SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER “CIENCIA A LA VISTA: Artesanías Científicas” PACE UABCS programa 2011 Dr. Carlos J. Cáceres Martínez Profesor-Investigador UABCS, Departamento de Ing. en Pesquerías: ccaceres@uabcs.mx, http://uabcs.academia.edu/CarlosJCaceresMartinez, http://www.uabcs.mx/maestros/ccaceres/artesanias
Programa Segundo Taller: Un remolino en dos botellas y construcción de embarcaciones de propulsión. Objetivos: a) Usando material reciclado construiremos un aparato que permitirá formar un remolino.  b) Construcción de cinco diferentes embarcaciones de madera que se desplazarán en el agua usando un elemento de propulsión. Fecha:Jueves 29 de septiembre 17:00 horas; duración 3 horas
Remolino en dos botellas Un tornado (del latín tornare, girar) es un fenómeno meteorológico que consiste de un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y que se extiende desde la superficie terrestre hacia el nivel de las nubes donde se insertan y se disipan Segundo Taller Septiembre
Objetivos específicos Conocer y comprender como se forman los tornados en un simple aparato. Preparación de un aparato que permitirá observar a voluntad remolinos.
Material necesario, para el remolino:  1. Dos Botellas  de plástico preferentemente de soda de al menos dos litros de capacidad. 2.  Una rondana con una perforación de 3/8’ que pueda colocarse en la entrada de la botella.  3.  Cinta de teflón para reparación de tubería, esta puede conseguirse en una ferretería. 4.  Cinta para reparaciones eléctricas (de plástico flexible) 5. Tijeras
Los remolinos Los remolinos son un fenómeno que puede manifestarse en el agua (mar) y en la atmósfera.  En el mar se forman cuando se encuentran dos corrientes marinas opuestas, o por la fuerza del viento.  En la atmósfera el término genérico se usa para nombrar cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.
Los remolinos en el mar Los remolinos marinos, son cuerpos de agua que giran rápidamente sobre sí mismos. Normalmente giran alrededor de una depresión central y, a veces, alrededor de una cavidad vertiginosa que arrastra los objetos del entorno hacia el centro, lo cual hace que esta cavidad aumente su tamaño cada vez más. Los remolinos marinos se deben a la reunión de corrientes y mareas opuestas, esto pasa cuando las corrientes oceánicas que golpean estructuras costeras o simplemente a la fuerza del viento actuando sobre el agua.
La Magnitud de los remolinos en el mar El agua circulante de un remolino en el mar puede tener más de 100 kilómetros de diámetro.  El centro de algunos remolinos tan grandes es frío, mientras que el de otros es cálido.  Imagen satelital del 11 de junio de 1997, registrada a bordo de un satélite de NOAA, vemos dos grandes remolinos de agua caliente al norte de la Corrientes del Golfo. El color azul indica agua fría, mientras que los colores amarillo y naranja indican agua cálida.
Remolinos en el mar Los remolinos se forman cuando se curva una corriente superficial del océano, se alarga y forma un lazo que se separa de la corriente principal.  El Efecto Coriolishace que los remolinos de agua fría giren contra reloj y los remolinos de agua caliente en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio norte; mientras que en el sur los remolinos de agua fría giran en la dirección de las agujas del reloj y los de agua calientes giran contra reloj.
Los Remolinos en el mar Hay evidencia de que la topografía del suelo marino también puede contribuir a la formación de remolinos. Una vez que se forma un remolino, las aguas permanecen circulando, por lo menos, durante algunos de meses .
Los remolinos en la atmósfera Los remolinos en la atmósfera pueden ser de diferente intensidad. El tornado es un fenómeno de escala local que se produce durante fuertes tormentas. Se caracteriza por un movimiento circular en forma de embudo que desciende de la base de una nube, alcanzando un diámetro de algunos cientos de metros en la superficie. Su duración es muy variable, entre algunos segundos y algunas horas.
Los Tornados ,[object Object],Va asociado a una intensa actividad tormentosa y es uno de los fenómenos mas destructivos de la naturaleza, capaz de generar vientos de hasta 480 km/h, en casos extremos. La mayoría de los tornados avanzan a unos 50 km/h, no duran mas que unos minutos y dejan sobre el suelo rastros de su poder devastador, que tienen medio centenar de metros de ancho.
Como se originan los tornados Los tornados se producen generalmente en la zona de transición entre las masas de aire polar y tropical, entre los 20: y 50° de latitud, a ambos lados del ecuador, siendo poco frecuentes en latitudes mayores de 60°, donde el aire no contiene la humedad y la temperatura necesaria para la formación de este fenómeno y en la región ecuatorial, donde la atmosfera  no tiene la inestabilidad necesaria para desarrollar una tormenta severa de tal magnitud.
Otros giros en la atmósfera son los Huracanes El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales.  Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte.
Como se forman los Huracanes Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical.  Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y,  Al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán..
Huracán La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra. La Temporada de Huracanes en el hemisferio Norte Cuenca del Atlántico y Océano Pacífico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.
Diferencias entre Huracanes y Tornados
¿Qué fue eso de Coriolis o efecto de qué? La rotación de la Tierra ejerce un efecto sobre los objetos que se mueven sobre su superficie que se llama "Efecto Coriolis". En el Hemisferio Norte este efecto curva su dirección de movimiento hacia la derecha.
Efecto Coriolis Cuando un objeto inicia un movimiento apuntando en una dirección en el Hemisferio Norte, sea cual sea esa dirección, la trayectoria real resulta curvada hacia la derecha respecto a la dirección inicial. Esto es debido a que la Tierra gira de Oeste a Este. El efecto Coriolis curva la dirección inicial de los vientos que se mueven entre dos puntos de alta y baja presión desviándolos, en el Hemisferio Norte, hacia la derecha de su dirección de avance y en el Hemisferio Sur, hacia la izquierda.
Coriolis Cuando se dispara con un cañón de largo alcance, en el momento de apuntar, hay que tener en cuenta este efecto. Con un cañón que alcance 40 km, el punto de impacto se desviará a la derecha de la dirección en que apuntamos. Sin ningún tipo de viento que desvíe la bala, caerá unos cuantos metros a la derecha debido a la rotación de la Tierra.
Podemos comprobarlo facilmente Si se vacía el escusado, el agua se desplaza hacia el sumidero central horizontalmente y, debido al efecto Coriolis, el agua gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y justo en sentido contrario en el Sur.  Compruébalo
Procedimiento Lave las botellas y quite las etiquetas. Llene una de las botellas 2/3 de su capacidad con agua. Coloque la rondana en la abertura de la botella usando la cinta de teflón, hasta que quede bien ajustada, cuidando de no tapar la abertura de la rondana. Un buen sellado se logra con cuatro a cinco vueltas de la cinta. Puede auxiliarse con la figura siguiente.
Procedimiento Ahora empate la segunda botella con la primera usando también la cinta de teflón, cubra la la unión varias veces. Ahora usando la cinta para electricidad cubra la unión haciéndola muy fuerte.
Procedimiento Ahora cambie la posición de las botellas, la llena en la parte superior, ahora tomando firmemente de la unión gire las botellas hasta que el agua inicie su caída por el agujero de la rondana y observe.
Ahora construiremos algunas embarcaciones a propulsión Con la flotilla que construiremos podremos investigar los diferentes tipos de propulsión que pueden tener las embarcaciones: Ahora que comprendamos el principio de operación podrán inventar sus propios diseños.
Materiales Una regla Un Lápiz Pedazos de madera de diferentes tamaños pueden ser pedazos de arpillas de fruta o madera de balsa Un par de prensas de carpintero (no se preocupe están en el taller) Una segueta Dos hojas de lija Un martillo Un formón de ½ pulgada Un Cutter Pegamento blanco (tipo 850) Ligas de varios tamaños Dos hélices de plástico Pinturas de acrílico Armellas con rosca pequeñas
Procedimiento Usando el lápiz y la regla marque en las piezas de madera las siguientes formas
Procedimiento Usando las prensas de carpintero fije la madera con las formas a una mesa para poder cortar y obtener las formas. Ahora marque los espacios para colocar las paletas de propulsión como se indica: Espacio  Para paletas Espacio  Para propela
Procedimiento Corte los espacios de las figuras anteriores para tener las piezas terminadas como sigue:
Procedimiento A B Ahora prepararemos los propulsores; Marque en la madera de balsa las siguientes formas, mismas que deberán de estar contenidas en el espacio del corte de la figura A.
Procedimiento Corte los impulsores y únalos como se muestra en la figura: Paletas impulsoras
Procedimiento Marque en otro pedazo de madera la forma del soporte para la hélice y cortelo Soporte para la hélice
Procedimiento Arme los modelos como se indica usando las ligas y las armellas Armado de propela Ojo de la armella Ojo de la armella Montaje para la hélice barco
Finalmente podemos pintar y decorar como queramos Embarcaciones a propulsión
A ponerlas en marcha Una vez decorados los barcos podrán desplazarse con el uso de las ligas y la propulsión del viento y la corriente generada por el propulsor
Fin del segundo Taller

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilYurle R. Guzman
 
Cohete volador
Cohete voladorCohete volador
Cohete volador
Jose Meza Rojas
 
Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.
Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.
Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.
SELU RR
 
Conquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y PerúConquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y PerúSoulrrbringer
 
El descubrimiento de America (titulo creativo)
El descubrimiento de America (titulo creativo)El descubrimiento de America (titulo creativo)
El descubrimiento de America (titulo creativo)
maria waleska ghannej
 
Tiro parabólico presentación
Tiro parabólico presentaciónTiro parabólico presentación
Tiro parabólico presentaciónmariavarey
 
Biografía cristobal colon
Biografía cristobal colonBiografía cristobal colon
Biografía cristobal colon
oso2003
 
Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación
Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación
Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación
WILMERMAURICIOSOSADI
 
FISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTO
FISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTOFISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTO
FISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTOSofy Palacios
 
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Joaquin Luceno
 
Moreta kevin movimiento perpetuo diapositivas
Moreta kevin movimiento perpetuo diapositivasMoreta kevin movimiento perpetuo diapositivas
Moreta kevin movimiento perpetuo diapositivas
KEVINOMARMORETACHICA
 
Galileo Galilei. Leire
Galileo Galilei. LeireGalileo Galilei. Leire
Galileo Galilei. Leire
dunboalhipilar
 

La actualidad más candente (14)

Lanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectilLanzamiento de proyectil
Lanzamiento de proyectil
 
Cohete volador
Cohete voladorCohete volador
Cohete volador
 
Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.
Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.
Primera ley de newton, lanzamiento parabólico.
 
Conquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y PerúConquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y Perú
 
El descubrimiento de America (titulo creativo)
El descubrimiento de America (titulo creativo)El descubrimiento de America (titulo creativo)
El descubrimiento de America (titulo creativo)
 
Tiro parabólico presentación
Tiro parabólico presentaciónTiro parabólico presentación
Tiro parabólico presentación
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Biografía cristobal colon
Biografía cristobal colonBiografía cristobal colon
Biografía cristobal colon
 
Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación
Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación
Dinámica en coordenadas normales y tangenciales-Presentación
 
FISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTO
FISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTOFISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTO
FISICOS QUE ESTUDIARON EL MOVIMENTO
 
Ciclones Tropicales
Ciclones TropicalesCiclones Tropicales
Ciclones Tropicales
 
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
 
Moreta kevin movimiento perpetuo diapositivas
Moreta kevin movimiento perpetuo diapositivasMoreta kevin movimiento perpetuo diapositivas
Moreta kevin movimiento perpetuo diapositivas
 
Galileo Galilei. Leire
Galileo Galilei. LeireGalileo Galilei. Leire
Galileo Galilei. Leire
 

Destacado

Tempestades-Ciências Naturais
Tempestades-Ciências NaturaisTempestades-Ciências Naturais
Tempestades-Ciências NaturaisElsa Pereira
 
La tempestad calmada final
La tempestad calmada finalLa tempestad calmada final
La tempestad calmada final
hjonilton
 
Los vientos
Los vientosLos vientos
Los vientos
Kenlly Rufino
 
Tempestades
TempestadesTempestades
Tempestades
Samanta Duarte
 
Circulación de los vientos
Circulación de los vientosCirculación de los vientos
Circulación de los vientosccccc B J
 
Los Vientos
Los VientosLos Vientos
Los Vientos
reynareynareyna
 
Los tornados
Los tornadosLos tornados
Los tornados
Suyleen Goomita Ü
 
Remolino en una botella
Remolino en una botellaRemolino en una botella
Remolino en una botella
Carmen Castillo Garcia
 
Cómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoCómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoIDDEA
 
Tipos de vientos
Tipos de vientosTipos de vientos
Tipos de vientosceiprueda
 
Tempestades Tropicais
Tempestades TropicaisTempestades Tropicais
Tempestades Tropicais
PanquecasSIAA
 
Vientos
VientosVientos
El Viento
El VientoEl Viento
El Viento
cnsg1259alumn
 
El viento
El vientoEl viento
El viento
naturales_eso
 

Destacado (20)

Tempestades
TempestadesTempestades
Tempestades
 
Tornado
TornadoTornado
Tornado
 
El viento
El vientoEl viento
El viento
 
Tempestades-Ciências Naturais
Tempestades-Ciências NaturaisTempestades-Ciências Naturais
Tempestades-Ciências Naturais
 
La tempestad calmada final
La tempestad calmada finalLa tempestad calmada final
La tempestad calmada final
 
Los vientos
Los vientosLos vientos
Los vientos
 
Blizzards
BlizzardsBlizzards
Blizzards
 
Tempestades
TempestadesTempestades
Tempestades
 
Blizzard
BlizzardBlizzard
Blizzard
 
Circulación de los vientos
Circulación de los vientosCirculación de los vientos
Circulación de los vientos
 
Los Vientos
Los VientosLos Vientos
Los Vientos
 
Los tornados
Los tornadosLos tornados
Los tornados
 
Tornados
TornadosTornados
Tornados
 
Remolino en una botella
Remolino en una botellaRemolino en una botella
Remolino en una botella
 
Cómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoCómo se forma el viento
Cómo se forma el viento
 
Tipos de vientos
Tipos de vientosTipos de vientos
Tipos de vientos
 
Tempestades Tropicais
Tempestades TropicaisTempestades Tropicais
Tempestades Tropicais
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
El Viento
El VientoEl Viento
El Viento
 
El viento
El vientoEl viento
El viento
 

Similar a remolinos en botellas y barcos a propulsión

Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
jazmin velarde
 
Física y medio ambiente
Física y medio ambienteFísica y medio ambiente
Física y medio ambienteLizardiAC
 
Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 
Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 
Fenómenos Naturales
Fenómenos NaturalesFenómenos Naturales
Fenómenos Naturales
Carmen Gil De Lamadrid
 
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
lolatorrez
 
Tp Ciencias Sociales
Tp Ciencias SocialesTp Ciencias Sociales
Tp Ciencias SocialesBelu Russo
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Taller 11
Carlos Cáceres
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
ViridianaPedro
 
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesanteEl siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesanteEveline Fernandez
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
Indagaciòn grupal de cta1
Indagaciòn grupal de cta1Indagaciòn grupal de cta1
Indagaciòn grupal de cta1
walteredux
 
Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturaleswalteredux
 
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
Olga Katerin Ortega
 

Similar a remolinos en botellas y barcos a propulsión (20)

Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
 
Física y medio ambiente
Física y medio ambienteFísica y medio ambiente
Física y medio ambiente
 
Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
 
Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
 
Fenómenos Naturales
Fenómenos NaturalesFenómenos Naturales
Fenómenos Naturales
 
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
 
745485
745485745485
745485
 
Tp Ciencias Sociales
Tp Ciencias SocialesTp Ciencias Sociales
Tp Ciencias Sociales
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Taller 11
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
 
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesanteEl siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
El siguiente trabajo tiene contenido educativo e interesante
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Indagaciòn grupal de cta1
Indagaciòn grupal de cta1Indagaciòn grupal de cta1
Indagaciòn grupal de cta1
 
Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
 
Resumen estandarizada historia
Resumen estandarizada historiaResumen estandarizada historia
Resumen estandarizada historia
 
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 

Más de Carlos Cáceres

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Carlos Cáceres
 
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educaciónTaller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Carlos Cáceres
 
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCASNivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Carlos Cáceres
 
Segundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentadaSegundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentada
Carlos Cáceres
 
Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0
Carlos Cáceres
 
Taller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educaciónTaller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educación
Carlos Cáceres
 
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Carlos Cáceres
 
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Carlos Cáceres
 
Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento
Carlos Cáceres
 
Salida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifleSalida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifle
Carlos Cáceres
 
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimientoTaller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Carlos Cáceres
 
Mitosis
MitosisMitosis
Práctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásisPráctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásis
Carlos Cáceres
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
Carlos Cáceres
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
Carlos Cáceres
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
Carlos Cáceres
 
Salida de campo 2
Salida de campo 2Salida de campo 2
Salida de campo 2
Carlos Cáceres
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Carlos Cáceres
 
Criterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrioCriterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrio
Carlos Cáceres
 

Más de Carlos Cáceres (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educaciónTaller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educación
 
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCASNivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
 
Segundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentadaSegundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentada
 
Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0
 
Taller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educaciónTaller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educación
 
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
 
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
 
Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento
 
Salida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifleSalida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifle
 
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimientoTaller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Práctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásisPráctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásis
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
 
Salida de campo 2
Salida de campo 2Salida de campo 2
Salida de campo 2
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
 
Criterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrioCriterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrio
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

remolinos en botellas y barcos a propulsión

  • 1. TALLER “CIENCIA A LA VISTA: Artesanías Científicas” PACE UABCS programa 2011 Dr. Carlos J. Cáceres Martínez Profesor-Investigador UABCS, Departamento de Ing. en Pesquerías: ccaceres@uabcs.mx, http://uabcs.academia.edu/CarlosJCaceresMartinez, http://www.uabcs.mx/maestros/ccaceres/artesanias
  • 2. Programa Segundo Taller: Un remolino en dos botellas y construcción de embarcaciones de propulsión. Objetivos: a) Usando material reciclado construiremos un aparato que permitirá formar un remolino. b) Construcción de cinco diferentes embarcaciones de madera que se desplazarán en el agua usando un elemento de propulsión. Fecha:Jueves 29 de septiembre 17:00 horas; duración 3 horas
  • 3. Remolino en dos botellas Un tornado (del latín tornare, girar) es un fenómeno meteorológico que consiste de un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y que se extiende desde la superficie terrestre hacia el nivel de las nubes donde se insertan y se disipan Segundo Taller Septiembre
  • 4. Objetivos específicos Conocer y comprender como se forman los tornados en un simple aparato. Preparación de un aparato que permitirá observar a voluntad remolinos.
  • 5. Material necesario, para el remolino: 1. Dos Botellas de plástico preferentemente de soda de al menos dos litros de capacidad. 2. Una rondana con una perforación de 3/8’ que pueda colocarse en la entrada de la botella. 3. Cinta de teflón para reparación de tubería, esta puede conseguirse en una ferretería. 4. Cinta para reparaciones eléctricas (de plástico flexible) 5. Tijeras
  • 6. Los remolinos Los remolinos son un fenómeno que puede manifestarse en el agua (mar) y en la atmósfera. En el mar se forman cuando se encuentran dos corrientes marinas opuestas, o por la fuerza del viento. En la atmósfera el término genérico se usa para nombrar cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.
  • 7. Los remolinos en el mar Los remolinos marinos, son cuerpos de agua que giran rápidamente sobre sí mismos. Normalmente giran alrededor de una depresión central y, a veces, alrededor de una cavidad vertiginosa que arrastra los objetos del entorno hacia el centro, lo cual hace que esta cavidad aumente su tamaño cada vez más. Los remolinos marinos se deben a la reunión de corrientes y mareas opuestas, esto pasa cuando las corrientes oceánicas que golpean estructuras costeras o simplemente a la fuerza del viento actuando sobre el agua.
  • 8. La Magnitud de los remolinos en el mar El agua circulante de un remolino en el mar puede tener más de 100 kilómetros de diámetro. El centro de algunos remolinos tan grandes es frío, mientras que el de otros es cálido. Imagen satelital del 11 de junio de 1997, registrada a bordo de un satélite de NOAA, vemos dos grandes remolinos de agua caliente al norte de la Corrientes del Golfo. El color azul indica agua fría, mientras que los colores amarillo y naranja indican agua cálida.
  • 9. Remolinos en el mar Los remolinos se forman cuando se curva una corriente superficial del océano, se alarga y forma un lazo que se separa de la corriente principal. El Efecto Coriolishace que los remolinos de agua fría giren contra reloj y los remolinos de agua caliente en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio norte; mientras que en el sur los remolinos de agua fría giran en la dirección de las agujas del reloj y los de agua calientes giran contra reloj.
  • 10. Los Remolinos en el mar Hay evidencia de que la topografía del suelo marino también puede contribuir a la formación de remolinos. Una vez que se forma un remolino, las aguas permanecen circulando, por lo menos, durante algunos de meses .
  • 11. Los remolinos en la atmósfera Los remolinos en la atmósfera pueden ser de diferente intensidad. El tornado es un fenómeno de escala local que se produce durante fuertes tormentas. Se caracteriza por un movimiento circular en forma de embudo que desciende de la base de una nube, alcanzando un diámetro de algunos cientos de metros en la superficie. Su duración es muy variable, entre algunos segundos y algunas horas.
  • 12.
  • 13. Como se originan los tornados Los tornados se producen generalmente en la zona de transición entre las masas de aire polar y tropical, entre los 20: y 50° de latitud, a ambos lados del ecuador, siendo poco frecuentes en latitudes mayores de 60°, donde el aire no contiene la humedad y la temperatura necesaria para la formación de este fenómeno y en la región ecuatorial, donde la atmosfera no tiene la inestabilidad necesaria para desarrollar una tormenta severa de tal magnitud.
  • 14. Otros giros en la atmósfera son los Huracanes El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte.
  • 15. Como se forman los Huracanes Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, Al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán..
  • 16. Huracán La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra. La Temporada de Huracanes en el hemisferio Norte Cuenca del Atlántico y Océano Pacífico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.
  • 18. ¿Qué fue eso de Coriolis o efecto de qué? La rotación de la Tierra ejerce un efecto sobre los objetos que se mueven sobre su superficie que se llama "Efecto Coriolis". En el Hemisferio Norte este efecto curva su dirección de movimiento hacia la derecha.
  • 19. Efecto Coriolis Cuando un objeto inicia un movimiento apuntando en una dirección en el Hemisferio Norte, sea cual sea esa dirección, la trayectoria real resulta curvada hacia la derecha respecto a la dirección inicial. Esto es debido a que la Tierra gira de Oeste a Este. El efecto Coriolis curva la dirección inicial de los vientos que se mueven entre dos puntos de alta y baja presión desviándolos, en el Hemisferio Norte, hacia la derecha de su dirección de avance y en el Hemisferio Sur, hacia la izquierda.
  • 20. Coriolis Cuando se dispara con un cañón de largo alcance, en el momento de apuntar, hay que tener en cuenta este efecto. Con un cañón que alcance 40 km, el punto de impacto se desviará a la derecha de la dirección en que apuntamos. Sin ningún tipo de viento que desvíe la bala, caerá unos cuantos metros a la derecha debido a la rotación de la Tierra.
  • 21. Podemos comprobarlo facilmente Si se vacía el escusado, el agua se desplaza hacia el sumidero central horizontalmente y, debido al efecto Coriolis, el agua gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y justo en sentido contrario en el Sur. Compruébalo
  • 22. Procedimiento Lave las botellas y quite las etiquetas. Llene una de las botellas 2/3 de su capacidad con agua. Coloque la rondana en la abertura de la botella usando la cinta de teflón, hasta que quede bien ajustada, cuidando de no tapar la abertura de la rondana. Un buen sellado se logra con cuatro a cinco vueltas de la cinta. Puede auxiliarse con la figura siguiente.
  • 23. Procedimiento Ahora empate la segunda botella con la primera usando también la cinta de teflón, cubra la la unión varias veces. Ahora usando la cinta para electricidad cubra la unión haciéndola muy fuerte.
  • 24. Procedimiento Ahora cambie la posición de las botellas, la llena en la parte superior, ahora tomando firmemente de la unión gire las botellas hasta que el agua inicie su caída por el agujero de la rondana y observe.
  • 25. Ahora construiremos algunas embarcaciones a propulsión Con la flotilla que construiremos podremos investigar los diferentes tipos de propulsión que pueden tener las embarcaciones: Ahora que comprendamos el principio de operación podrán inventar sus propios diseños.
  • 26. Materiales Una regla Un Lápiz Pedazos de madera de diferentes tamaños pueden ser pedazos de arpillas de fruta o madera de balsa Un par de prensas de carpintero (no se preocupe están en el taller) Una segueta Dos hojas de lija Un martillo Un formón de ½ pulgada Un Cutter Pegamento blanco (tipo 850) Ligas de varios tamaños Dos hélices de plástico Pinturas de acrílico Armellas con rosca pequeñas
  • 27. Procedimiento Usando el lápiz y la regla marque en las piezas de madera las siguientes formas
  • 28. Procedimiento Usando las prensas de carpintero fije la madera con las formas a una mesa para poder cortar y obtener las formas. Ahora marque los espacios para colocar las paletas de propulsión como se indica: Espacio Para paletas Espacio Para propela
  • 29. Procedimiento Corte los espacios de las figuras anteriores para tener las piezas terminadas como sigue:
  • 30. Procedimiento A B Ahora prepararemos los propulsores; Marque en la madera de balsa las siguientes formas, mismas que deberán de estar contenidas en el espacio del corte de la figura A.
  • 31. Procedimiento Corte los impulsores y únalos como se muestra en la figura: Paletas impulsoras
  • 32. Procedimiento Marque en otro pedazo de madera la forma del soporte para la hélice y cortelo Soporte para la hélice
  • 33. Procedimiento Arme los modelos como se indica usando las ligas y las armellas Armado de propela Ojo de la armella Ojo de la armella Montaje para la hélice barco
  • 34. Finalmente podemos pintar y decorar como queramos Embarcaciones a propulsión
  • 35. A ponerlas en marcha Una vez decorados los barcos podrán desplazarse con el uso de las ligas y la propulsión del viento y la corriente generada por el propulsor
  • 36. Fin del segundo Taller