SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Digital del Estado de México
Universidad ETAC
Maestría en Docencia
Asignatura: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
Semana 5: Didáctica crítica.
Tarea 5: Diseño de situación de aprendizaje con base en la didáctica crítica.
Propósito: Diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la
didáctica crítica, considerando los tres momentos, empleados para organizar situaciones de
aprendizaje.
Alumno: Prof. Gamaliel Teja Gutiérrez
Asesor: Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes
Fecha de entrega:
22 de Diciembre de 2015
En la didáctica critica el
conocimiento es un proceso de
aproximaciones sucesivas a la
realidad, y se plantea como una
propuesta teórica en construcción
que se orienta al análisis y crítica de
los fines de la educación y los
supuestos teóricos de las prácticas
educativas institucionales, así como
desentrañar las ideologías que
subyacen en todo proceso
educativo, de tal manera que su
concepción de didáctica va más allá
de los aspectos técnicos e
instrumentales.
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Establece una relación entre la enseñanza y el aprendizaje, que
permite al alumno participar de proceso formativo en el que haga uso de
su libertad para resolver sus problemas.
La didáctica crítica permite construir conocimiento, el cual lleva al
alumno hacia la visualización de la realidad, especialmente en función de
detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales.
De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido
para lograr el aprendizaje y construir conocimiento.
Los cambios acelerados a los
cuales se enfrenta la sociedad en la
actualidad impactan de forma directa a la
educación, por lo cual es necesario
reconocer a las nuevas necesidades que
surgen.
Los docentes al ser los
responsables de la impartición directa de
la educación, deben apoyase en la
didáctica crítica para mejorar su labor
educativa.
Mediante la didáctica crítica, se
identifican e implementan situaciones y
actividades del aprendizaje que permitan
a los alumnos desarrollar su aprendizaje
significativo.
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
CONSIDERACIONES GENERALES
La didáctica crítica propone al docente
instrumentar su práctica mediante los
siguientes pasos:
Establecer los
objetivos de
aprendizaje.
Organizar las
actividades de
aprendizaje en
grupo para
reconstruir el
conocimiento a
partir de la
reflexión.
Evaluar los
objetivos de
aprendizaje
alcanzados, así
como los
obstáculos y
resistencias que
se presentaron al
aprender.
MOMENTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
• APERTURA
• Primera aproximación al objeto de conocimiento.
Momento
1
• DESARROLLO
• Un análisis del objeto para identificar sus
elementos, pautas, interrelaciones.
Momento
2
• CIERRE
• Reconstrucción del objeto de conocimiento.
Momento
3
ACTIVIDADES DE LOS MOMENTOS DEL APRENDIZAJE
1
• APERTURA
• Encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del
fenómeno a estudiar (tema, problema), implica seleccionar
situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias
anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje.
2
• DESARROLLO
• Se orientarán, por un lado, a la búsqueda de información en torno al
tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por
otro, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un
análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la
comparación, confrontación y generalización de la información.
3
• CIERRE
• Encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en
una nueva síntesis (obviamente distinta cualitativamente a la
primera). Es importante señalar que esta síntesis no es final sino que
a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
NIVEL: Medio Superior
ASIGNATURA: Física
TEMA: Estática
SUBTEMA: Equilibrio de Fuerzas
APRENDIZAJE ESPERADO: Aprender a determinar analíticamente,
gráficamente y experimentalmente, la fuerza equilibrante y la fuerza
resultante de un sistema de fuerzas concurrentes para verificar el
equilibrio estático.
MATERIALES: 1 Mesa de fuerzas, 2 masas de 40g, 2 masas de 50g,
1 dinamómetro, 1 instructivo.
ACTIVIDADES DE APERTURA:
La etapa de apertura es una fase
preinstruccional, mediante una exposición,
la cual permitirá :
a).- Que los alumnos comprendan las ideas
principales y puedan aplicar estos
conocimientos para la solución de
problemas de equilibrio contextualizados.
b).- Se generaran preguntas intercaladas las
cuales permitirán que el alumno explique
causas y efectos de las fuerzas: resultante y
equilibrante, así como la importancia de
estas para lograr el equilibrio
Material didáctico: Presentación en Power
Point como apoyo, la cual permite que el
alumno comprenda ideas y conceptos
principales acerca del equilibrio estático y
pueda aplicar los conocimientos para la
solución de problemas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
La etapa de desarrollo es una fase co-
instruccional y post-instruccional mediante
grupos de resolución de problemas, lo que
permitirá:
a).- Que los alumnos analicen y relacionen el
equilibrio estático, para razonar y explicar las
causas y efectos de las fuerzas involucradas que
logran el equilibrio.
b).- Que los alumnos en equipo, analice y razonen
las causas del equilibrio, además de entrar en
detalles para ampliar la comprensión y ofrecer
distintos puntos de vista y perspectivas
Material didáctico: 1 mesa de fuerzas, juego de
masas (2 de 40 g y 2 de 50 g), Un dinamómetro 1
instructivo en el cual se detalla el desarrollo y los
productos a obtener.
En esta etapa los alumnos desarrollaran las
actividades de la siguiente forma:
Construirán un sistema de fuerzas
concurrentes y trazará los diagramas de
cuerpo libre correspondientes.
Calcularan las fuerzas: resultante y
equilibrante por el método analítico de
componentes rectangulares para sumar
vectores, y así completar la primera columna
de la tabla.
Calculara las fuerzas: resultante y
equilibrante por medios gráficos, utilizando
una regla y un transportador, para completar
la segunda columna de la tabla.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Calcularan la fuerza equilibrante por medio
experimental, colocando las masas con los
valores que aparecen en la tabla, en las
posiciones que se indican en ésta, y utilizando el
dinamómetro para aplicar una fuerza en el ángulo
adecuado, que permitan que el sistema se
equilibre, y así completar la tercera columna de la
tabla.
La siguiente tabla es el producto a obtener:
ACTIVIDADES DE CIERRE:
ACTIVIDADES DE CIERRE POR EQUIPOS
1.- Comparan la fuerza resultante obtenida por el método analítico con la
obtenida por el método gráfico, compartiendo los resultados con sus
compañeros.
2-. Verificaran los resultados obtenidos de la fuerza equilibrante calculada por los
métodos analítico y grafico, armando el sistema en la mesa de fuerzas y
aplicando dicha fuerza con un dinamómetro en la dirección calculada.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
3.- Cada equipo al finalizar la actividad expondrá al grupo sus impresiones de
las actividad realizada y los resultados del aprendizaje obtenido, para poder ser
retroalimentados por sus compañeros.
4-. Cada equipo entregara su reporte final para ser evaluado, y el docente junto
con las evidencias de actividad y del ejercicio en clase, acordará con cada equipo
la calificación.
EVALUACIÓN
Desde el punto de vista de la didáctica crítica, la
evaluación se realiza con el objeto de analizar el proceso de
aprendizaje, abarcando los factores que intervienen en su
desarrollo para favorecerlo; a informar sobre las condiciones que
prevalecieron en el proceso grupal, las situaciones que se dieron
al abordar la tarea.
De acuerdo con la Didáctica crítica: Es un proceso que
permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio
proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este
proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la
manera como el grupo percibió su propio proceso.
La evaluación así concebida tendería a propiciar que el
alumno sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje",
Pansza, Morán & Pérez (2005).
EVALUACIÓN
Con base en las concepciones de la didáctica crítica, se
considera una coevaluación, autoevaluación y una
heteroevaluación de las actividades realizadas.
Para realizar dicha evaluación, se sugiere la presentación,
exposición y valoración de producto mediante una rubrica, se
entregara un portafolio de evidencias para revisión del tema
concluido, la valoración actitudinal mediante lista de cotejo, y
retroalimentación realizados durante los tres momentos de la
situación de aprendizaje.
CONCLUSIONES
En este trabajo me permitió una comprensión exhaustiva sobre
este tema, pudiendo destacar y considerar importantes ciertos
contenidos que nos sirven en nuestra labor docente para conseguir
buenos resultados cuando la apliquemos, desde la parte teórica hasta la
parte practica.
También me permitió establecer que procedente de las
actividades desarrolladas, es indispensable contar con las herramientas
necesarias que permitan desarrollar nuevas formas de aprendizaje en los
estudiantes, todo ello buscando fortalecer la identidad de la educación a
mediano plazo,
Pude darme cuenta que al identificar con claridad los objetivos
formativos, que ofrecen opciones pertinentes y relevantes a los alumnos,
con métodos y recursos para el aprendizaje y con mecanismos de
evaluación que contribuyan a la calidad educativa, es posible mejorar
nuestra labor docente.
REFERENCIAS:
Pansza, M., Morán, P., & Pérez, E. (2005). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
Rodríguez Espino, M. (2005) Didáctica Crítica. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de
http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q-12K/didacticaCritica.pdf
Rojas Olaya, A. R. (2009). La didáctica crítica, critica la crítica educación . Revista Integra Educativa, 2(1), 93-108.
Recuperado el 18 de Mayo de Diciembre, de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf
Argüello, C. (2011). Investigación Educativa y Diseños Cuantitativos – Cualitativos. Recuperado el 18 de Diciembre
de 2015, de http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.mx/
Ramírez Bravo, Roberto (2008) La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos.
Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Universidad ETAC, (2015) Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales: Didáctica crítica
Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=457134
Biggs, J. (2010). Calidad del Aprendizaje Universitario. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario (págs. Cap.
2 pp 29-53). México, DF: Narcea, SEP-ANUIES.
Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la Enseñanza Mediante la Alineación Constructiva. Departamento de Psicología
Educativa, Medición y Tecnología Educativa . Madrid, España
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Una Visión
Constructivista. México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
María Julia Bravo
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
Joel Delfin
 
Informatica Version5 0
Informatica Version5 0Informatica Version5 0
Informatica Version5 0
Adalberto
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Fernando Santander
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clases
Carlos Sevilla
 
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIASEJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
María Julia Bravo
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
Alonso Mendez Torres
 
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMASMETODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Evaluación Geometría
Evaluación Geometría Evaluación Geometría
Evaluación Geometría
Alma Alvizo
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
María Julia Bravo
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
hugomedina36
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Sergio Arturo Ramos Moctezuma
 
Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo
sandra Ojeda
 
Derecho
DerechoDerecho
Resolucuion de problemas
Resolucuion de problemasResolucuion de problemas
Resolucuion de problemas
0939628455
 
Evaluación Geometría
Evaluación GeometríaEvaluación Geometría
Evaluación Geometría
Alma Alvizo
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ejemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recomEjemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recom
Kity Cano
 

La actualidad más candente (20)

Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Informatica Version5 0
Informatica Version5 0Informatica Version5 0
Informatica Version5 0
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clases
 
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIASEJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
 
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
10 guia planeacion_didac_argu_ciencias_iii
 
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMASMETODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
 
Evaluación Geometría
Evaluación Geometría Evaluación Geometría
Evaluación Geometría
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
 
Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo Evaluacionautentixa2 monereo
Evaluacionautentixa2 monereo
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Resolucuion de problemas
Resolucuion de problemasResolucuion de problemas
Resolucuion de problemas
 
Evaluación Geometría
Evaluación GeometríaEvaluación Geometría
Evaluación Geometría
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
 
Ejemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recomEjemplos de instrumentos recom
Ejemplos de instrumentos recom
 

Destacado

S5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
Laurita Juàrez
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
abelmontp
 
S5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegugS5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegug
gtejag
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
bioroberto7
 
S4 tarea4 agjaz
S4 tarea4 agjazS4 tarea4 agjaz
S4 tarea4 agjaz
Zaira Aguilar Jaimes
 
S5 tarea5 conim
S5 tarea5 conimS5 tarea5 conim
S5 tarea5 conim
Maru_1
 
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequleducaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
guillermo feria
 
S5 tarea5 gurom Educación virtual
S5 tarea5 gurom Educación virtualS5 tarea5 gurom Educación virtual
S5 tarea5 gurom Educación virtual
Monygr
 
S5 tarea5 bemaj
S5 tarea5 bemajS5 tarea5 bemaj
S5 tarea5 bemaj
georgeetac
 
S5 tarea 5 capor
S5 tarea 5 caporS5 tarea 5 capor
S5 tarea 5 capor
Roberto Portilla
 
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaS5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
ivonne_duti
 
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
chelo9672
 
S5 tarea5 cazan
S5 tarea5 cazanS5 tarea5 cazan
S5 tarea5 cazan
Noe Castañeda Zamora
 
S6 tare6 vigadm46
S6  tare6 vigadm46S6  tare6 vigadm46
S6 tare6 vigadm46
David Vilchis García
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Apolinar Garcia Diaz
 
Modelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionales
Modelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionalesModelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionales
Modelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionales
Oscar Cruz M
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
Alfredo Salas
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
6506
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogofS4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogof
mario romo
 

Destacado (20)

S5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
 
S5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegugS5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegug
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
S4 tarea4 agjaz
S4 tarea4 agjazS4 tarea4 agjaz
S4 tarea4 agjaz
 
S5 tarea5 conim
S5 tarea5 conimS5 tarea5 conim
S5 tarea5 conim
 
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequleducaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
educaciòn virtual_S5 tarea5 fequl
 
S5 tarea5 gurom Educación virtual
S5 tarea5 gurom Educación virtualS5 tarea5 gurom Educación virtual
S5 tarea5 gurom Educación virtual
 
S5 tarea5 bemaj
S5 tarea5 bemajS5 tarea5 bemaj
S5 tarea5 bemaj
 
S5 tarea 5 capor
S5 tarea 5 caporS5 tarea 5 capor
S5 tarea 5 capor
 
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaS5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
 
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
 
S5 tarea5 cazan
S5 tarea5 cazanS5 tarea5 cazan
S5 tarea5 cazan
 
S6 tare6 vigadm46
S6  tare6 vigadm46S6  tare6 vigadm46
S6 tare6 vigadm46
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Modelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionales
Modelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionalesModelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionales
Modelos de-diseño-y-desarrollo-de-estrategias-instruccionales
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogofS4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogof
 

Similar a S4 tarea4 tegug

S4 tarea4 hebs
S4 tarea4 hebsS4 tarea4 hebs
S4 tarea4 hebs
Miranda Bernal
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
SOCORRO6716
 
S4 tarea4 seavv
S4 tarea4 seavvS4 tarea4 seavv
S4 tarea4 seavv
victor61serrano
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
S4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoaS4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoa
Adrian Jimenez Torres
 
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
SEV
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Catherine Villón
 
S4 tarea4 jisal
S4 tarea4 jisalS4 tarea4 jisal
S4 tarea4 jisal
LauraTeresaJimnezSau
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
Gloria Meléndez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
NORMALUZMB
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapadiseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
Lola Rincon
 
Integración del Portafolio Docente
Integración del Portafolio DocenteIntegración del Portafolio Docente
Integración del Portafolio Docente
rosamariamirandaaguilar64
 
Integracion del portafolio
Integracion del portafolioIntegracion del portafolio
Integracion del portafolio
rosamariamirandaaguilar64
 
Portafolio de Evidencias docentes
Portafolio de Evidencias docentesPortafolio de Evidencias docentes
Portafolio de Evidencias docentes
rosamariamirandaaguilar64
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
S4 tarea4 socum
S4 tarea4 socumS4 tarea4 socum
S4 tarea4 socum
An sn
 

Similar a S4 tarea4 tegug (20)

S4 tarea4 hebs
S4 tarea4 hebsS4 tarea4 hebs
S4 tarea4 hebs
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
S4 tarea4 seavv
S4 tarea4 seavvS4 tarea4 seavv
S4 tarea4 seavv
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
S4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoaS4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoa
 
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
Guia para la elaboracion de una secuencia didactica
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
S4 tarea4 jisal
S4 tarea4 jisalS4 tarea4 jisal
S4 tarea4 jisal
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapadiseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
 
Integración del Portafolio Docente
Integración del Portafolio DocenteIntegración del Portafolio Docente
Integración del Portafolio Docente
 
Integracion del portafolio
Integracion del portafolioIntegracion del portafolio
Integracion del portafolio
 
Portafolio de Evidencias docentes
Portafolio de Evidencias docentesPortafolio de Evidencias docentes
Portafolio de Evidencias docentes
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
S4 tarea4 socum
S4 tarea4 socumS4 tarea4 socum
S4 tarea4 socum
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

S4 tarea4 tegug

  • 1. Universidad Digital del Estado de México Universidad ETAC Maestría en Docencia Asignatura: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Semana 5: Didáctica crítica. Tarea 5: Diseño de situación de aprendizaje con base en la didáctica crítica. Propósito: Diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje. Alumno: Prof. Gamaliel Teja Gutiérrez Asesor: Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes Fecha de entrega: 22 de Diciembre de 2015
  • 2. En la didáctica critica el conocimiento es un proceso de aproximaciones sucesivas a la realidad, y se plantea como una propuesta teórica en construcción que se orienta al análisis y crítica de los fines de la educación y los supuestos teóricos de las prácticas educativas institucionales, así como desentrañar las ideologías que subyacen en todo proceso educativo, de tal manera que su concepción de didáctica va más allá de los aspectos técnicos e instrumentales. LA DIDÁCTICA CRÍTICA
  • 3. LA DIDÁCTICA CRÍTICA Establece una relación entre la enseñanza y el aprendizaje, que permite al alumno participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. La didáctica crítica permite construir conocimiento, el cual lleva al alumno hacia la visualización de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento.
  • 4. Los cambios acelerados a los cuales se enfrenta la sociedad en la actualidad impactan de forma directa a la educación, por lo cual es necesario reconocer a las nuevas necesidades que surgen. Los docentes al ser los responsables de la impartición directa de la educación, deben apoyase en la didáctica crítica para mejorar su labor educativa. Mediante la didáctica crítica, se identifican e implementan situaciones y actividades del aprendizaje que permitan a los alumnos desarrollar su aprendizaje significativo. LA DIDÁCTICA CRÍTICA
  • 5. CONSIDERACIONES GENERALES La didáctica crítica propone al docente instrumentar su práctica mediante los siguientes pasos: Establecer los objetivos de aprendizaje. Organizar las actividades de aprendizaje en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión. Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender.
  • 6. MOMENTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA • APERTURA • Primera aproximación al objeto de conocimiento. Momento 1 • DESARROLLO • Un análisis del objeto para identificar sus elementos, pautas, interrelaciones. Momento 2 • CIERRE • Reconstrucción del objeto de conocimiento. Momento 3
  • 7. ACTIVIDADES DE LOS MOMENTOS DEL APRENDIZAJE 1 • APERTURA • Encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar (tema, problema), implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje. 2 • DESARROLLO • Se orientarán, por un lado, a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. 3 • CIERRE • Encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis (obviamente distinta cualitativamente a la primera). Es importante señalar que esta síntesis no es final sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
  • 8. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE NIVEL: Medio Superior ASIGNATURA: Física TEMA: Estática SUBTEMA: Equilibrio de Fuerzas APRENDIZAJE ESPERADO: Aprender a determinar analíticamente, gráficamente y experimentalmente, la fuerza equilibrante y la fuerza resultante de un sistema de fuerzas concurrentes para verificar el equilibrio estático. MATERIALES: 1 Mesa de fuerzas, 2 masas de 40g, 2 masas de 50g, 1 dinamómetro, 1 instructivo.
  • 9. ACTIVIDADES DE APERTURA: La etapa de apertura es una fase preinstruccional, mediante una exposición, la cual permitirá : a).- Que los alumnos comprendan las ideas principales y puedan aplicar estos conocimientos para la solución de problemas de equilibrio contextualizados. b).- Se generaran preguntas intercaladas las cuales permitirán que el alumno explique causas y efectos de las fuerzas: resultante y equilibrante, así como la importancia de estas para lograr el equilibrio Material didáctico: Presentación en Power Point como apoyo, la cual permite que el alumno comprenda ideas y conceptos principales acerca del equilibrio estático y pueda aplicar los conocimientos para la solución de problemas.
  • 10. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: La etapa de desarrollo es una fase co- instruccional y post-instruccional mediante grupos de resolución de problemas, lo que permitirá: a).- Que los alumnos analicen y relacionen el equilibrio estático, para razonar y explicar las causas y efectos de las fuerzas involucradas que logran el equilibrio. b).- Que los alumnos en equipo, analice y razonen las causas del equilibrio, además de entrar en detalles para ampliar la comprensión y ofrecer distintos puntos de vista y perspectivas Material didáctico: 1 mesa de fuerzas, juego de masas (2 de 40 g y 2 de 50 g), Un dinamómetro 1 instructivo en el cual se detalla el desarrollo y los productos a obtener.
  • 11. En esta etapa los alumnos desarrollaran las actividades de la siguiente forma: Construirán un sistema de fuerzas concurrentes y trazará los diagramas de cuerpo libre correspondientes. Calcularan las fuerzas: resultante y equilibrante por el método analítico de componentes rectangulares para sumar vectores, y así completar la primera columna de la tabla. Calculara las fuerzas: resultante y equilibrante por medios gráficos, utilizando una regla y un transportador, para completar la segunda columna de la tabla. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
  • 12. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Calcularan la fuerza equilibrante por medio experimental, colocando las masas con los valores que aparecen en la tabla, en las posiciones que se indican en ésta, y utilizando el dinamómetro para aplicar una fuerza en el ángulo adecuado, que permitan que el sistema se equilibre, y así completar la tercera columna de la tabla. La siguiente tabla es el producto a obtener:
  • 13. ACTIVIDADES DE CIERRE: ACTIVIDADES DE CIERRE POR EQUIPOS 1.- Comparan la fuerza resultante obtenida por el método analítico con la obtenida por el método gráfico, compartiendo los resultados con sus compañeros. 2-. Verificaran los resultados obtenidos de la fuerza equilibrante calculada por los métodos analítico y grafico, armando el sistema en la mesa de fuerzas y aplicando dicha fuerza con un dinamómetro en la dirección calculada.
  • 14. ACTIVIDADES DE CIERRE: 3.- Cada equipo al finalizar la actividad expondrá al grupo sus impresiones de las actividad realizada y los resultados del aprendizaje obtenido, para poder ser retroalimentados por sus compañeros. 4-. Cada equipo entregara su reporte final para ser evaluado, y el docente junto con las evidencias de actividad y del ejercicio en clase, acordará con cada equipo la calificación.
  • 15. EVALUACIÓN Desde el punto de vista de la didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de analizar el proceso de aprendizaje, abarcando los factores que intervienen en su desarrollo para favorecerlo; a informar sobre las condiciones que prevalecieron en el proceso grupal, las situaciones que se dieron al abordar la tarea. De acuerdo con la Didáctica crítica: Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el alumno sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán & Pérez (2005).
  • 16. EVALUACIÓN Con base en las concepciones de la didáctica crítica, se considera una coevaluación, autoevaluación y una heteroevaluación de las actividades realizadas. Para realizar dicha evaluación, se sugiere la presentación, exposición y valoración de producto mediante una rubrica, se entregara un portafolio de evidencias para revisión del tema concluido, la valoración actitudinal mediante lista de cotejo, y retroalimentación realizados durante los tres momentos de la situación de aprendizaje.
  • 17. CONCLUSIONES En este trabajo me permitió una comprensión exhaustiva sobre este tema, pudiendo destacar y considerar importantes ciertos contenidos que nos sirven en nuestra labor docente para conseguir buenos resultados cuando la apliquemos, desde la parte teórica hasta la parte practica. También me permitió establecer que procedente de las actividades desarrolladas, es indispensable contar con las herramientas necesarias que permitan desarrollar nuevas formas de aprendizaje en los estudiantes, todo ello buscando fortalecer la identidad de la educación a mediano plazo, Pude darme cuenta que al identificar con claridad los objetivos formativos, que ofrecen opciones pertinentes y relevantes a los alumnos, con métodos y recursos para el aprendizaje y con mecanismos de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, es posible mejorar nuestra labor docente.
  • 18. REFERENCIAS: Pansza, M., Morán, P., & Pérez, E. (2005). Instrumentación Didáctica. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf Rodríguez Espino, M. (2005) Didáctica Crítica. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q-12K/didacticaCritica.pdf Rojas Olaya, A. R. (2009). La didáctica crítica, critica la crítica educación . Revista Integra Educativa, 2(1), 93-108. Recuperado el 18 de Mayo de Diciembre, de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf Argüello, C. (2011). Investigación Educativa y Diseños Cuantitativos – Cualitativos. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.mx/ Ramírez Bravo, Roberto (2008) La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf Universidad ETAC, (2015) Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales: Didáctica crítica Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=457134 Biggs, J. (2010). Calidad del Aprendizaje Universitario. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario (págs. Cap. 2 pp 29-53). México, DF: Narcea, SEP-ANUIES. Biggs, J. (1996). Mejoramiento de la Enseñanza Mediante la Alineación Constructiva. Departamento de Psicología Educativa, Medición y Tecnología Educativa . Madrid, España Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Una Visión Constructivista. México: McGraw-Hill.