SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Sonia Welsh Paz
Directora Centro de Práctica
Sede Medellín
sonia.welsh@fumc.edu.co
Tel. 540 13 10
Reglamentación y normas
generales práctica
Psicología
Luz Estella Martínez coorpsicologia@fumc.edu.co
Fonoaudiología sede Medellín
Gislena María Ortiz Herrera practicafonoaudiologia@fumc.edu.co
Fonoaudiología sede Popayán
Carlos Andrés Camacho Erazo carlosandrescamachoerazo@fumc.edu.co
Fonoaudiología sede Neiva
Mercy Cecilia Torres Quintero mercyceciliatorresquintero@fumc.edu.co
Fisioterapia sede Cali
Leydin Carolina Vásquez Henao coordpracticascali@fumc.edu.co
Fisioterapia sede Neiva
Andrea Rodríguez Laiseca andrea.rodriguez@fumc.edu.co
Fisioterapia sede Popayán
Leila Rosmery Imbachi Meneses coorfisiopopayan@fumc.edu.co
Fisioterapia sede Medellín
Rosa Pérez García rosa.perez@fumc.edu.co
Coordinadores de Prácticas
Asignatura del plan de estudios
cursar y aprobar.
Se realiza en empresas legalmente
constituidas.
Periodo Académico – mínimo 16 semanas
Febrero 1 al 31 de mayo de 2024
https://fumc.edu.co/documentos/practicas/Circular_requisitos_prac
tica_fac_salud_marzo_16_2023.pdf
Circular informativa para la matrícula de la Práctica
Práctica
Práctica
Asignatura del plan de estudios
Práctica Formativa en Salud: Estrategia
pedagógica planificada y organizada desde
la Fundación Universitaria María Cano,
que busca integrar la formación
académica con la prestación de servicios
de salud, con el propósito de fortalecer y
generar competencias, capacidades y
nuevos conocimientos en los estudiantes y
profesores de los programas de formación
en salud, en un marco que promueve la
calidad de la atención y el ejercicio
profesional autónomo, responsable y ético
de la profesión.
Reglamento de Prácticas RESOLUCIÓN RECTORAL No. 998 10 de mayo de 2023
https://www.fumc.edu.co/documentos/normatividadinst/998_Reglamento_de_prac
ticas.pdf
Práctica formativa
Objetivos de la práctica
Facilitar la integración de la teoría –
práctica, en un contexto real de
aprendizaje.
Posibilitar un acercamiento
interdisciplinar y participativo en los
diferentes contextos de desempeño.
Posibilitar la articulación a las
necesidades del contexto a través de
iniciativas o proyectos que impacten
las comunidades.
Objetivos de la práctica
Facilitar espacios de reflexión, en
los cuales, el estudiante acceda a
los elementos de la cultura
profesional.
Diseñar, desarrollar y evaluar
investigaciones, en los aspectos
que atañen al objeto de estudio
de cada profesión y que
redunden en beneficio de la
comunidad académica.
Asesor
Tiene a su cargo la orientación, asesoría y
evaluación de los estudiantes. Vinculado a la
Universidad.
Coordina la práctica en el escenario y tiene a su
cargo la orientación, asesoría y evaluación de los
estudiantes. Vinculado a la empresa
Cooperador
Escenario de práctica
Es la institución de carácter público y/o privada que acompaña, facilita y recibe al estudiante en
práctica para que realice actividades formativas relacionadas con su perfil de formación.
Requisitos ingreso a escenarios de práctica
Matrícula Asignatura Práctica
Asistir a Inducciones programadas
Cursar Seminario de Inducción
Acreditar Afiliación a Seguridad Social
Esquema de Vacunación Completo
Hoja de Vida
Uniforme Institucional
Disponibilidad de Tiempo
Capacitación virtual en el SGSST - SURA
Curso Bioseguridad virtual - SURA
.
Requisitos ingreso a escenarios de práctica
Biológico Dosis Observaciones Sede
Toxoide tetánico y diftérico TD 5 dosis en mujeres y 3 para hombres Todas
Triple viral (sarampión, rubéola y
paperas) DPT
1 dosis Cali, Medellín y Popayán
2 dosis Neiva
Esta puede ser de la infancia
Refuerzo cada 5 años
Todas
Hepatitis A 1 dosis Medellín-Cali
2 dosis Popayán -Neiva
Neiva no la exige
Hepatitis B 3 dosis
Titulación de anticuerpos
Todas
Varicela 2 dosis
Titulación de anticuerpos
Si sufrió la enfermedad debe certificarse
mediante copia de historia clínica o con
titulación de anticuerpos.
Todas
Influenza 1 dosis Refuerzo cada año Todas
Neumococo 1 dosis Dosis única Cali,
Medellín
Fiebre amarilla 1 dosis Dosis única (refuerzo cada 10 años) Todas
Covid-19 3 dosis Esquema completo y refuerzo según
disposiciones del Ministerio de Salud
Todas
Meningococo 1 dosis Dosis única Cali
Prueba cutánea de tuberculina
PPD
- Cali
Requisitos ingreso a escenarios de práctica
Seminario de Inducción (enero 24 al 31 de 2024)
Todo estudiante que vaya a realizar su periodo de práctica debe asistir a las inducciones y al seminario de
inducción a la práctica programados por la Dirección del Centro de Prácticas.
El seminario de inducción a la práctica es de obligatorio cumplimiento y debe ser cursado antes del inicio de
la primera práctica definida en el plan de estudios.
El seminario de inducción a la práctica se aprueba, obteniendo una nota mínima de tres punto cinco (3.5), en
la prueba evaluativa.
Si el estudiante pierde la prueba del seminario, tiene el derecho a presentarla nuevamente hasta obtener la
nota mínima aprobatoria de tres punto cinco (3.5), y se definirá un plan de mejoramiento para superar las
debilidades presentadas.
Requisitos ingreso a escenarios de práctica
Uso obligatorio bata antifluido para los procesos de intervención
Preferiblemente manga larga
Estructura de la práctica
Intensidad Horaria
VI nivel. 4 horas semanales
Comunitaria
VII nivel. 20 horas semanales
Deportiva – Salud Laboral
VIII nivel. 20 horas semanales
Clínica
Fisioterapia
Estructura de la práctica
Intensidad Horaria
VI nivel. 20 horas semanales
Educación y Bienestar Social
VII nivel. 20 horas semanales
Discapacidad - Clínica
VIII nivel. 20 horas semanales
Discapacidad - Clínica
Fonoaudiología sede Medellín
Estructura de la práctica
Intensidad Horaria
VI nivel. 4 horas semanales
Procesos Comunitarios – Práctica I
VII nivel. 20 horas semanales
Educación y Bienestar Social
VIII nivel. 20 horas semanales
Consulta Externa
IX nivel. 20 horas semanales
Internación
Fonoaudiología sede Cali, Neiva
y Popayán
Estructura de la práctica
Intensidad Horaria
VII nivel. 20 horas semanales escenario
Escenario Clínico
VIII nivel. 20 horas semanales escenario
Electivo (Clínico, Educativo, Social Comunitario,
Organizacional)
Psicología
Actividades
Asesorías
Es un espacio destinado por el asesor para acompañar al estudiante en el desarrollo de su
práctica, para resolver inquietudes, aclarar conceptos, delimitar pautas de trabajo y realizar
retroalimentación.
Asesorías
En los programas de la salud, el acompañamiento docente se soporta en:
Ley 1164 de 2007
En cualquier caso la Institución de Salud u otro escenario de
práctica garantizará la supervisión por un docente responsable de la
práctica formativa que realiza el estudiante, así como las normas de
calidad exigidas por la normatividad vigente.
Decreto 2376 de 2010
Los estudiantes de programas de formación en salud tendrán las siguientes garantías a
nivel académico:
Participar en actividades asistenciales necesarias para su formación bajo estricta
supervisión del personal docente y/o asistencial previsto en los convenios docencia –
servicio.
Seguimiento y Evaluación
Asesor y Cooperador
Nota Mínima Aprobatoria de
3,5
Seguimiento y Evaluación
 Seguimiento al estudiante en función del alcance de objetivos y metas de formación, NO en
función de cumplimiento o desarrollo de actividades.
 Seguimiento al estudiante periódico, con retroalimentación semanal o quincenal.
 Seguimientos cualitativos con fecha y firma de su entrega al estudiante.
 Seguimientos pueden ser digitales, pero deben ir acompañados de firma y fecha al
momento de la entrega.
 No enmendar o tachar notas en los seguimientos.
 Entrega puntual de la retroalimentación de los seguimientos.
 Planes de mejoramiento cuando hay debilidades en el proceso formativo del estudiante.
 Remisión del estudiante al programa Te Quiero en la U en los casos requeridos.
Seguimiento y Evaluación
Evaluación al estudiante
Evaluación al asesor de práctica
Evaluación al escenario de práctica
Autoevaluación de la Relación Docencia
Servicio.
Legalización de acuerdos
 CONVENIO DOCENCIA SERVICIO
Decreto 2376 de 2010
 CONVENIO DE COOPERACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
 CONTRATO DE APRENDIZAJE
Decreto 933 de 2003
Decreto 2376 de 2010
Regula la relación docencia – servicio para los programas de formación de talento
humano del área de la salud.
Relación docencia servicio
Vínculo funcional que se establece entre instituciones educativas y otras
organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre
instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de
práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación académica,
administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las partes de la relación
docencia - servicio.
Decreto 2376 de 2010
Convenio docencia servicio
Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la
relación docencia - servicio, frente a las condiciones, compromisos y
responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento.
Regulado por el decreto 2376 de 2010.
Decreto 2376 de 2010
Duración de la relación docencia - servicio
Los convenios que formalizan la relación docencia - servicio deberán suscribirse por un término
no inferior a diez (10) años.
Comités docencia - servicio
Por cada convenio docencia - servicio se deberá conformar un comité entre el escenario de
práctica y la institución educativa, integrado por:
a. El director, gerente o el jefe del área de educación de la institución que sirve de escenario
de práctica.
b. Un representante de la institución educativa.
c. Un representante de los estudiantes que estén rotando en el escenario de práctica.
reuniones 1 cada trimestre
Anexo técnico – Plan de prácticas formativas
El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico por programa académico que
deberá establecer como mínimo, el plan de formación acordado entre las instituciones que
conforman la relación docencia - servicio, el número de estudiantes y docentes por programa, los
planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones.
Conductos regulares
Cooperador Estudiantes Asesor Programa Decanatura
Director
Centro de
Prácticas
Comité
Práctica
Permisos
SEGUIR CONDUCTOS REGULARES – REPOSICIÓN TIEMPOS
1 día
Asesor
2 a 7 días
Coordinador o
Director
≥ 8 días
Comité de
Prácticas
https://fumcc-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/sonia_welsh_fumc_edu_co/Efh_90Wcn65Ft4rEJeovPrQB2aTpd7sSY-
GeXuzZ4bKKaw?e=WsaZBp
Permisos
Normas generales
Normas generales
Normas generales
Calendario académico
Artículo Quinto: Establecer el calendario para las prácticas para el año 2024:
Descripción Primer Semestre 2024 Segundo Semestre 2024
Período de práctica Febrero 1 al 31 de mayo de 2024 Agosto 1 a noviembre 23 de 2024
Período rotación 1 Fisioterapia Febrero 1 al 06 de abril de 2024 Agosto 1 a septiembre 28 de 2024
Período rotación 2 Fisioterapia Abril 8 al 31 de mayo de 2024 Septiembre 30 a noviembre 23 de
2024
Seminario de inducción a la práctica estudiantes que ingresan por primera vez a la
práctica
Enero 24 al 31 de 2024 Julio 24 al 31 de 2024
Inducciones estudiantes en escenarios de práctica Febrero 1 al 7 de 2024 Agosto 1 al 8 de 2024
Receso actividades académicas y administrativas por Semana Santa Marzo 23 al 31 de 2024
Aplicación del primer 50% del seguimiento evaluativo de la práctica a estudiantes Abril 1 al 5 de 2024 Septiembre 23 al 27 de 2024
Aplicación del segundo 50% del seguimiento evaluativo de la práctica a estudiantes Mayo 27 al 31 de 2024 Noviembre 18 al 23 de 2024
Entrega de anteproyectos o propuestas de investigación en la práctica, asesores a
directores de programa - Facultad Ciencias de la Salud
Marzo 7 de 2024 Septiembre 5 de 2024
Evaluación asesores de práctica Abril 8 al 19 de 2024 Septiembre 30 a octubre 11 de 2024
Círculo de reflexión disciplinar Marzo 18 al 22 de 2024 Septiembre 9 al 13 de 2024
Socialización gestión de la práctica Mayo 20 al 31 de 2024 Noviembre 12 al 22 de 2024
Cierre semestre de práctica por parte del asesor al programa: Entrega de informes de
gestión de los escenarios de práctica, cartas de paz y salvo, proyectos de investigación
y/o aplicación, seguimientos evaluativos al estudiante.
Junio 4 de 2024 Noviembre 25 de 2024
Normatividad
Reglamento de Prácticas
Reglamento Académico
Reglamento de prácticas
CAPÍTULO I: Generalidades
CAPÍTULO II: Derechos y deberes del estudiante en práctica
CAPÍTULO III: Objetivos de la práctica
CAPÍTULO IV: Modalidades de práctica
CAPÍTULO V: Requisitos para realizar la práctica
CAPÍTULO VI: Procedimiento para la asignación del escenario de práctica
Reglamento de prácticas
CAPÍTULO VII: Asistencia y continuidad de la práctica
CAPÍTULO VIII: Evaluaciones y calificaciones
CAPÍTULO IX: Cancelación de la matrícula y/o asignatura o módulo de práctica
CAPÍTULO X: Régimen disciplinario
CAPÍTULO XI: Disposiciones finales
Capítulo I
Artículo 1: Principios Institucionales. El presente reglamento está inspirado en los principios declarados
por la Fundación Universitaria María Cano, en su filosofía y Proyecto Educativo Institucional.
Artículo 2: Alcance. El presente reglamento se aplica al estudiante que tenga matriculada la asignatura
y/o módulo práctico, en los programas de Pregrado, Posgrado, Educación Para el Trabajo y el Desarrollo
Humano – ETDH y Subsistema de Formación para el Trabajo – SFT, en las modalidades (presencial, a
distancia, virtual, dual y/o combinada, u otros desarrollos que combinen o integren las anteriores
modalidades) y a los estudiantes pasantes.
Todas las reglamentaciones no contenidas en este documento estarán subordinadas al reglamento
académico y disciplinario para los programas de Pregrado, Posgrado, Educación Para el Trabajo y el
Desarrollo Humano – ETDH y Subsistema de Formación para el Trabajo – SFT de la Fundación
Universitaria María Cano, aprobado por el Consejo Superior.
Generalidades
Capítulo I
Generalidades
Artículo 3: Definiciones. Para efectos de la presente reglamentación se adoptan las siguientes definiciones:
a. Comité de Prácticas. Es el organismo encargado de dar apoyo y asesoría a la Dirección del Centro de
Práctica, en las actividades relativas al desarrollo de la práctica; encargado de resolver los problemas
académicos y disciplinarios que se presenten en ésta, cuyo estudio y solución no sea competencia de otras
autoridades institucionales. Este comité estará conformado por el Vicerrector Académico, Director del Centro
de Prácticas, decanos de las diferentes facultades, directores de programa y profesores - coordinadores de
práctica de cada programa.
b. Práctica. Es una experiencia académica, pedagógica y global que busca que el estudiante integre los
conocimientos teórico-prácticos adquiridos a un contexto real de aprendizaje; desarrollando además sus
aptitudes y habilidades personales; igualmente, mediante este ejercicio se facilita su aproximación al mercado
laboral.
c. Estudiante en Práctica. Es aquel que efectúa la matrícula de la asignatura y/o módulo práctico, por cuanto
cumple con los requisitos definidos por el programa para acceder a la misma y la realiza en un escenario de
práctica. Depende directamente del profesor - asesor de práctica asignado y del cooperador de práctica.
Capítulo I
d. Escenario de Práctica. Es la institución de carácter público y/o privada que acompaña, facilita y recibe al
estudiante en práctica para que realice actividades formativas relacionadas con su perfil de formación.
e. Cooperador de Práctica. Profesional de la misma rama del conocimiento o afín a ella, vinculado
laboralmente con el escenario de práctica, que facilita el cumplimiento de los objetivos de la misma, según el
programa definido, procurando que el estudiante se integre adecuadamente a su estructura organizativa.
f. Director Centro de Práctica. Es el profesional designado por la Vicerrectoría Académica, responsable de
liderar los procesos de las prácticas a nivel institucional.
g. Profesor – Coordinador de Práctica. Es el profesional designado por la Dirección del Programa, responsable
de liderar el proceso de práctica en cada programa académico.
h. Profesor - Asesor de Práctica. Profesional contratado por la María Cano que tiene a su cargo la orientación,
asesoría y evaluación de los estudiantes asignados en todo lo relacionado con los procesos específicos de la
práctica, desarrollados en los escenarios de práctica.
Generalidades
Capítulo I
Generalidades
i. Asesoría de Práctica. Es un espacio destinado por el asesor para acompañar al estudiante en el desarrollo de su
práctica, para resolver inquietudes, aclarar conceptos, delimitar pautas de trabajo y realizar retroalimentación.
j. Convenio Docencia – Servicio. Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la
relación docencia - servicio, frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada una de las partes,
formalizadas en un documento. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de
propiedad, deberá existir un documento donde se definan los lineamientos de la relación docencia - servicio, el
cual reemplazará el convenio.
k. Relación Docencia - Servicio. Vínculo funcional que se establece entre Instituciones Educativas y otras
organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre Instituciones Educativas cuando por
lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de
planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las partes de la relación
docencia-servicio.
l. Escenario Clínico. Son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud,
entendiéndose que corresponden a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que intervienen en la
atención integral en salud de la población.
m. Convenio de Cooperación Interinstitucional. Es un documento que establece las bases de cooperación entre
las Instituciones y contiene las regulaciones legales para el desarrollo de las prácticas, con el objetivo de cumplir
con lo establecido por las partes.
n. Anexo Técnico – Plan de Práctica Formativa. Es un instrumento de carácter académico, cuyo propósito es
asegurar las condiciones adecuadas de calidad para la formación de recurso humano en salud en un escenario de
práctica. El anexo técnico permite poner de manifiesto las condiciones y estrategias a través de las cuales se lleva
a la práctica, para un programa en particular. Deberá establecer como mínimo, el plan de formación acordado
entre las instituciones que conforman la relación docencia - servicio, el número de estudiantes y docentes por
programa, los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones.
o. Contrato de Aprendizaje. De conformidad con la ley, el contrato de aprendizaje es una forma especial de
vinculación, en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con
el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional
metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo,
comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las
actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso
de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.
Capítulo I
Generalidades
Artículo 4: Derechos de los Estudiantes en práctica. Además de los establecidos en el Reglamento Académico y
Régimen disciplinario, se señalan los siguientes derechos a los estudiantes en práctica:
a. Conocer y consultar los diferentes reglamentos, políticas, procedimientos, modificaciones y demás
información institucional y de los escenarios de práctica, así como las consecuencias de su inobservancia.
b. Recibir asesoría de la Dirección del Centro de Prácticas y/o Dirección del Programa o su delegado en los
asuntos referidos a su práctica.
c. Conocer oportunamente la programación de la práctica.
d. Utilizar los recursos dispuestos para el desarrollo de la asignatura y/o módulo en los escenarios de práctica.
e. Ser orientado en el desarrollo de la práctica
f. Acceder a contextos interdisciplinarios y multidisciplinarios que amplíen su visión e identificación profesional.
Derechos y deberes del estudiante en práctica
Capítulo II
Derechos y deberes del estudiante en práctica
Capítulo II
g. Recibir una inducción completa y adecuada, que le permita una pronta ubicación en su práctica.
h. Ser escuchado en descargos e interponer los recursos pertinentes dentro de los trámites disciplinarios y
académicos.
i. Presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades respectivas y recibir respuesta oportuna a las mismas.
j. Recibir un trato respetuoso, libre de coerción, intimidación o acoso.
k. A la libre expresión de sus ideas, de manera individual o colectiva, en el marco del respeto y desarrollo
institucional.
l. Ser evaluado, de acuerdo con los parámetros institucionales y conocer el registro de su desempeño
oportunamente.
m. Acceder a los escenarios de práctica proporcionados por la Fundación Universitaria María Cano.
n. Acceder a los medios educativos y de bienestar coherente con el programa de formación, que tanto los
escenarios de práctica como la Institución destinan para las prácticas formativas.
o. Los demás consagrados por la ley y Reglamento Académico vigente.
Derechos y deberes del estudiante en práctica
Capítulo II
Artículo 5: Deberes de los Estudiantes en práctica. Además de los que establece el Reglamento Académico y
Régimen Disciplinario, se disponen los siguientes deberes a los estudiantes en práctica:
a. Conocer y cumplir con la normatividad establecida para el desarrollo de la práctica establecida por la
Fundación Universitaria María Cano, los escenarios de práctica u otras disposiciones legales concernientes al
desarrollo de la práctica, tanto en el país como en el exterior.
b. Evaluar honesta, respetuosa e imparcialmente a los profesores - asesores de práctica, la asignatura y/o
módulo y los escenarios de práctica.
c. Ejecutar las actividades programadas y demás obligaciones asignadas en el desarrollo de la práctica por el
profesor – asesor de práctica, o el personal especializado y autorizado por la María Cano, para ello.
d. Manejar, confidencialmente, la información proveniente de la interacción con los escenarios de práctica.
e. Presentar los trabajos y evaluaciones requeridos para identificar el logro de los objetivos de la práctica, en
los tiempos señalados para ello.
f. Respetar a los compañeros, usuarios y otros profesionales.
g. Proteger los bienes de la Institución, así como aquellos dispuestos por los escenarios de práctica e
Instituciones en convenio: edificios, muebles, material de biblioteca, equipo de laboratorios y materiales de
enseñanza.
Derechos y deberes del estudiante en práctica
Capítulo II
h. Guardar respetuosamente la moral, la disciplina, las buenas costumbres y los modales adecuados en sus relaciones con los
profesores – asesores de práctica, los compañeros, empleados, directivos, usuarios y familias con los que interactúe en los
escenarios de práctica.
i. Abstenerse de asistir a las actividades académicas, prácticas y/o actividades programadas por la Institución dentro o fuera
de ella en estado de embriaguez o bajo el influjo de sustancias narcóticas, estimulantes o alucinógenas que alteren su
comportamiento y pongan en riesgo el prestigio de la María Cano, la seguridad y la tranquilidad de la comunidad en general.
j. Asistir puntualmente y cumplir con los horarios establecidos para las actividades de la práctica.
k. Usar debidamente el carné que lo acredita como estudiante de la Fundación Universitaria María Cano y abstenerse de
utilizar el nombre de la Institución sin autorización, o en forma indebida.
l. Hacer uso correcto del uniforme en los diferentes lugares donde represente a la Institución, para los programas que
aplique.
m. Seguir los conductos regulares para la atención de sus peticiones.
n. Reponer el tiempo de ausencia justificada a la práctica.
o. Asistir a la inducción a la práctica, programada por la Fundación Universitaria María Cano y los escenarios de práctica.
p. Reportar de forma oportuna al profesor – asesor de práctica, los incidentes o accidentes en el escenario de práctica.
q. Cumplir con la totalidad de horas establecidas para la asignatura y/o módulo práctico, según el plan de estudios y número
de créditos.
Objetivos de la práctica
Capítulo III
Artículo 6: Objetivo General. Aplicar a la realidad organizacional los conocimientos, habilidades y destrezas
aprendidas a lo largo de su formación.
Artículo 7: Objetivos Específicos
a. Facilitar la integración de la teoría – práctica, en un contexto real de aprendizaje.
b. Posibilitar un acercamiento interdisciplinar y participativo en los diferentes contextos de desempeño.
c. Facilitar espacios de reflexión, en los cuales, el estudiante acceda a los elementos de la cultura profesional.
d. Diseñar y desarrollar investigaciones, en los aspectos que atañen al objeto de estudio de cada profesión y
que redunden en beneficio de la comunidad académica.
e. Posibilitar la articulación a las necesidades del contexto a través de iniciativas o proyectos que impacten
las comunidades.
Modalidades de práctica
Capítulo IV
Artículo 8: La práctica podrá ser realizada por el estudiante bajo alguna de las modalidades que a continuación se señalan:
a. Práctica Formativa en Salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde la Fundación Universitaria María Cano, que
busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar
competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y profesores de los programas de formación en salud, en
un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión.
Parágrafo. Esta modalidad de práctica la realizan los estudiantes de programas del área de la salud, en escenarios clínicos y no
clínicos, bajo la modalidad de convenio docencia servicio y convenios de cooperación interinstitucional. Esta práctica es no
remunerada.
b. Práctica Empresarial: La realiza el estudiante en empresas privadas o públicas, nacionales o internacionales, bajo la modalidad
de convenio de cooperación interinstitucional, contrato de aprendizaje o contrato de trabajo, cumpliendo objetivos y
desempeñando funciones relacionadas con su ejercicio profesional en un área específica de la organización. Esta práctica puede
o no, ser remunerada.
Parágrafo. Esta modalidad de práctica no aplica a los estudiantes de programas del área de la salud.
c. Consultoría Empresarial: Esta modalidad se orienta a brindar acompañamiento, asesoría y consultoría en las áreas propias de
la disciplina administrativa, contable e ingeniería, a diferentes empresas del sector público o privado. Esta práctica puede o no,
ser remunerada.
Parágrafo. Esta práctica aplica a programas de pregrado y posgrado, se exceptúan los del área de la salud.
Modalidades de práctica
Capítulo IV
d. Práctica en el Exterior: La realiza el estudiante en organizaciones o Instituciones, fuera del país, que previamente han
establecido convenio con la Fundación Universitaria María Cano para su desarrollo. El objetivo de esta práctica es posibilitar el
intercambio de conocimientos y experiencias académicas, científicas y tecnológicas y la adquisición y desarrollo en los
estudiantes de competencias interculturales y de una visión glocal. La Oficina de Relaciones Internacionales es la encargada de
orientar a los estudiantes y gestionar este tipo de práctica ante los Consejos de Facultad de la Institución. Esta práctica puede o
no, ser remunerada.
Parágrafo. Esta práctica aplica a programas de pregrado y posgrado.
e. Idea de Negocio: Corresponde al desarrollo de una iniciativa emprendedora bajo la metodología del modelo de creatividad e
innovación CRIN de la Institución; orientada a generar de manera precisa y concreta los análisis previos (segmentación de
clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relación con los clientes, socios claves, actividades claves, recurso, fuentes
de ingresos y estructura de costos), que permitirán al estudiante realizar la identificación o validación de potenciales ideas de
negocio, de manera práctica y aplicada al contexto empresarial.
Parágrafo 1.Esta práctica aplica a programas de pregrado, se exceptúan los del área de la salud.
Parágrafo 2. La práctica puede o no, ser remunerada. En el caso de que sea remunerada, la asignación salarial o de honorarios
que reciba el estudiante durante su período de práctica, será fijada por la organización contratante de acuerdo con sus políticas
salariales y condiciones de ley.
Requisitos para realizar la práctica
Capítulo V
Artículo 9. Requisitos para realizar la práctica. Para el desarrollo de la práctica el estudiante además de las
condiciones señaladas en el presente reglamento, debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Estar matriculado en las fechas fijadas por la Institución, en cualquiera que sea la modalidad que este
adopte.
b. Haber cursado y aprobado todas las asignaturas y/o módulos o prerrequisitos para el semestre de
práctica o previa autorización del Consejo de Facultad.
c. Tener la disponibilidad de tiempo para realizar la práctica de acuerdo con las horas estipuladas en el
plan de estudios del programa.
d. Acreditar la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, en calidad de cotizante, beneficiario o
estar en régimen subsidiado (SISBEN).
e. Si se trata de prácticas en el exterior, se deberá contar con seguro médico internacional o constituir las
pólizas que se requieran según la institución de destino.
f. Tener el esquema completo de vacunación y titulaciones de anticuerpos, según la normatividad técnica
vigente expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social (aplica para estudiantes de práctica de
programas del área de la salud).
Requisitos para realizar la práctica
Capítulo V
Parágrafo 1. En todo caso, para el inicio de la práctica además del cumplimiento de los requisitos antes descritos, el estudiante
deberá estar afiliado a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), de lo contrario no se podrá autorizar el inicio de la práctica.
Parágrafo 2. Los estudiantes que realicen prácticas formativas que impliquen riesgos frente a terceros o para su salud, estarán
cubiertos por pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de riesgos biológicos; las cuales son asumidas por la María Cano.
Artículo 10. Inducción. Todo estudiante que vaya a realizar su período de práctica debe asistir a las inducciones y al seminario de
inducción a la práctica programado por la Dirección del Centro de Prácticas.
El seminario de inducción a la práctica, es de obligatorio cumplimiento y debe ser cursado antes del inicio de la primera práctica
definida en el plan de estudios.
Parágrafo 1. El seminario de inducción a la práctica se aprueba, obteniendo una nota mínima de tres puntos cinco (3.5).
Parágrafo 2. Si el estudiante pierde el seminario de inducción, tiene el derecho a presentarlo nuevamente hasta obtener la nota
mínima aprobatoria de tres punto cinco (3.5), y se definirá un plan de mejoramiento para superar las debilidades presentadas.
Capítulo V
Artículo 11. Período de la Práctica. El período de práctica parte de un término de
duración mínimo de dieciséis (16) semanas y no debe sobrepasar los seis (6) meses; se
inicia y termina en fechas previamente señaladas por la Fundación Universitaria María
Cano.
Los períodos de práctica con una duración de seis (6) meses son autorizados por la
Dirección del Centro de Prácticas y Dirección del Programa.
Requisitos para realizar la práctica
Capítulo VI
Procedimiento para la asignación del escenario de práctica
Artículo 12. Programación de las Prácticas y Asignación de Plazas. La Dirección del Centro de Prácticas de la María Cano y las
Coordinaciones de Práctica de cada programa, son los encargados de administrar el proceso de ubicación de los estudiantes.
En esta actividad, definirán las organizaciones y las áreas de práctica según el plan de estudios que cursa el estudiante.
Artículo 13. El estudiante que haya tramitado de manera directa su escenario de práctica, deberá someterlo a consideración
de la Dirección del Centro de Prácticas y la Coordinación de Prácticas del Programa para su análisis y viabilidad, la cual deberá
tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Solicitud escrita de la empresa donde se manifieste el interés de ser escenario de práctica.
b. Nombre del estudiante que va a desarrollar la práctica.
c. Funciones o proyecto a desarrollar por parte del estudiante.
d. Nombre de la persona que va a responder como cooperador o coordinador de la práctica en la empresa.
e. Fotocopia del certificado de existencia y representación legal y/o Cámara de Comercio, de la empresa o los que hagan sus
veces en el país extranjero, según sea el caso.
f. Fotocopia del Registro Único Tributario – RUT.
Capítulo VI
Procedimiento para la asignación del escenario de práctica
Parágrafo 1: Esta posibilidad no aplica para escenarios de práctica clínicos con relación docencia
servicio.
Parágrafo 2: Las solicitudes de asignación de escenarios de práctica por fuerza mayor, serán
analizadas por la Dirección del Centro de Práctica y la Coordinación de Práctica del programa
respectivo.
Capítulo VII
Asistencia y continuidad de la práctica
Artículo 14. La asistencia a la práctica, es obligatoria y su control lo hará el respectivo profesor– asesor de práctica.
Artículo 15. La Fundación Universitaria María Cano, considera que las ausencias impiden un rendimiento académico
adecuado, por lo cual todo estudiante deberá asistir puntualmente a las actividades académicas programadas y el profesor
- asesor velará por el cumplimiento de este requisito. Las inasistencias debidamente justificadas y aprobadas por la
instancia respectiva no deben superar el cinco por ciento (5%) en la práctica.
Se entiende por debida justificación las siguientes circunstancias:
a. Enfermedades en las cuales se cuenta con incapacidad médica debidamente comprobada y emitida por la Empresa
Promotora de Salud (EPS), donde se encuentre afiliado el estudiante; la cual debe ser notificada inmediatamente al
profesor – asesor de práctica o al coordinador de práctica y presentada en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de
su finalización.
b. Representaciones institucionales en diferentes eventos académicos, deportivos y culturales.
c. Calamidad doméstica por muerte o enfermedad de un familiar en primer y segundo grado de consanguinidad.
d. Circunstancias que no pueden preverse ni evitarse, denominadas casos fortuitos y fuerza mayor.
Capítulo VII
Artículo 16. Pérdida de la Práctica. Será causal de pérdida de la práctica, las siguientes:
a. Inasistencia no justificada a las actividades programadas por la Dirección del Centro de Prácticas, como son: inducción, reuniones,
actividades académicas, asesorías, asistencia al escenario de práctica, según lo establecido para el logro de los objetivos.
b. El abandono, sin justificación alguna del escenario y/o de la ejecución del plan de práctica propuesto.
c. Incumplimiento de la normatividad interna del escenario de práctica, que comprometan la ética profesional y el nombre de la
Institución.
d. Obtener una nota inferior a Tres-Cinco (3,5).
e. Negarse a efectuar la práctica o rechazar la ubicación definida por la Dirección del Centro de Prácticas o la Dirección del Programa,
una vez completados los requisitos para su realización, por razones no justificadas.
f. No presentar las incapacidades médicas en el plazo establecido, definido en el literal a) del artículo 16 de la presente reglamentación.
g. La No oficialización de la cancelación de la práctica y será calificado con una nota de cero (0).
Asistencia y continuidad de la práctica
Capítulo VII
Asistencia y continuidad de la práctica
Parágrafo 1. Entiéndase por abandono, la no asistencia o el retiro del escenario de práctica, o de las
actividades programadas del plan de prácticas propuesto, antes de finalizar la jornada y horario
establecido, sin contar con el aval del profesor – asesor de práctica o coordinador de práctica.
Parágrafo 2. Las causales de pérdida, enunciadas en los literales a, b, c, e y f serán estudiadas en el
Comité de Práctica, y será este organismo, quien defina la nota que merece el estudiante.
Parágrafo 3: El estudiante de pregrado que pierda la práctica por primera vez, deberá realizar la matrícula
condicional y será remitido al programa de Permanencia.
Capítulo VIII
Evaluaciones y calificaciones
Artículo 17. La Evaluación. Es el proceso para demostrar y evidenciar los resultados de aprendizaje, con miras a tomar
decisiones sobre su orientación, asesoría y promoción académica. La evaluación es un proceso permanente, integral y gradual
que permite emitir juicios cuantitativos y cualitativos, que propicien el éxito del proceso educativo.
Artículo 18. El control académico tendrá para la práctica, dos momentos evaluativos cada uno del 50% y la evaluación final o
definitiva es la sumatoria de estos dos momentos que equivalen al 100%. La nota final se expresará en unidades y décimas. En
caso de haber centésimas, se hará la aproximación por exceso, no por defecto.
Artículo 19. Escala de Calificaciones. La Institución adopta para cada asignatura y/o módulo una escala de calificación que va de
cero (0) a cinco (5) y se considera aprobada la práctica cuando se obtenga una nota definitiva de tres punto cinco (3.5).
Parágrafo 1: No aplica para la práctica las pruebas especiales: supletorio, suficiencia y habilitación.
Parágrafo 2: La práctica no es homologable.
Capítulo VIII
Artículo 20. Revisión de Calificaciones. Al finalizar cada período académico, el estudiante obtiene
un informe de calificaciones, a través de los medios que la Institución disponga para ello.
Parágrafo 1. Una vez divulgadas cada una de las notas correspondiente al seguimiento y la nota
final, el estudiante tendrá cinco (5) días hábiles, para formular reclamaciones. Después del cierre
académico del respectivo período no se admitirán modificaciones.
Parágrafo 2. La práctica no podrá ser sometida a segundo calificador.
Evaluaciones y calificaciones
Capítulo IX
Cancelación de la matrícula y/o asignatura o módulo de práctica
Artículo 21. Cancelación de la matrícula. Se presenta cuando por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, el estudiante
no puede cumplir sus compromisos académicos para un período determinado o la Institución por asuntos internos no pueda
dar apertura a un programa académico.
Parágrafo: Se considera fuerza mayor, aquellas circunstancias imprevisibles e irresistibles sobrevinientes, que se le presentan al
estudiante sin la posibilidad de prever, prevenir o son imposibles de evitar, debidamente comprobadas y no le permiten
continuar asumiendo sus actividades y compromisos académicos, entre otras por:
a. La muerte del estudiante.
b. Por razones de orden público.
c. Problemas de salud que no le permiten continuar con sus estudios.
Artículo 22: Cancelación de la asignatura y/o módulo práctico. Es el retiro voluntario, por parte del estudiante de la asignatura
y/o módulo práctica matriculado. Para la cancelación el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:
a. Realizar las cancelaciones en los plazos fijados por la Institución en Calendario Académico o acto académico -administrativo
que así lo defina.
b. No afectar con las cancelaciones, los correquisitos y prerrequisitos, si los hubiere.
c. Las cancelaciones no podrán ser de asignaturas y/o módulos canceladas anteriormente, ni perdidas en el período anterior.
d. El estudiante no podrá cancelar la práctica, si en el momento de ésta, la nota promedio, es inferior a tres punto cinco (3.5).
Capítulo IX
Cancelación de la matrícula y/o asignatura o módulo de práctica
Parágrafo: La cancelación de asignaturas y/o módulos realizadas en las fechas definidas en acto académico -
administrativo respectivo según el programa, generará un saldo a favor correspondiente al 100%.
Artículo 23. El estudiante podrá solicitar la cancelación extemporánea de la asignatura y/o módulo práctico, siempre y
cuando no haya transcurrido más del 50% de ésta. Dicha cancelación no generará reembolso, saldo a favor por los
dineros pagados, ni intereses.
Parágrafo 1: Las asignaturas y/o módulo a cancelar deben ser matriculados por el estudiante en el periodo académico
siguiente.
Parágrafo 2: Un estudiante no podrá cancelar más de dos (2) veces la Práctica, durante el desarrollo del plan de estudios,
excepto en los casos de fuerza mayor debidamente comprobada y aprobada por el Comité de Práctica.
Parágrafo 3. Las solicitudes de cancelación de la Práctica que se realicen después de transcurrido el primer 50% del
desarrollo de ésta, serán analizados por el Comité de Prácticas.
Capítulo X
Régimen disciplinario
Artículo 24. Principios Disciplinarios. El régimen disciplinario de la Institución constituye un elemento
orientador, formativo y sancionatorio de los estudiantes y responde a los procesos que facilitan la
autorregulación de la Institución, con el propósito de preservar el respeto mutuo entre los miembros de la
comunidad universitaria, el acatamiento de la Constitución Política, la ley y el cumplimiento de los estatutos,
reglamentos y demás disposiciones normativas expedidas por la institución..
Artículo 25. Acción Disciplinaria. La acción disciplinaria se adelantará con sujeción a las reglas, garantías,
procedimientos, instancias y sanciones definidas en el Reglamento académico y Régimen disciplinario
institucional vigente al momento de los hechos.
Capítulo XI
Disposiciones finales
Artículo 26. Ignorancia del reglamento. El desconocimiento del presente reglamento y demás
normas que de este se derivan no puede invocarse como causal de justificación para su
inobservancia.
Reglamentacion y Normas Generales Practica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Reglamentacion y Normas Generales Practica.pptx

Modulo 3 implementación
Modulo 3 implementaciónModulo 3 implementación
Modulo 3 implementación
Victor Recchi
 
24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento
Maria Alejandra
 
24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento
Maria Alejandra
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
AlejandraBL
 
Casos estudio estacion 3
Casos estudio estacion 3Casos estudio estacion 3
Casos estudio estacion 3
Laura Mena
 
Manual De Reglamento Aprendiz Sena
Manual De Reglamento Aprendiz SenaManual De Reglamento Aprendiz Sena
Manual De Reglamento Aprendiz Sena
Juan Diego
 
Reglamento 2
Reglamento 2Reglamento 2
Reglamento 2
elkin1985
 

Similar a Reglamentacion y Normas Generales Practica.pptx (20)

Modulo 3 implementación
Modulo 3 implementaciónModulo 3 implementación
Modulo 3 implementación
 
24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento
 
24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento24020150011Informe reglamento
24020150011Informe reglamento
 
ra Reglamento sena
ra Reglamento sena ra Reglamento sena
ra Reglamento sena
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Presentación Estación Numero 3
Presentación Estación Numero 3Presentación Estación Numero 3
Presentación Estación Numero 3
 
Edacl
EdaclEdacl
Edacl
 
Reglamento estudiantil upc
Reglamento estudiantil upcReglamento estudiantil upc
Reglamento estudiantil upc
 
Casos estudio estacion 3
Casos estudio estacion 3Casos estudio estacion 3
Casos estudio estacion 3
 
Manual De Reglamento Aprendiz Sena
Manual De Reglamento Aprendiz SenaManual De Reglamento Aprendiz Sena
Manual De Reglamento Aprendiz Sena
 
Reglamento 2
Reglamento 2Reglamento 2
Reglamento 2
 
Seminario integral numero 17
Seminario integral numero 17Seminario integral numero 17
Seminario integral numero 17
 
Presentación de la materia
Presentación de la materiaPresentación de la materia
Presentación de la materia
 
Actividad 1 segundo corte
Actividad 1 segundo corte Actividad 1 segundo corte
Actividad 1 segundo corte
 
Reglamento aprendiz sena
Reglamento aprendiz senaReglamento aprendiz sena
Reglamento aprendiz sena
 
Trabajo estación 3
Trabajo estación 3Trabajo estación 3
Trabajo estación 3
 
reglamento institucional upc
reglamento institucional upc reglamento institucional upc
reglamento institucional upc
 

Último

Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
nicolas24233
 
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
camilasto28
 
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
analiticaydatos
 
LOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptx
LOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptxLOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptx
LOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptx
losjuegos881
 

Último (20)

Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
 
Análisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y Perú
Análisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y PerúAnálisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y Perú
Análisis comparativo del olivo en los mercados de Noruega, España y Perú
 
Presentación Edúcate en Venezuela. 6 de mayo 2024..pdf
Presentación Edúcate en Venezuela. 6 de mayo 2024..pdfPresentación Edúcate en Venezuela. 6 de mayo 2024..pdf
Presentación Edúcate en Venezuela. 6 de mayo 2024..pdf
 
Guía rápida del uso del paquete estadístico Jamovi
Guía rápida del uso del paquete estadístico JamoviGuía rápida del uso del paquete estadístico Jamovi
Guía rápida del uso del paquete estadístico Jamovi
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
 
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
 
Posición global del PIB per cápita Israelí (1948-2024).pdf
Posición global  del PIB per cápita  Israelí  (1948-2024).pdfPosición global  del PIB per cápita  Israelí  (1948-2024).pdf
Posición global del PIB per cápita Israelí (1948-2024).pdf
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
 
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptx
 
Análisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdf
Análisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdfAnálisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdf
Análisis integral de puesto de trabajo AFRO.pdf
 
CARTA DE ATENAS 1931 - Infografia Patrimonio
CARTA DE ATENAS 1931 - Infografia PatrimonioCARTA DE ATENAS 1931 - Infografia Patrimonio
CARTA DE ATENAS 1931 - Infografia Patrimonio
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
 
Las familias más ricas de país de América Latina y su fortuna (2024).pdf
Las familias más ricas de país de América Latina y su fortuna  (2024).pdfLas familias más ricas de país de América Latina y su fortuna  (2024).pdf
Las familias más ricas de país de América Latina y su fortuna (2024).pdf
 
Homicidios por período en México (1988-2024).pdf
Homicidios por período en México (1988-2024).pdfHomicidios por período en México (1988-2024).pdf
Homicidios por período en México (1988-2024).pdf
 
La semiología se encarga de estudiar los síntomas
La semiología se encarga de estudiar los síntomasLa semiología se encarga de estudiar los síntomas
La semiología se encarga de estudiar los síntomas
 
LOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptx
LOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptxLOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptx
LOS OBSTACULOS DE LA DEMOCRACIA CPA (2).pptx
 
Desarrollo de Software con NetBeans 7 1.pdf
Desarrollo de Software con NetBeans 7 1.pdfDesarrollo de Software con NetBeans 7 1.pdf
Desarrollo de Software con NetBeans 7 1.pdf
 

Reglamentacion y Normas Generales Practica.pptx

  • 1. Sonia Welsh Paz Directora Centro de Práctica Sede Medellín sonia.welsh@fumc.edu.co Tel. 540 13 10 Reglamentación y normas generales práctica
  • 2. Psicología Luz Estella Martínez coorpsicologia@fumc.edu.co Fonoaudiología sede Medellín Gislena María Ortiz Herrera practicafonoaudiologia@fumc.edu.co Fonoaudiología sede Popayán Carlos Andrés Camacho Erazo carlosandrescamachoerazo@fumc.edu.co Fonoaudiología sede Neiva Mercy Cecilia Torres Quintero mercyceciliatorresquintero@fumc.edu.co Fisioterapia sede Cali Leydin Carolina Vásquez Henao coordpracticascali@fumc.edu.co Fisioterapia sede Neiva Andrea Rodríguez Laiseca andrea.rodriguez@fumc.edu.co Fisioterapia sede Popayán Leila Rosmery Imbachi Meneses coorfisiopopayan@fumc.edu.co Fisioterapia sede Medellín Rosa Pérez García rosa.perez@fumc.edu.co Coordinadores de Prácticas
  • 3. Asignatura del plan de estudios cursar y aprobar. Se realiza en empresas legalmente constituidas. Periodo Académico – mínimo 16 semanas Febrero 1 al 31 de mayo de 2024 https://fumc.edu.co/documentos/practicas/Circular_requisitos_prac tica_fac_salud_marzo_16_2023.pdf Circular informativa para la matrícula de la Práctica Práctica
  • 4. Práctica Asignatura del plan de estudios Práctica Formativa en Salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde la Fundación Universitaria María Cano, que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y profesores de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión. Reglamento de Prácticas RESOLUCIÓN RECTORAL No. 998 10 de mayo de 2023 https://www.fumc.edu.co/documentos/normatividadinst/998_Reglamento_de_prac ticas.pdf Práctica formativa
  • 5. Objetivos de la práctica Facilitar la integración de la teoría – práctica, en un contexto real de aprendizaje. Posibilitar un acercamiento interdisciplinar y participativo en los diferentes contextos de desempeño. Posibilitar la articulación a las necesidades del contexto a través de iniciativas o proyectos que impacten las comunidades.
  • 6. Objetivos de la práctica Facilitar espacios de reflexión, en los cuales, el estudiante acceda a los elementos de la cultura profesional. Diseñar, desarrollar y evaluar investigaciones, en los aspectos que atañen al objeto de estudio de cada profesión y que redunden en beneficio de la comunidad académica.
  • 7. Asesor Tiene a su cargo la orientación, asesoría y evaluación de los estudiantes. Vinculado a la Universidad. Coordina la práctica en el escenario y tiene a su cargo la orientación, asesoría y evaluación de los estudiantes. Vinculado a la empresa Cooperador
  • 8. Escenario de práctica Es la institución de carácter público y/o privada que acompaña, facilita y recibe al estudiante en práctica para que realice actividades formativas relacionadas con su perfil de formación.
  • 9. Requisitos ingreso a escenarios de práctica Matrícula Asignatura Práctica Asistir a Inducciones programadas Cursar Seminario de Inducción Acreditar Afiliación a Seguridad Social Esquema de Vacunación Completo Hoja de Vida Uniforme Institucional Disponibilidad de Tiempo Capacitación virtual en el SGSST - SURA Curso Bioseguridad virtual - SURA .
  • 10. Requisitos ingreso a escenarios de práctica Biológico Dosis Observaciones Sede Toxoide tetánico y diftérico TD 5 dosis en mujeres y 3 para hombres Todas Triple viral (sarampión, rubéola y paperas) DPT 1 dosis Cali, Medellín y Popayán 2 dosis Neiva Esta puede ser de la infancia Refuerzo cada 5 años Todas Hepatitis A 1 dosis Medellín-Cali 2 dosis Popayán -Neiva Neiva no la exige Hepatitis B 3 dosis Titulación de anticuerpos Todas Varicela 2 dosis Titulación de anticuerpos Si sufrió la enfermedad debe certificarse mediante copia de historia clínica o con titulación de anticuerpos. Todas Influenza 1 dosis Refuerzo cada año Todas Neumococo 1 dosis Dosis única Cali, Medellín Fiebre amarilla 1 dosis Dosis única (refuerzo cada 10 años) Todas Covid-19 3 dosis Esquema completo y refuerzo según disposiciones del Ministerio de Salud Todas Meningococo 1 dosis Dosis única Cali Prueba cutánea de tuberculina PPD - Cali
  • 11. Requisitos ingreso a escenarios de práctica Seminario de Inducción (enero 24 al 31 de 2024) Todo estudiante que vaya a realizar su periodo de práctica debe asistir a las inducciones y al seminario de inducción a la práctica programados por la Dirección del Centro de Prácticas. El seminario de inducción a la práctica es de obligatorio cumplimiento y debe ser cursado antes del inicio de la primera práctica definida en el plan de estudios. El seminario de inducción a la práctica se aprueba, obteniendo una nota mínima de tres punto cinco (3.5), en la prueba evaluativa. Si el estudiante pierde la prueba del seminario, tiene el derecho a presentarla nuevamente hasta obtener la nota mínima aprobatoria de tres punto cinco (3.5), y se definirá un plan de mejoramiento para superar las debilidades presentadas.
  • 12. Requisitos ingreso a escenarios de práctica Uso obligatorio bata antifluido para los procesos de intervención Preferiblemente manga larga
  • 13. Estructura de la práctica Intensidad Horaria VI nivel. 4 horas semanales Comunitaria VII nivel. 20 horas semanales Deportiva – Salud Laboral VIII nivel. 20 horas semanales Clínica Fisioterapia
  • 14. Estructura de la práctica Intensidad Horaria VI nivel. 20 horas semanales Educación y Bienestar Social VII nivel. 20 horas semanales Discapacidad - Clínica VIII nivel. 20 horas semanales Discapacidad - Clínica Fonoaudiología sede Medellín
  • 15. Estructura de la práctica Intensidad Horaria VI nivel. 4 horas semanales Procesos Comunitarios – Práctica I VII nivel. 20 horas semanales Educación y Bienestar Social VIII nivel. 20 horas semanales Consulta Externa IX nivel. 20 horas semanales Internación Fonoaudiología sede Cali, Neiva y Popayán
  • 16. Estructura de la práctica Intensidad Horaria VII nivel. 20 horas semanales escenario Escenario Clínico VIII nivel. 20 horas semanales escenario Electivo (Clínico, Educativo, Social Comunitario, Organizacional) Psicología
  • 18. Asesorías Es un espacio destinado por el asesor para acompañar al estudiante en el desarrollo de su práctica, para resolver inquietudes, aclarar conceptos, delimitar pautas de trabajo y realizar retroalimentación.
  • 19. Asesorías En los programas de la salud, el acompañamiento docente se soporta en: Ley 1164 de 2007 En cualquier caso la Institución de Salud u otro escenario de práctica garantizará la supervisión por un docente responsable de la práctica formativa que realiza el estudiante, así como las normas de calidad exigidas por la normatividad vigente. Decreto 2376 de 2010 Los estudiantes de programas de formación en salud tendrán las siguientes garantías a nivel académico: Participar en actividades asistenciales necesarias para su formación bajo estricta supervisión del personal docente y/o asistencial previsto en los convenios docencia – servicio.
  • 20. Seguimiento y Evaluación Asesor y Cooperador Nota Mínima Aprobatoria de 3,5
  • 21. Seguimiento y Evaluación  Seguimiento al estudiante en función del alcance de objetivos y metas de formación, NO en función de cumplimiento o desarrollo de actividades.  Seguimiento al estudiante periódico, con retroalimentación semanal o quincenal.  Seguimientos cualitativos con fecha y firma de su entrega al estudiante.  Seguimientos pueden ser digitales, pero deben ir acompañados de firma y fecha al momento de la entrega.  No enmendar o tachar notas en los seguimientos.  Entrega puntual de la retroalimentación de los seguimientos.  Planes de mejoramiento cuando hay debilidades en el proceso formativo del estudiante.  Remisión del estudiante al programa Te Quiero en la U en los casos requeridos.
  • 22. Seguimiento y Evaluación Evaluación al estudiante Evaluación al asesor de práctica Evaluación al escenario de práctica Autoevaluación de la Relación Docencia Servicio.
  • 23. Legalización de acuerdos  CONVENIO DOCENCIA SERVICIO Decreto 2376 de 2010  CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL  CONTRATO DE APRENDIZAJE Decreto 933 de 2003
  • 24. Decreto 2376 de 2010 Regula la relación docencia – servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. Relación docencia servicio Vínculo funcional que se establece entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia - servicio.
  • 25. Decreto 2376 de 2010 Convenio docencia servicio Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la relación docencia - servicio, frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento. Regulado por el decreto 2376 de 2010.
  • 26. Decreto 2376 de 2010 Duración de la relación docencia - servicio Los convenios que formalizan la relación docencia - servicio deberán suscribirse por un término no inferior a diez (10) años. Comités docencia - servicio Por cada convenio docencia - servicio se deberá conformar un comité entre el escenario de práctica y la institución educativa, integrado por: a. El director, gerente o el jefe del área de educación de la institución que sirve de escenario de práctica. b. Un representante de la institución educativa. c. Un representante de los estudiantes que estén rotando en el escenario de práctica. reuniones 1 cada trimestre
  • 27. Anexo técnico – Plan de prácticas formativas El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico por programa académico que deberá establecer como mínimo, el plan de formación acordado entre las instituciones que conforman la relación docencia - servicio, el número de estudiantes y docentes por programa, los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones.
  • 28. Conductos regulares Cooperador Estudiantes Asesor Programa Decanatura Director Centro de Prácticas Comité Práctica
  • 29. Permisos SEGUIR CONDUCTOS REGULARES – REPOSICIÓN TIEMPOS 1 día Asesor 2 a 7 días Coordinador o Director ≥ 8 días Comité de Prácticas https://fumcc- my.sharepoint.com/:b:/g/personal/sonia_welsh_fumc_edu_co/Efh_90Wcn65Ft4rEJeovPrQB2aTpd7sSY- GeXuzZ4bKKaw?e=WsaZBp Permisos
  • 33. Calendario académico Artículo Quinto: Establecer el calendario para las prácticas para el año 2024: Descripción Primer Semestre 2024 Segundo Semestre 2024 Período de práctica Febrero 1 al 31 de mayo de 2024 Agosto 1 a noviembre 23 de 2024 Período rotación 1 Fisioterapia Febrero 1 al 06 de abril de 2024 Agosto 1 a septiembre 28 de 2024 Período rotación 2 Fisioterapia Abril 8 al 31 de mayo de 2024 Septiembre 30 a noviembre 23 de 2024 Seminario de inducción a la práctica estudiantes que ingresan por primera vez a la práctica Enero 24 al 31 de 2024 Julio 24 al 31 de 2024 Inducciones estudiantes en escenarios de práctica Febrero 1 al 7 de 2024 Agosto 1 al 8 de 2024 Receso actividades académicas y administrativas por Semana Santa Marzo 23 al 31 de 2024 Aplicación del primer 50% del seguimiento evaluativo de la práctica a estudiantes Abril 1 al 5 de 2024 Septiembre 23 al 27 de 2024 Aplicación del segundo 50% del seguimiento evaluativo de la práctica a estudiantes Mayo 27 al 31 de 2024 Noviembre 18 al 23 de 2024 Entrega de anteproyectos o propuestas de investigación en la práctica, asesores a directores de programa - Facultad Ciencias de la Salud Marzo 7 de 2024 Septiembre 5 de 2024 Evaluación asesores de práctica Abril 8 al 19 de 2024 Septiembre 30 a octubre 11 de 2024 Círculo de reflexión disciplinar Marzo 18 al 22 de 2024 Septiembre 9 al 13 de 2024 Socialización gestión de la práctica Mayo 20 al 31 de 2024 Noviembre 12 al 22 de 2024 Cierre semestre de práctica por parte del asesor al programa: Entrega de informes de gestión de los escenarios de práctica, cartas de paz y salvo, proyectos de investigación y/o aplicación, seguimientos evaluativos al estudiante. Junio 4 de 2024 Noviembre 25 de 2024
  • 35. Reglamento de prácticas CAPÍTULO I: Generalidades CAPÍTULO II: Derechos y deberes del estudiante en práctica CAPÍTULO III: Objetivos de la práctica CAPÍTULO IV: Modalidades de práctica CAPÍTULO V: Requisitos para realizar la práctica CAPÍTULO VI: Procedimiento para la asignación del escenario de práctica
  • 36. Reglamento de prácticas CAPÍTULO VII: Asistencia y continuidad de la práctica CAPÍTULO VIII: Evaluaciones y calificaciones CAPÍTULO IX: Cancelación de la matrícula y/o asignatura o módulo de práctica CAPÍTULO X: Régimen disciplinario CAPÍTULO XI: Disposiciones finales
  • 37. Capítulo I Artículo 1: Principios Institucionales. El presente reglamento está inspirado en los principios declarados por la Fundación Universitaria María Cano, en su filosofía y Proyecto Educativo Institucional. Artículo 2: Alcance. El presente reglamento se aplica al estudiante que tenga matriculada la asignatura y/o módulo práctico, en los programas de Pregrado, Posgrado, Educación Para el Trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH y Subsistema de Formación para el Trabajo – SFT, en las modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual y/o combinada, u otros desarrollos que combinen o integren las anteriores modalidades) y a los estudiantes pasantes. Todas las reglamentaciones no contenidas en este documento estarán subordinadas al reglamento académico y disciplinario para los programas de Pregrado, Posgrado, Educación Para el Trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH y Subsistema de Formación para el Trabajo – SFT de la Fundación Universitaria María Cano, aprobado por el Consejo Superior. Generalidades
  • 38. Capítulo I Generalidades Artículo 3: Definiciones. Para efectos de la presente reglamentación se adoptan las siguientes definiciones: a. Comité de Prácticas. Es el organismo encargado de dar apoyo y asesoría a la Dirección del Centro de Práctica, en las actividades relativas al desarrollo de la práctica; encargado de resolver los problemas académicos y disciplinarios que se presenten en ésta, cuyo estudio y solución no sea competencia de otras autoridades institucionales. Este comité estará conformado por el Vicerrector Académico, Director del Centro de Prácticas, decanos de las diferentes facultades, directores de programa y profesores - coordinadores de práctica de cada programa. b. Práctica. Es una experiencia académica, pedagógica y global que busca que el estudiante integre los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a un contexto real de aprendizaje; desarrollando además sus aptitudes y habilidades personales; igualmente, mediante este ejercicio se facilita su aproximación al mercado laboral. c. Estudiante en Práctica. Es aquel que efectúa la matrícula de la asignatura y/o módulo práctico, por cuanto cumple con los requisitos definidos por el programa para acceder a la misma y la realiza en un escenario de práctica. Depende directamente del profesor - asesor de práctica asignado y del cooperador de práctica.
  • 39. Capítulo I d. Escenario de Práctica. Es la institución de carácter público y/o privada que acompaña, facilita y recibe al estudiante en práctica para que realice actividades formativas relacionadas con su perfil de formación. e. Cooperador de Práctica. Profesional de la misma rama del conocimiento o afín a ella, vinculado laboralmente con el escenario de práctica, que facilita el cumplimiento de los objetivos de la misma, según el programa definido, procurando que el estudiante se integre adecuadamente a su estructura organizativa. f. Director Centro de Práctica. Es el profesional designado por la Vicerrectoría Académica, responsable de liderar los procesos de las prácticas a nivel institucional. g. Profesor – Coordinador de Práctica. Es el profesional designado por la Dirección del Programa, responsable de liderar el proceso de práctica en cada programa académico. h. Profesor - Asesor de Práctica. Profesional contratado por la María Cano que tiene a su cargo la orientación, asesoría y evaluación de los estudiantes asignados en todo lo relacionado con los procesos específicos de la práctica, desarrollados en los escenarios de práctica. Generalidades
  • 40. Capítulo I Generalidades i. Asesoría de Práctica. Es un espacio destinado por el asesor para acompañar al estudiante en el desarrollo de su práctica, para resolver inquietudes, aclarar conceptos, delimitar pautas de trabajo y realizar retroalimentación. j. Convenio Docencia – Servicio. Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la relación docencia - servicio, frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de propiedad, deberá existir un documento donde se definan los lineamientos de la relación docencia - servicio, el cual reemplazará el convenio. k. Relación Docencia - Servicio. Vínculo funcional que se establece entre Instituciones Educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre Instituciones Educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia-servicio. l. Escenario Clínico. Son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, entendiéndose que corresponden a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que intervienen en la atención integral en salud de la población.
  • 41. m. Convenio de Cooperación Interinstitucional. Es un documento que establece las bases de cooperación entre las Instituciones y contiene las regulaciones legales para el desarrollo de las prácticas, con el objetivo de cumplir con lo establecido por las partes. n. Anexo Técnico – Plan de Práctica Formativa. Es un instrumento de carácter académico, cuyo propósito es asegurar las condiciones adecuadas de calidad para la formación de recurso humano en salud en un escenario de práctica. El anexo técnico permite poner de manifiesto las condiciones y estrategias a través de las cuales se lleva a la práctica, para un programa en particular. Deberá establecer como mínimo, el plan de formación acordado entre las instituciones que conforman la relación docencia - servicio, el número de estudiantes y docentes por programa, los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones. o. Contrato de Aprendizaje. De conformidad con la ley, el contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación, en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario. Capítulo I Generalidades
  • 42. Artículo 4: Derechos de los Estudiantes en práctica. Además de los establecidos en el Reglamento Académico y Régimen disciplinario, se señalan los siguientes derechos a los estudiantes en práctica: a. Conocer y consultar los diferentes reglamentos, políticas, procedimientos, modificaciones y demás información institucional y de los escenarios de práctica, así como las consecuencias de su inobservancia. b. Recibir asesoría de la Dirección del Centro de Prácticas y/o Dirección del Programa o su delegado en los asuntos referidos a su práctica. c. Conocer oportunamente la programación de la práctica. d. Utilizar los recursos dispuestos para el desarrollo de la asignatura y/o módulo en los escenarios de práctica. e. Ser orientado en el desarrollo de la práctica f. Acceder a contextos interdisciplinarios y multidisciplinarios que amplíen su visión e identificación profesional. Derechos y deberes del estudiante en práctica Capítulo II
  • 43. Derechos y deberes del estudiante en práctica Capítulo II g. Recibir una inducción completa y adecuada, que le permita una pronta ubicación en su práctica. h. Ser escuchado en descargos e interponer los recursos pertinentes dentro de los trámites disciplinarios y académicos. i. Presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades respectivas y recibir respuesta oportuna a las mismas. j. Recibir un trato respetuoso, libre de coerción, intimidación o acoso. k. A la libre expresión de sus ideas, de manera individual o colectiva, en el marco del respeto y desarrollo institucional. l. Ser evaluado, de acuerdo con los parámetros institucionales y conocer el registro de su desempeño oportunamente. m. Acceder a los escenarios de práctica proporcionados por la Fundación Universitaria María Cano. n. Acceder a los medios educativos y de bienestar coherente con el programa de formación, que tanto los escenarios de práctica como la Institución destinan para las prácticas formativas. o. Los demás consagrados por la ley y Reglamento Académico vigente.
  • 44. Derechos y deberes del estudiante en práctica Capítulo II Artículo 5: Deberes de los Estudiantes en práctica. Además de los que establece el Reglamento Académico y Régimen Disciplinario, se disponen los siguientes deberes a los estudiantes en práctica: a. Conocer y cumplir con la normatividad establecida para el desarrollo de la práctica establecida por la Fundación Universitaria María Cano, los escenarios de práctica u otras disposiciones legales concernientes al desarrollo de la práctica, tanto en el país como en el exterior. b. Evaluar honesta, respetuosa e imparcialmente a los profesores - asesores de práctica, la asignatura y/o módulo y los escenarios de práctica. c. Ejecutar las actividades programadas y demás obligaciones asignadas en el desarrollo de la práctica por el profesor – asesor de práctica, o el personal especializado y autorizado por la María Cano, para ello. d. Manejar, confidencialmente, la información proveniente de la interacción con los escenarios de práctica. e. Presentar los trabajos y evaluaciones requeridos para identificar el logro de los objetivos de la práctica, en los tiempos señalados para ello. f. Respetar a los compañeros, usuarios y otros profesionales. g. Proteger los bienes de la Institución, así como aquellos dispuestos por los escenarios de práctica e Instituciones en convenio: edificios, muebles, material de biblioteca, equipo de laboratorios y materiales de enseñanza.
  • 45. Derechos y deberes del estudiante en práctica Capítulo II h. Guardar respetuosamente la moral, la disciplina, las buenas costumbres y los modales adecuados en sus relaciones con los profesores – asesores de práctica, los compañeros, empleados, directivos, usuarios y familias con los que interactúe en los escenarios de práctica. i. Abstenerse de asistir a las actividades académicas, prácticas y/o actividades programadas por la Institución dentro o fuera de ella en estado de embriaguez o bajo el influjo de sustancias narcóticas, estimulantes o alucinógenas que alteren su comportamiento y pongan en riesgo el prestigio de la María Cano, la seguridad y la tranquilidad de la comunidad en general. j. Asistir puntualmente y cumplir con los horarios establecidos para las actividades de la práctica. k. Usar debidamente el carné que lo acredita como estudiante de la Fundación Universitaria María Cano y abstenerse de utilizar el nombre de la Institución sin autorización, o en forma indebida. l. Hacer uso correcto del uniforme en los diferentes lugares donde represente a la Institución, para los programas que aplique. m. Seguir los conductos regulares para la atención de sus peticiones. n. Reponer el tiempo de ausencia justificada a la práctica. o. Asistir a la inducción a la práctica, programada por la Fundación Universitaria María Cano y los escenarios de práctica. p. Reportar de forma oportuna al profesor – asesor de práctica, los incidentes o accidentes en el escenario de práctica. q. Cumplir con la totalidad de horas establecidas para la asignatura y/o módulo práctico, según el plan de estudios y número de créditos.
  • 46. Objetivos de la práctica Capítulo III Artículo 6: Objetivo General. Aplicar a la realidad organizacional los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidas a lo largo de su formación. Artículo 7: Objetivos Específicos a. Facilitar la integración de la teoría – práctica, en un contexto real de aprendizaje. b. Posibilitar un acercamiento interdisciplinar y participativo en los diferentes contextos de desempeño. c. Facilitar espacios de reflexión, en los cuales, el estudiante acceda a los elementos de la cultura profesional. d. Diseñar y desarrollar investigaciones, en los aspectos que atañen al objeto de estudio de cada profesión y que redunden en beneficio de la comunidad académica. e. Posibilitar la articulación a las necesidades del contexto a través de iniciativas o proyectos que impacten las comunidades.
  • 47. Modalidades de práctica Capítulo IV Artículo 8: La práctica podrá ser realizada por el estudiante bajo alguna de las modalidades que a continuación se señalan: a. Práctica Formativa en Salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde la Fundación Universitaria María Cano, que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y profesores de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión. Parágrafo. Esta modalidad de práctica la realizan los estudiantes de programas del área de la salud, en escenarios clínicos y no clínicos, bajo la modalidad de convenio docencia servicio y convenios de cooperación interinstitucional. Esta práctica es no remunerada. b. Práctica Empresarial: La realiza el estudiante en empresas privadas o públicas, nacionales o internacionales, bajo la modalidad de convenio de cooperación interinstitucional, contrato de aprendizaje o contrato de trabajo, cumpliendo objetivos y desempeñando funciones relacionadas con su ejercicio profesional en un área específica de la organización. Esta práctica puede o no, ser remunerada. Parágrafo. Esta modalidad de práctica no aplica a los estudiantes de programas del área de la salud. c. Consultoría Empresarial: Esta modalidad se orienta a brindar acompañamiento, asesoría y consultoría en las áreas propias de la disciplina administrativa, contable e ingeniería, a diferentes empresas del sector público o privado. Esta práctica puede o no, ser remunerada. Parágrafo. Esta práctica aplica a programas de pregrado y posgrado, se exceptúan los del área de la salud.
  • 48. Modalidades de práctica Capítulo IV d. Práctica en el Exterior: La realiza el estudiante en organizaciones o Instituciones, fuera del país, que previamente han establecido convenio con la Fundación Universitaria María Cano para su desarrollo. El objetivo de esta práctica es posibilitar el intercambio de conocimientos y experiencias académicas, científicas y tecnológicas y la adquisición y desarrollo en los estudiantes de competencias interculturales y de una visión glocal. La Oficina de Relaciones Internacionales es la encargada de orientar a los estudiantes y gestionar este tipo de práctica ante los Consejos de Facultad de la Institución. Esta práctica puede o no, ser remunerada. Parágrafo. Esta práctica aplica a programas de pregrado y posgrado. e. Idea de Negocio: Corresponde al desarrollo de una iniciativa emprendedora bajo la metodología del modelo de creatividad e innovación CRIN de la Institución; orientada a generar de manera precisa y concreta los análisis previos (segmentación de clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relación con los clientes, socios claves, actividades claves, recurso, fuentes de ingresos y estructura de costos), que permitirán al estudiante realizar la identificación o validación de potenciales ideas de negocio, de manera práctica y aplicada al contexto empresarial. Parágrafo 1.Esta práctica aplica a programas de pregrado, se exceptúan los del área de la salud. Parágrafo 2. La práctica puede o no, ser remunerada. En el caso de que sea remunerada, la asignación salarial o de honorarios que reciba el estudiante durante su período de práctica, será fijada por la organización contratante de acuerdo con sus políticas salariales y condiciones de ley.
  • 49. Requisitos para realizar la práctica Capítulo V Artículo 9. Requisitos para realizar la práctica. Para el desarrollo de la práctica el estudiante además de las condiciones señaladas en el presente reglamento, debe cumplir los siguientes requisitos: a. Estar matriculado en las fechas fijadas por la Institución, en cualquiera que sea la modalidad que este adopte. b. Haber cursado y aprobado todas las asignaturas y/o módulos o prerrequisitos para el semestre de práctica o previa autorización del Consejo de Facultad. c. Tener la disponibilidad de tiempo para realizar la práctica de acuerdo con las horas estipuladas en el plan de estudios del programa. d. Acreditar la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, en calidad de cotizante, beneficiario o estar en régimen subsidiado (SISBEN). e. Si se trata de prácticas en el exterior, se deberá contar con seguro médico internacional o constituir las pólizas que se requieran según la institución de destino. f. Tener el esquema completo de vacunación y titulaciones de anticuerpos, según la normatividad técnica vigente expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social (aplica para estudiantes de práctica de programas del área de la salud).
  • 50. Requisitos para realizar la práctica Capítulo V Parágrafo 1. En todo caso, para el inicio de la práctica además del cumplimiento de los requisitos antes descritos, el estudiante deberá estar afiliado a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), de lo contrario no se podrá autorizar el inicio de la práctica. Parágrafo 2. Los estudiantes que realicen prácticas formativas que impliquen riesgos frente a terceros o para su salud, estarán cubiertos por pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de riesgos biológicos; las cuales son asumidas por la María Cano. Artículo 10. Inducción. Todo estudiante que vaya a realizar su período de práctica debe asistir a las inducciones y al seminario de inducción a la práctica programado por la Dirección del Centro de Prácticas. El seminario de inducción a la práctica, es de obligatorio cumplimiento y debe ser cursado antes del inicio de la primera práctica definida en el plan de estudios. Parágrafo 1. El seminario de inducción a la práctica se aprueba, obteniendo una nota mínima de tres puntos cinco (3.5). Parágrafo 2. Si el estudiante pierde el seminario de inducción, tiene el derecho a presentarlo nuevamente hasta obtener la nota mínima aprobatoria de tres punto cinco (3.5), y se definirá un plan de mejoramiento para superar las debilidades presentadas.
  • 51. Capítulo V Artículo 11. Período de la Práctica. El período de práctica parte de un término de duración mínimo de dieciséis (16) semanas y no debe sobrepasar los seis (6) meses; se inicia y termina en fechas previamente señaladas por la Fundación Universitaria María Cano. Los períodos de práctica con una duración de seis (6) meses son autorizados por la Dirección del Centro de Prácticas y Dirección del Programa. Requisitos para realizar la práctica
  • 52. Capítulo VI Procedimiento para la asignación del escenario de práctica Artículo 12. Programación de las Prácticas y Asignación de Plazas. La Dirección del Centro de Prácticas de la María Cano y las Coordinaciones de Práctica de cada programa, son los encargados de administrar el proceso de ubicación de los estudiantes. En esta actividad, definirán las organizaciones y las áreas de práctica según el plan de estudios que cursa el estudiante. Artículo 13. El estudiante que haya tramitado de manera directa su escenario de práctica, deberá someterlo a consideración de la Dirección del Centro de Prácticas y la Coordinación de Prácticas del Programa para su análisis y viabilidad, la cual deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Solicitud escrita de la empresa donde se manifieste el interés de ser escenario de práctica. b. Nombre del estudiante que va a desarrollar la práctica. c. Funciones o proyecto a desarrollar por parte del estudiante. d. Nombre de la persona que va a responder como cooperador o coordinador de la práctica en la empresa. e. Fotocopia del certificado de existencia y representación legal y/o Cámara de Comercio, de la empresa o los que hagan sus veces en el país extranjero, según sea el caso. f. Fotocopia del Registro Único Tributario – RUT.
  • 53. Capítulo VI Procedimiento para la asignación del escenario de práctica Parágrafo 1: Esta posibilidad no aplica para escenarios de práctica clínicos con relación docencia servicio. Parágrafo 2: Las solicitudes de asignación de escenarios de práctica por fuerza mayor, serán analizadas por la Dirección del Centro de Práctica y la Coordinación de Práctica del programa respectivo.
  • 54. Capítulo VII Asistencia y continuidad de la práctica Artículo 14. La asistencia a la práctica, es obligatoria y su control lo hará el respectivo profesor– asesor de práctica. Artículo 15. La Fundación Universitaria María Cano, considera que las ausencias impiden un rendimiento académico adecuado, por lo cual todo estudiante deberá asistir puntualmente a las actividades académicas programadas y el profesor - asesor velará por el cumplimiento de este requisito. Las inasistencias debidamente justificadas y aprobadas por la instancia respectiva no deben superar el cinco por ciento (5%) en la práctica. Se entiende por debida justificación las siguientes circunstancias: a. Enfermedades en las cuales se cuenta con incapacidad médica debidamente comprobada y emitida por la Empresa Promotora de Salud (EPS), donde se encuentre afiliado el estudiante; la cual debe ser notificada inmediatamente al profesor – asesor de práctica o al coordinador de práctica y presentada en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de su finalización. b. Representaciones institucionales en diferentes eventos académicos, deportivos y culturales. c. Calamidad doméstica por muerte o enfermedad de un familiar en primer y segundo grado de consanguinidad. d. Circunstancias que no pueden preverse ni evitarse, denominadas casos fortuitos y fuerza mayor.
  • 55. Capítulo VII Artículo 16. Pérdida de la Práctica. Será causal de pérdida de la práctica, las siguientes: a. Inasistencia no justificada a las actividades programadas por la Dirección del Centro de Prácticas, como son: inducción, reuniones, actividades académicas, asesorías, asistencia al escenario de práctica, según lo establecido para el logro de los objetivos. b. El abandono, sin justificación alguna del escenario y/o de la ejecución del plan de práctica propuesto. c. Incumplimiento de la normatividad interna del escenario de práctica, que comprometan la ética profesional y el nombre de la Institución. d. Obtener una nota inferior a Tres-Cinco (3,5). e. Negarse a efectuar la práctica o rechazar la ubicación definida por la Dirección del Centro de Prácticas o la Dirección del Programa, una vez completados los requisitos para su realización, por razones no justificadas. f. No presentar las incapacidades médicas en el plazo establecido, definido en el literal a) del artículo 16 de la presente reglamentación. g. La No oficialización de la cancelación de la práctica y será calificado con una nota de cero (0). Asistencia y continuidad de la práctica
  • 56. Capítulo VII Asistencia y continuidad de la práctica Parágrafo 1. Entiéndase por abandono, la no asistencia o el retiro del escenario de práctica, o de las actividades programadas del plan de prácticas propuesto, antes de finalizar la jornada y horario establecido, sin contar con el aval del profesor – asesor de práctica o coordinador de práctica. Parágrafo 2. Las causales de pérdida, enunciadas en los literales a, b, c, e y f serán estudiadas en el Comité de Práctica, y será este organismo, quien defina la nota que merece el estudiante. Parágrafo 3: El estudiante de pregrado que pierda la práctica por primera vez, deberá realizar la matrícula condicional y será remitido al programa de Permanencia.
  • 57. Capítulo VIII Evaluaciones y calificaciones Artículo 17. La Evaluación. Es el proceso para demostrar y evidenciar los resultados de aprendizaje, con miras a tomar decisiones sobre su orientación, asesoría y promoción académica. La evaluación es un proceso permanente, integral y gradual que permite emitir juicios cuantitativos y cualitativos, que propicien el éxito del proceso educativo. Artículo 18. El control académico tendrá para la práctica, dos momentos evaluativos cada uno del 50% y la evaluación final o definitiva es la sumatoria de estos dos momentos que equivalen al 100%. La nota final se expresará en unidades y décimas. En caso de haber centésimas, se hará la aproximación por exceso, no por defecto. Artículo 19. Escala de Calificaciones. La Institución adopta para cada asignatura y/o módulo una escala de calificación que va de cero (0) a cinco (5) y se considera aprobada la práctica cuando se obtenga una nota definitiva de tres punto cinco (3.5). Parágrafo 1: No aplica para la práctica las pruebas especiales: supletorio, suficiencia y habilitación. Parágrafo 2: La práctica no es homologable.
  • 58. Capítulo VIII Artículo 20. Revisión de Calificaciones. Al finalizar cada período académico, el estudiante obtiene un informe de calificaciones, a través de los medios que la Institución disponga para ello. Parágrafo 1. Una vez divulgadas cada una de las notas correspondiente al seguimiento y la nota final, el estudiante tendrá cinco (5) días hábiles, para formular reclamaciones. Después del cierre académico del respectivo período no se admitirán modificaciones. Parágrafo 2. La práctica no podrá ser sometida a segundo calificador. Evaluaciones y calificaciones
  • 59. Capítulo IX Cancelación de la matrícula y/o asignatura o módulo de práctica Artículo 21. Cancelación de la matrícula. Se presenta cuando por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, el estudiante no puede cumplir sus compromisos académicos para un período determinado o la Institución por asuntos internos no pueda dar apertura a un programa académico. Parágrafo: Se considera fuerza mayor, aquellas circunstancias imprevisibles e irresistibles sobrevinientes, que se le presentan al estudiante sin la posibilidad de prever, prevenir o son imposibles de evitar, debidamente comprobadas y no le permiten continuar asumiendo sus actividades y compromisos académicos, entre otras por: a. La muerte del estudiante. b. Por razones de orden público. c. Problemas de salud que no le permiten continuar con sus estudios. Artículo 22: Cancelación de la asignatura y/o módulo práctico. Es el retiro voluntario, por parte del estudiante de la asignatura y/o módulo práctica matriculado. Para la cancelación el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos: a. Realizar las cancelaciones en los plazos fijados por la Institución en Calendario Académico o acto académico -administrativo que así lo defina. b. No afectar con las cancelaciones, los correquisitos y prerrequisitos, si los hubiere. c. Las cancelaciones no podrán ser de asignaturas y/o módulos canceladas anteriormente, ni perdidas en el período anterior. d. El estudiante no podrá cancelar la práctica, si en el momento de ésta, la nota promedio, es inferior a tres punto cinco (3.5).
  • 60. Capítulo IX Cancelación de la matrícula y/o asignatura o módulo de práctica Parágrafo: La cancelación de asignaturas y/o módulos realizadas en las fechas definidas en acto académico - administrativo respectivo según el programa, generará un saldo a favor correspondiente al 100%. Artículo 23. El estudiante podrá solicitar la cancelación extemporánea de la asignatura y/o módulo práctico, siempre y cuando no haya transcurrido más del 50% de ésta. Dicha cancelación no generará reembolso, saldo a favor por los dineros pagados, ni intereses. Parágrafo 1: Las asignaturas y/o módulo a cancelar deben ser matriculados por el estudiante en el periodo académico siguiente. Parágrafo 2: Un estudiante no podrá cancelar más de dos (2) veces la Práctica, durante el desarrollo del plan de estudios, excepto en los casos de fuerza mayor debidamente comprobada y aprobada por el Comité de Práctica. Parágrafo 3. Las solicitudes de cancelación de la Práctica que se realicen después de transcurrido el primer 50% del desarrollo de ésta, serán analizados por el Comité de Prácticas.
  • 61. Capítulo X Régimen disciplinario Artículo 24. Principios Disciplinarios. El régimen disciplinario de la Institución constituye un elemento orientador, formativo y sancionatorio de los estudiantes y responde a los procesos que facilitan la autorregulación de la Institución, con el propósito de preservar el respeto mutuo entre los miembros de la comunidad universitaria, el acatamiento de la Constitución Política, la ley y el cumplimiento de los estatutos, reglamentos y demás disposiciones normativas expedidas por la institución.. Artículo 25. Acción Disciplinaria. La acción disciplinaria se adelantará con sujeción a las reglas, garantías, procedimientos, instancias y sanciones definidas en el Reglamento académico y Régimen disciplinario institucional vigente al momento de los hechos.
  • 62. Capítulo XI Disposiciones finales Artículo 26. Ignorancia del reglamento. El desconocimiento del presente reglamento y demás normas que de este se derivan no puede invocarse como causal de justificación para su inobservancia.