SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE BIZANTINO
CONTINUADOR DEL ARTE
PALEOCRISTIANO ORIENTAL
LA RECUPERACIÓN DE LA
CULTURA HELENÍSTICA
(PERVIVENCIA DE LAS
FORMAS CLÁSICAS)
PILARES
Todo ello impregnado por la RELIGIÓN CRISTIANA
(variante ortodoxa) y el INFLUJO ORIENTAL
(Siria, Egipto, etc.) fuertemente enraizada en el
mundo helenístico
EL ARTE
BIZANTINO
ETAPAS históricas y artísticas del
ARTE BIZANTINO
PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-IX)
Época de Justiniano, s. VI. Intento de restauración
del Imperio Romano. Etapa de formación.
Luchas iconoclastas.
SEGUNDA EDAD DE ORO (2ª1/2 S. IX- inicio s.XIII).
Etapa de madurez.
Restablecimiento del culto a las imágenes
Expansión hacia la cuenca del río Danubio
Evangelización de los pueblos eslavos
Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad.
Consolidación de la Iglesia Ortodoxa
TERCERA EDAD DE ORO (s. XIII-XV)
Etapa de decadencia y desintegración territorial
Presiones militares externas: cruzados, normandos,
venecianos, turcos…
1453 caída de Constantinopla en manos de los turcos.
Fin del Imperio Bizantino.
EL IMPERIO BIZANTINO:
UNA CIVILIZACIÓN URBANA
LA RECUPERACIÓN DEL IDIOMA
Y LA IDENTIDAD GRIEGA.
LA TRADICIÓN ROMANA EN EL
DERECHO Y LA ADMINISTRACIÓN.
UNA MONARQUÍA AUTOCRÁTICA
(monarquía absoluta de origen divino)
CESAROPAPISMO (intervención del
monarca en asuntos religiosos).
Un Imperio fuertemente centralizado
y burocratizado.
EL REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL
EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 391)
EL IMPERIO BIZANTINO: UN MILENIO DE SUPERVIVENCIA
OCCIDENTE ORIENTE
PUEBLOS ESLAVOS
ÁRABES
(EVANGELIZADOS POR LOS BIZANTINOS)
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
TURCOS
PROGRESIVA REDUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA ARQUITECTURA BIZANTINA
LA CIUDAD DE
CONSTANTINOPLA
(actual Estambul)
La capital del Imperio
bizantino se convirtió en
una gran urbe que competía
en riqueza con la ciudad de
Roma y reunía en sus
calles y palacios tanto a la
nobleza que rodeaba al
Emperador como al clero
que influía de manera
notable en las decisiones
políticas y en la vida privada
de la gente. Este poder
cesaropapista del
Emperador se ve reflejada
en la disposición urbana
pero también en las
manifestaciones públicas.
LA ARQUITECTURA BIZANTINA: TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS.
LA BASÍLICA DE PLANTA RECTANGULAR
Y EJE LONGITUDINAL
(tradición paleocristiana)
LA BASÍLICA DE PLANTA CENTRALIZADA
CON CÚPULA CENTRAL
LA ARQUITECTURA DE LA EDAD DE ORO DEL IMPERIO
BIZANTINO (S. VI-IX). LA ÉPOCA DE JUSTINIANO.
La basílica de San Apolinar
en Clase pertenece a la
Primera Edad de Oro de la
Arquitectura Bizantina
siendo durante el siglo VI
Rávena el principal foco de
este tipo de arquitectura en
el norte de Italia. San
Apolinar en Clase, presenta
una planta característica del
tipo de basílica de
tradición tardorromana,
heredado de las basílicas
paleocristianas.
El interior de la iglesia está
dividido en tres calles
separadas por una hilera de
columnas (doce por nave)
con base en forma de pilar y
que soportan arcos de
medio punto.
BASÍLICA DE SAN APOLINAR
EN CLASSE (RÁVENA) S. VI
BASÍLICA DE SAN APOLINAR EN CLASSE (RÁVENA) S. VI
EL MOSAICO
BIZANTINO
Se dice que el mosaico es el
arte de crear pinturas,
incrustando en cualquier
tipo de material adherente
como el cemento, mortero,
etc. fragmentos de piedra,
vidrio, cerámica o cualquier
otro material de similares
características.
El vocablo griego mousa
significa, musa y se ha dicho
, aunque no se ha podido
localizar la fuente, que de
ella proviene la palabra
latina musivus, pues para
los romanos era tan
preciado el arte de hacer
mosaicos que suponían que
sólo podían elaborarlo las
musas o los favorecidos por
ellas. La Musivaria es, por
tanto, el arte del mosaico.
MOSAICO DEL ÁBSIDE DE
SAN APOLINAR IN CLASSE
MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN APOLINAR IN CLASSE, RÁVENA
IGLESIA DE SAN VITAL
(RÁVENA, ITALIA) S. VI
El modelo preferido por los
bizantinos fue la iglesia de
planta centralizada, cuyos
elementos están
dispuestos alrededor de
una gran cúpula central
que se sostiene sobre
pilares y columnas.
IGLESIA DE SAN VITAL (RÁVENA) S. VI
San Vital presenta una
planta octogonal, con
exedras de dos pisos con
columnas, cubierta por una
cúpula muy ligera y
rodeada por una nave;
posee, además, un ábside y
un nártex.
La cúpula, paradigma de
ligereza, está construida con
pequeñas ánforas de barro
empastadas en grueso
lecho de cemento que
forman un casquete
resistente y ligero.
INTERIOR DE SAN VITAL
San Vital se aleja de la
influencia romana, pero no
abandona una cierta
concepción occidental.
Busca la articulación
racional del espacio,
establece proporciones
esbeltas con altos pilares
que acentúan la
verticalidad y añade a la
base de la cúpula un
tambor con ventanales que
iluminan el espacio
central.
LOS MOSAICOS DEL
ÁBSIDE DE SAN
VITAL (RÁVENA)
LOS MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN VITAL (RÁVENA)
EL EMPERADOR JUSTINIANO Y SU SÉQUITO
(MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)
LA EMPERATRIZ TEODORA Y SU CORTE
(MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)
DETALLE
MOSAICOS DE SAN VITAL, RÁVENA
BASÍLICA DE SANTA
SOFÍA
        La principal obra bizantina es, sin 
duda, la Basílica de Santa Sofía en 
"Constantinopla" pues, además de ser la 
cumbre de su arquitectura marca la pauta 
de la construcción del Imperio en el 
milenio de su existencia.
        Tiene una magnífica estructura pensada 
para crear un interior digno de sus 
creencias cristianas y se basa en los
materiales y las técnicas de
construcción romanas de los que han 
formado parte hasta la división del antiguo 
Imperio Romano en el 395 d.C. a la 
muerte de Teodosio el Grande. En efecto, 
el espacio arquitectónico romano
atiende especialmente al interior y es
concebido de forma estática, a la vez
que la solución de la cúpula sobre
pechinas, conocida desde tiempos
romanos, permite crear un amplio
espacio interior que se extiende a los
ábsides.
        Cuando el Imperio bizantino desaparece 
por la conquista musulmana en 1453 esta 
obra, que era la admiración de sus 
conquistadores, se convirtió también en el 
modelo a imitar para la construcción de
la mezquita en oriente.
Basílica dedicada a la 2ª persona de la Santísima Trinidad, como
“sabiduría Divina”
(Hagia Sofia)
BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: VOLUMETRÍA EXTERIOR
RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA SIN LOS
AÑADIDOS DE ÉPOCA TURCA
LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: PLANTA
PLANTA CENTRALIZADA CON CRUZ GRIEGA INSCRITA Y CÚPULA CENTRAL
LA ARQUITECTURA BIZANTINA:
EL SISTEMA DE CUBIERTA.
LA CÚPULA SOBRE PECHINAS
Las “pechinas” son cada uno de los 
cuatro triángulos esféricos constituidos 
por el anillo de la cúpula y los dos 
arcos torales que sirven para  pasar de 
la superficie cuadrada de la planta a la 
circular de la cúpula. Esta forma de 
resolver el soporte de la cúpula es más 
elegante y limpia que el sistema de  
“trompas”, empleado por los romanos.
LA CÚPULA SOBRE
PECHINAS
EL EXTERIOR: EL SISTEMA DE CÚPULAS Y CONTRARRESTOS
CORTE
TRANSVERSAL
DE LA BASÍILICA
DE SANTA SOFÍA.
OBSÉRVESE LA
CÚPULA
CENTRAL Y EL
SISTEMA DE
MEDIAS
CÚPULAS Y
CUARTOS DE
CÚPULA QUE LE
SIRVEN DE
CONTRARRESTO
VISTA INTERIOR DEL SISTEMA DE CÚPULA CENTRAL Y
SEMICÚPULAS COMO CONTRARRESTOS
SANTA SOFÍA:
INTERIOR.
EL INTERIOR
El edificio consta
de una galería
superior con un
palco desde
donde la
emperatriz podía
presenciar las
largas y fastuosas
ceremonias que
generalmente se
celebraban. El
acceso a esta
tribuna se hacía
mediante una
rampa por la que,
si era necesario,
podían acceder
jinetes a caballo
Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.
LA EVOLUCIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS: EL CAPITEL,
EXPONENTE DE LA MÁXIMA RIQUEZA BIZANTINA
capitel de Santa Sofía
(capitel de avispero y
capitel albarda)
Capitel de San Vital
LOS MOSAICOS DE SANTA
SOFÍA
El repertorio iconográfico de
los muros realizado entre los
siglos IX y XII, es de inspiración
cristiana. Los mosaicos cubren
parte de los muros, los ábsides,
las bóvedas y la cúpula. Fueron
cubiertos por una gruesa capa de
cal tras la conquista turca;
posteriormente fueron
restaurados y sacados a la luz,
allí donde todavía pervivían. La
combinación de luz y color
crean un ambiente de
extraordinaria riqueza.
La Virgen
flanqueada por
los emperadores
Justiniano (que
ofrenda la iglesia
a la Virgen) y
Constantino (que
le presenta la
ciudad de
Constantinopla
MOSAICO DE SANTA SOFÍA
La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene
MOSAICOS DE SANTA SOFÍA: LA THEOTOKOS
La Deesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista
Jesucristo flanqueado por el emperador y la emperatriz
Santa Sofía: conclusiones.
El inmenso ámbito que creaba la
bóveda por encima de los fieles
quería representar un único Dios y
una única fe para toda la
humanidad.
La iglesia custodiaba las reliquias
más extraordinarias del cristianismo
primitivo, desde el pozo de la
Samaritana, o los restos de la Vera
Cruz, hasta la losa donde se había
depositado el cuerpo de Jesús. Se
cree que el exterior de la iglesia
tenía un color salmón oscuro
parecido al actual.
Santa Sofía representa la síntesis
entre Oriente y Occidente. En ella
se funden las dos concepciones
del mundo y se forma un estilo
nuevo, completamente original. La
simbiosis entre la cúpula, como
símbolo del arte oriental y la
planta basilical, cuyo origen está
en Occidente. Dice la leyenda que
cuando Antemio e Isidoro terminaron
la iglesia, Justiniano exclamó:
"Salomón te he vencido".
LA IRRADIACIÓN DEL ARTE BIZANTINO
La evangelización de
los pueblos eslavos
por monjes ortodoxos y
la propia dimensión
territorial del Imperio
Bizantino, explican la
extraordinaria difusión
de sus soluciones
arquitectónicas y
estéticas. Hoy
podemos hallar iglesias
de tradición bizantina
en los Balcanes,
Centroeuropa y
Europa del este. Monasterio de Dafne, Khatholikon, Atenas
Santa Sofía de Novogorod (Rusia)
SANTA SOFÍA DE KIEV (UCRANIA)
IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)
IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)
SAN MARCOS:
INTERIOR
ARTE BIZANTINO: LOS ICONOS
•   Los bizantinos, 
antiguamente, designaban con 
la palabra icono a toda 
representación de Cristo, la
Virgen, un santo, un
acontecimiento de la historia
Sagrada, representación que 
podía ser pintada o esculpida,
móvil o monumental. Pero la 
Iglesia ortodoxa moderna aplica 
con preferencia este término a 
las pinturas de caballete, y es 
el sentido que se le da hoy tanto 
en la arqueología como en la 
historia del arte. 
• El icono bizantino es, por
consiguiente, una pintura
sacra sobre una estructura
portátil, de madera o metal,
cualquiera que sea la técnica
de la pintura: colores 
colocados sobre una 
preparación de enyesado, 
cubos de mosaicos, esmaltes,... 
• Pronto circularon retratos de la
Virgen y de Cristo, 
considerados por la tradición 
como auténticos y atribuidos a 
san Lucas. Ya en el S. VI, los 
iconos pasaron a convertirse en 
objetos de culto, como lo eran 
las reliquias a las que aparecían 
asociados, transformándose en 
algo operativo. Adquirieron un
valor místico.
• Se rezaba ante ellos y se les 
utilizaba como objetos
profilácticos. por eso el 
emperador Heraclio puso 
imágenes de la Virgen en los 
mástiles de sus barcos. Este 
culto idolátrico llegaría al 
paroxismo en el ambiente 
catastrófico del S. VII, en el 
momento en el que el enemigo 
-eslavos, árabes-, pone cerco a 
la propia Constantinopla y 
reduce el Imperio a la mitad. 
• Las luchas iconoclastas 
purificarían la función y 
significado del icono al precisar 
que si estaba pintado 
correctamente, es decir, si 
reproducía modelos cuya
autenticidad esta garantizada
por la tradición, el icono se 
convierte en reflejo de un
prototipo divino, y participa
de su santidad.
• El icono es el espejo en el
que se refleja el mundo
visible: es  existencialmente 
idéntico a su modelo, a pesar 
de ser diferente en su esencia. 
Venerar un icono es
identificarse con él y recibir
su gracia. Sobre esta doctrina 
se construirá el sistema clásico 
de la pintura bizantina. 
• Los iconos y el desarrollo del
iconostasio, tabique revestido 
de iconos que aísla el santuario 
de la nave de la iglesia en la 
línea de las exigencias del rito 
ortodoxo, marcan el nacimiento 
de una escuela original, 
caracterizada por la sencillez
de composición, necesaria 
para que las tablas resultasen 
legibles desde la altura a la que 
estaban colocadas, el 
idealismo de las expresiones, 
que ennoblece incluso las 
obras más mediocres y traslada 
a sus figuras del lugar y el 
tiempo, el sentido del ritmo, 
que equilibra armoniosamente 
los distintos elementos que 
intervienen en el cuadro, y en el 
uso de un colorido vigoroso y 
placentero, donde se afirma el 
sentido del color y el gusto
por las luces vivas que han 
caracterizado siempre al arte 
ruso. 
La Theotokos
(La Virgen como
trono del niño)
LA ICONOGRAFÍA BIZANTINA
SERVIRÁ DE MODELO
AL ARTE CRISTIANO
OCCIDENTAL
Pantocrator
(mosaico de la
iglesia de Dafne,
Atenas)
Pantocrator de la catedral de Cefalú, Sicilia
EL PANTOCRÁTOR
CRISTO ENTRONIZADO
La crucifixión
La creación de Adán, capilla palatina de Palermo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantinohome
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
ies senda galiana
 
Arte bizantino y gotico
Arte bizantino y goticoArte bizantino y gotico
Arte bizantino y gotico
kangell24
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantinoneni
 
Arte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasArte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasartehispalis
 
Arte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y RomànicoArte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y Romànico
Alex López Canales
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantinotorque
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianomoracalvom
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Mariel 'Zambrano
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
gorbea
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoFroi J Suarez
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoJosé Luis García
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
La Edad Media
La  Edad  MediaLa  Edad  Media
La Edad Mediaireneee
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.erag24
 
Segunda y tercera edad de oro dsoto
Segunda y tercera edad de oro dsotoSegunda y tercera edad de oro dsoto
Segunda y tercera edad de oro dsoto
Dapsy Soto
 

La actualidad más candente (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Arte bizantino y gotico
Arte bizantino y goticoArte bizantino y gotico
Arte bizantino y gotico
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasArte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. características
 
Arte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y RomànicoArte Bizantino y Romànico
Arte Bizantino y Romànico
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
La Edad Media
La  Edad  MediaLa  Edad  Media
La Edad Media
 
Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.Arte paleocristiano. La Basílica.
Arte paleocristiano. La Basílica.
 
Segunda y tercera edad de oro dsoto
Segunda y tercera edad de oro dsotoSegunda y tercera edad de oro dsoto
Segunda y tercera edad de oro dsoto
 

Similar a Arte bizantino-1195407934744067-4

DESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte BizantinoDESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte Bizantino
VICTORMONJARASRUIZ
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Daviniamss
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
BRIAN MOORE
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
Bàrbara Lacuesta
 
ARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdfARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.pptART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Francisco Bermejo
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
41678978
4167897841678978
41678978
Inesita Erazo
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)palomaromero
 
Arte bizantino arquitectura
Arte bizantino arquitecturaArte bizantino arquitectura
Arte bizantino arquitecturagermantres
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
Arq,paleocristiana y bizantina historia
Arq,paleocristiana y bizantina historiaArq,paleocristiana y bizantina historia
Arq,paleocristiana y bizantina historiamilagroatacho
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
histogeo14
 

Similar a Arte bizantino-1195407934744067-4 (20)

DESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte BizantinoDESCUBRIR el Arte Bizantino
DESCUBRIR el Arte Bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
 
ARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdfARTE BIZANTINO.pdf
ARTE BIZANTINO.pdf
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.pptART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
41678978
4167897841678978
41678978
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
 
Paleo bizantino
Paleo bizantinoPaleo bizantino
Paleo bizantino
 
Arte bizantino arquitectura
Arte bizantino arquitecturaArte bizantino arquitectura
Arte bizantino arquitectura
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
Arq,paleocristiana y bizantina historia
Arq,paleocristiana y bizantina historiaArq,paleocristiana y bizantina historia
Arq,paleocristiana y bizantina historia
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
ANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
ANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
ANA CODINA
 
Terra
Terra Terra
Terra
ANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
ANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
ANA CODINA
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
ANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
ANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
ANA CODINA
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
ANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
ANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
ANA CODINA
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
ANA CODINA
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
ANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
ANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
ANA CODINA
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
ANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Arte bizantino-1195407934744067-4

  • 2. CONTINUADOR DEL ARTE PALEOCRISTIANO ORIENTAL LA RECUPERACIÓN DE LA CULTURA HELENÍSTICA (PERVIVENCIA DE LAS FORMAS CLÁSICAS) PILARES Todo ello impregnado por la RELIGIÓN CRISTIANA (variante ortodoxa) y el INFLUJO ORIENTAL (Siria, Egipto, etc.) fuertemente enraizada en el mundo helenístico EL ARTE BIZANTINO
  • 3. ETAPAS históricas y artísticas del ARTE BIZANTINO PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-IX) Época de Justiniano, s. VI. Intento de restauración del Imperio Romano. Etapa de formación. Luchas iconoclastas. SEGUNDA EDAD DE ORO (2ª1/2 S. IX- inicio s.XIII). Etapa de madurez. Restablecimiento del culto a las imágenes Expansión hacia la cuenca del río Danubio Evangelización de los pueblos eslavos Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad. Consolidación de la Iglesia Ortodoxa TERCERA EDAD DE ORO (s. XIII-XV) Etapa de decadencia y desintegración territorial Presiones militares externas: cruzados, normandos, venecianos, turcos… 1453 caída de Constantinopla en manos de los turcos. Fin del Imperio Bizantino.
  • 4. EL IMPERIO BIZANTINO: UNA CIVILIZACIÓN URBANA LA RECUPERACIÓN DEL IDIOMA Y LA IDENTIDAD GRIEGA. LA TRADICIÓN ROMANA EN EL DERECHO Y LA ADMINISTRACIÓN. UNA MONARQUÍA AUTOCRÁTICA (monarquía absoluta de origen divino) CESAROPAPISMO (intervención del monarca en asuntos religiosos). Un Imperio fuertemente centralizado y burocratizado.
  • 5. EL REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 391)
  • 6. EL IMPERIO BIZANTINO: UN MILENIO DE SUPERVIVENCIA OCCIDENTE ORIENTE PUEBLOS ESLAVOS ÁRABES (EVANGELIZADOS POR LOS BIZANTINOS) IMPERIO ROMANO DE ORIENTE TURCOS PROGRESIVA REDUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
  • 7. LA ARQUITECTURA BIZANTINA LA CIUDAD DE CONSTANTINOPLA (actual Estambul) La capital del Imperio bizantino se convirtió en una gran urbe que competía en riqueza con la ciudad de Roma y reunía en sus calles y palacios tanto a la nobleza que rodeaba al Emperador como al clero que influía de manera notable en las decisiones políticas y en la vida privada de la gente. Este poder cesaropapista del Emperador se ve reflejada en la disposición urbana pero también en las manifestaciones públicas.
  • 8. LA ARQUITECTURA BIZANTINA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS. LA BASÍLICA DE PLANTA RECTANGULAR Y EJE LONGITUDINAL (tradición paleocristiana) LA BASÍLICA DE PLANTA CENTRALIZADA CON CÚPULA CENTRAL
  • 9. LA ARQUITECTURA DE LA EDAD DE ORO DEL IMPERIO BIZANTINO (S. VI-IX). LA ÉPOCA DE JUSTINIANO.
  • 10. La basílica de San Apolinar en Clase pertenece a la Primera Edad de Oro de la Arquitectura Bizantina siendo durante el siglo VI Rávena el principal foco de este tipo de arquitectura en el norte de Italia. San Apolinar en Clase, presenta una planta característica del tipo de basílica de tradición tardorromana, heredado de las basílicas paleocristianas. El interior de la iglesia está dividido en tres calles separadas por una hilera de columnas (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan arcos de medio punto. BASÍLICA DE SAN APOLINAR EN CLASSE (RÁVENA) S. VI
  • 11. BASÍLICA DE SAN APOLINAR EN CLASSE (RÁVENA) S. VI
  • 12. EL MOSAICO BIZANTINO Se dice que el mosaico es el arte de crear pinturas, incrustando en cualquier tipo de material adherente como el cemento, mortero, etc. fragmentos de piedra, vidrio, cerámica o cualquier otro material de similares características. El vocablo griego mousa significa, musa y se ha dicho , aunque no se ha podido localizar la fuente, que de ella proviene la palabra latina musivus, pues para los romanos era tan preciado el arte de hacer mosaicos que suponían que sólo podían elaborarlo las musas o los favorecidos por ellas. La Musivaria es, por tanto, el arte del mosaico. MOSAICO DEL ÁBSIDE DE SAN APOLINAR IN CLASSE
  • 13. MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN APOLINAR IN CLASSE, RÁVENA
  • 14. IGLESIA DE SAN VITAL (RÁVENA, ITALIA) S. VI El modelo preferido por los bizantinos fue la iglesia de planta centralizada, cuyos elementos están dispuestos alrededor de una gran cúpula central que se sostiene sobre pilares y columnas.
  • 15. IGLESIA DE SAN VITAL (RÁVENA) S. VI San Vital presenta una planta octogonal, con exedras de dos pisos con columnas, cubierta por una cúpula muy ligera y rodeada por una nave; posee, además, un ábside y un nártex. La cúpula, paradigma de ligereza, está construida con pequeñas ánforas de barro empastadas en grueso lecho de cemento que forman un casquete resistente y ligero.
  • 16. INTERIOR DE SAN VITAL San Vital se aleja de la influencia romana, pero no abandona una cierta concepción occidental. Busca la articulación racional del espacio, establece proporciones esbeltas con altos pilares que acentúan la verticalidad y añade a la base de la cúpula un tambor con ventanales que iluminan el espacio central.
  • 17. LOS MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN VITAL (RÁVENA)
  • 18. LOS MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN VITAL (RÁVENA)
  • 19. EL EMPERADOR JUSTINIANO Y SU SÉQUITO (MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)
  • 20. LA EMPERATRIZ TEODORA Y SU CORTE (MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)
  • 22. MOSAICOS DE SAN VITAL, RÁVENA
  • 23. BASÍLICA DE SANTA SOFÍA         La principal obra bizantina es, sin  duda, la Basílica de Santa Sofía en  "Constantinopla" pues, además de ser la  cumbre de su arquitectura marca la pauta  de la construcción del Imperio en el  milenio de su existencia.         Tiene una magnífica estructura pensada  para crear un interior digno de sus  creencias cristianas y se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas de los que han  formado parte hasta la división del antiguo  Imperio Romano en el 395 d.C. a la  muerte de Teodosio el Grande. En efecto,  el espacio arquitectónico romano atiende especialmente al interior y es concebido de forma estática, a la vez que la solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.         Cuando el Imperio bizantino desaparece  por la conquista musulmana en 1453 esta  obra, que era la admiración de sus  conquistadores, se convirtió también en el  modelo a imitar para la construcción de la mezquita en oriente.
  • 24. Basílica dedicada a la 2ª persona de la Santísima Trinidad, como “sabiduría Divina” (Hagia Sofia)
  • 25. BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: VOLUMETRÍA EXTERIOR
  • 26. RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA SIN LOS AÑADIDOS DE ÉPOCA TURCA
  • 27. LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: PLANTA PLANTA CENTRALIZADA CON CRUZ GRIEGA INSCRITA Y CÚPULA CENTRAL
  • 28. LA ARQUITECTURA BIZANTINA: EL SISTEMA DE CUBIERTA. LA CÚPULA SOBRE PECHINAS Las “pechinas” son cada uno de los  cuatro triángulos esféricos constituidos  por el anillo de la cúpula y los dos  arcos torales que sirven para  pasar de  la superficie cuadrada de la planta a la  circular de la cúpula. Esta forma de  resolver el soporte de la cúpula es más  elegante y limpia que el sistema de   “trompas”, empleado por los romanos.
  • 30. EL EXTERIOR: EL SISTEMA DE CÚPULAS Y CONTRARRESTOS CORTE TRANSVERSAL DE LA BASÍILICA DE SANTA SOFÍA. OBSÉRVESE LA CÚPULA CENTRAL Y EL SISTEMA DE MEDIAS CÚPULAS Y CUARTOS DE CÚPULA QUE LE SIRVEN DE CONTRARRESTO
  • 31.
  • 32. VISTA INTERIOR DEL SISTEMA DE CÚPULA CENTRAL Y SEMICÚPULAS COMO CONTRARRESTOS
  • 34. EL INTERIOR El edificio consta de una galería superior con un palco desde donde la emperatriz podía presenciar las largas y fastuosas ceremonias que generalmente se celebraban. El acceso a esta tribuna se hacía mediante una rampa por la que, si era necesario, podían acceder jinetes a caballo
  • 35.
  • 36.
  • 37. Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.
  • 38. LA EVOLUCIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS: EL CAPITEL, EXPONENTE DE LA MÁXIMA RIQUEZA BIZANTINA capitel de Santa Sofía (capitel de avispero y capitel albarda) Capitel de San Vital
  • 39. LOS MOSAICOS DE SANTA SOFÍA El repertorio iconográfico de los muros realizado entre los siglos IX y XII, es de inspiración cristiana. Los mosaicos cubren parte de los muros, los ábsides, las bóvedas y la cúpula. Fueron cubiertos por una gruesa capa de cal tras la conquista turca; posteriormente fueron restaurados y sacados a la luz, allí donde todavía pervivían. La combinación de luz y color crean un ambiente de extraordinaria riqueza.
  • 40. La Virgen flanqueada por los emperadores Justiniano (que ofrenda la iglesia a la Virgen) y Constantino (que le presenta la ciudad de Constantinopla
  • 41. MOSAICO DE SANTA SOFÍA La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene
  • 42. MOSAICOS DE SANTA SOFÍA: LA THEOTOKOS
  • 43. La Deesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista
  • 44.
  • 45. Jesucristo flanqueado por el emperador y la emperatriz
  • 46. Santa Sofía: conclusiones. El inmenso ámbito que creaba la bóveda por encima de los fieles quería representar un único Dios y una única fe para toda la humanidad. La iglesia custodiaba las reliquias más extraordinarias del cristianismo primitivo, desde el pozo de la Samaritana, o los restos de la Vera Cruz, hasta la losa donde se había depositado el cuerpo de Jesús. Se cree que el exterior de la iglesia tenía un color salmón oscuro parecido al actual. Santa Sofía representa la síntesis entre Oriente y Occidente. En ella se funden las dos concepciones del mundo y se forma un estilo nuevo, completamente original. La simbiosis entre la cúpula, como símbolo del arte oriental y la planta basilical, cuyo origen está en Occidente. Dice la leyenda que cuando Antemio e Isidoro terminaron la iglesia, Justiniano exclamó: "Salomón te he vencido".
  • 47. LA IRRADIACIÓN DEL ARTE BIZANTINO La evangelización de los pueblos eslavos por monjes ortodoxos y la propia dimensión territorial del Imperio Bizantino, explican la extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y estéticas. Hoy podemos hallar iglesias de tradición bizantina en los Balcanes, Centroeuropa y Europa del este. Monasterio de Dafne, Khatholikon, Atenas
  • 48. Santa Sofía de Novogorod (Rusia)
  • 49. SANTA SOFÍA DE KIEV (UCRANIA)
  • 50. IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)
  • 51. IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)
  • 53. ARTE BIZANTINO: LOS ICONOS •   Los bizantinos,  antiguamente, designaban con  la palabra icono a toda  representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada, representación que  podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. Pero la  Iglesia ortodoxa moderna aplica  con preferencia este término a  las pinturas de caballete, y es  el sentido que se le da hoy tanto  en la arqueología como en la  historia del arte.  • El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores  colocados sobre una  preparación de enyesado,  cubos de mosaicos, esmaltes,... 
  • 54. • Pronto circularon retratos de la Virgen y de Cristo,  considerados por la tradición  como auténticos y atribuidos a  san Lucas. Ya en el S. VI, los  iconos pasaron a convertirse en  objetos de culto, como lo eran  las reliquias a las que aparecían  asociados, transformándose en  algo operativo. Adquirieron un valor místico. • Se rezaba ante ellos y se les  utilizaba como objetos profilácticos. por eso el  emperador Heraclio puso  imágenes de la Virgen en los  mástiles de sus barcos. Este  culto idolátrico llegaría al  paroxismo en el ambiente  catastrófico del S. VII, en el  momento en el que el enemigo  -eslavos, árabes-, pone cerco a  la propia Constantinopla y  reduce el Imperio a la mitad. 
  • 55. • Las luchas iconoclastas  purificarían la función y  significado del icono al precisar  que si estaba pintado  correctamente, es decir, si  reproducía modelos cuya autenticidad esta garantizada por la tradición, el icono se  convierte en reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad. • El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible: es  existencialmente  idéntico a su modelo, a pesar  de ser diferente en su esencia.  Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia. Sobre esta doctrina  se construirá el sistema clásico  de la pintura bizantina. 
  • 56. • Los iconos y el desarrollo del iconostasio, tabique revestido  de iconos que aísla el santuario  de la nave de la iglesia en la  línea de las exigencias del rito  ortodoxo, marcan el nacimiento  de una escuela original,  caracterizada por la sencillez de composición, necesaria  para que las tablas resultasen  legibles desde la altura a la que  estaban colocadas, el  idealismo de las expresiones,  que ennoblece incluso las  obras más mediocres y traslada  a sus figuras del lugar y el  tiempo, el sentido del ritmo,  que equilibra armoniosamente  los distintos elementos que  intervienen en el cuadro, y en el  uso de un colorido vigoroso y  placentero, donde se afirma el  sentido del color y el gusto por las luces vivas que han  caracterizado siempre al arte  ruso. 
  • 57. La Theotokos (La Virgen como trono del niño) LA ICONOGRAFÍA BIZANTINA SERVIRÁ DE MODELO AL ARTE CRISTIANO OCCIDENTAL
  • 62. La creación de Adán, capilla palatina de Palermo