SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
1“
9.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por
ambos. Sigmund Freud
1.1. INTRODUCCION
1.1. Antecedentes
Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio
sobre los objetos que se intenta conocer.
Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando
intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole,
muchas de las cuales integran el campo de la Metodología.
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente
que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la
naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan
sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo
pudieron ser emprendidas después de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y
las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del
clima y de las tierras, el conocimiento elemental de la geografía, etc. 1
1.2. DESARROLLO
1.2.1. Definición
La recopilación de datos es el proceso de recopilar y medir información sobre variables específicas
en un sistema establecido, que luego permite responder preguntas relevantes y evaluar resultados.
La recopilación de datos es un componente de la investigación en todos los campos de estudio,
incluidas las ciencias físicas y sociales, las humanidades y los negocios. Si bien los métodos varían
según la disciplina, el énfasis en garantizar una recolección precisa y honesta sigue siendo el mismo.
El objetivo de toda la recopilación de datos es capturar evidencia de calidad que permita que el
análisis conduzca a la formulación de respuestas convincentes y creíbles a las preguntas que se han
planteado.2
1.2.2. Problemas de integridad de datos
La razón principal para mantener la integridad de los datos es apoyar la observación de errores en
el proceso de recopilación de datos. Esos errores pueden cometerse intencionalmente (falsificación
deliberada) o no intencionalmente (errores aleatorios o sistemáticos). 2
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
2“
Hay dos enfoques que pueden proteger la integridad de los datos y asegurar la validez científica de
los resultados del estudio:
 Garantía de calidad: todas las acciones realizadas antes de la recopilación de datos.
Su enfoque principal es la prevención, que es principalmente una actividad rentable para
proteger la integridad de la recopilación de datos. La estandarización del protocolo
demuestra mejor esta actividad rentable, que se desarrolla en un manual de
procedimientos exhaustivo y detallado para la recopilación de datos. El riesgo de no
identificar problemas y errores en el proceso de investigación se debe evidentemente a
pautas mal escritas. 2
 Control de calidad: todas las acciones realizadas durante y después de la recopilación de
datos.
Dado que las acciones de control de calidad ocurren durante o después de la recopilación
de datos, todos los detalles se documentan cuidadosamente. Existe la necesidad de una
estructura de comunicación claramente definida como condición previa para establecer
sistemas de monitoreo. No se recomienda la incertidumbre sobre el flujo de información,
ya que una estructura de comunicación mal organizada conduce a un control laxo y también
puede limitar las oportunidades para detectar errores. El control de calidad también es
responsable de la identificación de las acciones necesarias para corregir las prácticas de
recopilación de datos defectuosas y también de minimizar tales eventos futuros. Es más
probable que un equipo no se dé cuenta de la necesidad de realizar estas acciones si sus
procedimientos están escritos vagamente y no se basan en comentarios o educación. 2
1.2.3. Fuentes de datos
 Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es el enfoque más directo de los datos
pesqueros (por ejemplo, capturas, esfuerzo).
 Postcaptura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado. Abarcan
intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas de elaboración y
transporte de productos.
 Mercado: toda situación en la que el pescado se transfiere comercialmente. Puede incluir
la lonja de pescado en el puerto, la transacción de productos (mercado secundario) entre
distribuidores, las plantas de elaboración y el mercado de consumo.
 Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente.
 Organismos gubernamentales y afines: todos los organismos o instituciones que forman
parte del gobierno (incluido el nivel intergubernamental). Puede abarcar diferentes
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
3“
organismos fuera del sector pesquero (por ejemplo, aduanas, guardacostas y servicios
meteorológicos).
 Industria de apoyo: industrias que suministran materiales y servicios a las pesquerías, pero
que no participan directamente en la actividad pesquera (por ejemplo, la construcción
naval, los proveedores de artes de pesca). 5
1.2.3. Técnicas para hallar datos
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. 3
1.2.3.1. Entrevistas
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre
dos o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión
determinada. 4
Tipos de entrevistas
 Entrevista estructurada
 Entrevista no estructurada y libre 4
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad
(Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). 3
Conducción de la Entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al
entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
4“
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
(habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al
margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas
(Comunicación). 3
Secuela de la Entrevista
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o
adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores
(Documentación). 3
1.2.3.2. Encuestas
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener
información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y
se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos
que se deseen alcanzar. 6
¿Cuán grande debe ser la muestra?
El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística
necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos
serán usados. 3
¿Qué preguntas hacemos en una Encuesta?
Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las
opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan
por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del
consumidor o hábitos de transportación). 3
1.2.3.2. Cuestionarios
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen
ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al
igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. 3
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
5“
Recabación de datos mediante cuestionarios
Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran
número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos
estudios en varios departamento, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas
apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no
verá a los que responde; no obstante, también estoes una ventaja porque aplican muchas entrevista
ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas
honesta ( y menos respuestas prehechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas
pueden proporcionar datos más confiable. 3
Selección de formas para cuestionarios
El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe
utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas
en la recopilación de hechos significativos. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos:
cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano
todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas
formas en los estudios de sistemas. 3
1.2.3.2. Observación
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas
cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación
científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con
el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El
propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como
se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por
que se hace. 4
Tipos de Observación
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una
persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista.
Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi
imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin
intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación.
Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción
puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación,
etc. 3
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
6“
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las
descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer
comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar
inmediato y posiblemente otro de sistemas. 3
1.2.3.2. Presentación de informes
En la mayoría de enfoques basados en una encuesta completa, el personal pesquero no se ocupa
directamente de recopilar datos, sino que utiliza fuentes externas. Lo más habitual es que dichas
fuentes sean formularios de datos que cumplimentan las propias empresas pesqueras, los
intermediarios, los operadores del mercado, los elaboradores e incluso las empresas mercantiles y
los despachos de aduanas. Estos métodos se utilizan casi exclusivamente para la pesca industrial y
semiindustrial y para las instituciones. 5
La ventaja de utilizar informes consiste en que los datos son compilados por agentes distintos del
personal pesquero y en que en ocasiones se pueden entregar en un formato informatizado
preelaborado, directamente de los registros de la empresa, reduciendo así los gastos
administrativos.5
 Capturas: los datos recopilados mediante este método pueden ser poco precisos y por lo
tanto es importante que los inspectores los validen de vez en cuando.
 Postcaptura: Suelen emplearse datos sobre las actividades posteriores a la captura para
obtener información sobre los desembarques, datos biológicos, sobre los mercados, los
gastos y los ingresos. Cuando no se dispone de libros de a bordo, registros de desembarques
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
7“
e informes de mercado, a menudo sólo puede obtenerse información fiable de las plantas
de elaboración.
 Venta: Los registros de las transacciones en el mercado constituyen una forma viable de
recopilar datos.
 Comercio: Los datos comerciales se refieren a información obtenida de aduanas o fuentes
similares sobre el comercio. Estos datos se utilizan en indicadores socioeconómicos y, en
algunos casos excepcionales, en datos adicionales sobre los desembarques.
1.3. CONCLUSIONES
La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio de
entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de
información logrando sus metas y objetivos.
El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su
honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía
para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada. La
recopilación de informaciones muy importante para cualquier área, ya que nos permite conocer,
estimar y evaluar las variables y adecuarlas de una manera correcta a nuestros proyectos. Nos
ofrece muchas ventajas su utilización y puede ser compilados por diferentes métodos adecuándolo
a nuestro tema de investigación y obtener mejores resultados.
1.4. REFERENCIAS
1. https://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos.shtml
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Recopilaci%C3%B3n_de_datos
3. https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
4. https://concepto.de/entrevista/#ixzz6c6DjwvW8
5. http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm
6. https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea
Materia: Investigación De Mercados II
8“
1.5. VIDEOS
Este video nos da un resumen y un ejemplo práctico de cómo realizar una correcta recolección de
datos.
El video se enfoca en la historia de la recolección de datos de información, y los inicios del método
científico.

Más contenido relacionado

Similar a Recopilación de información para trabajos de investigación

Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
AspetiHerrera
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
yasminFlores21
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
AspetiHerrera
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
Twk10
 
Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
JoseRodolfoSalvatier1
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
Daniela Saravia
 
Recopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajosRecopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajos
AndreaNicoleCossioDe
 
Investigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datosInvestigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datos
JulietaRodriguez72
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Gustavo Gualsema
 
9.recolecion de datos
9.recolecion de datos9.recolecion de datos
9.recolecion de datos
PolVargas
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Enrique Perez
 
9 recopilacion de datos
9 recopilacion de datos9 recopilacion de datos
9 recopilacion de datos
Nayeli Castro
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
Jose Fernando Peña Aruquipa
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
EmelinMamaniCabrera
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
AlejandroCandia7
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
andreaayalaheredia2
 
Investigacion cualitativa
Investigacion  cualitativaInvestigacion  cualitativa
Investigacion cualitativa
MarisolLlanos1
 

Similar a Recopilación de información para trabajos de investigación (20)

Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
 
Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
 
Recopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajosRecopilación de información para trabajos
Recopilación de información para trabajos
 
Investigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datosInvestigacion recoleccion de_datos
Investigacion recoleccion de_datos
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
 
9.recolecion de datos
9.recolecion de datos9.recolecion de datos
9.recolecion de datos
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
9 recopilacion de datos
9 recopilacion de datos9 recopilacion de datos
9 recopilacion de datos
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion  cualitativaInvestigacion  cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Más de kimsora7524

Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
kimsora7524
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
kimsora7524
 
Las Competencias Administrativas
Las Competencias AdministrativasLas Competencias Administrativas
Las Competencias Administrativas
kimsora7524
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
kimsora7524
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
kimsora7524
 
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
kimsora7524
 
Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0
kimsora7524
 
Las seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul EkmanLas seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul Ekman
kimsora7524
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
kimsora7524
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
kimsora7524
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
kimsora7524
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
kimsora7524
 
-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
kimsora7524
 
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
kimsora7524
 
-Análisis multivariado
-Análisis multivariado-Análisis multivariado
-Análisis multivariado
kimsora7524
 
-Investigación Cuantitativa
-Investigación Cuantitativa-Investigación Cuantitativa
-Investigación Cuantitativa
kimsora7524
 
-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa
kimsora7524
 

Más de kimsora7524 (17)

Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
 
Las Competencias Administrativas
Las Competencias AdministrativasLas Competencias Administrativas
Las Competencias Administrativas
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
 
Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0
 
Las seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul EkmanLas seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul Ekman
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
-Estudio comparativo de los impuestos de latinoamerica
 
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
 
-Análisis multivariado
-Análisis multivariado-Análisis multivariado
-Análisis multivariado
 
-Investigación Cuantitativa
-Investigación Cuantitativa-Investigación Cuantitativa
-Investigación Cuantitativa
 
-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa-Investigación Cualitativa
-Investigación Cualitativa
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Recopilación de información para trabajos de investigación

  • 1. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 1“ 9.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos. Sigmund Freud 1.1. INTRODUCCION 1.1. Antecedentes Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que se intenta conocer. Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de la Metodología. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento elemental de la geografía, etc. 1 1.2. DESARROLLO 1.2.1. Definición La recopilación de datos es el proceso de recopilar y medir información sobre variables específicas en un sistema establecido, que luego permite responder preguntas relevantes y evaluar resultados. La recopilación de datos es un componente de la investigación en todos los campos de estudio, incluidas las ciencias físicas y sociales, las humanidades y los negocios. Si bien los métodos varían según la disciplina, el énfasis en garantizar una recolección precisa y honesta sigue siendo el mismo. El objetivo de toda la recopilación de datos es capturar evidencia de calidad que permita que el análisis conduzca a la formulación de respuestas convincentes y creíbles a las preguntas que se han planteado.2 1.2.2. Problemas de integridad de datos La razón principal para mantener la integridad de los datos es apoyar la observación de errores en el proceso de recopilación de datos. Esos errores pueden cometerse intencionalmente (falsificación deliberada) o no intencionalmente (errores aleatorios o sistemáticos). 2
  • 2. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 2“ Hay dos enfoques que pueden proteger la integridad de los datos y asegurar la validez científica de los resultados del estudio:  Garantía de calidad: todas las acciones realizadas antes de la recopilación de datos. Su enfoque principal es la prevención, que es principalmente una actividad rentable para proteger la integridad de la recopilación de datos. La estandarización del protocolo demuestra mejor esta actividad rentable, que se desarrolla en un manual de procedimientos exhaustivo y detallado para la recopilación de datos. El riesgo de no identificar problemas y errores en el proceso de investigación se debe evidentemente a pautas mal escritas. 2  Control de calidad: todas las acciones realizadas durante y después de la recopilación de datos. Dado que las acciones de control de calidad ocurren durante o después de la recopilación de datos, todos los detalles se documentan cuidadosamente. Existe la necesidad de una estructura de comunicación claramente definida como condición previa para establecer sistemas de monitoreo. No se recomienda la incertidumbre sobre el flujo de información, ya que una estructura de comunicación mal organizada conduce a un control laxo y también puede limitar las oportunidades para detectar errores. El control de calidad también es responsable de la identificación de las acciones necesarias para corregir las prácticas de recopilación de datos defectuosas y también de minimizar tales eventos futuros. Es más probable que un equipo no se dé cuenta de la necesidad de realizar estas acciones si sus procedimientos están escritos vagamente y no se basan en comentarios o educación. 2 1.2.3. Fuentes de datos  Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es el enfoque más directo de los datos pesqueros (por ejemplo, capturas, esfuerzo).  Postcaptura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado. Abarcan intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas de elaboración y transporte de productos.  Mercado: toda situación en la que el pescado se transfiere comercialmente. Puede incluir la lonja de pescado en el puerto, la transacción de productos (mercado secundario) entre distribuidores, las plantas de elaboración y el mercado de consumo.  Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente.  Organismos gubernamentales y afines: todos los organismos o instituciones que forman parte del gobierno (incluido el nivel intergubernamental). Puede abarcar diferentes
  • 3. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 3“ organismos fuera del sector pesquero (por ejemplo, aduanas, guardacostas y servicios meteorológicos).  Industria de apoyo: industrias que suministran materiales y servicios a las pesquerías, pero que no participan directamente en la actividad pesquera (por ejemplo, la construcción naval, los proveedores de artes de pesca). 5 1.2.3. Técnicas para hallar datos Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. 3 1.2.3.1. Entrevistas Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada. 4 Tipos de entrevistas  Entrevista estructurada  Entrevista no estructurada y libre 4 Preparación de la Entrevista 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). 3 Conducción de la Entrevista 1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad). 2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad). 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
  • 4. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 4“ 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad). 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). 6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad). 7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión. 8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación). 3 Secuela de la Entrevista 1. Escribir los resultados (Documentación). 2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo). 3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación). 3 1.2.3.2. Encuestas Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. 6 ¿Cuán grande debe ser la muestra? El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados. 3 ¿Qué preguntas hacemos en una Encuesta? Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación). 3 1.2.3.2. Cuestionarios Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. 3
  • 5. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 5“ Recabación de datos mediante cuestionarios Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamento, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también estoes una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas honesta ( y menos respuestas prehechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiable. 3 Selección de formas para cuestionarios El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas. 3 1.2.3.2. Observación Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. 4 Tipos de Observación El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc. 3
  • 6. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 6“ Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello. Conducción de la observación 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad. Secuela de la observación 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. 2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas. 3 1.2.3.2. Presentación de informes En la mayoría de enfoques basados en una encuesta completa, el personal pesquero no se ocupa directamente de recopilar datos, sino que utiliza fuentes externas. Lo más habitual es que dichas fuentes sean formularios de datos que cumplimentan las propias empresas pesqueras, los intermediarios, los operadores del mercado, los elaboradores e incluso las empresas mercantiles y los despachos de aduanas. Estos métodos se utilizan casi exclusivamente para la pesca industrial y semiindustrial y para las instituciones. 5 La ventaja de utilizar informes consiste en que los datos son compilados por agentes distintos del personal pesquero y en que en ocasiones se pueden entregar en un formato informatizado preelaborado, directamente de los registros de la empresa, reduciendo así los gastos administrativos.5  Capturas: los datos recopilados mediante este método pueden ser poco precisos y por lo tanto es importante que los inspectores los validen de vez en cuando.  Postcaptura: Suelen emplearse datos sobre las actividades posteriores a la captura para obtener información sobre los desembarques, datos biológicos, sobre los mercados, los gastos y los ingresos. Cuando no se dispone de libros de a bordo, registros de desembarques
  • 7. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 7“ e informes de mercado, a menudo sólo puede obtenerse información fiable de las plantas de elaboración.  Venta: Los registros de las transacciones en el mercado constituyen una forma viable de recopilar datos.  Comercio: Los datos comerciales se refieren a información obtenida de aduanas o fuentes similares sobre el comercio. Estos datos se utilizan en indicadores socioeconómicos y, en algunos casos excepcionales, en datos adicionales sobre los desembarques. 1.3. CONCLUSIONES La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada. La recopilación de informaciones muy importante para cualquier área, ya que nos permite conocer, estimar y evaluar las variables y adecuarlas de una manera correcta a nuestros proyectos. Nos ofrece muchas ventajas su utilización y puede ser compilados por diferentes métodos adecuándolo a nuestro tema de investigación y obtener mejores resultados. 1.4. REFERENCIAS 1. https://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos.shtml 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Recopilaci%C3%B3n_de_datos 3. https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml 4. https://concepto.de/entrevista/#ixzz6c6DjwvW8 5. http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm 6. https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
  • 8. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Paco Álvarez Vanesa Andrea Materia: Investigación De Mercados II 8“ 1.5. VIDEOS Este video nos da un resumen y un ejemplo práctico de cómo realizar una correcta recolección de datos. El video se enfoca en la historia de la recolección de datos de información, y los inicios del método científico.