SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN INTERNACIONAL
Universidad Javeriana – Octubre, 2017
Juan Manuel Lopez
lopezleonjuan@gmail.com
@lopezleonjuan
slideshare.net/lopezleonjuan
agenda:
1. estructura
2. estándares de regulación y supervisión
internacional
3. crisis internacional
ESTRUCTURA
REGULACIÓN INTERNACIONAL
¿cuáles son las causas determinantes para
el surgimiento de la regulación
internacional?
meta 8.B:
«continuar desarrollando un sistema
comercial y financiero abierto, basado en
reglas establecidas, predecible y no
discriminatorio»
«Fortalecer la capacidad de las
instituciones financieras nacionales para
alentar y ampliar el acceso a los servicios
bancarios, financieros y de seguros para
todos»
Naciones
Unidas
FMI BM OMC FSB
Basilea
IOSCO
IAIS
G20
pilares de la
arquitectura
financiera
internacional
¿Porqué son importantes los estándares?
estándares de regulación financiera
Área Estándar Emisor
Supervisión bancaria
Principios básicos para una supervisión
bancaria efectiva
Basilea
Regulación de valores
Objetivos y principios de la regulación de
valores
IOSCO
Supervisión de seguros Principios básicos de seguros IAIS
¿Preguntas?
ESTÁNDARES
REGULACIÓN INTERNACIONAL
principios básicos para una supervisión
bancaria efectiva:
1. requisitos previos
2. potestades, atribuciones y funciones de
supervisión
3. expectativas de supervisión bancaria
4. programa de evaluación del sector financiero
requisitos previos:
• políticas macroeconómicas sólidas y sostenibles
• políticas de estabilidad financiera
• infraestructura pública bien desarrollada
• marco para la gestión, recuperación y resolución
de crisis
• protección sistémica (o redes de seguridad)
• disciplina de mercado eficaz
potestades, atribuciones y funciones de los
supervisores:
1. atribuciones, objetivos y potestades
2. independencia, rendición de cuentas, recursos y
protección legal de los supervisores
3. cooperación y colaboración
4. actividades permitidas
5. criterios de autorización
6. cambio de titularidad de participaciones
significativas
potestades, atribuciones y funciones de los
supervisores:
7. adquisiciones sustanciales
8. enfoque de supervisión
9. técnicas y herramientas de supervisión
10. informes de supervisión
11. potestades correctivas y sancionadoras del
supervisor
12. supervisión consolidada
13. relación entre el supervisor de origen y el de
acogida
expectativas de supervisión bancaria:
14. gobierno corporativo
15. proceso de gestión del riesgo
16. suficiencia de capital
17. riesgo de crédito
18. activos dudosos, provisiones y reservas
19. riesgo de concentración y límites de exposición
a grandes riesgos
20. transacciones con partes vinculadas
expectativas de supervisión bancaria:
21. riesgo país y riesgo de transferencia
22. riesgo de mercado
23. riesgo de tasa de interés en la cartera bancaria
24. riesgo de liquidez
25. riesgo operacional
26. control y auditoría internos
27. información financiera y auditoría externa
28. divulgación y transparencia
29. utilización abusiva de servicios financieros
Basilea I (1988):
1. capital regulatorio:
i. tier 1: core capital
ii. tier 2: supplementary capital
2. riesgos:
i. crédito
ii. inversión
iii. cambio
3. razón financiera
ponderación de activos por nivel de riesgo:
- Caja 50.00$ - Público 1,610.00$
- Compañía Botas EJC 100.00$
- Banco OECD 400.00$
- Compañía Dulces (Hipoteca) 500.00$
- Compañía Abaco 700.00$ - Acciones 140.00$
1,750.00$ 1,750.00$
Activos Pasivos
Patrimonio
ponderación de activos por nivel de riesgo:
Activos $ Calificación Ponderación RWA
- Caja 50.00$ A 0% 50.00$
- Compañía Botas EJC 100.00$ B 10% 90.00$
- Banco OECD 400.00$ C 20% 320.00$
- Compañía Dulces (Hipoteca) 500.00$ D 50% 250.00$
- Compañía Abaco 700.00$ E 100% -$
1,750.00$ 710.00$
ponderación de activos por nivel de riesgo:
- Caja 50.00$ - Público 1,610.00$
- Compañía Botas EJC 90.00$
- Banco OECD 320.00$
- Compañía Dulces (Hipoteca) 250.00$
- Compañía Abaco -$ - Acciones (900.00)$
710.00$ 710.00$
Activos Pasivos
Patrimonio
ponderación de activos por nivel de riesgo:
- Caja 1,090.00$ - Público 1,610.00$
- Compañía Botas EJC 90.00$
- Banco OECD 320.00$
- Compañía Dulces (Hipoteca) 250.00$
- Compañía Abaco -$ - Acciones 140.00$
1,750.00$ 1,750.00$
Activos Pasivos
Patrimonio
8%
$1,040
¿Cuáles fueron las principales críticas a
Basilea I?
Basilea II (2004):
1. Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de
capital
2. Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión
de los fondos propios
3. Pilar III: la disciplina de mercado
Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de
capital:
riesgos:
1. crédito
2. inversión mercado
3. cambio
4. operacional
Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de
capital:
1. riesgo de crédito:
i. PD: probability of default.
ii. LGD: loss given default.
iii. EAD: exposure at default.
 método estándar
 método alternativo e intermedio (foundation IRB)
método de ratings internos avanzado (advanced IRB)
 método (general IB2 restriction)
Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de
capital:
2. riesgo de mercado:
 método más acogido es el de valor en riesgo (VaR)
3. riesgo operacional:
 se calcula multiplicando los ingresos por un
porcentaje que puede ir desde el 12% hasta el 18%.
 método de indicador básico (basic indicator approach
– BIA)
 método estándar (standardized approach – STA)
 método interno o avanzado (advanced measurement
approach – AMA)
Pilar II: el proceso de supervisión de la
gestión de los fondos propios:
1. Supervisores nacionales:
 pueden incrementar niveles de prudencia.
 deben validar métodos estadísticos
2. Entidades:
 deben conservar información crediticia para validar
métodos estadísticos
 garantizar auditoría
 deben superar pruebas de "stress testing".
Pilar II: el proceso de supervisión de la
gestión de los fondos propios:
3. Alta dirección de las entidades:
 debe involucrarse en el control de riesgos y en la
planificación futura de las necesidades de capital.
 debe discutir evaluaciones de necesidades de capital.
 puede considerar otros riesgos que no se contemplan
en el cálculo regulatorio (riesgo de concentración,
riesgo de liquidez, riesgo reputacional).
4. Grupos financieros multinacionales:
 colegios supervisores.
Pilar III: la disciplina de mercado:
Compromisos:
1. normas de transparencia.
2. revelación de información acerca de su exposición a los
diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos propios.
Objetivos:
1. generalización de las buenas prácticas bancarias.
2. reconciliación sobre la base de la información acumulada.
3. transparencia a través de homogeneización de informes de
riesgo publicados.
Pilar III: la disciplina de mercado:
Calidades de la información:
1. descripción de la gestión de riesgos.
2. aspectos técnicos del cálculo del capital.
3. descripción de la gestión de capital.
4. composición del capital regulatorio disponible.
5. requerimientos de capital por tipo de riesgo.
Esta información debe publicarse al menos anualmente.
los instrumentos financieros fluctúan
diariamente de conformidad con los
precios del mercado (riesgo de mercado)
activo pasivo
patrimonio
efectivo
inversiones
cartera
software
otros
cah + cte
cdt
acciones
valoración de activos a precios de mercado
efectivo
inversiones
cartera
software
otros
cah + cte
cdt
acciones
1. negociables
2. hasta el vencimiento
3. disponibles para la venta
valoración de activos a precios de mercado
activo
efectivo
bono 10%
cartera
software
otros
cah + cte
cdt
acciones
Mercado 8%
Precio del bono
Mercado 12%
Precio del bono
valoración de activos a precios de mercado
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Pago mensual 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad 8.00% 12.00%
Bono
Mercado
Bono
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Pago mensual 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad 8.00% 12.00%
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00%
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00%
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00%
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00%
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00%
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
1,000,000.00$
10%
8,333.33$
Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$
Intereses (NAMV) 8% 12%
Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$
Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$
Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00%
Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$
Bono
Mercado
¿Cuánto vale mi Bono?
Principal
Intereses (NAMV)
Pago mensual
¿Cuáles han sido las principales críticas a
Basilea II?
Basilea III (2010):
1. requerimientos de capital
2. razón de apalancamiento
3. requerimientos de liquidez
requerimientos de capital
1. reservas de capital:
 protección en caso de crisis.
 capital mínimo de calidad (acciones ordinarias y
resultados acumulados), aumentará del 2% al 4,5%.
 tier I (capital mínimo de calidad + participaciones
preferentes, híbridos de capital y deuda sin pagar),
aumentará del 4% al 6%.
requerimientos de capital
2. colchones de capital:
 para ser usados en futuros tiempos de crisis
 colchón de conservación de capital: equivalente al
2,5% de los activos ponderados por riesgo que se
adiciona al Tier I (8%).
 colchón de capital anticíclico de alta calidad: entre el
0% y el 2,5% dependiendo del nivel de capitalización
de mercado (solo opera en períodos de expansión del
crédito).
razón de apalancamiento:
1. ratio de apalancamiento mínimo:
 tier 1 / activos ponderados por riesgo
 bancos esperaban un apalancamiento del 3%.
 FED establece un apalancamiento del 6% para
instituciones financieras sistémicamente importantes
(SIFI) y del 5% de sus holdings.
 no se suma, se mide de manera independiente del
nivel de riesgo.
 operaciones repo y derivados.
requerimientos de liquidez:
1. ratio de cobertura de liquidez (liquidity coverage
ratio – LCR):
 resistencia de la entidad a una crisis durante un mes.
 ponderación de activos por la liquidez generada en el
mercado en una situación de iliquidez.
2. ratio de financiación estable neta (net stable
funding ratio – NSFR):
 resistencia de la entidad a una crisis durante un año.
en suma:
Capital Ordinario
de Nivel 1
Capital de Nivel
1
Capital Total
Mínimo 4,5 6,0 8,0
Colchón de
conservación
2,5
Mínimo más
colchón de
conservación
7,0 8,5 10,5
Rango del
colchón
anticíclico
0 – 2,5
¿Qué queda faltando en Basilea III?
IOSCO:
1. sobre el regulador
2. autorregulación
3. cumplimiento
4. cooperación
5. emisores
6. auditores y calificadoras
7. esquemas de inversión colectiva
8. intermediarios del mercado
9. mercado secundario|
sobre el regulador:
1. responsabilidades claras y objetivas
2. autonomía operativa e independiente
3. poderes, recursos y facultades adecuados
4. procesos regulatorios claros y consistentes
5. altos estándares profesionales de funcionarios
6. monitorear, mitigar y gestionar riesgo sistémico
7. revisar los límites de la regulación regularmente
8. evitar conflictos de intereses y falta de
alineación de incentivos
autorregulación:
9. autorregulador sujeto a supervisión; y debe
observar estándares de equidad y
confidencialidad en el ejercicio de sus
facultades
cumplimiento:
10. regulador con facultades absolutas de
inspección, investigación y fiscalización
11. regulador debe contar con facultades absolutas
para hacer cumplir las normas
12. sistema debe asegurar el uso efectivo y
confiable de las facultades, así como la
implementación de un programa efectivo de
cumplimiento
cooperación:
13. facultad para compartir información pública y
reservada con contrapartes locales y extranjeras
14. mecanismos de intercambio de información
pública y reservada con contrapartes locales y
extranjeras
15. asistencia a autoridades extranjeras cuando
éstos lo necesiten
emisores:
16. revelación de resultados financieros e
información completa, actualizada y oportuna
17. trato justo y equitativo a tenedores de valores
18. estándares de contabilidad internacionalmente
aceptados
auditores y calificadoras:
19. auditores sujetos a los niveles adecuados de
supervisión
20. auditores independientes
21. estándares internacionales de auditoría
22. agencias de calificación crediticia sujetas a
niveles adecuados de supervisión
23. proveedores de análisis y servicios de evaluación
sujetos a supervisión
esquemas de inversión colectiva:
24. normas claras para la elegibilidad, gobierno,
organización y desarrollo operativo
25. regulación de forma jurídica y estructura con
segregación de activos.
26. evaluación de idoneidad de institución y valor
de la participación
27. valoración de activos y fijación de precios y
reembolso de participaciones
28. hedge funds y sus administradores sujetos a
una supervisión adecuada.
intermediarios del mercado:
29. normas mínimas de entrada
30. requisitos prudenciales
31. oficial de cumplimiento
32. procedimientos para la quiebra de un
intermediario del mercado
mercado secundario:
33. sistemas de negociación sujetos a
autorizaciones regulatorias y de supervisión
34. supervisión en línea de las operaciones y
sistemas de negociación
35. transparencia en la negociación
36. impedir manipulación y prácticas desleales
37. gestión de riesgos, riesgo de default e
interrupción del mercado
38. sistemas de liquidación de valores y
contrapartes centrales sujetos a supervisión
IAIS:
1. precondiciones para una supervisión efectiva
de seguros
2. principios básicos
3. evaluación
precondiciones:
• políticas macroeconómicas sanas y sostenidas
del sector financiero
• infraestructura pública bien desarrollada
• disciplina eficaz de los mercados financieros
• mecanismos para proporcionar un nivel
apropiado de protección (redes de seguridad
pública)
• mercados financieros eficientes.
principios básicos:
1. objetivos, poderes y responsabilidades del
supervisor
2. autoridad supervisora
3. intercambio de información y requisitos de
confidencialidad
4. autorización
5. idoneidad del personal
principios básicos:
6. cambios en el control accionario y cesiones de
cartera
7. gobierno corporativo
8. gestión de riesgos y controles internos
9. revisión y presentación de informes al supervisor
10. medidas preventivas y correctivas
11. cumplimiento y aplicación de sanciones
principios básicos:
12. liquidación y salida del mercado
13. reaseguro y otras formas de transferencia de
riesgos
14. valuación
15. inversión
16. gestión de riesgo empresarial para efectos de
solvencia (ERM)
17. adecuación del capital
principios básicos:
18. intermediarios
19. conducción del negocio
20. divulgación
21. prevención del fraude en seguros
22. prevención del lavado de dinero y del
financiamiento al terrorismo
23. supervisión colectiva
principios básicos:
24. vigilancia macroprudencial y supervisión de
seguros
25. cooperación y coordinación supervisora
26. cooperación y coordinación transfronteriza en
gestión de crisis
Resumen:
1. protección al Sistema
2. protección al Mercado
3. protección al Consumidor
¿Preguntas?
CRISIS
REGULACIÓN INTERNACIONAL
¿Preguntas?
Gracias
Juan Manuel Lopez
lopezleonjuan@gmail.com
@lopezleonjuan
slideshare.net/lopezleonjuan
fuentes de las imágenes y videos
Slide 1: http://www.pageresource.com/wallpapers/wallpaper/vintage-police-department-widescreen_1064210.jpg
Slide 6: http://www.un.org/es/zerohunger/img/slides/zhccarousel.jpg
Slide 8: http://static.un.org/News/dh/photos/large/2015/September/09-09-S-SDG-Poster.jpg?
Slide 9: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/S_SDG_Icons-01-08.jpg
Slide 10: http://www.un.org/es/sections/about-un/funds-programmes-specialized-agencies-and-others/index.html
Slide 11: http://www.g20.org/English/Documents/PastPresidency/201512/P020151225615583055801.pdf
Slide 12: http://www.fsb.org/about/organisation-and-governance/
Slide 13: http://www.fsb.org/what-we-do/about-the-compendium-of-standards/key_standards/table-of-key-standards-for-sound-financial-systems/
Slide 58: http://www.youtube.com/watch?v=jDKyG1MSjCM
Slide 60: https://www.youtube.com/watch?v=XBrQOWlmJvc&index=24&list=PL8iZVRLzlZgyf4SlM42H7LEGV7pLlaJKO
Slide 81: http://www.youtube.com/watch?v=4ZhVwItETKY
Slide 82: http://www.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q&list=WLFA540D574A479874
Slide 83: http://www.youtube.com/watch?v=COvBaOgi4mU
Slide 84: http://www.youtube.com/watch?v=yJ2TIYVmrh8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...
Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...
Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...Afi-es
 
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dineroLos mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dineroUTPL UTPL
 
Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14
Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14
Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14finanzas_uca
 
Mercados financieros y el caso especial del dinero.
Mercados financieros y el caso especial del dinero.Mercados financieros y el caso especial del dinero.
Mercados financieros y el caso especial del dinero.Videoconferencias UTPL
 
Programa F2 UCA 2S2014
Programa F2 UCA 2S2014Programa F2 UCA 2S2014
Programa F2 UCA 2S2014finanzas_uca
 
Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014
Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014
Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014Afi-es
 
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADORExpositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADORsuperbancosec
 
Curso Análisis de Manipulaciones Financieras
Curso Análisis de Manipulaciones FinancierasCurso Análisis de Manipulaciones Financieras
Curso Análisis de Manipulaciones FinancierasFirst Consulting Group
 
Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"
Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"
Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"Afi-es
 
Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014
Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014
Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014Afi-es
 
Taller de Banca: "El marco bancario europeo"
Taller de Banca: "El marco bancario europeo"Taller de Banca: "El marco bancario europeo"
Taller de Banca: "El marco bancario europeo"Afi-es
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5ibrz97
 

La actualidad más candente (20)

Regulación y supervision (casos)
Regulación y supervision (casos)Regulación y supervision (casos)
Regulación y supervision (casos)
 
Basilea II
Basilea II Basilea II
Basilea II
 
Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...
Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...
Jornada de Regulación: Requerimientos de capital (CRD IV) y Unión Bancaria (M...
 
Modelo canvas upc
Modelo canvas upcModelo canvas upc
Modelo canvas upc
 
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dineroLos mercados financieros y el caso especial del dinero
Los mercados financieros y el caso especial del dinero
 
Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14
Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14
Programa finanzas ii lae 4_in 1sem14
 
Mercados financieros y el caso especial del dinero.
Mercados financieros y el caso especial del dinero.Mercados financieros y el caso especial del dinero.
Mercados financieros y el caso especial del dinero.
 
Programa F2 UCA 2S2014
Programa F2 UCA 2S2014Programa F2 UCA 2S2014
Programa F2 UCA 2S2014
 
Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014
Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014
Taller de Banca Afi: AQR, test de estrés y retos estructurales - mayo 2014
 
Regulacion y supervision
Regulacion y supervisionRegulacion y supervision
Regulacion y supervision
 
Sistema financiero eonomía
Sistema financiero eonomíaSistema financiero eonomía
Sistema financiero eonomía
 
Oportunidades de financiamiento
Oportunidades de financiamientoOportunidades de financiamiento
Oportunidades de financiamiento
 
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADORExpositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
 
Curso Análisis de Manipulaciones Financieras
Curso Análisis de Manipulaciones FinancierasCurso Análisis de Manipulaciones Financieras
Curso Análisis de Manipulaciones Financieras
 
Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"
Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"
Taller de banca: "Presión regulatoria en un sector maduro"
 
Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014
Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014
Taller de Banca: Evaluación europea y negocio bancario - octubre 2014
 
Taller de Banca: "El marco bancario europeo"
Taller de Banca: "El marco bancario europeo"Taller de Banca: "El marco bancario europeo"
Taller de Banca: "El marco bancario europeo"
 
organismos supervisores
organismos supervisoresorganismos supervisores
organismos supervisores
 
Ief mayo2013
Ief mayo2013Ief mayo2013
Ief mayo2013
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a Regulación internacional

Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015ComunicacionesPDB
 
Basilea Ale
Basilea AleBasilea Ale
Basilea AleSQKay
 
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1Peter Shica
 
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...Evelyn Suca
 
Presentacion cartera colectiva valor web abril 2015
Presentacion cartera colectiva valor web   abril 2015Presentacion cartera colectiva valor web   abril 2015
Presentacion cartera colectiva valor web abril 2015ComunicacionesPDB
 
C:\fakepath\nuevo acuerdo de capital ro
C:\fakepath\nuevo acuerdo de capital   roC:\fakepath\nuevo acuerdo de capital   ro
C:\fakepath\nuevo acuerdo de capital roServicios IFB
 
Nuevo Acuerdo De Capital
Nuevo Acuerdo De CapitalNuevo Acuerdo De Capital
Nuevo Acuerdo De CapitalServicios IFB
 
Nuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalNuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalServicios IFB
 
Nuevo acuerdo de capital ro
Nuevo acuerdo de capital   roNuevo acuerdo de capital   ro
Nuevo acuerdo de capital roServicios IFB
 
Nuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalNuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalServicios IFB
 
El riesgo en_la_gestin_cooperativa
El riesgo en_la_gestin_cooperativaEl riesgo en_la_gestin_cooperativa
El riesgo en_la_gestin_cooperativaJeanet Conde Banda
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxvgualim02
 
Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...
Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...
Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...Colegio Nacional de Economistas
 
Pub di-aud-cg
Pub di-aud-cgPub di-aud-cg
Pub di-aud-cglfsaravia
 
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosGerman salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosgmsalazarm1
 
Reformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisisReformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisisCristina Pailhé
 

Similar a Regulación internacional (20)

Regulación internacional
Regulación internacionalRegulación internacional
Regulación internacional
 
Regulacion internacional
Regulacion internacionalRegulacion internacional
Regulacion internacional
 
Comité Basilea
Comité BasileaComité Basilea
Comité Basilea
 
Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015Presentacion cartera colectiva valor web   julio 2015
Presentacion cartera colectiva valor web julio 2015
 
Basilea Ale
Basilea AleBasilea Ale
Basilea Ale
 
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
Gestion del riesgo en entidades financieras basilea dic1
 
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
 
Presentacion cartera colectiva valor web abril 2015
Presentacion cartera colectiva valor web   abril 2015Presentacion cartera colectiva valor web   abril 2015
Presentacion cartera colectiva valor web abril 2015
 
C:\fakepath\nuevo acuerdo de capital ro
C:\fakepath\nuevo acuerdo de capital   roC:\fakepath\nuevo acuerdo de capital   ro
C:\fakepath\nuevo acuerdo de capital ro
 
Nuevo Acuerdo De Capital
Nuevo Acuerdo De CapitalNuevo Acuerdo De Capital
Nuevo Acuerdo De Capital
 
Nuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalNuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capital
 
Nuevo acuerdo de capital ro
Nuevo acuerdo de capital   roNuevo acuerdo de capital   ro
Nuevo acuerdo de capital ro
 
Nuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capitalNuevo acuerdo de capital
Nuevo acuerdo de capital
 
El riesgo en_la_gestin_cooperativa
El riesgo en_la_gestin_cooperativaEl riesgo en_la_gestin_cooperativa
El riesgo en_la_gestin_cooperativa
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
 
Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...
Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...
Situación del Sistema Bancario, la Banca de Desarrollo y visión sobre el mand...
 
Pub di-aud-cg
Pub di-aud-cgPub di-aud-cg
Pub di-aud-cg
 
Gestion del riesgo financiero
Gestion del riesgo financieroGestion del riesgo financiero
Gestion del riesgo financiero
 
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgosGerman salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
German salazar uta_modulo_analisis_de_riesgos
 
Reformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisisReformas a la regulacion bancaria, post crisis
Reformas a la regulacion bancaria, post crisis
 

Más de Juan Manuel Lopez Leon

Derivatives - what is that revolution?
Derivatives - what is that revolution?Derivatives - what is that revolution?
Derivatives - what is that revolution?Juan Manuel Lopez Leon
 
Derivados - cual es toda su revolución?
Derivados - cual es toda su revolución?Derivados - cual es toda su revolución?
Derivados - cual es toda su revolución?Juan Manuel Lopez Leon
 
Una tormenta perfecta sobre la banca tradicional
Una tormenta perfecta sobre la banca tradicionalUna tormenta perfecta sobre la banca tradicional
Una tormenta perfecta sobre la banca tradicionalJuan Manuel Lopez Leon
 
Medidas de salvamento a instituciones financieras
Medidas de salvamento a instituciones financierasMedidas de salvamento a instituciones financieras
Medidas de salvamento a instituciones financierasJuan Manuel Lopez Leon
 
Aspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombiano
Aspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombianoAspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombiano
Aspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombianoJuan Manuel Lopez Leon
 
Redes de seguridad del sistema financiero
Redes de seguridad del sistema financieroRedes de seguridad del sistema financiero
Redes de seguridad del sistema financieroJuan Manuel Lopez Leon
 

Más de Juan Manuel Lopez Leon (20)

Aspectos constitucionales
Aspectos constitucionalesAspectos constitucionales
Aspectos constitucionales
 
Medidas de salvamento
Medidas de salvamentoMedidas de salvamento
Medidas de salvamento
 
Medidas de salvamento
Medidas de salvamentoMedidas de salvamento
Medidas de salvamento
 
Introduccion a los Derivados
Introduccion a los DerivadosIntroduccion a los Derivados
Introduccion a los Derivados
 
Contrato marco de Derivados
Contrato marco de DerivadosContrato marco de Derivados
Contrato marco de Derivados
 
Facultades de intervención
Facultades de intervenciónFacultades de intervención
Facultades de intervención
 
Derivatives - what is that revolution?
Derivatives - what is that revolution?Derivatives - what is that revolution?
Derivatives - what is that revolution?
 
Derivados - cual es toda su revolución?
Derivados - cual es toda su revolución?Derivados - cual es toda su revolución?
Derivados - cual es toda su revolución?
 
Redes de seguridad
Redes de seguridadRedes de seguridad
Redes de seguridad
 
Medidas de salvamento
Medidas de salvamentoMedidas de salvamento
Medidas de salvamento
 
Aspectos constitucionales
Aspectos constitucionalesAspectos constitucionales
Aspectos constitucionales
 
Una tormenta perfecta sobre la banca tradicional
Una tormenta perfecta sobre la banca tradicionalUna tormenta perfecta sobre la banca tradicional
Una tormenta perfecta sobre la banca tradicional
 
Medidas de salvamento a instituciones financieras
Medidas de salvamento a instituciones financierasMedidas de salvamento a instituciones financieras
Medidas de salvamento a instituciones financieras
 
Aspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombiano
Aspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombianoAspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombiano
Aspectos constitucionales de intervención en sistema financiero colombiano
 
Redes de seguridad del sistema financiero
Redes de seguridad del sistema financieroRedes de seguridad del sistema financiero
Redes de seguridad del sistema financiero
 
Corporate reporting 2015
Corporate reporting 2015Corporate reporting 2015
Corporate reporting 2015
 
Contratos financieros parte 7
Contratos financieros parte 7Contratos financieros parte 7
Contratos financieros parte 7
 
Contratos financieros parte 6
Contratos financieros parte 6Contratos financieros parte 6
Contratos financieros parte 6
 
Contratos financieros parte 5
Contratos financieros parte 5Contratos financieros parte 5
Contratos financieros parte 5
 
Contratos financieros parte 4
Contratos financieros parte 4Contratos financieros parte 4
Contratos financieros parte 4
 

Último

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 

Último (16)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Regulación internacional

  • 3. agenda: 1. estructura 2. estándares de regulación y supervisión internacional 3. crisis internacional
  • 5. ¿cuáles son las causas determinantes para el surgimiento de la regulación internacional?
  • 6.
  • 7. meta 8.B: «continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio»
  • 8.
  • 9. «Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos»
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Naciones Unidas FMI BM OMC FSB Basilea IOSCO IAIS G20 pilares de la arquitectura financiera internacional
  • 15. ¿Porqué son importantes los estándares?
  • 16. estándares de regulación financiera Área Estándar Emisor Supervisión bancaria Principios básicos para una supervisión bancaria efectiva Basilea Regulación de valores Objetivos y principios de la regulación de valores IOSCO Supervisión de seguros Principios básicos de seguros IAIS
  • 19. principios básicos para una supervisión bancaria efectiva: 1. requisitos previos 2. potestades, atribuciones y funciones de supervisión 3. expectativas de supervisión bancaria 4. programa de evaluación del sector financiero
  • 20. requisitos previos: • políticas macroeconómicas sólidas y sostenibles • políticas de estabilidad financiera • infraestructura pública bien desarrollada • marco para la gestión, recuperación y resolución de crisis • protección sistémica (o redes de seguridad) • disciplina de mercado eficaz
  • 21. potestades, atribuciones y funciones de los supervisores: 1. atribuciones, objetivos y potestades 2. independencia, rendición de cuentas, recursos y protección legal de los supervisores 3. cooperación y colaboración 4. actividades permitidas 5. criterios de autorización 6. cambio de titularidad de participaciones significativas
  • 22. potestades, atribuciones y funciones de los supervisores: 7. adquisiciones sustanciales 8. enfoque de supervisión 9. técnicas y herramientas de supervisión 10. informes de supervisión 11. potestades correctivas y sancionadoras del supervisor 12. supervisión consolidada 13. relación entre el supervisor de origen y el de acogida
  • 23. expectativas de supervisión bancaria: 14. gobierno corporativo 15. proceso de gestión del riesgo 16. suficiencia de capital 17. riesgo de crédito 18. activos dudosos, provisiones y reservas 19. riesgo de concentración y límites de exposición a grandes riesgos 20. transacciones con partes vinculadas
  • 24. expectativas de supervisión bancaria: 21. riesgo país y riesgo de transferencia 22. riesgo de mercado 23. riesgo de tasa de interés en la cartera bancaria 24. riesgo de liquidez 25. riesgo operacional 26. control y auditoría internos 27. información financiera y auditoría externa 28. divulgación y transparencia 29. utilización abusiva de servicios financieros
  • 25. Basilea I (1988): 1. capital regulatorio: i. tier 1: core capital ii. tier 2: supplementary capital 2. riesgos: i. crédito ii. inversión iii. cambio 3. razón financiera
  • 26. ponderación de activos por nivel de riesgo: - Caja 50.00$ - Público 1,610.00$ - Compañía Botas EJC 100.00$ - Banco OECD 400.00$ - Compañía Dulces (Hipoteca) 500.00$ - Compañía Abaco 700.00$ - Acciones 140.00$ 1,750.00$ 1,750.00$ Activos Pasivos Patrimonio
  • 27. ponderación de activos por nivel de riesgo: Activos $ Calificación Ponderación RWA - Caja 50.00$ A 0% 50.00$ - Compañía Botas EJC 100.00$ B 10% 90.00$ - Banco OECD 400.00$ C 20% 320.00$ - Compañía Dulces (Hipoteca) 500.00$ D 50% 250.00$ - Compañía Abaco 700.00$ E 100% -$ 1,750.00$ 710.00$
  • 28. ponderación de activos por nivel de riesgo: - Caja 50.00$ - Público 1,610.00$ - Compañía Botas EJC 90.00$ - Banco OECD 320.00$ - Compañía Dulces (Hipoteca) 250.00$ - Compañía Abaco -$ - Acciones (900.00)$ 710.00$ 710.00$ Activos Pasivos Patrimonio
  • 29. ponderación de activos por nivel de riesgo: - Caja 1,090.00$ - Público 1,610.00$ - Compañía Botas EJC 90.00$ - Banco OECD 320.00$ - Compañía Dulces (Hipoteca) 250.00$ - Compañía Abaco -$ - Acciones 140.00$ 1,750.00$ 1,750.00$ Activos Pasivos Patrimonio 8% $1,040
  • 30. ¿Cuáles fueron las principales críticas a Basilea I?
  • 31. Basilea II (2004): 1. Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de capital 2. Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios 3. Pilar III: la disciplina de mercado
  • 32. Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de capital: riesgos: 1. crédito 2. inversión mercado 3. cambio 4. operacional
  • 33. Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de capital: 1. riesgo de crédito: i. PD: probability of default. ii. LGD: loss given default. iii. EAD: exposure at default.  método estándar  método alternativo e intermedio (foundation IRB) método de ratings internos avanzado (advanced IRB)  método (general IB2 restriction)
  • 34. Pilar I: cálculo de los requisitos mínimos de capital: 2. riesgo de mercado:  método más acogido es el de valor en riesgo (VaR) 3. riesgo operacional:  se calcula multiplicando los ingresos por un porcentaje que puede ir desde el 12% hasta el 18%.  método de indicador básico (basic indicator approach – BIA)  método estándar (standardized approach – STA)  método interno o avanzado (advanced measurement approach – AMA)
  • 35. Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios: 1. Supervisores nacionales:  pueden incrementar niveles de prudencia.  deben validar métodos estadísticos 2. Entidades:  deben conservar información crediticia para validar métodos estadísticos  garantizar auditoría  deben superar pruebas de "stress testing".
  • 36. Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios: 3. Alta dirección de las entidades:  debe involucrarse en el control de riesgos y en la planificación futura de las necesidades de capital.  debe discutir evaluaciones de necesidades de capital.  puede considerar otros riesgos que no se contemplan en el cálculo regulatorio (riesgo de concentración, riesgo de liquidez, riesgo reputacional). 4. Grupos financieros multinacionales:  colegios supervisores.
  • 37. Pilar III: la disciplina de mercado: Compromisos: 1. normas de transparencia. 2. revelación de información acerca de su exposición a los diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos propios. Objetivos: 1. generalización de las buenas prácticas bancarias. 2. reconciliación sobre la base de la información acumulada. 3. transparencia a través de homogeneización de informes de riesgo publicados.
  • 38. Pilar III: la disciplina de mercado: Calidades de la información: 1. descripción de la gestión de riesgos. 2. aspectos técnicos del cálculo del capital. 3. descripción de la gestión de capital. 4. composición del capital regulatorio disponible. 5. requerimientos de capital por tipo de riesgo. Esta información debe publicarse al menos anualmente.
  • 39. los instrumentos financieros fluctúan diariamente de conformidad con los precios del mercado (riesgo de mercado)
  • 40. activo pasivo patrimonio efectivo inversiones cartera software otros cah + cte cdt acciones valoración de activos a precios de mercado
  • 41. efectivo inversiones cartera software otros cah + cte cdt acciones 1. negociables 2. hasta el vencimiento 3. disponibles para la venta valoración de activos a precios de mercado
  • 42. activo efectivo bono 10% cartera software otros cah + cte cdt acciones Mercado 8% Precio del bono Mercado 12% Precio del bono valoración de activos a precios de mercado
  • 43. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Pago mensual 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad 8.00% 12.00% Bono Mercado Bono Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 44. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Pago mensual 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad 8.00% 12.00% Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 45. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00% Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 46. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00% Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 47. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00% Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 48. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00% Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 49. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00% Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 50. 1,000,000.00$ 10% 8,333.33$ Principal 1,000,000.00$ 1,000,000.00$ Intereses (NAMV) 8% 12% Pago mensual 6,666.67$ 10,000.00$ Pago mensual (no cambia) 8,333.33$ 8,333.33$ Rentabilidad (del mercado) 8.00% 12.00% Valor "equivalente" del bono 1,250,000.00$ 833,333.33$ Bono Mercado ¿Cuánto vale mi Bono? Principal Intereses (NAMV) Pago mensual
  • 51. ¿Cuáles han sido las principales críticas a Basilea II?
  • 52. Basilea III (2010): 1. requerimientos de capital 2. razón de apalancamiento 3. requerimientos de liquidez
  • 53. requerimientos de capital 1. reservas de capital:  protección en caso de crisis.  capital mínimo de calidad (acciones ordinarias y resultados acumulados), aumentará del 2% al 4,5%.  tier I (capital mínimo de calidad + participaciones preferentes, híbridos de capital y deuda sin pagar), aumentará del 4% al 6%.
  • 54. requerimientos de capital 2. colchones de capital:  para ser usados en futuros tiempos de crisis  colchón de conservación de capital: equivalente al 2,5% de los activos ponderados por riesgo que se adiciona al Tier I (8%).  colchón de capital anticíclico de alta calidad: entre el 0% y el 2,5% dependiendo del nivel de capitalización de mercado (solo opera en períodos de expansión del crédito).
  • 55. razón de apalancamiento: 1. ratio de apalancamiento mínimo:  tier 1 / activos ponderados por riesgo  bancos esperaban un apalancamiento del 3%.  FED establece un apalancamiento del 6% para instituciones financieras sistémicamente importantes (SIFI) y del 5% de sus holdings.  no se suma, se mide de manera independiente del nivel de riesgo.  operaciones repo y derivados.
  • 56. requerimientos de liquidez: 1. ratio de cobertura de liquidez (liquidity coverage ratio – LCR):  resistencia de la entidad a una crisis durante un mes.  ponderación de activos por la liquidez generada en el mercado en una situación de iliquidez. 2. ratio de financiación estable neta (net stable funding ratio – NSFR):  resistencia de la entidad a una crisis durante un año.
  • 57. en suma: Capital Ordinario de Nivel 1 Capital de Nivel 1 Capital Total Mínimo 4,5 6,0 8,0 Colchón de conservación 2,5 Mínimo más colchón de conservación 7,0 8,5 10,5 Rango del colchón anticíclico 0 – 2,5
  • 58.
  • 59. ¿Qué queda faltando en Basilea III?
  • 60.
  • 61. IOSCO: 1. sobre el regulador 2. autorregulación 3. cumplimiento 4. cooperación 5. emisores 6. auditores y calificadoras 7. esquemas de inversión colectiva 8. intermediarios del mercado 9. mercado secundario|
  • 62. sobre el regulador: 1. responsabilidades claras y objetivas 2. autonomía operativa e independiente 3. poderes, recursos y facultades adecuados 4. procesos regulatorios claros y consistentes 5. altos estándares profesionales de funcionarios 6. monitorear, mitigar y gestionar riesgo sistémico 7. revisar los límites de la regulación regularmente 8. evitar conflictos de intereses y falta de alineación de incentivos
  • 63. autorregulación: 9. autorregulador sujeto a supervisión; y debe observar estándares de equidad y confidencialidad en el ejercicio de sus facultades
  • 64. cumplimiento: 10. regulador con facultades absolutas de inspección, investigación y fiscalización 11. regulador debe contar con facultades absolutas para hacer cumplir las normas 12. sistema debe asegurar el uso efectivo y confiable de las facultades, así como la implementación de un programa efectivo de cumplimiento
  • 65. cooperación: 13. facultad para compartir información pública y reservada con contrapartes locales y extranjeras 14. mecanismos de intercambio de información pública y reservada con contrapartes locales y extranjeras 15. asistencia a autoridades extranjeras cuando éstos lo necesiten
  • 66. emisores: 16. revelación de resultados financieros e información completa, actualizada y oportuna 17. trato justo y equitativo a tenedores de valores 18. estándares de contabilidad internacionalmente aceptados
  • 67. auditores y calificadoras: 19. auditores sujetos a los niveles adecuados de supervisión 20. auditores independientes 21. estándares internacionales de auditoría 22. agencias de calificación crediticia sujetas a niveles adecuados de supervisión 23. proveedores de análisis y servicios de evaluación sujetos a supervisión
  • 68. esquemas de inversión colectiva: 24. normas claras para la elegibilidad, gobierno, organización y desarrollo operativo 25. regulación de forma jurídica y estructura con segregación de activos. 26. evaluación de idoneidad de institución y valor de la participación 27. valoración de activos y fijación de precios y reembolso de participaciones 28. hedge funds y sus administradores sujetos a una supervisión adecuada.
  • 69. intermediarios del mercado: 29. normas mínimas de entrada 30. requisitos prudenciales 31. oficial de cumplimiento 32. procedimientos para la quiebra de un intermediario del mercado
  • 70. mercado secundario: 33. sistemas de negociación sujetos a autorizaciones regulatorias y de supervisión 34. supervisión en línea de las operaciones y sistemas de negociación 35. transparencia en la negociación 36. impedir manipulación y prácticas desleales 37. gestión de riesgos, riesgo de default e interrupción del mercado 38. sistemas de liquidación de valores y contrapartes centrales sujetos a supervisión
  • 71. IAIS: 1. precondiciones para una supervisión efectiva de seguros 2. principios básicos 3. evaluación
  • 72. precondiciones: • políticas macroeconómicas sanas y sostenidas del sector financiero • infraestructura pública bien desarrollada • disciplina eficaz de los mercados financieros • mecanismos para proporcionar un nivel apropiado de protección (redes de seguridad pública) • mercados financieros eficientes.
  • 73. principios básicos: 1. objetivos, poderes y responsabilidades del supervisor 2. autoridad supervisora 3. intercambio de información y requisitos de confidencialidad 4. autorización 5. idoneidad del personal
  • 74. principios básicos: 6. cambios en el control accionario y cesiones de cartera 7. gobierno corporativo 8. gestión de riesgos y controles internos 9. revisión y presentación de informes al supervisor 10. medidas preventivas y correctivas 11. cumplimiento y aplicación de sanciones
  • 75. principios básicos: 12. liquidación y salida del mercado 13. reaseguro y otras formas de transferencia de riesgos 14. valuación 15. inversión 16. gestión de riesgo empresarial para efectos de solvencia (ERM) 17. adecuación del capital
  • 76. principios básicos: 18. intermediarios 19. conducción del negocio 20. divulgación 21. prevención del fraude en seguros 22. prevención del lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo 23. supervisión colectiva
  • 77. principios básicos: 24. vigilancia macroprudencial y supervisión de seguros 25. cooperación y coordinación supervisora 26. cooperación y coordinación transfronteriza en gestión de crisis
  • 78. Resumen: 1. protección al Sistema 2. protección al Mercado 3. protección al Consumidor
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 87. fuentes de las imágenes y videos Slide 1: http://www.pageresource.com/wallpapers/wallpaper/vintage-police-department-widescreen_1064210.jpg Slide 6: http://www.un.org/es/zerohunger/img/slides/zhccarousel.jpg Slide 8: http://static.un.org/News/dh/photos/large/2015/September/09-09-S-SDG-Poster.jpg? Slide 9: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/S_SDG_Icons-01-08.jpg Slide 10: http://www.un.org/es/sections/about-un/funds-programmes-specialized-agencies-and-others/index.html Slide 11: http://www.g20.org/English/Documents/PastPresidency/201512/P020151225615583055801.pdf Slide 12: http://www.fsb.org/about/organisation-and-governance/ Slide 13: http://www.fsb.org/what-we-do/about-the-compendium-of-standards/key_standards/table-of-key-standards-for-sound-financial-systems/ Slide 58: http://www.youtube.com/watch?v=jDKyG1MSjCM Slide 60: https://www.youtube.com/watch?v=XBrQOWlmJvc&index=24&list=PL8iZVRLzlZgyf4SlM42H7LEGV7pLlaJKO Slide 81: http://www.youtube.com/watch?v=4ZhVwItETKY Slide 82: http://www.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q&list=WLFA540D574A479874 Slide 83: http://www.youtube.com/watch?v=COvBaOgi4mU Slide 84: http://www.youtube.com/watch?v=yJ2TIYVmrh8