos Específicos Como ya hemos indicado anteriormente, consideramos tres niveles de riesgo/exposición que a continuación se detalla – NIVEL O: No exposición/No Riesgo – NIVEL I: Situación correcta, pero expuesta al riesgo – NIVEL II: Situación aceptable y expuesta al riesgo – NIVEL III: Situación insatisfactoria y expuestas al riesgo
  • 15. Periodicidad de los Reconocimientos Médicos Específicos Nivel O Nivel I Nivel II Nivel III Pantallas de Visualización No se aplica 40años-3años Anual 6 meses de Datos >50años.2años Ruido No se aplica Cada 5 años Cada 3 años Anual Vibraciones No se aplica Anual Anual Anual Radiaciones Ionizantes y No se aplica Anual Anual 6 meses No Ionizantes Alveosis Alérgica No se aplica 3 años Anual 6 meses Extrínseca Asma No se aplica 3 años Anual 6 meses Tuberculosis No se aplica 2 años Anual 6 meses Plaquicidas No se aplica 2 años Anual 6 meses Trabajo a Turnos No se aplica No se aplica 40años-3años Anual >55años.anual
  • 16. Periodicidad de los Reconocimientos Médicos Específicos Nivel O Nivel I Nivel II Nivel III Contaminantes Químicos No se aplica 2 años Anual 6 meses Inespecíficos Canta. Químicos Especif.(*): •Plomo No se aplica Anual Semestral Trimestral •Amianto ( Asbestosis ) Anual Anual Semestral •Cloruro de Vinilo Anual Anual Semestral •Sílice (Neumoconiosis) Anual Anual Semestral •Otros Anual Semestral Trimestral Riesgos Biológicos ( Hepatitis, No se aplica Anual Anual Semestral Brucelosis..) Manipulación Manual de Cargas No se aplica 40años-3años 40años-2 años Anual >55años-2años >55años.1año Movimientos repetitivos No se aplica 40años-3años 40años-2 años Anual >55años.2años >55años.1año Trabajo en Posturas forzadas No se aplica 40años-3años 40años-2 años Anual >55años.2años >55años.1año Neuropatías por presión No se aplica 2 años Anual Semestral Agentes Anestésicos Inhala No se aplica Anual Anual Semestral torios
  • 17. Otras acciones de Vigilancia de la Salud Promoción de la Salud en el lugar de trabajo mediante Programas específicos entre los que cabe destacar los siguientes: 1. Mejora de las condiciones de trabajo desde la Ergonomía y Prevención de Riesgos Musculoesqueléticos. 2. Prevención del Dolor de Espalda. 3. Mejora de las condiciones de trabajo desde la Psicosociología. 4. Deshabituación Tabáquica. 5. Programa de Detección y Prevención de los problemas relacionados con el alcohol y otras sustancias psicoactivas. 6. Campañas de Vacunaciones en el medio laboral. 7. Diagnóstico Precoz del Cancer Colo-Rectal en el medio laboral. 8. Diagnóstico Precoz del Cáncer Ginecológico en el medio laboral. 9. Diagnóstico Precoz del Cancer de Próstata y Vejiga. 10. Plan de Prevención del Riesgo Cardiovascular. 11. Programa de Vigilancia de la Salud y Evaluación Ambiental. Prevención de Riesgos y Enfermedades Respiratorias de origen laboral.
  • 18. Programa de Vigilancia de la Salud y Evaluación Ambiental Prevención de riesgos y Enfermedades Respiratorias de Origen laboral
  • 19. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS NOTA: En los anexos se adjuntan Protocolos Específicos de Vigilancia de la Salud Y Evaluación Ambiental. •ECG •Test-Visión ( agudeza, Ishihara, astigmatismo). •Audiometría. •CO en aire espirado AAE TBC ASMA LABORAL AMIANTO SILICOSIS/ •RX TÓRAX 2P •PPD inicial NEUMOCONIOSIS •RX tórax 2P •Espirometría sin/con •Si resultado + *RX tórax 2p (PA y lateral) •Espirometría sin/con Broncodilatación •TAC/TAC alta resolución •RX tórax 2P Broncodilatacion RX tórax 2P •Test histamina/ •Espirometría sin/con •TAC/TAC •Test histamina/ Metacolina •Broncodilatación alta resolución Metacolina •Prick-test •Test DLCO •Espirometría sin/con •Prick-test •Test de provocación •LBA Broncodilatación •Test de provocación Bronquial con Ag •Péptido procolágeno •Test DLCO Bronquial con Ag. •Gammagrafia con GA sérico III •Gasometría. •Peak-flow continuo •LBA •IgE sérica PPD periódico según riesgo: RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS •Alto: 6 meses •RX tórax 2P/TAC •Medio: anual. •Espirometría •Bajo: bianual
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Medicina Del Tr. Seguridad Autoprot. PREVENCION En el Tra. Corporat Psicosoc. Higiene Organiz. Industr.
  • 24. Asesoramiento Organos Medicina Trabaj. Psicología Higiene Seguridad Autoprotec. De Part. Del Produccion Directam. Industrial Industrial Industrial Corporativa De los Trabajo Afectados trabajadores Participativa -Producir en Plazo, con FUNCIONES Calidad y costo. I I ASESORAMIENTO N T N T E E G G R EJECUTIVAS Prevención A R A L D A Integral
  • 25. Actividades Preventivas PARTICIPATIVA * Dirección * Jefaturas * Representantes de Trabajadores y Trabajadores Directos
  • 26. Sistema Global *Integral Pr •Integrado Asesoramiento •* Participativo D.G Sop. Tco. Admin. Direcc D.P.R.L Sº SST Equipo MULTIDI U U U U U U CIPLINARIO S. Tco. JEFATURAS C.S.S.TR TRABAJADORES Coordina y participa Representación de los Trabajadores Audit./Inspec. Corp Control de perdidas Integrado Sistema Global del Servicio de Prevención Integral
  • 28. La vigilancia de la salud de las personas que trabajan es un derecho de los trabajadores de la que es responsable EL EMPRESARIO
  • 29. EL Empresario tiene la obligación de ofrecer y facilitar la Vigilancia de la Salud a los trabajadores
  • 30. Una de las tareas de los profesionales sanitarios de la Medicina del Trabajo (PSMT) de los Servicios de Prevención es la de Informar al empresario y a los Trabajadores sobre la Voluntariedad o la Obligatoriedad de la Vigilancia de la Salud (VS) por parte de sus trabajadores.
  • 31. La confianza del trabajador en los PSMT es fundamental y los PSMT debemos de garantizarles la confidencialidad de los datos referentes a su salud
  • 32. El resultado de la VS de cada trabajador no debe repercutir negativamente sobre el status laboral del trabajador en la empresa al que pretendemos proteger
  • 33. La VS debe estar basada en la evidencia científica contrastada y ha de ser específica para los factores de riesgo derivados del trabajador ( etiología y magnitud )
  • 34. Las Empresas tienen la obligación legal de ofrecer y facilitar al trabajador el acceso a la Vigilancia de la Salud y por tanto, también a los Reconocimientos Médicos.
  • 35. Cuando se ha determinado que la Vigilancia de la Salud (VS) es obligatoria para su puesto de trabajo, el mencionado trabajador no puede ocupar un puesto de trabajo sin una aptitud médico-laboral favorable.
  • 36. El trabajador que no se someta a la VS obligatoria para su puesto de trabajo, no puede ocuparlo.
  • 37. Voluntariedad/Obligatoriedad de la Vigilancia de la Salud en Ley de Prevención de Riesgos Laborales Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación relacionada. Los Convenios colectivos de Trabajo. La Jurisprudencia
  • 38. Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio - Ley de Prevencion de Riesgos Laborales Cuando así se establezca por disposición legal o reglamentaria en relación con la protección de riesgos y actividades de especial peligrosidad, entre las que podemos señalar entre otras: – Trabajos con Riesgo de Amianto ( art. 13-OM/31-3-2.006) – Radiaciones Ionizantes ( art. 42-RD/783-2.001) – Trabajos con riesgo de Enfermedades Profesionales ( art. 196 de la Ley General de la Seguridad Social) – Trabajadores nocturnos ( art. 36.4-ET) • Cuando el estado de salud del trabajador pueda suponer un riesgo para el propio trabajador, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa. • Para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores - Ley de Prevención de Riesgos Laborales ( art. 22.1) - Ley General de la Seguridad Social ( art. 196) - Declaración Universal de Derechos Humanos ( art. 3).
  • 39. Derecho a la Vida, a la Salud y a la Integridad, tanto del trabajador como de terceros Declaración Universal de los Derechos Humanos (art 3)
  • 40. Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio: Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación relacionada Orden Ministerial sobre las Normas de Seguridad para el ejercicio de Actividades Subacuáticas ( O.M.-14/10/1997) Real Decreto de Conductores ( RD 818/2009) Real Decreto referente a Grúas Torre (RD 836/2003) Orden de Personal Ferroviario ( OM/FOM/2520/2006) , (OM/FOM/2872/2010) Reglamento de Armas (RD 137/1993), RD 2487/98) Ley de Seguridad Privada (Ley 23/1992) Real Decreto de Trabajadores del Mar ( RD 1696/2007), (Resolución 11/1/2010) Real Decreto Personal de Vuelo relacionado con la Aviación Civil ( ORDEN/FOM/1267/2008) Real Decreto controladores aéreos relacionado con la Aviación Civil ( OM/FOM/2418/2007) Real Decreto sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el trabajo de los trabajadores en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal ( RD 216/1999) Real Decreto para la tenencia de Animales Domésticos Potencialmente Peligrosos ( RD 287/2002) Instrucción Técnica complementaria sobre protección de los trabajadores contra el polvo, silicosis y neumoconiosis, en relación con las industrias extractivas ( ITC/2585/2007)(PVSE) (EP)
  • 41. Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio: Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación relacionada Orden Ministerial sobre el Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de Cloruro de Vinilo Monómero en el ambiente de trabajo ( OM-09/04/1986) ( PVSE) Real Decreto sobre los Equipos de Protección Individual ( RD 773/1997) Riesgo de Enfermedad Profesional ( Ley General de la Seguridad Social)(EP) Real Decreto exposición al Amianto ( RD 396/2006) ( PVSE) (GBP) (EP) Real Decreto exposición al Plomo ( RD 374/2001) ( PVSE) ( GBP) (EP) Real Decreto sobre Actividades Mineras ( Años 1985/1996/1997).( R.D. 863/1985) (EP) Real Decreto sobre Radiaciones Ionizantes ( R.D. 783/2001 Y R.D.1085/2009) ( PVSE) (EP) Real Decreto sobre Agentes Químicos ( RD 374/2001) (EP) Agentes Citostáticos (PVSE) Agentes anestésicos inhalatorios ( PVSE)
  • 42. Reconocimientos Médicos de carácter obligatorio: Disposiciones legislativas vigentes de aplicación laboral y documentación relacionada Tuberculosis ( GBP) (EP) Real Decreto sobre Riesgo Eléctrico ( Alta Tensión) . ( RD 614/2001) Real Decreto Ruido ( RD 286/2006) (PVSE)(GBP)(EP) Real Decreto de Vibraciones (RD 1311/2005)(EP) Agentes Biológicos ( PVSE)(EP) Real Decreto sobre Trabajos en Alturas ( Riesgo propio y para terceras personas) (RD 1215/1997) Trabajos en espacios confinados ( Riesgo propio y para terceras personas) Trabajadores discapacitados. Real Decreto sobre trabajadores en periodo de gestación, puerperio o lactancia ( RD 298/2009)(GBP) Oxido de Etileno (PVSE) Cromo (GBP)(EP) Real Decreto Manipuladores de Alimentos ( RD 202/2000) Trabajadores especialmente sensibles (Ley 31/1995) (PVSE) Agentes Cancerígenos ( RD 665/1.997) (EP)
  • 43. Reconocimientos Médicos Obligatorios Versus Voluntarios Otros: Agentes Cancerígenos (RD 665/1997)(EP) Cadmio ( GBP)(EP) Mercurio ( GBP)(EP) Plaguicidas (PSVE) de Cargas (RD 487/1.997)(PSVE). Posturas Forzadas (PSVE). Movimientos repetidos de extremidades superiores (PSVE) (EP) Traumatismos de repetición de extremidades superiores. (GBP) Pantallas de Visualización de Datos (PVD). (R.D. 488/1.997) Agentes Biológicos (RD 664/1.997) (GBP) (EP) Brucelosis (GBP) (RD 664/1.997) (EP) Neuropatías por presión (PSVE) (RD 487/1.997) (EP) Asma Laboral (PSVE) (RD 664/1.997) (EP) Alveolitis Alérgica Extrínseca (PSVE) (RD 664/1.997)(EP) Dermatosis Laborales (PSVE)(EP)
  • 44. CONSENTIMIENTO INFORMADO por la Prevención de Riesgos Laborales y la Vigilancia de la Salud Todo trabajador ha de estar informado por escrito de: Las condiciones de trabajo y los factores de riesgo relacionados con el puesto de trabajo que ocupa o que ocupará. Las medidas preventivas requeridas para el puesto de trabajo, especificando derechos y obligaciones. El contenido de la VS en relación con los factores de riesgo del puesto de trabajo = Protocolos de Reconocimientos Médicos a efectuar en función del riesgo o peligro. Equipos de Protección Individual que debe de utilizar el trabajador. Formación recibida en Prevención de Riesgos Laborales.
  • 45. Empresas contratadas - subcontratadas – ETT- Se les debe proporcionar el consentimiento informado para la prevención de riesgos laborales y Vigilancia de la Salud por parte de la Empresa Principal, en el caso de que realicen funciones de su propia actividad. Se considera conveniente que la práctica de VS corresponda a los PSMT del Servicio de Prevención de la Empresa usuaria.
  • 46. Documento Esencial que deben de tener todas las empresas sobre Vigilancia de la Salud PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECIFICA R.D 843/2.011 por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.
  • 47. Necesidades para cada Empresa y Programa de Vigilancia Sanitaria Específica
  • 48. ¡ Gracias por su atención !