SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades, tipos de mesa,
presidencia y sistemas de colocación.
ETIQUETA EN LA MESA
UNIVERSIDAD DON BOSCO
PAOLA BATLLE
ETIQUETA EN LA MESA
Es el conjunto de normas de educación a la
hora de comer en grupo y suele incluir el
correcto manejo de:
Cristalería.
Cubiertos.
Decoración.
Bebidas y acompañamientos.
Presidencias o anfitriones.
Tipos de mesa y sus sistemas de colocación.
ETIQUETA EN LA MESA
 Regla básica a la hora de montar una
mesa es LA ARMONÍA, es decir que
todos los elementos sobre ella, sean
funcionales y se complementen entre sí,
desde el mantel hasta los adornos.
 El montaje de mesa que realicemos
dependerá del tipo de evento, hora y
espacio disponible.
LA MESA
 Resulta un elemento esencial en la vida del ser
humano actual, no es simplemente un mueble,
nos sirve para comer, escribir, jugar y para los
más diversos usos imaginables.
 Existen montajes de mesas para diversas
actividades: congresos, altares, ruedas de
negocios, conferencias, cenas y reuniones de
negocios.
 Nuestro centro de estudios será “PREPARAR
UNA MESA EN UNA COMIDA O EN UN
DECISIONES PARA MONTAJE DE
MESA
Existen diferentes factores que influyen a la hora
de preparar un montaje de mesa:
 Tipo de mesa a usar, según su forma.
 Las presidencias y precedencias.
 Sistemas de colocación de los invitados.
 Elementos necesarios para la comida ( utensilios
según menú).
 La decoración.
TIPOS DE MESA
 Para elegir una mesa para una comida es
importante tomar en cuenta dos REGLAS
fundamentales:
1. “El tamaño de la mesa siempre debe guardar
relación de proporcionalidad con el número de
comensales”.
2. “Sólo habrá tantas sillas como servicios sobre la
mesa”
3. El espacio que necesita cada comensal como
TIPOS DE MESA
Según su forma las mesas pueden ser:
Redondas
Rectangular
Ovalada
Cuadrada.
MESA REDONDA
 Es una buena solución
para comidas con pocos
asistentes, facilita
mantener la conversación
unitaria entre los que se
sientan a su alrededor y no
marca tanto las diferencias
de categoría de los
invitados. Normalmente no
supera los 12 o 14
comensales.
MESA RECTANGULAR
Es la más utilizada y la
más antigua, pues por
su forma permita una
configuración clara de
las presidencias y se
utiliza como mesa
presidencial en
banquetes con mesas
múltiples, proporciona
una visión de conjunto
de todo el lugar.
MESA OVALADA
 Es una variante de la
mesa rectangular con sus
extremos redondeados,
con ella resulta menos
estético la combinación
de mesas múltiples. Este
tipo de mesa es más
común en domicilios
particulares y no en
eventos sociales u
oficiales.
MESA CUADRADA
 Es la mesa menos
utilizada en los grandes
banquetes, pero es la
más común en
restaurantes, resulta más
apropiada para comidas
íntimas (4 a 8 personas).
En protocolo se utiliza
muy poco porque
matemáticamente sólo
admites tres versiones: 4,
8 o 12 comensales.
LA PRESIDENCIA
 En todas las mesas, indistintamente su forma,
siempre hay una PRESIDENCIA.
 ¿Quién preside? EL QUE INVITA, EL QUE
ORGANIZA EL BANQUETE O LA CENA, EL
ANFITRIÓN.
 La presidencia puede ser única o doble, en este
caso se puede hablar que la 1ª Presidencia es el
anfitrión y la 2da. Presidencia la anfitriona,
situadas una frente a la otra.
LA PRESIDENCIA
 El anfitrión puede ceder su presidencia: al
invitado de más edad, de mayor rango o
simplemente porque considera oportuno para
agasajar a su invitado principal.
 Para saber DÓNDE se sitúan las presidencias se
han tenido en cuenta tradicionalmente varios
factores: la entrada de invitados, los
ventanales y la entrada de servicio.
SISTEMAS DE COLOCACIÓN
PRESIDENCIAL
¿Y dónde se sitúan las presidencias? Existen dos
maneras de
hacerlo:
El Sistema Francés
El Sistema Anglosajón o Inglés.
SISTEMA FRANCÉS
 Las presidencias se colocan
en el CENTRO de la mesa,
una enfrente de la otra.
 Es un sistema muy jerárquico
, resalta mucho las
categorías, puesto que los
invitados de mayor rango se
sitúan al centro,
monopolizando las
conversaciones.
 El anfitrión se sienta de
espaldas a la pared , mirando
las ventanas. La anfitriona
enfrente, de espaldas a las
ventanas y mirando la puerta
de entrada del servicio.
SISTEMA INGLÉS O
ANGLOSAJÓN
 Presidencias se colocan
en las PUNTAS de las
mesas. La primera
presidencia ha de mirar
hacia la puerta de entrada
de los invitados y la
segunda presidencia hacia
el ingreso del servicio.
 Este sistema permite una
conversación y disimula
las categorías, pero deja
alejadas las presidencias
y los invitados relevantes
quedan opuestos entre sí.
SISTEMAS DE COLOCACIÓN DE
LOS INVITADOS
Para colocar a los invitados en forma ordenada
se puede recurrir a dos sistemas:
 EL SISTEMA RELOJ.
 EL SISTEMA CARTESIANO.
SISTEMA RELOJ
Utiliza como referencia el movimiento de
las agujas de reloj. Se toma como origen
a la primera persona situada a la derecha
del anfitrión y siguiendo el citado
movimiento se describe una espiral
creciente alrededor de las dos
presidencias hasta situar al último invitado.
Ejemplo :
Hombres o señoras sólo, en presidencia
francés.
SISTEMA CARTESIANO
 Se toma como origen el lugar de la derecha
del anfitrión, desde ahí según el esquema de
la equis la siguiente persona se sitúa a la
derecha de la anfitriona; el sentido de la equis
lleva a continuación al puesto de la izquierda
de la primera presidencia y así
sucesivamente.
 Este modelo va bien para comidas de
señoras o caballeros solos, pero se complica
en comidas mixtas, ya que es difícil evitas
que queden dos mujeres juntas.
Ejemplo:
PRESIDENCIAS
VIDEO 1
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 MULETÓN:
Es una tela gruesa, suave y
afelpada, de algodón o lana,
que cubre la tabla de la mesa
en su totalidad. Se coloca bien
estirado y apenas sin
sobresalir.
Su función es proteger la mesa
de posibles vertidos de líquidos
o de fuentes demasiado
calientes, además amortigua el
ruido de la vajilla y la cristalería.
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 EL MANTEL:
Accesorio que se coloca
sobre el muletón y debe
ser de tejidos naturales:
hilo, lino, crepé,
damasco… su color
variará dependiendo del
tipo de comida y
decoración.
Es necesario que el
mantel cubra toda la mesa
y que llegue al límite del
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 LA VAJILLA:
La vajilla suele estar
formada por platos llanos,
hondos, de postre, tazas
de consomé, platitos para
el pan y el resto de
elementos necesarios
para servir.
Su colocación dependerá
del tipo de comida que se
sirva.
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 CUBERTERÍA:
La colocación depende de
la lógica, pues cada
cubierto se colocará
según la disposición y el
orden en que serán
utilizados.
Básico, los tenedores a la
izquierda y los cuchillos y
cucharas a la derecha.
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 CRISTALERÍA:
La cristalería siempre
debe ser de material
transparente, incoloro y
liso para poder apreciar
las cualidades del vino o
la bebida.
Las copas se disponen
frente al plato, centradas y
hacia la derecha por el
orden siguiente: agua,
vino tinto y vino blanco.
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 LA SERVILLETA:
Debe ser del mismo color y tejido del
mantel, la medida dependerá de los
diferentes casos:
Formales 60 x 60 cm.
Comidas menos formales 45 x 45 cm.
Comidas bufé 34 x 34 cm
Meriendas 22 x 22 cm
Comidas de pie (cócteles, vinos de
honor) 20 x 20 cm.
EL TAMAÑO IRÁ DISMINUYENDO
SEGÚN LA FORMALIDAD DEL
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 LA SERVILLETA:
La servilleta se coloca al centro
del plato o a la derecha o a la
izquierda del comensal,
dependiendo la ocasión.
Doblada de manera sencilla, en
triángulo o en rectángulo, pues
no debe ser muy manipulada.
Al inicio se coloca en las
piernas y al finalizar regresa a
la mesa, a la derecha, sin
doblar pero colocada
cuidadosamente.
ELEMENTOS DEL MONTAJE DE
MESA
 OTROS ELEMENTOS:
Si se colocan recipientes para sal, pimienta,
aceite y el vinagre lo más correcto es que
haya uno para cada comensal.
La tarjeta personal de plato se coloca entre
las copas y el plato, una vez colocados los
comensales se retira.
Los ceniceros se colocan luego del postre.
Nunca se colocan palillos.
MONTAJE COMPLETO DE
MESA
DECORACIÓN
Uno de los elementos más comunes para
decorar son las flores, que pueden ser frescas,
secas pero NUNCA artificiales.
Otro elemento son las VELAS y
CANDELABROS, que además de decorar
iluminan. El momento ideal para encender las
velas es cuando los invitados accedan al
comedor.
Ambos elementos deben ser cuidados en cuanto
el tamaño y olor, de tal forma que no incomode a
nuestros comensales.
Dudas o comentarios ??
Muchas gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZ
Etiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZEtiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZ
Etiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZ362998GA
 
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completoEl Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completoCarmen Maldonado
 
Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes  Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes
jennycol
 
etiqueta y protocolo
 etiqueta y protocolo etiqueta y protocolo
etiqueta y protocoloshiiotakeshi
 
Protocolo de mesa ok
Protocolo de mesa okProtocolo de mesa ok
Protocolo de mesa ok
Lia de Falquez
 
Etiqueta y Protocolo
Etiqueta y ProtocoloEtiqueta y Protocolo
Etiqueta y Protocologuest4ed7f3
 
Estructuras de cocina
Estructuras de cocinaEstructuras de cocina
Estructuras de cocina
Giselle
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
carolina vera
 
Cristaleria del barman
Cristaleria del barmanCristaleria del barman
Cristaleria del barman
JEANILETHPALOMAMAROC
 
Tecnicas de servicio de alimentos y bebidas
Tecnicas de servicio de alimentos y bebidasTecnicas de servicio de alimentos y bebidas
Tecnicas de servicio de alimentos y bebidas
Luis Garcia Herrero
 
Etiqueta social en general
Etiqueta social en generalEtiqueta social en general
Etiqueta social en general
sandrayorka
 
Organigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personalOrganigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personalRomén Suárez
 
Bar (Utensilios y equipo).
Bar (Utensilios y equipo).Bar (Utensilios y equipo).
Bar (Utensilios y equipo).
Joanna Beltrán
 
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Barludie
 

La actualidad más candente (20)

Etiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZ
Etiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZEtiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZ
Etiqueta y protocolo en la mesa MARIA GUTIERREZ Y TANIA LÓPEZ
 
etiqueta y protocolo
etiqueta y protocoloetiqueta y protocolo
etiqueta y protocolo
 
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completoEl Manual Práctico de la Etiqueta completo
El Manual Práctico de la Etiqueta completo
 
Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes  Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes
 
etiqueta y protocolo
 etiqueta y protocolo etiqueta y protocolo
etiqueta y protocolo
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Protocolo de mesa ok
Protocolo de mesa okProtocolo de mesa ok
Protocolo de mesa ok
 
Etiqueta y Protocolo
Etiqueta y ProtocoloEtiqueta y Protocolo
Etiqueta y Protocolo
 
Estructuras de cocina
Estructuras de cocinaEstructuras de cocina
Estructuras de cocina
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
 
Cristaleria del barman
Cristaleria del barmanCristaleria del barman
Cristaleria del barman
 
Tecnicas de servicio de alimentos y bebidas
Tecnicas de servicio de alimentos y bebidasTecnicas de servicio de alimentos y bebidas
Tecnicas de servicio de alimentos y bebidas
 
Etiqueta social en general
Etiqueta social en generalEtiqueta social en general
Etiqueta social en general
 
Mise Plase - Petit Menage
Mise Plase - Petit MenageMise Plase - Petit Menage
Mise Plase - Petit Menage
 
Organigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personalOrganigramas y funciones del personal
Organigramas y funciones del personal
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
 
Bar (Utensilios y equipo).
Bar (Utensilios y equipo).Bar (Utensilios y equipo).
Bar (Utensilios y equipo).
 
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
 
Presidencias y precedencias
Presidencias y precedenciasPresidencias y precedencias
Presidencias y precedencias
 

Destacado

Tipos de mesa
Tipos de mesaTipos de mesa
Tipos de mesa
Marian Morales Cobos
 
Patrones
PatronesPatrones
Patrones
tino1234
 
Normas De etiqueta y protocolo
Normas De etiqueta y protocoloNormas De etiqueta y protocolo
Normas De etiqueta y protocoloviviana15078
 
Tipos de montajes
Tipos de montajesTipos de montajes
Tipos de montajes
Jorge Urrutia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1membri50
 
Gestión avería en habitación hotel
Gestión avería en habitación hotelGestión avería en habitación hotel
Gestión avería en habitación hotel
lolamm
 
Comunicación del parte de averia
Comunicación del parte de averiaComunicación del parte de averia
Comunicación del parte de averiamarlenchen
 
NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA
NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESANORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA
NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA96021021331
 
Precedencia
PrecedenciaPrecedencia
Precedencia
Dorisd1960
 
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitacionesEjercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Municipalidad Distrital de Puerto Eten
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
Priscila Segura
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
Lisbet777
 
Procesos de Lavanderia
 Procesos de Lavanderia Procesos de Lavanderia
Procesos de Lavanderia
7tv71
 
Presidencias protocolos previos del evento
Presidencias protocolos previos del eventoPresidencias protocolos previos del evento
Presidencias protocolos previos del evento
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Carro Limpieza
Carro  LimpiezaCarro  Limpieza
Carro Limpieza
Ricardo Fernández
 

Destacado (20)

Tipos de mesa
Tipos de mesaTipos de mesa
Tipos de mesa
 
Patrones
PatronesPatrones
Patrones
 
Elementos de la mesa
Elementos de la mesaElementos de la mesa
Elementos de la mesa
 
Normas De etiqueta y protocolo
Normas De etiqueta y protocoloNormas De etiqueta y protocolo
Normas De etiqueta y protocolo
 
Tipos de montajes
Tipos de montajesTipos de montajes
Tipos de montajes
 
Etiqueta en la mesa.
Etiqueta en la mesa.Etiqueta en la mesa.
Etiqueta en la mesa.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gestión avería en habitación hotel
Gestión avería en habitación hotelGestión avería en habitación hotel
Gestión avería en habitación hotel
 
Comunicación del parte de averia
Comunicación del parte de averiaComunicación del parte de averia
Comunicación del parte de averia
 
NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA
NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESANORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA
NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA
 
Precedencia
PrecedenciaPrecedencia
Precedencia
 
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitacionesEjercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
 
El arte de la mesa
El arte de la mesaEl arte de la mesa
El arte de la mesa
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
 
Procesos de Lavanderia
 Procesos de Lavanderia Procesos de Lavanderia
Procesos de Lavanderia
 
Presidencias protocolos previos del evento
Presidencias protocolos previos del eventoPresidencias protocolos previos del evento
Presidencias protocolos previos del evento
 
Carro Limpieza
Carro  LimpiezaCarro  Limpieza
Carro Limpieza
 
Tipos de mesa
Tipos de mesaTipos de mesa
Tipos de mesa
 
Ud 1 la gobernanta
Ud 1 la gobernantaUd 1 la gobernanta
Ud 1 la gobernanta
 

Similar a Etiqueta en la mesa clase 2

Taller de relaciones públicas
Taller de relaciones públicasTaller de relaciones públicas
Taller de relaciones públicas
YiiaPetroche
 
Dependiente de comedor
Dependiente de comedorDependiente de comedor
Dependiente de comedor
Jorge Luis Mendez Morales
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
Juan José Mercado Escobar
 
Unidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orenseUnidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orensestalinapolo
 
Unidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orenseUnidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orensestalinapolo
 
Montaje de mesa formal
Montaje de mesa formalMontaje de mesa formal
Montaje de mesa formal
YaritzaMontilla2
 
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
Karely Contreras Villon
 
Mobilliario y equipo
Mobilliario y equipoMobilliario y equipo
Mobilliario y equipoJazz Macias
 
ETIQUETA DI A DIA.pptx
ETIQUETA DI A DIA.pptxETIQUETA DI A DIA.pptx
ETIQUETA DI A DIA.pptx
MabelCarr
 
Etiqueta y protocolo social
Etiqueta y protocolo socialEtiqueta y protocolo social
Etiqueta y protocolo social
Mario Chombo
 
ORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9w
ORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9wORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9w
ORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9w
jlmfenix519
 
Organización de eventos
Organización de eventosOrganización de eventos
Organización de eventos
Karen Natalia Cardona Galvez
 
banquetes.ppt
banquetes.pptbanquetes.ppt
banquetes.ppt
javieralcalde17
 
Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2
Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2
Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2
Terevane1218
 
E l arte de la mesa
E l arte de la mesaE l arte de la mesa
E l arte de la mesa
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Dimensionamientos de las partes de una casa
Dimensionamientos de las partes de una casaDimensionamientos de las partes de una casa
Dimensionamientos de las partes de una casa
afore XXI
 
Servicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptx
Servicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptxServicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptx
Servicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptx
rodriguezruizgd
 
Servicio y Protocolo en la cocina .pptx
Servicio y Protocolo en la cocina  .pptxServicio y Protocolo en la cocina  .pptx
Servicio y Protocolo en la cocina .pptx
rodriguezruizgd
 
CUBIERTERIA SENA ATLANTICO
CUBIERTERIA  SENA ATLANTICOCUBIERTERIA  SENA ATLANTICO
CUBIERTERIA SENA ATLANTICO
TAUROETILICO1
 

Similar a Etiqueta en la mesa clase 2 (20)

Taller de relaciones públicas
Taller de relaciones públicasTaller de relaciones públicas
Taller de relaciones públicas
 
Dependiente de comedor
Dependiente de comedorDependiente de comedor
Dependiente de comedor
 
Protocolo en una mesa
Protocolo en una mesaProtocolo en una mesa
Protocolo en una mesa
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
 
Unidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orenseUnidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orense
 
Unidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orenseUnidad educativa empresarial orense
Unidad educativa empresarial orense
 
Montaje de mesa formal
Montaje de mesa formalMontaje de mesa formal
Montaje de mesa formal
 
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
Protocolos y normas de etiqueta en la mesa (1)
 
Mobilliario y equipo
Mobilliario y equipoMobilliario y equipo
Mobilliario y equipo
 
ETIQUETA DI A DIA.pptx
ETIQUETA DI A DIA.pptxETIQUETA DI A DIA.pptx
ETIQUETA DI A DIA.pptx
 
Etiqueta y protocolo social
Etiqueta y protocolo socialEtiqueta y protocolo social
Etiqueta y protocolo social
 
ORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9w
ORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9wORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9w
ORIGEN Y HISTORIA DEL BRANDYhsjsjsiswow9w9w
 
Organización de eventos
Organización de eventosOrganización de eventos
Organización de eventos
 
banquetes.ppt
banquetes.pptbanquetes.ppt
banquetes.ppt
 
Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2
Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2
Unidad n 2 etiqueta y protocolo 2
 
E l arte de la mesa
E l arte de la mesaE l arte de la mesa
E l arte de la mesa
 
Dimensionamientos de las partes de una casa
Dimensionamientos de las partes de una casaDimensionamientos de las partes de una casa
Dimensionamientos de las partes de una casa
 
Servicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptx
Servicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptxServicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptx
Servicio y Protocolo en la mesa y cocina .pptx
 
Servicio y Protocolo en la cocina .pptx
Servicio y Protocolo en la cocina  .pptxServicio y Protocolo en la cocina  .pptx
Servicio y Protocolo en la cocina .pptx
 
CUBIERTERIA SENA ATLANTICO
CUBIERTERIA  SENA ATLANTICOCUBIERTERIA  SENA ATLANTICO
CUBIERTERIA SENA ATLANTICO
 

Más de Paola Batlle

Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13
Paola Batlle
 
Clae 12 comunicación de crisis
Clae 12  comunicación de crisisClae 12  comunicación de crisis
Clae 12 comunicación de crisis
Paola Batlle
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
Paola Batlle
 
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Paola Batlle
 
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Paola Batlle
 
Cultura y clima organizacional clase 7
Cultura y clima organizacional  clase 7Cultura y clima organizacional  clase 7
Cultura y clima organizacional clase 7
Paola Batlle
 
Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6
Paola Batlle
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Paola Batlle
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Paola Batlle
 
Habilidades de comunicación directiva clase 4
Habilidades de comunicación directiva   clase 4Habilidades de comunicación directiva   clase 4
Habilidades de comunicación directiva clase 4
Paola Batlle
 
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
Habilidades de la comunicación directiva  clase 3Habilidades de la comunicación directiva  clase 3
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
Paola Batlle
 
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
Fundamentos de la comunicación   clase 2.2Fundamentos de la comunicación   clase 2.2
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
Paola Batlle
 
Fundamentos de la comunicación clase 2
Fundamentos de la comunicación   clase 2Fundamentos de la comunicación   clase 2
Fundamentos de la comunicación clase 2
Paola Batlle
 
Comunicación organizacional clase 1
Comunicación organizacional  clase 1Comunicación organizacional  clase 1
Comunicación organizacional clase 1
Paola Batlle
 
El párrafo argumentativo clase 25
El párrafo argumentativo  clase 25El párrafo argumentativo  clase 25
El párrafo argumentativo clase 25Paola Batlle
 
Párrafo descriptivo clase 23
Párrafo descriptivo  clase 23Párrafo descriptivo  clase 23
Párrafo descriptivo clase 23
Paola Batlle
 
Menú y maridaje clase
Menú y maridaje  claseMenú y maridaje  clase
Menú y maridaje clase
Paola Batlle
 
Tipos de párrafo clase 22
Tipos de párrafo  clase 22Tipos de párrafo  clase 22
Tipos de párrafo clase 22
Paola Batlle
 
El párrafo clase 21
El párrafo  clase 21El párrafo  clase 21
El párrafo clase 21
Paola Batlle
 
Reglas de signos de puntuación continuación clase 19
Reglas de signos de puntuación   continuación clase 19Reglas de signos de puntuación   continuación clase 19
Reglas de signos de puntuación continuación clase 19
Paola Batlle
 

Más de Paola Batlle (20)

Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13
 
Clae 12 comunicación de crisis
Clae 12  comunicación de crisisClae 12  comunicación de crisis
Clae 12 comunicación de crisis
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
 
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
 
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
 
Cultura y clima organizacional clase 7
Cultura y clima organizacional  clase 7Cultura y clima organizacional  clase 7
Cultura y clima organizacional clase 7
 
Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
 
Habilidades de comunicación directiva clase 4
Habilidades de comunicación directiva   clase 4Habilidades de comunicación directiva   clase 4
Habilidades de comunicación directiva clase 4
 
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
Habilidades de la comunicación directiva  clase 3Habilidades de la comunicación directiva  clase 3
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
 
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
Fundamentos de la comunicación   clase 2.2Fundamentos de la comunicación   clase 2.2
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
 
Fundamentos de la comunicación clase 2
Fundamentos de la comunicación   clase 2Fundamentos de la comunicación   clase 2
Fundamentos de la comunicación clase 2
 
Comunicación organizacional clase 1
Comunicación organizacional  clase 1Comunicación organizacional  clase 1
Comunicación organizacional clase 1
 
El párrafo argumentativo clase 25
El párrafo argumentativo  clase 25El párrafo argumentativo  clase 25
El párrafo argumentativo clase 25
 
Párrafo descriptivo clase 23
Párrafo descriptivo  clase 23Párrafo descriptivo  clase 23
Párrafo descriptivo clase 23
 
Menú y maridaje clase
Menú y maridaje  claseMenú y maridaje  clase
Menú y maridaje clase
 
Tipos de párrafo clase 22
Tipos de párrafo  clase 22Tipos de párrafo  clase 22
Tipos de párrafo clase 22
 
El párrafo clase 21
El párrafo  clase 21El párrafo  clase 21
El párrafo clase 21
 
Reglas de signos de puntuación continuación clase 19
Reglas de signos de puntuación   continuación clase 19Reglas de signos de puntuación   continuación clase 19
Reglas de signos de puntuación continuación clase 19
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Etiqueta en la mesa clase 2

  • 1. Generalidades, tipos de mesa, presidencia y sistemas de colocación. ETIQUETA EN LA MESA UNIVERSIDAD DON BOSCO PAOLA BATLLE
  • 2. ETIQUETA EN LA MESA Es el conjunto de normas de educación a la hora de comer en grupo y suele incluir el correcto manejo de: Cristalería. Cubiertos. Decoración. Bebidas y acompañamientos. Presidencias o anfitriones. Tipos de mesa y sus sistemas de colocación.
  • 3. ETIQUETA EN LA MESA  Regla básica a la hora de montar una mesa es LA ARMONÍA, es decir que todos los elementos sobre ella, sean funcionales y se complementen entre sí, desde el mantel hasta los adornos.  El montaje de mesa que realicemos dependerá del tipo de evento, hora y espacio disponible.
  • 4. LA MESA  Resulta un elemento esencial en la vida del ser humano actual, no es simplemente un mueble, nos sirve para comer, escribir, jugar y para los más diversos usos imaginables.  Existen montajes de mesas para diversas actividades: congresos, altares, ruedas de negocios, conferencias, cenas y reuniones de negocios.  Nuestro centro de estudios será “PREPARAR UNA MESA EN UNA COMIDA O EN UN
  • 5. DECISIONES PARA MONTAJE DE MESA Existen diferentes factores que influyen a la hora de preparar un montaje de mesa:  Tipo de mesa a usar, según su forma.  Las presidencias y precedencias.  Sistemas de colocación de los invitados.  Elementos necesarios para la comida ( utensilios según menú).  La decoración.
  • 6. TIPOS DE MESA  Para elegir una mesa para una comida es importante tomar en cuenta dos REGLAS fundamentales: 1. “El tamaño de la mesa siempre debe guardar relación de proporcionalidad con el número de comensales”. 2. “Sólo habrá tantas sillas como servicios sobre la mesa” 3. El espacio que necesita cada comensal como
  • 7. TIPOS DE MESA Según su forma las mesas pueden ser: Redondas Rectangular Ovalada Cuadrada.
  • 8. MESA REDONDA  Es una buena solución para comidas con pocos asistentes, facilita mantener la conversación unitaria entre los que se sientan a su alrededor y no marca tanto las diferencias de categoría de los invitados. Normalmente no supera los 12 o 14 comensales.
  • 9. MESA RECTANGULAR Es la más utilizada y la más antigua, pues por su forma permita una configuración clara de las presidencias y se utiliza como mesa presidencial en banquetes con mesas múltiples, proporciona una visión de conjunto de todo el lugar.
  • 10. MESA OVALADA  Es una variante de la mesa rectangular con sus extremos redondeados, con ella resulta menos estético la combinación de mesas múltiples. Este tipo de mesa es más común en domicilios particulares y no en eventos sociales u oficiales.
  • 11. MESA CUADRADA  Es la mesa menos utilizada en los grandes banquetes, pero es la más común en restaurantes, resulta más apropiada para comidas íntimas (4 a 8 personas). En protocolo se utiliza muy poco porque matemáticamente sólo admites tres versiones: 4, 8 o 12 comensales.
  • 12. LA PRESIDENCIA  En todas las mesas, indistintamente su forma, siempre hay una PRESIDENCIA.  ¿Quién preside? EL QUE INVITA, EL QUE ORGANIZA EL BANQUETE O LA CENA, EL ANFITRIÓN.  La presidencia puede ser única o doble, en este caso se puede hablar que la 1ª Presidencia es el anfitrión y la 2da. Presidencia la anfitriona, situadas una frente a la otra.
  • 13. LA PRESIDENCIA  El anfitrión puede ceder su presidencia: al invitado de más edad, de mayor rango o simplemente porque considera oportuno para agasajar a su invitado principal.  Para saber DÓNDE se sitúan las presidencias se han tenido en cuenta tradicionalmente varios factores: la entrada de invitados, los ventanales y la entrada de servicio.
  • 14. SISTEMAS DE COLOCACIÓN PRESIDENCIAL ¿Y dónde se sitúan las presidencias? Existen dos maneras de hacerlo: El Sistema Francés El Sistema Anglosajón o Inglés.
  • 15. SISTEMA FRANCÉS  Las presidencias se colocan en el CENTRO de la mesa, una enfrente de la otra.  Es un sistema muy jerárquico , resalta mucho las categorías, puesto que los invitados de mayor rango se sitúan al centro, monopolizando las conversaciones.  El anfitrión se sienta de espaldas a la pared , mirando las ventanas. La anfitriona enfrente, de espaldas a las ventanas y mirando la puerta de entrada del servicio.
  • 16. SISTEMA INGLÉS O ANGLOSAJÓN  Presidencias se colocan en las PUNTAS de las mesas. La primera presidencia ha de mirar hacia la puerta de entrada de los invitados y la segunda presidencia hacia el ingreso del servicio.  Este sistema permite una conversación y disimula las categorías, pero deja alejadas las presidencias y los invitados relevantes quedan opuestos entre sí.
  • 17. SISTEMAS DE COLOCACIÓN DE LOS INVITADOS Para colocar a los invitados en forma ordenada se puede recurrir a dos sistemas:  EL SISTEMA RELOJ.  EL SISTEMA CARTESIANO.
  • 18. SISTEMA RELOJ Utiliza como referencia el movimiento de las agujas de reloj. Se toma como origen a la primera persona situada a la derecha del anfitrión y siguiendo el citado movimiento se describe una espiral creciente alrededor de las dos presidencias hasta situar al último invitado.
  • 19. Ejemplo : Hombres o señoras sólo, en presidencia francés.
  • 20. SISTEMA CARTESIANO  Se toma como origen el lugar de la derecha del anfitrión, desde ahí según el esquema de la equis la siguiente persona se sitúa a la derecha de la anfitriona; el sentido de la equis lleva a continuación al puesto de la izquierda de la primera presidencia y así sucesivamente.  Este modelo va bien para comidas de señoras o caballeros solos, pero se complica en comidas mixtas, ya que es difícil evitas que queden dos mujeres juntas.
  • 23. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  MULETÓN: Es una tela gruesa, suave y afelpada, de algodón o lana, que cubre la tabla de la mesa en su totalidad. Se coloca bien estirado y apenas sin sobresalir. Su función es proteger la mesa de posibles vertidos de líquidos o de fuentes demasiado calientes, además amortigua el ruido de la vajilla y la cristalería.
  • 24. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  EL MANTEL: Accesorio que se coloca sobre el muletón y debe ser de tejidos naturales: hilo, lino, crepé, damasco… su color variará dependiendo del tipo de comida y decoración. Es necesario que el mantel cubra toda la mesa y que llegue al límite del
  • 25. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  LA VAJILLA: La vajilla suele estar formada por platos llanos, hondos, de postre, tazas de consomé, platitos para el pan y el resto de elementos necesarios para servir. Su colocación dependerá del tipo de comida que se sirva.
  • 26. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  CUBERTERÍA: La colocación depende de la lógica, pues cada cubierto se colocará según la disposición y el orden en que serán utilizados. Básico, los tenedores a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la derecha.
  • 27.
  • 28. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  CRISTALERÍA: La cristalería siempre debe ser de material transparente, incoloro y liso para poder apreciar las cualidades del vino o la bebida. Las copas se disponen frente al plato, centradas y hacia la derecha por el orden siguiente: agua, vino tinto y vino blanco.
  • 29. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  LA SERVILLETA: Debe ser del mismo color y tejido del mantel, la medida dependerá de los diferentes casos: Formales 60 x 60 cm. Comidas menos formales 45 x 45 cm. Comidas bufé 34 x 34 cm Meriendas 22 x 22 cm Comidas de pie (cócteles, vinos de honor) 20 x 20 cm. EL TAMAÑO IRÁ DISMINUYENDO SEGÚN LA FORMALIDAD DEL
  • 30. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  LA SERVILLETA: La servilleta se coloca al centro del plato o a la derecha o a la izquierda del comensal, dependiendo la ocasión. Doblada de manera sencilla, en triángulo o en rectángulo, pues no debe ser muy manipulada. Al inicio se coloca en las piernas y al finalizar regresa a la mesa, a la derecha, sin doblar pero colocada cuidadosamente.
  • 31. ELEMENTOS DEL MONTAJE DE MESA  OTROS ELEMENTOS: Si se colocan recipientes para sal, pimienta, aceite y el vinagre lo más correcto es que haya uno para cada comensal. La tarjeta personal de plato se coloca entre las copas y el plato, una vez colocados los comensales se retira. Los ceniceros se colocan luego del postre. Nunca se colocan palillos.
  • 33. DECORACIÓN Uno de los elementos más comunes para decorar son las flores, que pueden ser frescas, secas pero NUNCA artificiales. Otro elemento son las VELAS y CANDELABROS, que además de decorar iluminan. El momento ideal para encender las velas es cuando los invitados accedan al comedor. Ambos elementos deben ser cuidados en cuanto el tamaño y olor, de tal forma que no incomode a nuestros comensales.
  • 34. Dudas o comentarios ?? Muchas gracias por su atención.