SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
reflexiones de un docente
IDEAS GENERALES
• PEDAGOGIA Y DIDACTICA
• EVALUACION PARA EL
APRENDIZAJE.
RIOBAMBA, FEBERERO DE 2017
INTENCION GENERAL
• Actualizar y sistematizar los
conocimientos teóricos y
experiencias pedagógicas de los
docentes para que ejecuten su
actividad con calidad y rigor en el
contexto de la reforma educativa.
INTENCION GENERAL
INTENCIONES
ESPECIFICAS
• Favorecer el interés e intercambio de
experiencias de capacitación en un
ambiente de respeto y valoración
mutua.
1
INTENCIONES
ESPECIFICAS
• Identificar y revisar críticamente las
propias concepciones sobre las
disciplinas, lo que hay que aprender
en ellas y cómo se aprenden.
2
INTENCIONES
ESPECIFICAS
• Tomar decisiones pedagógicas y
fundamentar el diseño de ambientes
efectivos que promuevan el
aprendizaje significativo, flexible y útil
para enfrentar problemas reales.
3
INTENCIONES
ESPECIFICAS
• Considerar la importancia de la
estrategia metodológica para el
desarrollo de la destreza con criterios
de desempeño.
4
INTENCIONES
ESPECIFICAS
• Considerar la relación entre los
elementos de la construcción del
pensamiento, el ciclo del aprendizaje
y la pedagogía crítica.
5
– J. Delors
“La educación se ve obligada a
proporcionar las cartas náuticas
de un mundo complejo y en
perpetua agitación y, al mismo
tiempo, la brújula para poder
navegar por él”. (J. Delors1996):
La educación encierra un tesoro.
(MEC-Santillana. Pág. 95)”
– Pablo VI
“Los hombres tienen más
necesidad de encontrar testigos
que maestros y, si escuchan a los
maestros, es porque son primero
testigos”
– EL DIAGNOSTICO
“Inicio”
Según la teoría de Jean Piaget,
el ser humano, ¿nace o se hace
inteligente? ¿Por qué?
https://prezi.com/vncayp7ujzuo/segun-la-teoria-de-jean-
piaget-el-ser-humano-nace-o-se-hac/
1
• El hombre se hace inteligente, ya
que gracias a Piaget sabemos que la
inteligencia es la habilidad que tiene
cada persona de adaptarse al
ambiente y se expresa de la manera
en que comprendemos el mundo y
esto se da desde que nacemos.
1
• Conforme uno va adquiriendo
experiencias esta inteligencia se va
estructurando, se ve influenciada por
la cultura, educación, etc. y se van
produciendo nuevos esquemas.
1
• Conclusión
• La inteligencia va más allá de ser bueno en alguna
materia o sacar las mejores notas, sino que es una
habilidad que tiene el ser humano para adaptarse
y comprender el mundo.
• Decimos que una persona es inteligente cuando
ha sido capaz de adaptarse a los distintos cambios
que exige el entorno, así mismo sabemos que nos
hacemos inteligentes y que con las experiencias y
el entorno social, se van generando nuevos
esquemas.
1
– Lorenzo Tébar
“¿Cuál es la
pedagogía
actual de su
Centro
Educativo?”
2
– Lorenzo Tébar
“¿Acaso buscamos
responder con una
educación innovadora
a las nuevas
exigencias de la
sociedad de
hoy?¿Cuál?”
3
– Lorenzo Tébar
“¿Enseñanza:
¿E(x)ducere o
Introducere?”
4
– Lorenzo Tébar
“¿Puede enseñar, en
verdad, el maestro?”
5
– Lorenzo Tébar
“¿Importa la teoría
pedagógica para la
acción educativa?”
6
– Lorenzo Tébar
“¿Nos sirve el
currículo para educar?
¿Cuenta también la
educación no
formal?”
7
• No se puede separar lo pedagógico
de lo curricular, la formación
docente, la sociedad, los medios de
comunicación… es un paquete. Un
modelo educativo responde a una
determinada sociedad, a un
momento específico, y tiene
componentes culturales que no son
fácilmente transferibles.
• El cambio fundamental en educación
está en la pedagogía. Se puede
tener la mejor infraestructura, la
mayor inversión, pero si no cambian
las relaciones de enseñanza-
aprendizaje en las aulas, entre
profesores y alumnos, lo demás es
decorativo.
• En el Ecuador el modelo pedagógico
no ha cambiado. Las Unidades
Educativas del Milenio son nuevas,
tienen gran infraestructura,
computadoras, pero adentro de esa
estructura se reproduce la
educación tradicional, el modelo
pedagógico frontal, transmisivo,
pasivo.
• Profesores haciendo maravillas con
recursos mínimos.
• La infraestructura es un aspecto
secundario de la calidad educativa;
el factor más importante para el
cambio educativo siguen siendo los
docentes, y ese es tema complejo y
proceso largo.
Inicio
segundo día.
Quítate las gafas
Melendi
En los vértices del
tiempo, donde muere la
razón,
Deberíamos amarnos,
pero no.
Preferimos pelearnos por
no mezclar los colores,
Clases, credos,
pensamientos,
religiones.
Qué me importa, a
quién le rezas
O qué santos te
bendicen.
Yo tan solo veo las
flores,
No el color de sus
raíces.
Hoy el cielo, de mi lucha, es
quitarme para siempre
esas gafas que se usan para
convertir en gente a
cada persona que ves.
Si decido llamar raro al diferente
Es porque no me quiero ver.
No haré caso al pensamiento,
me limitaré a escuchar todos sus
sucios intentos de juzgarte.
Todas sus quejas e insultos, las
convertiré en indultos.
Simplemente porque no son
realidad.
Qué me importa, a
quién le rezas
O qué santos te
bendicen.
Yo tan solo veo las
flores,
No el color de sus
raíces.
Hoy el cielo, de mi lucha, es
quitarme para siempre
esas gafas que se usan, para
convertir en gente a
cada persona que ves.
Si decido llamar raro al diferente
Es porque no me quiero ver.
Mi enemigo sólo y simplemente
es el que no me deja ni
reconocer que tras la cortina de
humo, vi un consumo sideral,
No se puede ver en plano
cenital.
Qué me importa, a
quién le rezas
O qué santos te
bendicen.
Yo tan solo veo las
flores,
No el color de sus
raíces.
Hoy el cielo, de mi
lucha, es quitarme para
siempre
esas gafas que se usan
para convertir en gente
a
cada persona que ves.
Si decido llamar raro al
diferente es porque no
me quiero ver.
Qué me importa, a
quién le rezas
O qué santos te
bendicen.
Yo tan solo veo las
flores,
No el color de sus
raíces.
EVALUACION
FORMATIVA
Lea con atención. Seleccione
según corresponda
• 1. Cuál de los siguientes gráficos
responde mejor al concepto de
educación. Escriba una razón corta.
aaa. b.
• 2. El modelo pedagógico:
A. Es una expresión tradicional.
B. Está expresado en el currículo.
C. Es una teoría.
D. Es una experiencia.
• 3. “¿El ser humano nace o se hace
inteligente?”
Seleccione la imagen que mejor
represente la respuesta. Explique.
a. b.
• 4. Seleccione la respuesta correcta
según corresponda. ¿El orden
correcto es?
a. b. c. d.
A. a. Delors; b. Tébar; c. Feuerstein; d. Freire
B. a. Tébar; b. Delors; c. Freire; d. Feuerstein
C. a. Feuerstein; b. Freire; c. Delors; d. Tébar
D. a. Freire; b. Feurstein; c. Tébar; d. Delors.
• 5. Seleccione la respuesta correcta
según corresponda. ¿El orden
correcto es?
a. b. c. d.
A. a. Piaget; b. Vygotski; c. Feuerstein; d. Freire
B. a. Vygotski; b. Piaget; c. Freire; d. Feuerstein
C. a. Feuerstein; b. Piaget; c. Freire; d. Vygotski
D. a. Freire; b. Feurstein; c. Piaget; d. Vygotski.
– Lorenzo Tébar
“¿Es peligrosa la
instrucción para el
hombre”?
8
– Lorenzo Tébar
“¿La educación es
liberadora o
condicionante?
9
– Lorenzo Tébar
“¿Se debe dar la
misma educación a
cada persona?”
10
– Lorenzo Tébar
“¿Qué criterio último
debe orientar la
docencia diaria del
maestro?”
11
– LA ACOMODACION
“Intermedio”
1. Motivar y justificar:
Destinatarios, objetivos.
• el momento de cambio estructural
que vivimos exige una auténtica
“revolución educativa” (Rifkin, J.
(2011): Cap. 8 : La renovación de las
aulas).
1. Motivar y justificar:
Destinatarios, objetivos.
• la educación debe ser no un acto,
sino un clima, una cultura integral, la
de la familia, la de las aulas, la del
ocio...
1. Motivar y justificar:
Destinatarios, objetivos.
• Los cambios estructurales
• Educar va a significar ir contra-
corriente, hacer de la educación
una experiencia ética.
• …apoyo grupal y comunitario para
la forja de actitudes…
1. Motivar y justificar:
Destinatarios, objetivos.
• Una sociedad en transformación
constante.
• Es necesario un nuevo paradigma
• psicopedagogía - conocimiento -
profesionalidad docente.
1. Motivar y justificar:
Destinatarios, objetivos.
• demandas formativas.
• profesión compleja.
• recuperar la autoestima, el pres-
tigio y la valoración social de la
tarea docente.
LOS CAMBIOS ESENCIALES EN EL PARADIGMA
EDUCATIVO
DE A
La Enseñanza-Instrucción — Contenidos
curriculares — Pedagogía conductista
Aprendizaje
— Producto-resultado Protagonismo del Educando.
— Aprendizaje disciplinar Pedagogía Socio-cognitiva.
Proceso cognitivo.
Aprender a aprender.
— Una Educación FORMAL
Una Educación FORMAL+ INFORMAL +
NO FORMAL
— ESCOLARIZADO Abierto al entorno social.
— Cerrada en el CONTENIDO
Centrada en la PERSONA del
EDUCANDO.
— Marco del aula Abierta a la sociedad y a la vida.
2. EDUCAR: Ciencia y arte. Educar-
Instruir- Formar. De enseñar a aprender.
• Instrucción: La transmisión
científica de los saberes, expli-
citados como contenidos
curriculares que forman el eje
transversal de la enseñanza
reglada en las aulas.
2. EDUCAR: Ciencia y arte. Educar-
Instruir- Formar. De enseñar a aprender.
• Pedagogía: Es arte y ciencia, la teoría
y técnica de la Educación. El concepto
fundamental de la pedagogía es la
educabilidad del alumno” (Herbart). La
educabilidad es la capacidad receptiva,
disposición o plasticidad, -
“modificabilidad” para R. Feuerstein-
“potencialidad” ZDP, para Vygotski-
2. EDUCAR: Ciencia y arte. Educar-
Instruir- Formar. De enseñar a aprender.
• Didáctica: Ciencia y arte de la
enseñanza, de los métodos de
instrucción que organiza los
procesos de aprendizaje. Puede ser:
general y específica, según su
extensión.
ESTILOS DE
APRENDIZAJE
TAREA
LOS ESTILOS.
Estilo de
aprendizaje
Características
Ejemplo en Area
(cómo las aplican
Ejemplo en
Asignatura
ACTIVO
REFLEXIVO
TEORICO
PRAGMATICO
CORRIENTES
PEDAGÓGICAS ACTUALES:
Elementos inspiradores.
La pedagogía es la ciencia del arte de educar.
Según afirma Herbart,
tiene una triple tarea:
• a) Mejorar la praxis educativa en las familias
y en las escuelas;
• b) establecer una interpelación ins-
titucionalizada entre teoría praxis (ciencia y
acción); y
• c) preparar y fundamentar, a través de la
teoría, una competencia profesional en la
práctica.
CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MÉTODOS Y ESTILOS DE
ENSEÑANZA
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS
RETOS ACTUALES
CORRIENTES
SOCIOCOGNITIVAS
ACTUALES
PRINCIPIOS PSICO-
PEDAGÓGICOS
Revolución cognitiva —
Paradigma:
Enseñanza vs Aprendizaje.
Demandas de la Sociedad
Global y del conocimiento.
Impacto de las TIC-NNTT y
hallazgos científicos.
Crisis sociales: Valores-
Economía- Familia-Fronteras.
A modo de ejemplo conclusivo,
presentamos una coincidencia de tres
enfoques distintos, pero coherentes y
complementarios, que hoy se repiten,
como la esencia del nuevo paradigma
educativo: Aprendizaje significativo,
Experiencia de Aprendizaje Mediado y
Desarrollo cognitivo del Potencial del
Educando.
¿Qué dicen nuestros
documentos?
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CRITERO DE EVALUACION DE LA
DESTREZA(s)
Orientaciones metodológicas para la
evaluación del criterio
CS.H.5.1.4. Analizar y comprender los contenidos y las
formas de la educación en la comunidad primitiva (qué
se enseñaba y cómo se enseñaba).
CE.CS.H.5.3. Analiza y evalúa la
organización social y educativa de la
comunidad primitiva matriarcal y su
crisis a partir
de la división del trabajo, la aparición
de la propiedad privada, las clases
sociales y el predomino patriarcal
sustentado en
la apropiación privada de la riqueza
social y el machismo.
Orientaciones metodológicas para la
evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los
estudiantes para desagregar un todo en sus partes y emitir
juicios fundamentados. En este caso, el proceso de
desestructuración de la comunidad primitiva matriarcal a
causa de la división del trabajo, la propiedad privada sobre
los medios de producción, el patriarcalismo y el machismo.
Para ello, lo ideal sería formar grupos de trabajo mixtos que
investiguen las imágenes arqueológicas primigenias de la
mujer como madre y diosa de la naturaleza, y explicar las
condiciones en que esta situación fue trastocada hasta el
presente.
Seguramente, el debate con notas, gráficos, tarjetas ayuda
memoria y la elaboración de ensayos con sentido crítico,
pueden contribuir a cimentar una visión diferente que rompa
con un imaginario estereotipado de la mujer. El intercambio
deroles en diversas situaciones puede también ayudar a
interiorizar el punto de vista de la otredad.
CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las propiedades de los gases que se generan
en la industria y aquellos que son más comunes en la vida y que inciden en la
salud y el ambiente.
CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y
las leyes de los gases, reconoce los
gases más cotidianos, identifica los
procesos físicos y su incidencia en la
salud y en el ambiente.
Orientaciones metodológicas para la
evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de
explicar las propiedades y las leyes de los
gases. Se recomienda partir de la revisión de
varias fuentes de consulta, la observación de
videos relacionados, la experimentación y el
análisis de fenómenos cotidianos. El trabajo
de los estudiantes se evidencia mediante la
observación directa, las rúbricas y los
ensayos e informes.
CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un
objeto (considerado puntual) que se mueve, a lo largo de
una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida
y sistematizar información relacionada al cambio
de posición en función del tiempo, como resultado de la
observación de movimiento de un objeto y el empleo de
tablas y gráficas.
CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes
cinemáticas (posición, velocidad,
velocidad media e instantánea,
aceleración, aceleración
media e instantánea y desplazamiento)
de un objeto que se mueve a lo largo
de una trayectoria rectilínea del
Movimiento Rectilíneo Uniforme y
Rectilíneo Uniformemente Variado,
según corresponda, elaborando tablas
y gráficas en
un sistema de referencia establecido.
Con este criterio se pretende evaluar el
desarrollo de las habilidades necesarias del
estudiante, para explicar la geometría
del movimiento (cinemática); constituye un
pilar fundamental para la implementación del
programa de Física del Bachillerato.
Se sugiere empezar con el análisis del
desplazamiento, la velocidad y la aceleración
como conceptos básicos que
hacen posible el estudio de objetos que se
mueven con aceleración constante a lo largo
de una línea recta. Adicionalmente,
se debe enfatizar en la importancia que tiene
el sistema de referencia, entendiéndose este
como el conjunto de
convenciones que emplea un observador
para realizar las mediciones cinemáticas.
– Disculpad.
“Muchas
gracias”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisadoTexto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
Adalberto
 
15° texto mediado
15° texto mediado15° texto mediado
15° texto mediado
Adalberto
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Margareth BI
 
Cómo se desarrolla el razonamiento y el
Cómo se desarrolla el razonamiento y elCómo se desarrolla el razonamiento y el
Cómo se desarrolla el razonamiento y el
crisfermolina
 
Razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitarios
Razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitariosRazonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitarios
Razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitarios
Dinia Vega
 
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
José CÓSSER
 
MENTES REFLEXIVAS
MENTES REFLEXIVASMENTES REFLEXIVAS
MENTES REFLEXIVAS
Sergio Gómez Atta
 
Mentes reflexivas amplias expectativas
Mentes reflexivas amplias expectativasMentes reflexivas amplias expectativas
Mentes reflexivas amplias expectativas
Fernando Santander
 
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento criticoEnfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Herrera Paulina
 
Pensamiento-critico didáctica
Pensamiento-critico didácticaPensamiento-critico didáctica
Pensamiento-critico didáctica
Jandry Cox
 
Razonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento críticoRazonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento crítico
sindyvargas
 
Desarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arte
Desarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arteDesarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arte
Desarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arte
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Actividades del pensamiento creativo, critico y logico
Actividades del pensamiento creativo, critico y logicoActividades del pensamiento creativo, critico y logico
Actividades del pensamiento creativo, critico y logico
Betto Dávila
 
Razonamiento y pensamiento crítico
Razonamiento y pensamiento críticoRazonamiento y pensamiento crítico
Razonamiento y pensamiento crítico
Yajaira
 
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Adalberto
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
CINAPSIS
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
Alejandra Fernandez Rodriguez
 
Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5
adriana
 
Condensado psicologia educativa
Condensado psicologia educativaCondensado psicologia educativa
Condensado psicologia educativa
Johana Acosta
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisadoTexto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista(2) revisado
 
15° texto mediado
15° texto mediado15° texto mediado
15° texto mediado
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Cómo se desarrolla el razonamiento y el
Cómo se desarrolla el razonamiento y elCómo se desarrolla el razonamiento y el
Cómo se desarrolla el razonamiento y el
 
Razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitarios
Razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitariosRazonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitarios
Razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes universitarios
 
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
 
MENTES REFLEXIVAS
MENTES REFLEXIVASMENTES REFLEXIVAS
MENTES REFLEXIVAS
 
Mentes reflexivas amplias expectativas
Mentes reflexivas amplias expectativasMentes reflexivas amplias expectativas
Mentes reflexivas amplias expectativas
 
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento criticoEnfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
Enfoques teoricos y tecnicas para desarrollar el pensamiento critico
 
Pensamiento-critico didáctica
Pensamiento-critico didácticaPensamiento-critico didáctica
Pensamiento-critico didáctica
 
Razonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento críticoRazonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento crítico
 
Desarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arte
Desarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arteDesarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arte
Desarrollo-de-la-inteligencia-atraves-del- arte
 
Actividades del pensamiento creativo, critico y logico
Actividades del pensamiento creativo, critico y logicoActividades del pensamiento creativo, critico y logico
Actividades del pensamiento creativo, critico y logico
 
Razonamiento y pensamiento crítico
Razonamiento y pensamiento críticoRazonamiento y pensamiento crítico
Razonamiento y pensamiento crítico
 
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5Pedagogia Sep 5
Pedagogia Sep 5
 
Condensado psicologia educativa
Condensado psicologia educativaCondensado psicologia educativa
Condensado psicologia educativa
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
 

Similar a Reflexiones de un docente

Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Abril Méndez
 
Pedagogía e historia de la educación ieu
Pedagogía e historia de la educación ieuPedagogía e historia de la educación ieu
Pedagogía e historia de la educación ieu
adrián ballesteros
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
AnetteMartinez1
 
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigandoTaller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
ABACOenRed
 
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptxLas Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
PoliPau
 
Transformación de Centros e Innovación Educativa
Transformación de Centros e Innovación EducativaTransformación de Centros e Innovación Educativa
Transformación de Centros e Innovación Educativa
Juan Núñez
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
mljurado05
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
mljurado05
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
mljurado05
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
mljurado05
 
Este título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existidoEste título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existido
PETERCRDOVA1
 
2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar
María Villena
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
FundacionTrilema
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
BETSYFIORELLAQUIMIDE
 
Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco
michellefolleco
 
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
COBACH
 
Inclusividad. Juan de Dios
Inclusividad. Juan de DiosInclusividad. Juan de Dios
Inclusividad. Juan de Dios
Alfonso Cortes Alegre
 
Estrategias y recursos didácticos pp
Estrategias y recursos didácticos ppEstrategias y recursos didácticos pp
Estrategias y recursos didácticos pp
Deya Lugo
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
Raul Febles Conde
 

Similar a Reflexiones de un docente (20)

Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
 
Pedagogía e historia de la educación ieu
Pedagogía e historia de la educación ieuPedagogía e historia de la educación ieu
Pedagogía e historia de la educación ieu
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
 
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigandoTaller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
Taller: desde lo virtual aprender a investigar investigando
 
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptxLas Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
Las Ciencias Naturales en la Escuela.pptx
 
Transformación de Centros e Innovación Educativa
Transformación de Centros e Innovación EducativaTransformación de Centros e Innovación Educativa
Transformación de Centros e Innovación Educativa
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
Este título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existidoEste título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existido
 
2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco
 
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
 
Inclusividad. Juan de Dios
Inclusividad. Juan de DiosInclusividad. Juan de Dios
Inclusividad. Juan de Dios
 
Estrategias y recursos didácticos pp
Estrategias y recursos didácticos ppEstrategias y recursos didácticos pp
Estrategias y recursos didácticos pp
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
 

Más de ChpLab

Disciplinapositiva
DisciplinapositivaDisciplinapositiva
Disciplinapositiva
ChpLab
 
Reflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricularReflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricular
ChpLab
 
Confrontacion
ConfrontacionConfrontacion
Confrontacion
ChpLab
 
Nuevo bachillerato sesion
Nuevo bachillerato sesionNuevo bachillerato sesion
Nuevo bachillerato sesion
ChpLab
 
Bgc 3ro
Bgc 3roBgc 3ro
Bgc 3ro
ChpLab
 
Proyectos de investigacion2012
Proyectos de investigacion2012Proyectos de investigacion2012
Proyectos de investigacion2012
ChpLab
 
Definiciones reforma
Definiciones reformaDefiniciones reforma
Definiciones reforma
ChpLab
 
Informe ComisióN 2009
Informe ComisióN 2009Informe ComisióN 2009
Informe ComisióN 2009
ChpLab
 
GeneracióN 2021 Bienvenida
GeneracióN 2021 BienvenidaGeneracióN 2021 Bienvenida
GeneracióN 2021 Bienvenida
ChpLab
 
Aproximacion 01
Aproximacion 01Aproximacion 01
Aproximacion 01
ChpLab
 

Más de ChpLab (10)

Disciplinapositiva
DisciplinapositivaDisciplinapositiva
Disciplinapositiva
 
Reflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricularReflexiones a la planificación curricular
Reflexiones a la planificación curricular
 
Confrontacion
ConfrontacionConfrontacion
Confrontacion
 
Nuevo bachillerato sesion
Nuevo bachillerato sesionNuevo bachillerato sesion
Nuevo bachillerato sesion
 
Bgc 3ro
Bgc 3roBgc 3ro
Bgc 3ro
 
Proyectos de investigacion2012
Proyectos de investigacion2012Proyectos de investigacion2012
Proyectos de investigacion2012
 
Definiciones reforma
Definiciones reformaDefiniciones reforma
Definiciones reforma
 
Informe ComisióN 2009
Informe ComisióN 2009Informe ComisióN 2009
Informe ComisióN 2009
 
GeneracióN 2021 Bienvenida
GeneracióN 2021 BienvenidaGeneracióN 2021 Bienvenida
GeneracióN 2021 Bienvenida
 
Aproximacion 01
Aproximacion 01Aproximacion 01
Aproximacion 01
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Reflexiones de un docente

  • 2. IDEAS GENERALES • PEDAGOGIA Y DIDACTICA • EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE. RIOBAMBA, FEBERERO DE 2017
  • 3. INTENCION GENERAL • Actualizar y sistematizar los conocimientos teóricos y experiencias pedagógicas de los docentes para que ejecuten su actividad con calidad y rigor en el contexto de la reforma educativa. INTENCION GENERAL
  • 4. INTENCIONES ESPECIFICAS • Favorecer el interés e intercambio de experiencias de capacitación en un ambiente de respeto y valoración mutua. 1
  • 5. INTENCIONES ESPECIFICAS • Identificar y revisar críticamente las propias concepciones sobre las disciplinas, lo que hay que aprender en ellas y cómo se aprenden. 2
  • 6. INTENCIONES ESPECIFICAS • Tomar decisiones pedagógicas y fundamentar el diseño de ambientes efectivos que promuevan el aprendizaje significativo, flexible y útil para enfrentar problemas reales. 3
  • 7. INTENCIONES ESPECIFICAS • Considerar la importancia de la estrategia metodológica para el desarrollo de la destreza con criterios de desempeño. 4
  • 8. INTENCIONES ESPECIFICAS • Considerar la relación entre los elementos de la construcción del pensamiento, el ciclo del aprendizaje y la pedagogía crítica. 5
  • 9. – J. Delors “La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él”. (J. Delors1996): La educación encierra un tesoro. (MEC-Santillana. Pág. 95)”
  • 10. – Pablo VI “Los hombres tienen más necesidad de encontrar testigos que maestros y, si escuchan a los maestros, es porque son primero testigos”
  • 12. Según la teoría de Jean Piaget, el ser humano, ¿nace o se hace inteligente? ¿Por qué? https://prezi.com/vncayp7ujzuo/segun-la-teoria-de-jean- piaget-el-ser-humano-nace-o-se-hac/ 1
  • 13. • El hombre se hace inteligente, ya que gracias a Piaget sabemos que la inteligencia es la habilidad que tiene cada persona de adaptarse al ambiente y se expresa de la manera en que comprendemos el mundo y esto se da desde que nacemos. 1
  • 14. • Conforme uno va adquiriendo experiencias esta inteligencia se va estructurando, se ve influenciada por la cultura, educación, etc. y se van produciendo nuevos esquemas. 1
  • 15. • Conclusión • La inteligencia va más allá de ser bueno en alguna materia o sacar las mejores notas, sino que es una habilidad que tiene el ser humano para adaptarse y comprender el mundo. • Decimos que una persona es inteligente cuando ha sido capaz de adaptarse a los distintos cambios que exige el entorno, así mismo sabemos que nos hacemos inteligentes y que con las experiencias y el entorno social, se van generando nuevos esquemas. 1
  • 16. – Lorenzo Tébar “¿Cuál es la pedagogía actual de su Centro Educativo?” 2
  • 17. – Lorenzo Tébar “¿Acaso buscamos responder con una educación innovadora a las nuevas exigencias de la sociedad de hoy?¿Cuál?” 3
  • 19. – Lorenzo Tébar “¿Puede enseñar, en verdad, el maestro?” 5
  • 20. – Lorenzo Tébar “¿Importa la teoría pedagógica para la acción educativa?” 6
  • 21. – Lorenzo Tébar “¿Nos sirve el currículo para educar? ¿Cuenta también la educación no formal?” 7
  • 22. • No se puede separar lo pedagógico de lo curricular, la formación docente, la sociedad, los medios de comunicación… es un paquete. Un modelo educativo responde a una determinada sociedad, a un momento específico, y tiene componentes culturales que no son fácilmente transferibles.
  • 23. • El cambio fundamental en educación está en la pedagogía. Se puede tener la mejor infraestructura, la mayor inversión, pero si no cambian las relaciones de enseñanza- aprendizaje en las aulas, entre profesores y alumnos, lo demás es decorativo.
  • 24. • En el Ecuador el modelo pedagógico no ha cambiado. Las Unidades Educativas del Milenio son nuevas, tienen gran infraestructura, computadoras, pero adentro de esa estructura se reproduce la educación tradicional, el modelo pedagógico frontal, transmisivo, pasivo.
  • 25. • Profesores haciendo maravillas con recursos mínimos.
  • 26. • La infraestructura es un aspecto secundario de la calidad educativa; el factor más importante para el cambio educativo siguen siendo los docentes, y ese es tema complejo y proceso largo.
  • 29. En los vértices del tiempo, donde muere la razón, Deberíamos amarnos, pero no. Preferimos pelearnos por no mezclar los colores, Clases, credos, pensamientos, religiones. Qué me importa, a quién le rezas O qué santos te bendicen. Yo tan solo veo las flores, No el color de sus raíces.
  • 30. Hoy el cielo, de mi lucha, es quitarme para siempre esas gafas que se usan para convertir en gente a cada persona que ves. Si decido llamar raro al diferente Es porque no me quiero ver. No haré caso al pensamiento, me limitaré a escuchar todos sus sucios intentos de juzgarte. Todas sus quejas e insultos, las convertiré en indultos. Simplemente porque no son realidad. Qué me importa, a quién le rezas O qué santos te bendicen. Yo tan solo veo las flores, No el color de sus raíces.
  • 31. Hoy el cielo, de mi lucha, es quitarme para siempre esas gafas que se usan, para convertir en gente a cada persona que ves. Si decido llamar raro al diferente Es porque no me quiero ver. Mi enemigo sólo y simplemente es el que no me deja ni reconocer que tras la cortina de humo, vi un consumo sideral, No se puede ver en plano cenital. Qué me importa, a quién le rezas O qué santos te bendicen. Yo tan solo veo las flores, No el color de sus raíces.
  • 32. Hoy el cielo, de mi lucha, es quitarme para siempre esas gafas que se usan para convertir en gente a cada persona que ves. Si decido llamar raro al diferente es porque no me quiero ver. Qué me importa, a quién le rezas O qué santos te bendicen. Yo tan solo veo las flores, No el color de sus raíces.
  • 34. Lea con atención. Seleccione según corresponda • 1. Cuál de los siguientes gráficos responde mejor al concepto de educación. Escriba una razón corta. aaa. b.
  • 35. • 2. El modelo pedagógico: A. Es una expresión tradicional. B. Está expresado en el currículo. C. Es una teoría. D. Es una experiencia.
  • 36. • 3. “¿El ser humano nace o se hace inteligente?” Seleccione la imagen que mejor represente la respuesta. Explique. a. b.
  • 37. • 4. Seleccione la respuesta correcta según corresponda. ¿El orden correcto es? a. b. c. d. A. a. Delors; b. Tébar; c. Feuerstein; d. Freire B. a. Tébar; b. Delors; c. Freire; d. Feuerstein C. a. Feuerstein; b. Freire; c. Delors; d. Tébar D. a. Freire; b. Feurstein; c. Tébar; d. Delors.
  • 38. • 5. Seleccione la respuesta correcta según corresponda. ¿El orden correcto es? a. b. c. d. A. a. Piaget; b. Vygotski; c. Feuerstein; d. Freire B. a. Vygotski; b. Piaget; c. Freire; d. Feuerstein C. a. Feuerstein; b. Piaget; c. Freire; d. Vygotski D. a. Freire; b. Feurstein; c. Piaget; d. Vygotski.
  • 39. – Lorenzo Tébar “¿Es peligrosa la instrucción para el hombre”? 8
  • 40. – Lorenzo Tébar “¿La educación es liberadora o condicionante? 9
  • 41. – Lorenzo Tébar “¿Se debe dar la misma educación a cada persona?” 10
  • 42. – Lorenzo Tébar “¿Qué criterio último debe orientar la docencia diaria del maestro?” 11
  • 44. 1. Motivar y justificar: Destinatarios, objetivos. • el momento de cambio estructural que vivimos exige una auténtica “revolución educativa” (Rifkin, J. (2011): Cap. 8 : La renovación de las aulas).
  • 45. 1. Motivar y justificar: Destinatarios, objetivos. • la educación debe ser no un acto, sino un clima, una cultura integral, la de la familia, la de las aulas, la del ocio...
  • 46. 1. Motivar y justificar: Destinatarios, objetivos. • Los cambios estructurales • Educar va a significar ir contra- corriente, hacer de la educación una experiencia ética. • …apoyo grupal y comunitario para la forja de actitudes…
  • 47. 1. Motivar y justificar: Destinatarios, objetivos. • Una sociedad en transformación constante. • Es necesario un nuevo paradigma • psicopedagogía - conocimiento - profesionalidad docente.
  • 48. 1. Motivar y justificar: Destinatarios, objetivos. • demandas formativas. • profesión compleja. • recuperar la autoestima, el pres- tigio y la valoración social de la tarea docente.
  • 49. LOS CAMBIOS ESENCIALES EN EL PARADIGMA EDUCATIVO DE A La Enseñanza-Instrucción — Contenidos curriculares — Pedagogía conductista Aprendizaje — Producto-resultado Protagonismo del Educando. — Aprendizaje disciplinar Pedagogía Socio-cognitiva. Proceso cognitivo. Aprender a aprender. — Una Educación FORMAL Una Educación FORMAL+ INFORMAL + NO FORMAL — ESCOLARIZADO Abierto al entorno social. — Cerrada en el CONTENIDO Centrada en la PERSONA del EDUCANDO. — Marco del aula Abierta a la sociedad y a la vida.
  • 50. 2. EDUCAR: Ciencia y arte. Educar- Instruir- Formar. De enseñar a aprender. • Instrucción: La transmisión científica de los saberes, expli- citados como contenidos curriculares que forman el eje transversal de la enseñanza reglada en las aulas.
  • 51. 2. EDUCAR: Ciencia y arte. Educar- Instruir- Formar. De enseñar a aprender. • Pedagogía: Es arte y ciencia, la teoría y técnica de la Educación. El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno” (Herbart). La educabilidad es la capacidad receptiva, disposición o plasticidad, - “modificabilidad” para R. Feuerstein- “potencialidad” ZDP, para Vygotski-
  • 52. 2. EDUCAR: Ciencia y arte. Educar- Instruir- Formar. De enseñar a aprender. • Didáctica: Ciencia y arte de la enseñanza, de los métodos de instrucción que organiza los procesos de aprendizaje. Puede ser: general y específica, según su extensión.
  • 54.
  • 56. Estilo de aprendizaje Características Ejemplo en Area (cómo las aplican Ejemplo en Asignatura ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO
  • 57. CORRIENTES PEDAGÓGICAS ACTUALES: Elementos inspiradores. La pedagogía es la ciencia del arte de educar.
  • 58. Según afirma Herbart, tiene una triple tarea: • a) Mejorar la praxis educativa en las familias y en las escuelas; • b) establecer una interpelación ins- titucionalizada entre teoría praxis (ciencia y acción); y • c) preparar y fundamentar, a través de la teoría, una competencia profesional en la práctica.
  • 59. CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MÉTODOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
  • 60. RETOS ACTUALES CORRIENTES SOCIOCOGNITIVAS ACTUALES PRINCIPIOS PSICO- PEDAGÓGICOS Revolución cognitiva — Paradigma: Enseñanza vs Aprendizaje. Demandas de la Sociedad Global y del conocimiento. Impacto de las TIC-NNTT y hallazgos científicos. Crisis sociales: Valores- Economía- Familia-Fronteras.
  • 61. A modo de ejemplo conclusivo, presentamos una coincidencia de tres enfoques distintos, pero coherentes y complementarios, que hoy se repiten, como la esencia del nuevo paradigma educativo: Aprendizaje significativo, Experiencia de Aprendizaje Mediado y Desarrollo cognitivo del Potencial del Educando.
  • 63. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERO DE EVALUACION DE LA DESTREZA(s) Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
  • 64. CS.H.5.1.4. Analizar y comprender los contenidos y las formas de la educación en la comunidad primitiva (qué se enseñaba y cómo se enseñaba). CE.CS.H.5.3. Analiza y evalúa la organización social y educativa de la comunidad primitiva matriarcal y su crisis a partir de la división del trabajo, la aparición de la propiedad privada, las clases sociales y el predomino patriarcal sustentado en la apropiación privada de la riqueza social y el machismo. Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los estudiantes para desagregar un todo en sus partes y emitir juicios fundamentados. En este caso, el proceso de desestructuración de la comunidad primitiva matriarcal a causa de la división del trabajo, la propiedad privada sobre los medios de producción, el patriarcalismo y el machismo. Para ello, lo ideal sería formar grupos de trabajo mixtos que investiguen las imágenes arqueológicas primigenias de la mujer como madre y diosa de la naturaleza, y explicar las condiciones en que esta situación fue trastocada hasta el presente. Seguramente, el debate con notas, gráficos, tarjetas ayuda memoria y la elaboración de ensayos con sentido crítico, pueden contribuir a cimentar una visión diferente que rompa con un imaginario estereotipado de la mujer. El intercambio deroles en diversas situaciones puede también ayudar a interiorizar el punto de vista de la otredad.
  • 65. CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las propiedades de los gases que se generan en la industria y aquellos que son más comunes en la vida y que inciden en la salud y el ambiente. CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y las leyes de los gases, reconoce los gases más cotidianos, identifica los procesos físicos y su incidencia en la salud y en el ambiente. Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio Este criterio pretende evaluar la capacidad de explicar las propiedades y las leyes de los gases. Se recomienda partir de la revisión de varias fuentes de consulta, la observación de videos relacionados, la experimentación y el análisis de fenómenos cotidianos. El trabajo de los estudiantes se evidencia mediante la observación directa, las rúbricas y los ensayos e informes.
  • 66. CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que se mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida y sistematizar información relacionada al cambio de posición en función del tiempo, como resultado de la observación de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y gráficas. CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento) de un objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea del Movimiento Rectilíneo Uniforme y Rectilíneo Uniformemente Variado, según corresponda, elaborando tablas y gráficas en un sistema de referencia establecido. Con este criterio se pretende evaluar el desarrollo de las habilidades necesarias del estudiante, para explicar la geometría del movimiento (cinemática); constituye un pilar fundamental para la implementación del programa de Física del Bachillerato. Se sugiere empezar con el análisis del desplazamiento, la velocidad y la aceleración como conceptos básicos que hacen posible el estudio de objetos que se mueven con aceleración constante a lo largo de una línea recta. Adicionalmente, se debe enfatizar en la importancia que tiene el sistema de referencia, entendiéndose este como el conjunto de convenciones que emplea un observador para realizar las mediciones cinemáticas.

Notas del editor

  1. Se inicia con coaching educativo. Deliberadamente se mira video en la pantalla: “yo me atrevo ser feliz”; “moscú” Nuestro código de convivencia. La necesidad de la pregunta. La gran protagonista de todo. Es necesario pedir que escriban. Tienen evaluaciones.
  2. Es un tema que no termina. Qué quiere usted saber? experiencias de aprendizaje.
  3. De Bono, E. (1987): Aprender a pensar. Barcelona: Plaza y Janés. Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana-MEC. Dryde, G. y J. Voss: (2002): La revolución del aprendizaje. México: Tomo. Feuerstein, R. (1980): Instrumental Enrichment. Gienview, Seott and Gardner, H. (2001): La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós. Lipman, M. (1987): Filosofía para niños. Madrid: De la Torre. Machado, L.A. (1990): La revolución de la inteligencia. Barcelona: Seix-Barral. Morin, E. (1999): Siete saberes para la sociedad del siglo XXI. Barcelona: Paidós. Nickerson, R.S., Perkins, D.N. y Smith, E. 1990: Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós-MEC Rodríguez Neira, T. (1999): La cultura contra la escuela. Barcelona: Ariel. Tébar, L. (2003): El perfil del profesor mediador. Pedagogía de la mediación. Madrid: Santillana.
  4. Es la hora de aprender a aprender. Lorenzo Tébar Belmonte. Los profesores no saben ya a qué atenerse con tanta normativa urgente sobre los respectivos planes de estudio y con tantos meandros terminológicos, que incluso llegan a establecer distingos entre competencias y habilidades, o entre asignaturas y materias. José Luis García Garrido: Proceso de Bolonia, a trancas y barrancas. Dossier ABC: 27.05.08.
  5. Las respuestas no son claras y la administración dispone órdenes y decretos, pero no aporta soluciones pedagógicas concretas. Los docentes se ven saturados de teorías sobre las competencias clave, pero no llegan a ver la revolución que reclama este cambio educativo. No estamos ni fascinados ni convencidos de la necesidad y validez de este nuevo enfoque
  6. Antes de seguir debemos hacerles jugar. Me gustaría mucho hacer el ejercicio de la punta y coger la mano. primero en parejas y luego en tríos.
  7. No se puede separar lo pedagógico de lo curricular, la formación docente, la sociedad, los medios de comunicación… es un paquete. Un modelo educativo responde a una determinada sociedad, a un momento específico, y tiene componentes culturales que no son fácilmente transferibles.
  8. by Rosa María Torres.
  9. by Rosa María Torres.
  10. by Rosa María Torres.
  11. by Rosa María Torres.
  12. by Rosa María Torres.
  13. Bueno, según la Teoría de Piaget, de alguna manera, el hombre aprende a partir de la adaptación, proceso que involucra a otros dos conocidos como la asimilación y acomodación.- La asimilación consiste en incorporar la realidad o parte de ella a esquemas mentales preexistentes.- La acomodación consiste en un proceso mediante el cual se ajusta o se puede adecuar esa parte de la realidad que ha sido asimilada.- Bueno, un ejemplo puede ser cuando un niño va a un bosque y ve que pasa una ardilla. Entonces dice, "mirá que lindo gatito". Eso es asimilar, es incorporar a la ardilla al esquema mental preexistente, en este caso lo asocia a otro concepto de otro animalito que conocía que es el gato.- La acomodación se da cuando este niño ajusta a la ardilla a ese concepto. Obviamente que es importante tener en cuenta que el contexto social incide en esa acomodación, los padres, los abuelos, los hermanos, etc., que le van enseñando a ese niño que la ardilla es una ardilla y no un gato.- Nos vemos pronto. Saludos. Federico.-
  14. feuerstein. aprendizaje significativo mediado. Experiencias de aprendizaje mediado. Proyectos de enriquecimiento instrumental. Paulo Freire: nadie enseña nada… Jean Piaget: hay cosas que no sabemos que no sabemos… ventajosamente. Lev: zona de desarrollo próximo.
  15. Intruimos o educamos…? la pelea del principio.
  16. Herbart. Se le considera el padre de la pedagogía científica; su pedagogía general es deducida de la idea de educación. Esboza un curso de pedagogía <<Manuales de la filosofía>> influenciado por Rousseau y Pestalozzi. Se le puede considerar un filósofo relativista optimista y científico. Considera el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana (moral). Herbart influyó a su vez en autores como John Dewey y su escuela-laboratorio; para él la educación nos lleva a la moral y esta a su vez nos lleva a la virtud, que propicia la paz del alma.
  17. Estilo de aprendizaje Características 1. ACTIVO Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo. 2. REFLEXIVO Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo. 3. TEÓRICO Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado. 4. PRAGMÁTICO Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista.
  18. La historia de la Pedagogía constituye un monumento creativo para responder al anhelo de formación de la persona, transmitir una cultura y unos valores, para transformar la sociedad. La creatividad ha ido abriendo caminos a los líderes, pedagogos y fundadores de escuelas. Aunque a la hora de seleccionar unos auto- res desaparecen los fundadores de congregaciones religiosas, posiblemente este acento nos remita a una visión más científica que carismática. Pero justo es mencionar este olvido de los historiadores, como bien lo ha sabido remarcar el estudio que cada congregación ha hecho de su Fundador o Fundadora, y entre nos- otros, los más recientes de los Hnos. Léon Lauraire y Edgard Hengemüle.
  19. RETOS ACTUALES CORRIENTES SOCIOCOGNITIVAS ACTUALES PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS 1. Revolución cognitiva — Paradigma: Enseñanza vs Aprendizaje. L.S. VYGOTSKI: ZDP: Zona de Desarrollo potencial. La construcción social de la mente. — Importancia de las mediaciones sociales: Enseñar Procesos cognitivos Superiores. — Elevar el Potencial de aprendizaje de cada educando. 2. Demandas de la Sociedad Global y del conocimiento. J. PIAGET: Constructivismo: Equilibración- Acomodación-Adaptación. Conflicto cognitivo. — Protagonismo del educando. — Provocar conflicto- novedad. — Resolver el conflicto cognitivo. — Adaptación-Asimilación. 3. Impacto de las TIC-NNTT y hallazgos científicos. R. FEUERSTEIN: EAM. -Modificabilidad Cognitiva Estructural- Mediación. - Sistema de creencias. - Evaluación dinámica. — Creer en el potencial del Alumno. — Importancia de la mediación. — Conocer las dificultades: FCD — Desarrollar habilidades: Operac. Mentales. — Método: Mapa cognitivo 4. Crisis sociales: Valores-Economía- Familia-Fronteras. D. P. AUSUBEL: A. S. — Psicología del Aprendizaje. Proceso de Aprendizaje Significativo. — Lograr experiencia de Apr. Significativo. — Nivel de madurez del alumno. — Conocimientos previos. — Motivación y éxito. — Aplicación de los aprendizajes.
  20. Ausubel afianza los principios de los elementos constitutivos del aprendizaje significativo, que debe surgir de la adaptación al nivel de desarrollo del alumno- a partir de sus conocimientos previos -implicándolo, como protagonista- dando el salto de la aplicación a la vida de los aprendizajes. Del mismo modo Feuerstein resalta la insustituible tarea mediadora del docente, como organizador, motivador y orientador de todo un proceso de adaptación, estimulación y crecimiento del alumno. El seguimiento del proceso marcado por su más sabia síntesis, el mapa cognitivo, a través de la puesta en acción de toda una construcción de la mente del alumno con el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Vygotski fue uno de los más geniales psicólogos del siglo XX. Su aportación genial al desarrollo y al aprendizaje es fundamental para entender cuáles son los procesos básicos y superiores del desarrollo, de una forma acumulativa y creciente. Su visión edu- cativa influye en la fundamentación analítica y clínica de toda intervención psicopedagógica, porque se orienta a lograr un mayor desarrollo del potencial de aprendizaje. Su concepto clave es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que todo individuo posee como capacidad para aprender más rápidamente con la ayuda de un mediador, que si lo hace sólo, con su búsqueda y autoaprendizaje. Éste es el concepto central, donde se sitúa todo aprendizaje significativo o toda experiencia de aprendizaje mediado (EAM) de R. Feuerstein. Y le precede el Nivel de Desarrollo actual o real, con el que todo sujeto inicia su camino de desarrollo potencial o su carrera de aprendizaje. ¿Hasta qué nivel de desarrollo podemos llegar (NDP: Nivel de desarrollo potencial)? En ese punto final confluirían todos los medios que nos podrían ayudar en esa “potenciación”: Buenos profesores, buenas competencias básicas, los mejores recursos, medios, tiem- po, nuestra voluntad de superación y deseo de aprender, etc.
  21. Y es que hay cosas que sabemos; algunas de ellas, no sabemos que las sabemos y otras tantas sabemos que las sabemos. Por otro lado, hay otras cosas que sabemos que no sabemos y muchísimas más que no sabemos que no sabemos.