SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema Nro. 4
REPARACIÓN
La reparación a veces cicatrización, hace referencia al
restablecimiento de la arquitectura y la función tisular tras una
lesión.
REPARACION..
• Regeneración: proliferación de células parenquimatosas, por lo
que se logra la restauración completa del tejido original.
• Depósito de tejido conjuntivo (formación de cicatriz):
proliferación de elementos del tejido conjuntivo, por lo que se
produce la fibrosis y cicatriz.
1.- REGENERACION PARENQUIMATOSA
• Las lesiones tisulares extensas
se pueden reparar mediante
regeneración sólo en órganos
constituidos por células que
normalmente profieran o en las
que se puede inducir a
proliferación.
• La regeneración no es posible
en órganos como el corazón o el
encéfalo, constituidos por
células con diferenciación
terminal.
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SEGÚN SU
CAPACIDAD DE REGENERACIÓN
G1 (período presináptico).
S (fase de síntesis).
G2 (período postsináptico).
M (fase mitótica).
• Durante el desarrollo
embrionario, todos los órganos
están constituidos por células
en división.
• En el organismo adulto, algunas
células conservan esta
propensión a dividirse, mientras
que otras se vuelven
quiescentes.
CÉLULAS LÁBILES
(MITÓTICAS)
Son células que tienen la capacidad de
proliferar durante toda la vida y sustituir a las
células que continuamente se pierden en forma
natural.
CÉLULAS ESTABLES
(MITOTICAS FACULTATIVAS)
Son aquellas que conservan la capacidad de
proliferación latente que solo se activa cuando
existe lesión.
• Se ha comprobado que la
función hepática normal se
restablece a la tercera semana
del postoperatorio de una
hepatectomía parcial.
• Es el principal ejemplo de
reparación por regeneración.
• Los órganos y los tejidos
constituidos por células lábiles o
estables, afectados por una
lesión, para su reparación con
restitución, requieren de la
presentación del estroma.
CÉLULAS PERMANENTES
(CÉLULAS POSTMITOTICAS)
Son aquellas células muy especializadas que no
pueden dividirse después del nacimiento y la
lesión de estos tejidos causa la pérdida de su
función especializada.
2.- REPARACIÓN POR TEJIDO CONJUNTIVO.
Es la sustitución o el restablecimiento de células y tejido lesionados por
una proliferación nuevas células del tejido conectivo como de
fibroblastos, vasos capilares y depósitos de colágeno la cual van a
producir cicatriz.
 ANGIOGENESIS
 FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION
 REMODELACION DE TEJIDO CONJUNTIVO
ANGIOGENESIS
• NUEVOS VASOS SANGUINEOS
• DEBIDO A INFLUENCIA DE FACTORES:
• VEGF
• PDGF
• TGF-B
• FGF-2
TEJIDO DE GRANULACION
• Termino empleado por los antiguos cirujanos para describir
el tejido granular y rojo que llena las heridas que no
cicatrizan. Tras la introducción de la microscopía, se
descubrió que el tejido de granulación aparece en todas las
heridas durante la cicatrización, Consta de fibroblastos
rodeados de abundante MEC, vasos neoformados,
macrófagos aislados y algunas otras células inflamatoria.
DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO
• MIGRACION DE FIBROBLASTOSAL SITIO DE LESIONY PROLIFERACION
• DEPOSITO DE PROTEINAS DE MEC
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPARACION
FACTORES SISTEMICOS
Cicatrización por unión
primaria o primera intención
• i) Limpia y sin infección;
• ii) Incisión quirúrgica;
• iii) Sin pérdida importante de células y de tejido
• iv) Bordes de la herida se aproximan con sutura quirúrgica.
Secuencia de eventos
en la unión primaria
- Inflamación
- Proliferación de células epiteliales
- Maduración de la cicatriz de tejido conjuntivo
Cicatrización por
unión secundaria o segunda intención.
• i) Abierta y con un gran defecto tisular; a veces, infectada;
• ii) Pérdida extensa de células y tejidos:
• iii) No se aproxima por sutura quirúrgica, sino que se deja abierta.
Secuencia de eventos
en la unión primaria
- Reacción inflamatoria mas extensa
- Desarrolla abundante tejido de granulación
- Acumulación de MEC
- Cicatriz grande
- Contracción de herida por miofibroblastos
¿Que es reparación?
Sustitución de
células muertas
o dañadas por
células sanas o
vitales
Regeneración por tejido conectivo
DIFERENCIAS ENTRE CICATRIZACIÓN
SECUNDARIA Y PRIMARIA
• Mayor pérdida de tejido.
• Reacción inflamatoria más intensa
• Mayor cantidad de tejido de granulación.
• Contracción de la herida.
• Producción de mayor cantidad de tejido cicatricial.
• Pérdida de faneras de la piel .
• La reparación en última instancia tiene una evolución más lenta.
COMPLICACIONES DE LA CURACION DE LAS
HERIDAS
• A) INFECCION
• B) DEHISCENCIA O ROTURA
• C) DEFICIENTE CICATRIZACION
• D) CONTRACCION EXCESIVA
• E) FORMACION EXCESIVA DE
ALGUNOS COMPONENTES
• CICATRIZ HIPERTTOFICA
• QUELOIDE
Por acumulación excesiva de colágeno….
LAS CONTRACTURAS
• Deformidades de las extremidades secundarias a las cicatrices
irregulares que se forman sobre las articulaciones. Estas cicatrices,
que suelen deberse a quemaduras extensas, limitan la movilidad
articular y por lo general no se consigue extender por completo la
reglón afectada de la extremidad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a REPARACION.

Reparación célular
Reparación célularReparación célular
Reparación célular
Ozkr Iacôno
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
Walther Dueñas
 
18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de
litzy1824
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
Leslie Pascua
 
3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos
dennismonteiro
 

Similar a REPARACION. (20)

reparacion de tejidos patologia expo.pptx
reparacion de tejidos patologia expo.pptxreparacion de tejidos patologia expo.pptx
reparacion de tejidos patologia expo.pptx
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
clase-4-fp.ppt
clase-4-fp.pptclase-4-fp.ppt
clase-4-fp.ppt
 
cicatrizacion.pptx
cicatrizacion.pptxcicatrizacion.pptx
cicatrizacion.pptx
 
Reparación célular
Reparación célularReparación célular
Reparación célular
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos
 
Introducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisularIntroducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisular
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

REPARACION.

  • 2. La reparación a veces cicatrización, hace referencia al restablecimiento de la arquitectura y la función tisular tras una lesión.
  • 3. REPARACION.. • Regeneración: proliferación de células parenquimatosas, por lo que se logra la restauración completa del tejido original. • Depósito de tejido conjuntivo (formación de cicatriz): proliferación de elementos del tejido conjuntivo, por lo que se produce la fibrosis y cicatriz.
  • 4. 1.- REGENERACION PARENQUIMATOSA • Las lesiones tisulares extensas se pueden reparar mediante regeneración sólo en órganos constituidos por células que normalmente profieran o en las que se puede inducir a proliferación.
  • 5. • La regeneración no es posible en órganos como el corazón o el encéfalo, constituidos por células con diferenciación terminal.
  • 6.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE REGENERACIÓN G1 (período presináptico). S (fase de síntesis). G2 (período postsináptico). M (fase mitótica).
  • 8. • Durante el desarrollo embrionario, todos los órganos están constituidos por células en división. • En el organismo adulto, algunas células conservan esta propensión a dividirse, mientras que otras se vuelven quiescentes.
  • 9. CÉLULAS LÁBILES (MITÓTICAS) Son células que tienen la capacidad de proliferar durante toda la vida y sustituir a las células que continuamente se pierden en forma natural.
  • 10. CÉLULAS ESTABLES (MITOTICAS FACULTATIVAS) Son aquellas que conservan la capacidad de proliferación latente que solo se activa cuando existe lesión.
  • 11. • Se ha comprobado que la función hepática normal se restablece a la tercera semana del postoperatorio de una hepatectomía parcial. • Es el principal ejemplo de reparación por regeneración. • Los órganos y los tejidos constituidos por células lábiles o estables, afectados por una lesión, para su reparación con restitución, requieren de la presentación del estroma.
  • 12. CÉLULAS PERMANENTES (CÉLULAS POSTMITOTICAS) Son aquellas células muy especializadas que no pueden dividirse después del nacimiento y la lesión de estos tejidos causa la pérdida de su función especializada.
  • 13. 2.- REPARACIÓN POR TEJIDO CONJUNTIVO. Es la sustitución o el restablecimiento de células y tejido lesionados por una proliferación nuevas células del tejido conectivo como de fibroblastos, vasos capilares y depósitos de colágeno la cual van a producir cicatriz.  ANGIOGENESIS  FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION  REMODELACION DE TEJIDO CONJUNTIVO
  • 14. ANGIOGENESIS • NUEVOS VASOS SANGUINEOS • DEBIDO A INFLUENCIA DE FACTORES: • VEGF • PDGF • TGF-B • FGF-2
  • 15.
  • 16. TEJIDO DE GRANULACION • Termino empleado por los antiguos cirujanos para describir el tejido granular y rojo que llena las heridas que no cicatrizan. Tras la introducción de la microscopía, se descubrió que el tejido de granulación aparece en todas las heridas durante la cicatrización, Consta de fibroblastos rodeados de abundante MEC, vasos neoformados, macrófagos aislados y algunas otras células inflamatoria.
  • 17. DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO • MIGRACION DE FIBROBLASTOSAL SITIO DE LESIONY PROLIFERACION • DEPOSITO DE PROTEINAS DE MEC
  • 18. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPARACION
  • 20. Cicatrización por unión primaria o primera intención • i) Limpia y sin infección; • ii) Incisión quirúrgica; • iii) Sin pérdida importante de células y de tejido • iv) Bordes de la herida se aproximan con sutura quirúrgica.
  • 21. Secuencia de eventos en la unión primaria - Inflamación - Proliferación de células epiteliales - Maduración de la cicatriz de tejido conjuntivo
  • 22. Cicatrización por unión secundaria o segunda intención. • i) Abierta y con un gran defecto tisular; a veces, infectada; • ii) Pérdida extensa de células y tejidos: • iii) No se aproxima por sutura quirúrgica, sino que se deja abierta.
  • 23. Secuencia de eventos en la unión primaria - Reacción inflamatoria mas extensa - Desarrolla abundante tejido de granulación - Acumulación de MEC - Cicatriz grande - Contracción de herida por miofibroblastos
  • 24. ¿Que es reparación? Sustitución de células muertas o dañadas por células sanas o vitales
  • 26.
  • 27.
  • 28. DIFERENCIAS ENTRE CICATRIZACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA • Mayor pérdida de tejido. • Reacción inflamatoria más intensa • Mayor cantidad de tejido de granulación. • Contracción de la herida. • Producción de mayor cantidad de tejido cicatricial. • Pérdida de faneras de la piel . • La reparación en última instancia tiene una evolución más lenta.
  • 29. COMPLICACIONES DE LA CURACION DE LAS HERIDAS • A) INFECCION • B) DEHISCENCIA O ROTURA • C) DEFICIENTE CICATRIZACION • D) CONTRACCION EXCESIVA • E) FORMACION EXCESIVA DE ALGUNOS COMPONENTES • CICATRIZ HIPERTTOFICA • QUELOIDE
  • 30. Por acumulación excesiva de colágeno….
  • 31. LAS CONTRACTURAS • Deformidades de las extremidades secundarias a las cicatrices irregulares que se forman sobre las articulaciones. Estas cicatrices, que suelen deberse a quemaduras extensas, limitan la movilidad articular y por lo general no se consigue extender por completo la reglón afectada de la extremidad.