SlideShare una empresa de Scribd logo
RED DE CONTENIDOS: Lenguaje y Comunicación
Habilidad más significativa
de la Asignatura por
desarrollar
Secuencia de red de contenidos Indicadores de Logro
MARZO
Comprensión
- Relacionar conceptos
e ideas.
- Comprender lecturas
y sus vínculos
contextuales.
- Sintetizar el tema.
Aplicación
- Fundamentar
opiniones informadas.
- Expresar las ideas
estructuradamente.
Escritura
- Planificación
- Redacción
- Evaluación
- Corrección
- Publicación
- Retroalimentación
Unidad 0: Repaso
Se espera retroalimentar contenidos
referentes a los textos no literarios con
la finalidad de reforzar conocimientos
vistos durante años anteriores.
● Repasar textos no literarios
● Lectura de textos no literarios
SEMANA 1:
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas
principales de textos leídos para
satisfacer propósitos como estudiar,
hacer una investigación, recordar
detalles, etc.
SEMANA 2:
Buscar y comparar información sobre
un tema, utilizando fuentes como
internet, enciclopedias, libros, prensa,
etc., para llevar a cabo una
investigación.
SEMANA 3:
● Organizar el texto en una
estructura clara
● Desarrollar una idea central por
párrafo
● Agregar las fuentes utilizadas
- Proceso de Escritura: -Planificación
-Escritura
-Revisión
-Reescritura
-Publicación
-Autoevaluación
SEMANA 4:
- Recordar elementos generales
de la noticia.
- Reportaje.
Identifican y registran las
ideas relevantes de un
texto leído.
Explican, oralmente o por
escrito, la información que
han aprendido o
descubierto en los textos
que leen.
Aluden a información
implícita o explícita de un
texto leído al
comentar o escribir.
Explican qué aporte hace
el texto discontinuo al texto
central, por ejemplo, “La
imagen del texto explica el
ciclo del agua que está
descrito más arriba”.
Comparan, en un
organizador gráfico,
información presente
en dos textos sobre un
mismo tema.
Expresan opiniones sobre
la información encontrada
en los textos, explicando
su punto de vista a partir
de conocimientos previos
o de información de la
lectura.
Escriben textos para
compartir lo aprendido en
la lectura.
ABRIL
Comprensión
- Conocer
Unidad Temática 1: El héroe
Se espera que los estudiantes lean,
discutan y escriban acerca de una
Ofrecen una interpretación
del texto leído que aborda
temas que van más allá de
- Interpretar
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicación
- Identificación de
proceso
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
- Resolución de
procesos
Escritura
- Planificación
- Redacción
- Evaluación
- Corrección
variedad de textos seleccionados por el
docente, relacionados con el tema del
héroe.
-Contenidos:
- Mitología griega.
- Epopeya.
- Héroe y antihéroe.
SEMANA 1:
-Aplicación de estrategias de
comprensión de acuerdo con sus
propósitos de lectura.
-Conocimiento las etapas de un héroe.
-Recordatorio de la estructura y
características de la mitología griega.
-Conceptualización de héroe y
antihéroe.
SEMANA 2:
-Recordatorio de las características del
héroe.
-Proceso de elaboración de la línea de
tiempo.
SEMANA 3:
-Lectura de extractos de la Ilíada y la
Odisea de Homero.
-Análisis de los elementos del héroe
en ambos textos.
-Proceso de planificación de una línea
de tiempo que hable sobre la
evolución del héroe en la historia.
SEMANA 4:
-Repaso y evaluación de contenidos.
-Análisis de textos como ‘’Teseo y el
Minotauro’’.
lo literal o de un mero
recuento.
Explican y ejemplifican por
qué el texto leído se
inserta en el tema en
estudio; por ejemplo, por
qué La Odisea se inserta en
el tema del héroe.
Relacionan el texto con
sus propias experiencias y
ofrecen una interpretación
para un fragmento o el
total de lo leído.
Comprenden textos
aplicando estrategias de
comprensión lectora.
Describen algunas
características
importantes del contexto
histórico de la obra y las
relacionan con lo leído.
Explican algún aspecto de
la obra considerando el
momento histórico en el
que se ambienta o fue
creada.
Seleccionan la información
que se relaciona
directamente con el tema y
descartan la que no es
pertinente.
Organizan sus ideas e
información en torno a
diferentes categorías o
temas, usando
organizadores gráficos o
esquemas.
MAYO
Comprensión
- Conocer
Unidad Temática 2: La solidaridad y
la amistad
Desarrollar habilidades de
lectura.
- Interpretar
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicar
- Identificación de
proceso
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
- Resolución de
procesos
Escritura:
- Planificación
- Redacción
- Evaluación
- Corrección
En esta unidad, el focodel proceso de
escritura está puesto en la
organización de ideas, la adecuación
del registro, la organización en el nivel
oracional y textual, y en el uso de
conectores.
Contenidos:
- Registros de habla.
- Situación de habla.
- Niveles de habla.
SEMANA 1:
- Análisis de diversos textos cuyo
personaje principal sea un
héroe, ya sean narrativos o
líricos
SEMANA 2:
- Selección de un personaje
relevante para evaluar su
evolución en el contexto de un
fragmento de novela. (“Hijo de
Ladrón” de Manuel Rojas)
SEMANA 3:
- Concepto de intertextualidad
- Relación intertextualidad entre
formas artísticas: literatura y
música, literatura y televisión
- Análisis comparativo entre
obras.
SEMANA 4
- Estrategias de Evaluación:
- - Formativa: clase a clase
- - Sumativa: exposición oral y
lectura complementaria.
Análisis e interpretación de
narraciones.
Mejorar las habilidades de
comprensión lectora y
aumentar el conocimiento
de otros géneros.
Ampliar turnos de habla y
mantener una
conversación con diversas
estrategias
conversacionales.
JUNIO
Comprensión
- Conocer
- Interpretar
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicar
- Identificación de
proceso
Unidad Temática: Mitología y
relatos de creación (historia, física y
lenguaje).
Los estudiantes serán capaces de leer
comprensivamente mitos a través de
distintas épocas y en diferentes zonas
geográficas. Además, podrán aplicar
estrategias de análisis para develar
propósitos, puntos de vista y
concepciones de mundo que daban a
conocer las culturas estudiadas.
Comprenden textos
aplicando estrategias de
comprensión lectora.
Analizan y evalúan textos
expositivos considerando:
los propósitos explícitos e
implícitos del texto.
Realizan tareas y trabajos
de forma rigurosa y
perseverante,
entendiendo que los
logros se obtienen solo
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
- Resolución de
procesos
Escritura
- Planificación
- Redacción
- Evaluación
- Corrección
Contenidos:
- Textos literarios.
- Género narrativo.
- El mito.
- Mitología griega.
- Mitología mapuche y selk’nam.
- Mitología chilena
contemporánea.
SEMANA 1:
-Lectura del mito de ‘’Mulán’’.
-Reconocimiento del concepto de
‘’mito’’.
-Retroalimentación sobre el texto
literario y género narrativo.
SEMANA 2:
- Lectura del texto ‘’La caja de
Pandora’’.
- Análisis de elementos del período de
la Grecia Clásica en la actualidad.
- Reconocimiento de los mitos de
‘’Medusa’’ y ‘’La Hydra’’.
SEMANA 3:
- Lectura de los mitos de ‘’Cai Cai Vilú’’
y ‘’Tren Tren Vilú’’.
- Análisis de mitología de creación
Selk’nam.
- Revisión de mitos populares.
- Planificación de la creación de un
mito.
SEMANA 4:
-Desarrollo del proceso de la escritura
de un mito.
- Revisión y retroalimentación del texto
escrito.
- Exposición del mito.
Estrategias de Evaluación:
- Formativa: clase a clase.
- Sumativa: lectura complementaria y
debate.
después de un trabajo
prolongado.
Manifiestan disposición a
formarse un pensamiento
propio, reflexivo e
informado, mediante una
lectura crítica y el diálogo
con otros.
Elaboran una síntesis
sobre la importancia del
mito.
JULIO
Comprensión
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicar
Unidad Temática:
SEMANA 1 y 2: Reforzamiento PDN
Estrategias de Evaluación:
Formativa: Retroalimentación de PDN.
- Comprensión de lectura.
- Texto literario.
Aumentan su
conocimiento del mundo y
reconocen el valor social y
cultural del texto utilizado
en clases
- Identificación de
proceso
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
- Resolución de
procesos
- Mitología.
AGOSTO
Comprensión
- Relacionar diferentes tipos
de textos.
- Comprender lecturas y sus
vínculos contextuales.
- Analizar lecturas y sus
percepciones personales
junto con su conocimiento
del mundo.
Aplicación
- Escribir reflexiones y
autocríticas.
Escritura
- Planificación
- Escritura
- Expresión de ideas
estructuradamente.
- Evaluación
- Corrección
Unidad Temática: La Identidad:
Quién soy, cómo me ven los demás.
Se espera que los estudiantes lean,
analicen, dialoguen y escriban sobre
textos que tocan el tema de la identidad
personal. Se busca que, a partir de la
lectura, los estudiantes reflexionen
sobre cómo los seres humanos
construyen su propia imagen, qué
muestran a los demás, cómo cambian
con el tiempo y también cómo cambia
su forma de ser frente a distintas
personas. Además de seguir
desarrollando las habilidades de
análisis e interpretación de textos, se
espera que los estudiantes escriban
textos para exponer sobre diversos
temas relacionados con las lecturas
realizadas en clases, de manera que
reflexionen sobre las particularidades
de los géneros que sirven para
exponer. En lo que concierne al
proceso de escritura, esta unidad está
orientada, en primer término, a los
detalles del texto, específicamente, el
vocabulario y el registro, y, en segundo
lugar, a que los estudiantes aprendan a
usar el procesador de textos para editar
sus escritos, tanto de manera
independiente, como en línea, a partir
de documentos compartidos.
Finalmente, a partir de los temas de
discusión propuestos por las lecturas,
se espera que los estudiantes ejerciten
la capacidad de discutir con
argumentos en un ambiente de mutuo
respeto.
Contenidos:
- Identidad y autocontrol.
- Mi otro yo.
Describen los elementos
de una obra que están
presentes hoy en nuestra
sociedad.
Utilizan estrategias y
recursos
conversacionales que
manifiestan respeto por el
otro, como por ejemplo,
mirar a la persona que
está hablando, usar
elementos paraverbales
que indican atención,
realizar comentarios
breves que muestran que
se está escuchando, y
emplear expresiones
como “es válido lo que
dices, pero yo
agregaría..”, “no estoy de
acuerdo con … aspecto
de lo que dices”, etc.
Explican el o los conflictos
de una narración.
Describen los problemas
a los que se enfrentan los
personajes en un texto.
Relacionan el texto con
sus propias experiencias y
ofrecen una interpretación
para un fragmento o el
total de lo leído.
Explican, en la
introducción, el tema que
abordarán en el texto.
- Autobiografía.
- Reportaje.
SEMANA 1:
- Análisis y definición de identidad.
- Actividad escrita: ¿Qué veo en el
espejo?
- Exposición oral: ¿Qué veo en el
espejo?
- Análisis de reportajes respecto a la
identidad propia.
SEMANA 2:
-Lectura del texto: ‘’El extraño caso del
Dr. Jekyll y Mr. Hyde’’.
-Análisis de ‘’mi otro yo’’.
-Repaso de contenidos: La biografía.
- Análisis de la autobiografía.
SEMANA 3:
- Planificación de una autobiografía.
- Desarrollo de una autobiografía.
-Revisión de la autobiografía.
-Autoevaluación del trabajo realizado
SEMANA 4:
- Repaso y evaluación.
Estrategias de Evaluación:
- Diagnóstica: Análisis ‘’¿Qué veo en
el espejo?’’.
- Formativa: clase a clase
- Sumativa: Evaluación de contenidos,
escritura y lectura de una
autobiografía.
Organizan el texto
agrupando las ideas en
párrafos.
Escriben un texto en el
que cada párrafo trata un
aspecto del tema
abordado.
SEPTIEMBRE
Comprender
- Conocer
- Identificar
- Interpretar
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicar
- Describir
- Identificación de
proceso
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
Unidad Temática: El romancero y la
poesía popular
Esta unidad se enfoca en la lectura de
poemas, específicamente romances y
poesía popular. Se pretende que el
estudiante lea y comprenda diferentes
ejemplos y que saque conclusiones en
torno a su forma, los temas que son
recurrentes y la función que cumplen
en sus contextos de producción. Se
espera que desarrollen la capacidad de
analizar las problemáticas que se
expresan en cada uno de los textos y
puedan emitir una opinión
fundamentada sobre ellas. En este
sentido, a través de la escritura se
refuerza la capacidad argumentativa de
Relacionan obras leídas
con los temas en estudio.
Describen los elementos
de una obra que están
presentes hoy en nuestra
sociedad.
Comentan experiencias de
los personajes que son
distintas a las propias.
Explican en sus palabras
el poema leído.
Explican, oralmente o por
escrito, qué reacción les
produce el poema.
- Resolución de
procesos
Escritura
- Planificación
- Escritura
- Expresión de ideas
estructuradamente.
- Evaluación
- Corrección
los alumnos, ya que deben seguir
trabajando en ella para lograr transmitir
con claridad sus puntos de vista y los
elementos sobre los cuales los
sustentan. El proceso de escritura, en
esta unidad está centrado en
elementos específicos de la revisión
que ayudan a la coherencia de un texto,
como lo son la ortografía y los usos
inadecuados de algunas estructuras
gramaticales.
La comunicación oral juega un papel
preponderante en esta unidad, dado
que es la herramienta a través de la
cual los alumnos construyen sus
interpretaciones, y aprenden a trabajar
colaborativamente para construir las
interpretaciones de sus lecturas y
trabajar en conjunto para mejorar sus
propios textos.
Contenidos :
- Lira popular.
- Romance.
- Género lírico.
-Contexto de producción.
SEMANA 1:
- Repaso: género lírico.
- Lectura y análisis del texto:
‘’Romance de la niña negra’’.
- Concepto de ‘’romance’’ y ‘’lira
popular’’.
- Lectura y análisis del texto
‘’Romance de Gerineldo y la
Infanta’’.
SEMANA 2:
- Reconocimiento del contexto de
producción.
- Caracterización del romancero
a través de la historia.
- Caracterización de la lira
popular a partir de su finalidad
en la historia.
- Análisis de textos a partir de las
características del romance y la
lira popular.
SEMANA 3:
- Proceso de planificación: lira
popular o romance.
- Proceso de escritura: lira
popular o romance.
Explican a qué alude, en
términos denotativos y
connotativos, un
determinado verso.
Señalan qué elementos
sonoros contribuyen al
sentido del poema o a
crear un ambiente
determinado.
Hacen un recuento de un
romance leído, explicando
cuáles son los temas que
aborda.
Explican las
características de los
romances usando
ejemplos de los textos
leídos en clases.
Describen algunas
características
importantes del contexto
histórico de la obra y las
relacionan con lo leído.
Seleccionan la información
que se relaciona
directamente con el tema y
descartan la que no es
pertinente
Ordenan y agrupan la
información seleccionada.
Modifican sus escritos, ya
sea a medida que van
escribiendo o al final, para
incorporar nuevas ideas
relevantes o corregir
elementos problemáticos.
Esperan una pausa para
hacer su intervención.
Identifican puntos de
acuerdo con los
compañeros.
- Proceso de revisión: lira popular
o romance.
SEMANA 4:
- Preparación para exposición
oral.
- Lenguaje verbal y no verbal.
- Recitación del poema en voz
alta.
Estrategias de Evaluación:
- Formativa: proceso de escritura y
lectura.
- Sumativa: Evaluación escrita.
OCTUBRE
Comprensión
- Interpretar obras artísticas.
Aplicación
-Escribir y leer sobre textos
literarios de misterio.
Escritura
- Planificación
- Redacción
- Expresión de ideas en
formato digital.
- Evaluación
- Corrección
Unidad Temática: El terror y lo
extraño.
El propósito de la unidad es que los
estudiantes lean, discutan y escriban
acerca de textos seleccionados por el
docente, relacionados con el terror y lo
extraño. Se busca que, a través de la
reflexión, el análisis y el aprendizaje de
conocimientos relacionados con los
textos leídos, los estudiantes amplíen
sus posibilidades interpretativas y
comprendan los textos desde varios
puntos de vista, ya que lo anterior
apoya el desarrollo del pensamiento
crítico, la capacidad de análisis y de
relacionar información. Se espera que,
durante la lectura, apliquen las
estrategias de comprensión lectora que
han aprendido a lo largo de la
enseñanza básica, especialmente
resumir y formular preguntas mientras
leen, acciones cruciales para la lectura
de textos más complejos en esta y
otras asignaturas.
En esta unidad trabajan en forma
completa el proceso de escritura,
trabajando tanto en sus propios textos
como en los de sus pares. Por otra
parte, los estudiantes siguen utilizando
el diálogo para la indagación sobre sus
lecturas y sus puntos de vista sobre el
mundo que los rodea. Además,
fortalecen aquellas actitudes
necesarias para llegar a acuerdos más
fácilmente y para dialogar abiertos a las
ideas y propuestas de otros.
Contenidos:
- Leyendas.
- Textos literarios.
Leen una variedad de
textos relacionados con un
tema de estudio.
Explican el o los conflictos
de una narración.
Explican cómo los
personajes intentan
resolver los dilemas que
enfrentan y dan una
opinión justificada al
respecto.
Recuentan un evento
relevante del relato y
explican cuáles otros se
desencadenan a partir de
este o argumentan por qué
es relevante para la
historia.
Comparan lo que se
transmite sobre un mismo
tema en dos textos
distintos.
Relacionan el texto con
sus propias experiencias y
ofrecen una interpretación
para un fragmento o el
total de lo leído.
Plantean su postura frente
a un dilema o situación
problemática que se
propone en el texto y
- Género narrativo.
- Tipos de narrador.
- Tiempo en la narración.
SEMANA 1:
- Lectura de las leyendas: ‘’La
rubia de Kennedy’’ y ‘’El cochero
sin cabeza’’.
- Análisis y comparación de los
conceptos ‘’mito’’ y ‘’leyenda’’
- Diferenciación de los tipos de
narrador.
SEMANA 2:
- Lectura de ‘’La máscara de la
muerte roja’’ de Edgar Allan Poe.
- Lectura de ‘’El cuervo’’ de Edgar
Allan Poe.
- Reconocimiento de los tiempos
en la narración a partir de
fragmentos de vídeos.
SEMANA 3:
- Análisis de vídeos de youtube:
‘’Datos espeluznantes sobre el
universo’’.
- Análisis desde la narrativa del
youtuber ‘’Dross’’.
- Planificación y escritura sobre
un relato de misterio en relación
a uno de los datos sobre el
universo vistos.
SEMANA 4:
-Lectura expresiva: Relatos de misterio
relacionados a los datos espeluznantes
sobre el universo.
Estrategias de Evaluación:
- Formativa: clase a clase
- Sumativa: Evaluación de contenidos,
proceso de escritura y lectura
expresiva.
fundamentan con
ejemplos del mismo.
Seleccionan la información
que se relaciona
directamente con el tema y
descartan la que no es
pertinente.
Escriben textos en que
cada uno de los párrafos
aborda un tema que se
relaciona directamente
con la postura que se
quiere transmitir.
Modifican sus escritos, ya
sea a medida que van
escribiendo o al final, para
incorporar nuevas ideas
relevantes o corregir
elementos problemáticos.
NOVIEMBRE
Comprender
- Conocer
- Identificar
- Interpretar
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicar
- Describir
Unidad Temática: Medios de
comunicación (física- química-
lenguaje)
El propósito de esta unidad es que los
estudiantes hagan una reflexión y una
lectura analítica y crítica de textos en
los medios de comunicación, tanto
orales como escritos. Se busca que los
estudiantes formen una opinión sobre
la información que reciben, identifiquen
los puntos de vista, las opiniones y
Identifican cuáles son los
propósitos que un autor
hace explícitos en un
texto.
Mencionan cuáles son los
propósitos implícitos de
un texto, argumentando a
partir de elementos del
mismo.
- Identificación de
proceso
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
- Resolución de
procesos
Escritura
- Planificación
- Escritura
- Evaluación
- Corrección
hechos que se incluyen en los textos, e
infieran cuáles son los objetivos que
tienen los escritores de los textos.
Además, se espera que en esta unidad
aprendan a investigar antes de emitir
una opinión, para poder fundamentar
con documentos e investigación sus
aseveraciones.
Contenidos:
- Texto no literario.
- Noticia.
- Reportaje.
- Afiche.
- Publicidad y propaganda.
- Hecho y opinión.
- Prejuicios y estereotipos.
Obj. Formación ciudadana:
Fomentar la participación de los
estudiantes en temas de interés
público.
SEMANA 1:
- Caracterización del reportaje.
- Lectura comprensiva de textos
no literarios y observación de
reportajes relacionados con la
contaminación del medio
ambiente a partir del hecho y la
opinión.
- Características del hecho y la
opinión.
- Publicidad y propaganda.
SEMANA 2:
- El afiche.
- Características de los prejuicios
y estereotipos.
- Reconocimiento de prejuicios y
estereotipos en publicidad y
propaganda.
- La noticia.
SEMANA 3:
- Análisis de dos noticias,
elaborando una perspectiva
crítica sobre cómo dar solución
a aquella situación.
- Reconocimiento de las noticias
verídicas y las ‘’fake news’’.
- Reflexión sobre la importancia
de las fuentes informativas.
Registran las ideas
principales mientras
escuchan una exposición
o ven un texto
audiovisual.
Explican por qué una
información presente en el
texto corresponde a un
hecho o una opinión.
Escriben las ideas
principales de un texto a
medida que leen o una
vez terminada la lectura.
Identifican estereotipos y
prejuicios en la obra y los
describen.
Mencionan varias razones
por las que hay que ser
cuidadoso con la
información que se lee y
se publica en las redes
sociales.
Explican, oralmente o por
escrito, los diferentes
puntos de vista que se
presentan en un mismo
texto.
Utilizan un vocabulario
variado y preciso.
SEMANA 4
- Repaso y evaluación
Estrategias de Evaluación:
- Formativa: Ficha de reconocimiento
de prejuicios y estereotipos. Distinción
del hecho y la opinión tras observar un
reportaje.
- Sumativa: Evaluación de contenidos
y lectura complementaria de textos no
literarios.
DICIEMBRE
Comprensión
- Analizar
- Clasificar
- Relacionar
Aplicar
- Identificación de
proceso
- Búsqueda de
alternativas
- Toma de decisiones
Unidad Temática: PDN
SEMANA 1: Reforzamiento de PDN.
-Comprensión de lectura.
-Textos no literarios
-Medios asivos de
comunicación.
-Textos narrativo.
Estrategias de Evaluación:
-Formativa: Retroalimentación PDN.
Aumentan su
conocimiento del mundo y
reconocen el valor social y
cultural del texto utilizado
en clases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
Maria Norence Ruiz
 
Prueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literariasPrueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literarias
SINTIA ZUÑIGA GUZMAN
 
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
Yosselin Rivas Morales
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Actividades dioses y héroes 01
Actividades dioses y héroes   01Actividades dioses y héroes   01
Actividades dioses y héroes 01
rodo1965
 
prueba de el vaso de leche
prueba de el vaso de lecheprueba de el vaso de leche
prueba de el vaso de leche
Elena Urra
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
Andreita Astorga
 
Guia actividades-noche-muertos
Guia actividades-noche-muertosGuia actividades-noche-muertos
Guia actividades-noche-muertos
Guillermo Martínez Belloni
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Sarita Muñoz
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Camila Quintero Vivanco
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Soila Lechuga Fresca
 
Prueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º bPrueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º b
Marcela Castro
 
Prueba de 8° figuras literarias
Prueba de 8°   figuras literariasPrueba de 8°   figuras literarias
Prueba de 8° figuras literarias
Sonia Vásquez M.
 
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoRubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Andres Pradenas
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
analasllamas
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
colegio Bosques de Alerce
 
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condoresPrueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
Marta Garrido
 
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘oPrueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Sandra Meza
 

La actualidad más candente (20)

Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Prueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literariasPrueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literarias
 
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Actividades dioses y héroes 01
Actividades dioses y héroes   01Actividades dioses y héroes   01
Actividades dioses y héroes 01
 
prueba de el vaso de leche
prueba de el vaso de lecheprueba de el vaso de leche
prueba de el vaso de leche
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
 
Guia actividades-noche-muertos
Guia actividades-noche-muertosGuia actividades-noche-muertos
Guia actividades-noche-muertos
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Prueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º bPrueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º b
 
Prueba de 8° figuras literarias
Prueba de 8°   figuras literariasPrueba de 8°   figuras literarias
Prueba de 8° figuras literarias
 
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoRubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
 
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condoresPrueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
 
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘oPrueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
 

Similar a RED DE CONTENIDOS 7°BÁSICO-LENGUAJE 2022.docx

Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
KENYO VICTOR ALARCON CHIPANA
 
Unidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docxUnidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docx
CarlosMacias883366
 
Daniel cassany-escritura
Daniel cassany-escrituraDaniel cassany-escritura
Daniel cassany-escritura
usco
 
Octavo
OctavoOctavo
sesio 2a princi.docx
sesio 2a princi.docxsesio 2a princi.docx
sesio 2a princi.docx
MarcoAntonioPumaFern
 
Proyecto bloque tres segundo año
Proyecto bloque tres segundo añoProyecto bloque tres segundo año
Proyecto bloque tres segundo año
Socorro Reyes Ramiro
 
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
gilberto martinez
 
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docxLENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
AlejandroArevaloRive
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Martínez graciela act_2
Martínez graciela act_2Martínez graciela act_2
Martínez graciela act_2
GracielaMT
 
COM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdfCOM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdf
leonel925309
 
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enriqueEspañol bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Elizabeth Jaimes Martínez
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
anmarysoto
 
Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)
Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)
Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)
LuisBarrosRamrez
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Pato Zapata
 
sesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docxsesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docx
MarcoAntonioPumaFern
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
Laura Alvarez
 
Comun ic ac ion unidad
Comun ic ac ion unidadComun ic ac ion unidad
Comun ic ac ion unidad
AIP SECUNDARIA
 
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Maria Bautista
 

Similar a RED DE CONTENIDOS 7°BÁSICO-LENGUAJE 2022.docx (20)

Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
Unidad de-aprendijnjnnjnjzaje-02-4-rinconada-2015
 
Unidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docxUnidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docx
 
Daniel cassany-escritura
Daniel cassany-escrituraDaniel cassany-escritura
Daniel cassany-escritura
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
sesio 2a princi.docx
sesio 2a princi.docxsesio 2a princi.docx
sesio 2a princi.docx
 
Proyecto bloque tres segundo año
Proyecto bloque tres segundo añoProyecto bloque tres segundo año
Proyecto bloque tres segundo año
 
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
 
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docxLENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Martínez graciela act_2
Martínez graciela act_2Martínez graciela act_2
Martínez graciela act_2
 
COM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdfCOM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdf
 
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enriqueEspañol bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
 
Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)
Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)
Temario pdc lenguaje_ii_semestre_2019 (1)
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
 
sesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docxsesio 1b princi.docx
sesio 1b princi.docx
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
 
Comun ic ac ion unidad
Comun ic ac ion unidadComun ic ac ion unidad
Comun ic ac ion unidad
 
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

RED DE CONTENIDOS 7°BÁSICO-LENGUAJE 2022.docx

  • 1. RED DE CONTENIDOS: Lenguaje y Comunicación Habilidad más significativa de la Asignatura por desarrollar Secuencia de red de contenidos Indicadores de Logro MARZO Comprensión - Relacionar conceptos e ideas. - Comprender lecturas y sus vínculos contextuales. - Sintetizar el tema. Aplicación - Fundamentar opiniones informadas. - Expresar las ideas estructuradamente. Escritura - Planificación - Redacción - Evaluación - Corrección - Publicación - Retroalimentación Unidad 0: Repaso Se espera retroalimentar contenidos referentes a los textos no literarios con la finalidad de reforzar conocimientos vistos durante años anteriores. ● Repasar textos no literarios ● Lectura de textos no literarios SEMANA 1: Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc. SEMANA 2: Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando fuentes como internet, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una investigación. SEMANA 3: ● Organizar el texto en una estructura clara ● Desarrollar una idea central por párrafo ● Agregar las fuentes utilizadas - Proceso de Escritura: -Planificación -Escritura -Revisión -Reescritura -Publicación -Autoevaluación SEMANA 4: - Recordar elementos generales de la noticia. - Reportaje. Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído. Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir. Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central, por ejemplo, “La imagen del texto explica el ciclo del agua que está descrito más arriba”. Comparan, en un organizador gráfico, información presente en dos textos sobre un mismo tema. Expresan opiniones sobre la información encontrada en los textos, explicando su punto de vista a partir de conocimientos previos o de información de la lectura. Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura. ABRIL Comprensión - Conocer Unidad Temática 1: El héroe Se espera que los estudiantes lean, discutan y escriban acerca de una Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de
  • 2. - Interpretar - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicación - Identificación de proceso - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones - Resolución de procesos Escritura - Planificación - Redacción - Evaluación - Corrección variedad de textos seleccionados por el docente, relacionados con el tema del héroe. -Contenidos: - Mitología griega. - Epopeya. - Héroe y antihéroe. SEMANA 1: -Aplicación de estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura. -Conocimiento las etapas de un héroe. -Recordatorio de la estructura y características de la mitología griega. -Conceptualización de héroe y antihéroe. SEMANA 2: -Recordatorio de las características del héroe. -Proceso de elaboración de la línea de tiempo. SEMANA 3: -Lectura de extractos de la Ilíada y la Odisea de Homero. -Análisis de los elementos del héroe en ambos textos. -Proceso de planificación de una línea de tiempo que hable sobre la evolución del héroe en la historia. SEMANA 4: -Repaso y evaluación de contenidos. -Análisis de textos como ‘’Teseo y el Minotauro’’. lo literal o de un mero recuento. Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema en estudio; por ejemplo, por qué La Odisea se inserta en el tema del héroe. Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído. Comprenden textos aplicando estrategias de comprensión lectora. Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído. Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada. Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas. MAYO Comprensión - Conocer Unidad Temática 2: La solidaridad y la amistad Desarrollar habilidades de lectura.
  • 3. - Interpretar - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicar - Identificación de proceso - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones - Resolución de procesos Escritura: - Planificación - Redacción - Evaluación - Corrección En esta unidad, el focodel proceso de escritura está puesto en la organización de ideas, la adecuación del registro, la organización en el nivel oracional y textual, y en el uso de conectores. Contenidos: - Registros de habla. - Situación de habla. - Niveles de habla. SEMANA 1: - Análisis de diversos textos cuyo personaje principal sea un héroe, ya sean narrativos o líricos SEMANA 2: - Selección de un personaje relevante para evaluar su evolución en el contexto de un fragmento de novela. (“Hijo de Ladrón” de Manuel Rojas) SEMANA 3: - Concepto de intertextualidad - Relación intertextualidad entre formas artísticas: literatura y música, literatura y televisión - Análisis comparativo entre obras. SEMANA 4 - Estrategias de Evaluación: - - Formativa: clase a clase - - Sumativa: exposición oral y lectura complementaria. Análisis e interpretación de narraciones. Mejorar las habilidades de comprensión lectora y aumentar el conocimiento de otros géneros. Ampliar turnos de habla y mantener una conversación con diversas estrategias conversacionales. JUNIO Comprensión - Conocer - Interpretar - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicar - Identificación de proceso Unidad Temática: Mitología y relatos de creación (historia, física y lenguaje). Los estudiantes serán capaces de leer comprensivamente mitos a través de distintas épocas y en diferentes zonas geográficas. Además, podrán aplicar estrategias de análisis para develar propósitos, puntos de vista y concepciones de mundo que daban a conocer las culturas estudiadas. Comprenden textos aplicando estrategias de comprensión lectora. Analizan y evalúan textos expositivos considerando: los propósitos explícitos e implícitos del texto. Realizan tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo
  • 4. - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones - Resolución de procesos Escritura - Planificación - Redacción - Evaluación - Corrección Contenidos: - Textos literarios. - Género narrativo. - El mito. - Mitología griega. - Mitología mapuche y selk’nam. - Mitología chilena contemporánea. SEMANA 1: -Lectura del mito de ‘’Mulán’’. -Reconocimiento del concepto de ‘’mito’’. -Retroalimentación sobre el texto literario y género narrativo. SEMANA 2: - Lectura del texto ‘’La caja de Pandora’’. - Análisis de elementos del período de la Grecia Clásica en la actualidad. - Reconocimiento de los mitos de ‘’Medusa’’ y ‘’La Hydra’’. SEMANA 3: - Lectura de los mitos de ‘’Cai Cai Vilú’’ y ‘’Tren Tren Vilú’’. - Análisis de mitología de creación Selk’nam. - Revisión de mitos populares. - Planificación de la creación de un mito. SEMANA 4: -Desarrollo del proceso de la escritura de un mito. - Revisión y retroalimentación del texto escrito. - Exposición del mito. Estrategias de Evaluación: - Formativa: clase a clase. - Sumativa: lectura complementaria y debate. después de un trabajo prolongado. Manifiestan disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. Elaboran una síntesis sobre la importancia del mito. JULIO Comprensión - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicar Unidad Temática: SEMANA 1 y 2: Reforzamiento PDN Estrategias de Evaluación: Formativa: Retroalimentación de PDN. - Comprensión de lectura. - Texto literario. Aumentan su conocimiento del mundo y reconocen el valor social y cultural del texto utilizado en clases
  • 5. - Identificación de proceso - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones - Resolución de procesos - Mitología. AGOSTO Comprensión - Relacionar diferentes tipos de textos. - Comprender lecturas y sus vínculos contextuales. - Analizar lecturas y sus percepciones personales junto con su conocimiento del mundo. Aplicación - Escribir reflexiones y autocríticas. Escritura - Planificación - Escritura - Expresión de ideas estructuradamente. - Evaluación - Corrección Unidad Temática: La Identidad: Quién soy, cómo me ven los demás. Se espera que los estudiantes lean, analicen, dialoguen y escriban sobre textos que tocan el tema de la identidad personal. Se busca que, a partir de la lectura, los estudiantes reflexionen sobre cómo los seres humanos construyen su propia imagen, qué muestran a los demás, cómo cambian con el tiempo y también cómo cambia su forma de ser frente a distintas personas. Además de seguir desarrollando las habilidades de análisis e interpretación de textos, se espera que los estudiantes escriban textos para exponer sobre diversos temas relacionados con las lecturas realizadas en clases, de manera que reflexionen sobre las particularidades de los géneros que sirven para exponer. En lo que concierne al proceso de escritura, esta unidad está orientada, en primer término, a los detalles del texto, específicamente, el vocabulario y el registro, y, en segundo lugar, a que los estudiantes aprendan a usar el procesador de textos para editar sus escritos, tanto de manera independiente, como en línea, a partir de documentos compartidos. Finalmente, a partir de los temas de discusión propuestos por las lecturas, se espera que los estudiantes ejerciten la capacidad de discutir con argumentos en un ambiente de mutuo respeto. Contenidos: - Identidad y autocontrol. - Mi otro yo. Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad. Utilizan estrategias y recursos conversacionales que manifiestan respeto por el otro, como por ejemplo, mirar a la persona que está hablando, usar elementos paraverbales que indican atención, realizar comentarios breves que muestran que se está escuchando, y emplear expresiones como “es válido lo que dices, pero yo agregaría..”, “no estoy de acuerdo con … aspecto de lo que dices”, etc. Explican el o los conflictos de una narración. Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto. Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído. Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto.
  • 6. - Autobiografía. - Reportaje. SEMANA 1: - Análisis y definición de identidad. - Actividad escrita: ¿Qué veo en el espejo? - Exposición oral: ¿Qué veo en el espejo? - Análisis de reportajes respecto a la identidad propia. SEMANA 2: -Lectura del texto: ‘’El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde’’. -Análisis de ‘’mi otro yo’’. -Repaso de contenidos: La biografía. - Análisis de la autobiografía. SEMANA 3: - Planificación de una autobiografía. - Desarrollo de una autobiografía. -Revisión de la autobiografía. -Autoevaluación del trabajo realizado SEMANA 4: - Repaso y evaluación. Estrategias de Evaluación: - Diagnóstica: Análisis ‘’¿Qué veo en el espejo?’’. - Formativa: clase a clase - Sumativa: Evaluación de contenidos, escritura y lectura de una autobiografía. Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos. Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado. SEPTIEMBRE Comprender - Conocer - Identificar - Interpretar - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicar - Describir - Identificación de proceso - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones Unidad Temática: El romancero y la poesía popular Esta unidad se enfoca en la lectura de poemas, específicamente romances y poesía popular. Se pretende que el estudiante lea y comprenda diferentes ejemplos y que saque conclusiones en torno a su forma, los temas que son recurrentes y la función que cumplen en sus contextos de producción. Se espera que desarrollen la capacidad de analizar las problemáticas que se expresan en cada uno de los textos y puedan emitir una opinión fundamentada sobre ellas. En este sentido, a través de la escritura se refuerza la capacidad argumentativa de Relacionan obras leídas con los temas en estudio. Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad. Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias. Explican en sus palabras el poema leído. Explican, oralmente o por escrito, qué reacción les produce el poema.
  • 7. - Resolución de procesos Escritura - Planificación - Escritura - Expresión de ideas estructuradamente. - Evaluación - Corrección los alumnos, ya que deben seguir trabajando en ella para lograr transmitir con claridad sus puntos de vista y los elementos sobre los cuales los sustentan. El proceso de escritura, en esta unidad está centrado en elementos específicos de la revisión que ayudan a la coherencia de un texto, como lo son la ortografía y los usos inadecuados de algunas estructuras gramaticales. La comunicación oral juega un papel preponderante en esta unidad, dado que es la herramienta a través de la cual los alumnos construyen sus interpretaciones, y aprenden a trabajar colaborativamente para construir las interpretaciones de sus lecturas y trabajar en conjunto para mejorar sus propios textos. Contenidos : - Lira popular. - Romance. - Género lírico. -Contexto de producción. SEMANA 1: - Repaso: género lírico. - Lectura y análisis del texto: ‘’Romance de la niña negra’’. - Concepto de ‘’romance’’ y ‘’lira popular’’. - Lectura y análisis del texto ‘’Romance de Gerineldo y la Infanta’’. SEMANA 2: - Reconocimiento del contexto de producción. - Caracterización del romancero a través de la historia. - Caracterización de la lira popular a partir de su finalidad en la historia. - Análisis de textos a partir de las características del romance y la lira popular. SEMANA 3: - Proceso de planificación: lira popular o romance. - Proceso de escritura: lira popular o romance. Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso. Señalan qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado. Hacen un recuento de un romance leído, explicando cuáles son los temas que aborda. Explican las características de los romances usando ejemplos de los textos leídos en clases. Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído. Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente Ordenan y agrupan la información seleccionada. Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos. Esperan una pausa para hacer su intervención. Identifican puntos de acuerdo con los compañeros.
  • 8. - Proceso de revisión: lira popular o romance. SEMANA 4: - Preparación para exposición oral. - Lenguaje verbal y no verbal. - Recitación del poema en voz alta. Estrategias de Evaluación: - Formativa: proceso de escritura y lectura. - Sumativa: Evaluación escrita. OCTUBRE Comprensión - Interpretar obras artísticas. Aplicación -Escribir y leer sobre textos literarios de misterio. Escritura - Planificación - Redacción - Expresión de ideas en formato digital. - Evaluación - Corrección Unidad Temática: El terror y lo extraño. El propósito de la unidad es que los estudiantes lean, discutan y escriban acerca de textos seleccionados por el docente, relacionados con el terror y lo extraño. Se busca que, a través de la reflexión, el análisis y el aprendizaje de conocimientos relacionados con los textos leídos, los estudiantes amplíen sus posibilidades interpretativas y comprendan los textos desde varios puntos de vista, ya que lo anterior apoya el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y de relacionar información. Se espera que, durante la lectura, apliquen las estrategias de comprensión lectora que han aprendido a lo largo de la enseñanza básica, especialmente resumir y formular preguntas mientras leen, acciones cruciales para la lectura de textos más complejos en esta y otras asignaturas. En esta unidad trabajan en forma completa el proceso de escritura, trabajando tanto en sus propios textos como en los de sus pares. Por otra parte, los estudiantes siguen utilizando el diálogo para la indagación sobre sus lecturas y sus puntos de vista sobre el mundo que los rodea. Además, fortalecen aquellas actitudes necesarias para llegar a acuerdos más fácilmente y para dialogar abiertos a las ideas y propuestas de otros. Contenidos: - Leyendas. - Textos literarios. Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio. Explican el o los conflictos de una narración. Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto. Recuentan un evento relevante del relato y explican cuáles otros se desencadenan a partir de este o argumentan por qué es relevante para la historia. Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos. Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído. Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y
  • 9. - Género narrativo. - Tipos de narrador. - Tiempo en la narración. SEMANA 1: - Lectura de las leyendas: ‘’La rubia de Kennedy’’ y ‘’El cochero sin cabeza’’. - Análisis y comparación de los conceptos ‘’mito’’ y ‘’leyenda’’ - Diferenciación de los tipos de narrador. SEMANA 2: - Lectura de ‘’La máscara de la muerte roja’’ de Edgar Allan Poe. - Lectura de ‘’El cuervo’’ de Edgar Allan Poe. - Reconocimiento de los tiempos en la narración a partir de fragmentos de vídeos. SEMANA 3: - Análisis de vídeos de youtube: ‘’Datos espeluznantes sobre el universo’’. - Análisis desde la narrativa del youtuber ‘’Dross’’. - Planificación y escritura sobre un relato de misterio en relación a uno de los datos sobre el universo vistos. SEMANA 4: -Lectura expresiva: Relatos de misterio relacionados a los datos espeluznantes sobre el universo. Estrategias de Evaluación: - Formativa: clase a clase - Sumativa: Evaluación de contenidos, proceso de escritura y lectura expresiva. fundamentan con ejemplos del mismo. Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. Escriben textos en que cada uno de los párrafos aborda un tema que se relaciona directamente con la postura que se quiere transmitir. Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos. NOVIEMBRE Comprender - Conocer - Identificar - Interpretar - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicar - Describir Unidad Temática: Medios de comunicación (física- química- lenguaje) El propósito de esta unidad es que los estudiantes hagan una reflexión y una lectura analítica y crítica de textos en los medios de comunicación, tanto orales como escritos. Se busca que los estudiantes formen una opinión sobre la información que reciben, identifiquen los puntos de vista, las opiniones y Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto. Mencionan cuáles son los propósitos implícitos de un texto, argumentando a partir de elementos del mismo.
  • 10. - Identificación de proceso - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones - Resolución de procesos Escritura - Planificación - Escritura - Evaluación - Corrección hechos que se incluyen en los textos, e infieran cuáles son los objetivos que tienen los escritores de los textos. Además, se espera que en esta unidad aprendan a investigar antes de emitir una opinión, para poder fundamentar con documentos e investigación sus aseveraciones. Contenidos: - Texto no literario. - Noticia. - Reportaje. - Afiche. - Publicidad y propaganda. - Hecho y opinión. - Prejuicios y estereotipos. Obj. Formación ciudadana: Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. SEMANA 1: - Caracterización del reportaje. - Lectura comprensiva de textos no literarios y observación de reportajes relacionados con la contaminación del medio ambiente a partir del hecho y la opinión. - Características del hecho y la opinión. - Publicidad y propaganda. SEMANA 2: - El afiche. - Características de los prejuicios y estereotipos. - Reconocimiento de prejuicios y estereotipos en publicidad y propaganda. - La noticia. SEMANA 3: - Análisis de dos noticias, elaborando una perspectiva crítica sobre cómo dar solución a aquella situación. - Reconocimiento de las noticias verídicas y las ‘’fake news’’. - Reflexión sobre la importancia de las fuentes informativas. Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual. Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión. Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura. Identifican estereotipos y prejuicios en la obra y los describen. Mencionan varias razones por las que hay que ser cuidadoso con la información que se lee y se publica en las redes sociales. Explican, oralmente o por escrito, los diferentes puntos de vista que se presentan en un mismo texto. Utilizan un vocabulario variado y preciso.
  • 11. SEMANA 4 - Repaso y evaluación Estrategias de Evaluación: - Formativa: Ficha de reconocimiento de prejuicios y estereotipos. Distinción del hecho y la opinión tras observar un reportaje. - Sumativa: Evaluación de contenidos y lectura complementaria de textos no literarios. DICIEMBRE Comprensión - Analizar - Clasificar - Relacionar Aplicar - Identificación de proceso - Búsqueda de alternativas - Toma de decisiones Unidad Temática: PDN SEMANA 1: Reforzamiento de PDN. -Comprensión de lectura. -Textos no literarios -Medios asivos de comunicación. -Textos narrativo. Estrategias de Evaluación: -Formativa: Retroalimentación PDN. Aumentan su conocimiento del mundo y reconocen el valor social y cultural del texto utilizado en clases