SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA Y
CIENCIAS BIOMÉDICAS
Grupo: 6-7
J.E.Q
Cicatrización
 “Proceso que tiene como finalidad la
restauración de la integridad física a través de la
formación de tejido fibroconectivo.”
El aspecto de las cicatrices depende de:
El tamaño y
la
profundidad
de la herida
Su
localización
El tiempo de
curación
La edad
La tendencia
hereditaria a
la
cicatrización
FASES
Inflamatoria
Proliferante
Maduración
Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día
1 a día 5)
Aumento de la
permeabilidad vascular.
Migración de células
hacia la herida por
quimiotaxis.
Secreción de citocinas y
factores de crecimiento.
Activación de células
migratorias.
Fase II - Migración/Proliferación
(Día 5 a día 14)
Se caracteriza :
1. la angiogenesis
2. el aumento de colágeno
3. la formación de tejido granular
4. la epitelialización
5. contracción de la herida
 los fibroblastos migran hacia la herida.
 Con las enzimas de la sangre y de las
células del tejido circundante, los
fibroblastos forman colágena y sustancia
fundamental (fibrina, fibronectina). (quinto
dia)
 Los linfáticos se recanalizan, los vasos
sanguíneos forman yemas, se forma tejido
de granulación y se desarrollan
numerosos capilares para nutrir los
fibroblastos.
 Las células epiteliales se desplazan sobre
la herida cubriéndola.
Fase III - Maduración/Remodelación
(Día 14 hasta la cicatrización completa)
 Al aumentar la densidad colágena
disminuye la formación de vasos
sanguíneos nuevos y el tejido
cicatricial se vuelve pálido.
La piel sólo
recupera de
70% a 90% de
su fuerza de
tensión original,
mientras que el
intestino puede
recuperar 100%
.
El contenido de colágena
permanece constante,
pero la fuerza de tensión
aumenta debido a la
formación y
entrecruzamiento de las
fibras colágenas.
La fuerza de
tensión
continúa
aumentando
hasta un año
después de
la cirugía.
Hemostasia
Detención de la
hemorragia
Inflamación Quimiotaxis INFLAMATORIA
Regeneración del
tejido conjuntivo
Migración epitelial
Proliferación PROLIFERANTE
Maduración
Contractura
Contracción
Formación de la
cicatriz
MADURACION
Remodelación de
la cicatriz
Cicatrización de Primera
Intención
mínimo edema.
sin infección local
o secreción
abundante.
Cicatriza en un
tiempo mínimo.
sin separación de
los bordes de la
herida.
mínima
formación de
cicatriz.
Cicatrización Por Segunda
Intención
 causada por
infección,
trauma
excesivo,
pérdida o
aproximació
n imprecisa
del tejido.
la herida
puede dejarse
abierta para
permitir que
cicatrice desde
las capas
profundas
hacia la
superficie
exterior.
Se forma tejido
de granulación
que contiene
miofibroblastos
y cierra por
contracción.
El proceso de
cicatrización
es lento y
habitualmente
se forma tejido
de granulación
y cicatriz.
 puede ser necesario que el cirujano trate el
excesivo tejido de granulación que puede
protruir por el margen de la herida y evitar
epitelización.
Cicatrización por tercera
intención
 También llamada
cierre primario
diferido.
 Reparación de: las
heridas
contaminadas, asi
como de las heridas
sucias e infectadas y
traumatizadas, con
pérdida extensa de
tejido y riesgo elevado
de infección.
 Muy usado en campo
militar.
CICATRIZACIÓN
ANORMAL
 Es aquél proceso que no devuelve la
integridad anatómica, funcional y/o estética
de la piel y abarca un espectro que va desde
la falta de cicatrización hasta la producción
excesiva de cicatriz.
CLASIFICACIÓN
Insuficiente
Cicatriz
inestable y
heridas crónicas
Excesiva
Queloides
Cicatrices
hipertróficas
Contracturas
CICATRICES INSUFICIENTES
 “Es aquélla que devuelve la integridad
anatómica, pero no funcional y que por lo
tanto, recurre (cicatriz inestable) o no devuelve
la integridad anatómica ni la funcional (herida
crónica).”
FístulasÚlcerasDehiscencia
FISIOPATOLOGÍA
 Su etiología es desconocida
 Los mecanismos involucrados más destacados
son:
 Perpetuación de la fase inflamatoria.
 Aumento de células senescentes.
 Déficit de factores de crecimiento.
 Desbalance entre degradación y síntesis (a favor
de la degradación).
DEHISCENCIA
 Se debe principalmente a procesos
bacterianos, reacción a cuerpos
extraños, errores de manejo quirúrgico,
mala aproximación de los planos
anatómicos, sutura de tejidos
desvitalizados o necrosados, presencia
de tejidos tumorales, etc.
El uso de cortisona inhibe la fase
inflamatoria y la epitelización en forma
casi selectiva, en tanto que la carencia de
vitamina C (escorbuto) reduce la síntesis
de colágena.
“Es cuando la herida se puede abrir si no cicatriza
completamente o puede cicatrizar y luego abrirse nuevamente.
“
ÚLCERAS
 “Es toda herida o lesión que no completa su
cicatrización porque no forma epitelio que la
cubra y aislé del medio externo.”
Presión
Vasculares
Metabólicas
FÍSTULAS
 “Es una conducto anormal que comunica a un
tejido enfermo, incompletamente cicatrizado,
con un órgano o estructura interna o externa,
que desvía el camino ordinario.”
CICATRICES EXCESIVAS
 “Es aquella que genera una sobreproducción
de cicatriz producto de un desbalance entre
síntesis y degradación de la matriz
extracelular.”
Queloide
Cicatriz
hipertrófica
Contractura
CICATRIZ QUELOIDE
 Deriva del griego kelís= mancha, y eidos= aspecto
 “Es una lesión con aspecto tumoral, color rojo-rosado o
púrpura y a veces hiperpigmentada, que sobrepasa los
márgenes iniciales de la herida.”
CICATRIZ HIPERTRÓFICA
 “Lesión que sobresale, de aspecto fibroso,
eritematoso, levantada y pruriginosa que se
mantiene dentro de los márgenes iniciales de
la herida, habitualmente en un área de tensión”
FISIOPATOLOGÍA
 Etiología desconocida para ambas cicatrizaciones
 Pero se ha demostrado que existe:
 Exceso de factores de crecimiento.
 Desbalance entre degradación y síntesis (a favor de la
síntesis)
 Una prolongación y/o exageración en la fase
inflamatoria de la cicatrización.
↑ Síntesis de
citoquinas fibrogénicas
↑ MEC
CONTRACTURA
 “Es la contracción exagerada del tamaño
de la herida que provoca deformidades en
las heridas y tejidos circundantes.”
(distorsiona la forma y el tamaño de la
piel)
 Se observa en la remodelación de las
heridas que han tenido pérdida de
sustancia extensa o en las quemaduras
profundas con destrucción de la dermis en
todo su grosor.
 Afecta con frecuencia en las palmas,
plantas y la superficie anterior del tórax.
CICATRIZACIÓN INESTÉTICA
 “Aquélla en la cual hay un proceso de
cicatrización normal, pero por su ubicación,
dirección o técnica de reparación no obtiene
resultados cosméticos aceptables y va a
requerir una revisión quirúrgica para mejorarla.”
CICATRIZACIÓN DE
TEJIDOS
ESPECIALIZADOS
•Se inicia con la reposición
quirúrgica o mecánica de los
extremos intestinales , que suele
ser el primer paso en el proceso
de reparación.
•Se utilizan suturas o grapas,
aunque se intentan con éxito
otros medios como botones
tubos de plástico o diversas
envolturas.
Tracto Gastrointestinal
La segunda etapa da
lugar a la licuefacción y la
degradación de los
productos no viables en el
sitio de la fractura.
Tiene una etapa inicial de
formación de hematoma
Hueso
Depende
primordialmente de
tejido conjuntivo
•Estructuras especializadas
que unen musculo con
hueso, y hueso con hueso.
Están constituidas
por haces paralelos
de colágeno.
Se produce formación de
hematoma, tejido de reparación y
formación de cicatrices.
Tendones
Cicatriza primordialmente
con tejido conjuntivo
Células perivasculares y
gliales se diferencian en
fibroblastos
T. NERVIOSO
Avanza
1mm/día
El axón se
regenera a
partir de la
neurona
Las vainas
del axón
cicatrizan
por
inoculación
El extremo
distal se
degenera
Sección de un nervio periférico
Tipos de
lesión
neural
Neuropraxia Axonotmesi
s
Neurometsis
Desmielinizacion
focal
Interrupción de la
continuación axonal
con preservación en
la lamina basal en la
células de schwann
Transección
completa
Los extremos neuronales progresan a través de un
patrón predecible de cambios que incluyen tres
pasos:
Supervivencia de cuerpos de
células axonales
Regeneración de axones que
crecen a través del nervio
transecado para llegar al muñón
distal
Migración y conexión de los
extremos neuronales en
degeneración con los extremos
neuronales o los órganos afectados
apropiados
Factores de
crecimiento
F. de crecimiento
neuronal
F. Neurotrópico
F. de crecimiento
fibroblasto básico
y acido
Neuroleucocinas
CICATRIZACIÓN DE
UNA HERIDA FETAL
Aparente falta de formación de cicatriz.
Heridas logran su integridad sin pruebas
de cicatrización
Herida de transición: surge un patrón de
cicatrización mas similar al del adulto. Al
inicio del 3er trimestre.
Características que pueden influir en la
diferencia entre heridas fetales y las del
adulto:
 Ambiente de la herida: liquido, esteril y
temperatura estable.
 Inflamación
 Factores de crecimiento:
ausencia de TGF-B
 Matriz de la herida:
Producción excesiva de acido
Hialuronico. Mayor producción
de colágeno.
Bibliografía
 https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/01
4/14/14/Publicaciones/cicatriza_patologica.
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
CFUK 22
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
Shaymar Gutierrez
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
Yuuki Naruloid Loveypook
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Christopher Alexis Garcia Diaz
 
Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)
Camilo Beleño
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Cicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide finalCicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
ONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptxONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptx
JuanCarlosMuozRealpe
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
Daily Villazon
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Erwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanomaErwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanoma
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
Iván Segovia
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Cicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide finalCicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide final
 
ONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptxONICOPATIAS.pptx
ONICOPATIAS.pptx
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Erwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanomaErwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanoma
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
9 tecnicas de nudos
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 

Similar a Cicatrizacion

Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
Leslie Pascua
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Catherine AD
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Jonny Cardenas
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
DiegoHuancaOjeda
 
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdfCICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
johanes21
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
Sandra Gallaga
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
Sandra Gallaga
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
VivianRiveraRodenas
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
CBoyerMirian
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
SandraAquise
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
Jonny Cardenas
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
Walther Dueñas
 
Regeneración y Reparación
Regeneración y ReparaciónRegeneración y Reparación
Regeneración y Reparación
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Cicatrizacion (20)

Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
 
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdfCICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
Regeneración y Reparación
Regeneración y ReparaciónRegeneración y Reparación
Regeneración y Reparación
 

Más de pinkii23

Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
pinkii23
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
pinkii23
 
Vista
VistaVista
Vista
pinkii23
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
pinkii23
 
Fracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el ancianoFracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el anciano
pinkii23
 
Tumores gastricos
Tumores gastricosTumores gastricos
Tumores gastricos
pinkii23
 

Más de pinkii23 (6)

Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Fracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el ancianoFracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el anciano
 
Tumores gastricos
Tumores gastricosTumores gastricos
Tumores gastricos
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Cicatrizacion

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS Grupo: 6-7 J.E.Q Cicatrización
  • 2.  “Proceso que tiene como finalidad la restauración de la integridad física a través de la formación de tejido fibroconectivo.”
  • 3. El aspecto de las cicatrices depende de: El tamaño y la profundidad de la herida Su localización El tiempo de curación La edad La tendencia hereditaria a la cicatrización
  • 5. Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día 1 a día 5) Aumento de la permeabilidad vascular. Migración de células hacia la herida por quimiotaxis. Secreción de citocinas y factores de crecimiento. Activación de células migratorias.
  • 6.
  • 7. Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14) Se caracteriza : 1. la angiogenesis 2. el aumento de colágeno 3. la formación de tejido granular 4. la epitelialización 5. contracción de la herida
  • 8.  los fibroblastos migran hacia la herida.  Con las enzimas de la sangre y de las células del tejido circundante, los fibroblastos forman colágena y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina). (quinto dia)  Los linfáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se forma tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir los fibroblastos.  Las células epiteliales se desplazan sobre la herida cubriéndola.
  • 9. Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la cicatrización completa)  Al aumentar la densidad colágena disminuye la formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido. La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el intestino puede recuperar 100% . El contenido de colágena permanece constante, pero la fuerza de tensión aumenta debido a la formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas. La fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugía.
  • 10. Hemostasia Detención de la hemorragia Inflamación Quimiotaxis INFLAMATORIA Regeneración del tejido conjuntivo Migración epitelial Proliferación PROLIFERANTE Maduración Contractura Contracción Formación de la cicatriz MADURACION Remodelación de la cicatriz
  • 11. Cicatrización de Primera Intención mínimo edema. sin infección local o secreción abundante. Cicatriza en un tiempo mínimo. sin separación de los bordes de la herida. mínima formación de cicatriz.
  • 12. Cicatrización Por Segunda Intención  causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximació n imprecisa del tejido. la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice desde las capas profundas hacia la superficie exterior. Se forma tejido de granulación que contiene miofibroblastos y cierra por contracción. El proceso de cicatrización es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y cicatriz.
  • 13.  puede ser necesario que el cirujano trate el excesivo tejido de granulación que puede protruir por el margen de la herida y evitar epitelización.
  • 14. Cicatrización por tercera intención  También llamada cierre primario diferido.  Reparación de: las heridas contaminadas, asi como de las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y riesgo elevado de infección.  Muy usado en campo militar.
  • 16.  Es aquél proceso que no devuelve la integridad anatómica, funcional y/o estética de la piel y abarca un espectro que va desde la falta de cicatrización hasta la producción excesiva de cicatriz.
  • 18. CICATRICES INSUFICIENTES  “Es aquélla que devuelve la integridad anatómica, pero no funcional y que por lo tanto, recurre (cicatriz inestable) o no devuelve la integridad anatómica ni la funcional (herida crónica).” FístulasÚlcerasDehiscencia
  • 19. FISIOPATOLOGÍA  Su etiología es desconocida  Los mecanismos involucrados más destacados son:  Perpetuación de la fase inflamatoria.  Aumento de células senescentes.  Déficit de factores de crecimiento.  Desbalance entre degradación y síntesis (a favor de la degradación).
  • 20. DEHISCENCIA  Se debe principalmente a procesos bacterianos, reacción a cuerpos extraños, errores de manejo quirúrgico, mala aproximación de los planos anatómicos, sutura de tejidos desvitalizados o necrosados, presencia de tejidos tumorales, etc. El uso de cortisona inhibe la fase inflamatoria y la epitelización en forma casi selectiva, en tanto que la carencia de vitamina C (escorbuto) reduce la síntesis de colágena. “Es cuando la herida se puede abrir si no cicatriza completamente o puede cicatrizar y luego abrirse nuevamente. “
  • 21. ÚLCERAS  “Es toda herida o lesión que no completa su cicatrización porque no forma epitelio que la cubra y aislé del medio externo.” Presión Vasculares Metabólicas
  • 22. FÍSTULAS  “Es una conducto anormal que comunica a un tejido enfermo, incompletamente cicatrizado, con un órgano o estructura interna o externa, que desvía el camino ordinario.”
  • 23. CICATRICES EXCESIVAS  “Es aquella que genera una sobreproducción de cicatriz producto de un desbalance entre síntesis y degradación de la matriz extracelular.” Queloide Cicatriz hipertrófica Contractura
  • 24. CICATRIZ QUELOIDE  Deriva del griego kelís= mancha, y eidos= aspecto  “Es una lesión con aspecto tumoral, color rojo-rosado o púrpura y a veces hiperpigmentada, que sobrepasa los márgenes iniciales de la herida.”
  • 25. CICATRIZ HIPERTRÓFICA  “Lesión que sobresale, de aspecto fibroso, eritematoso, levantada y pruriginosa que se mantiene dentro de los márgenes iniciales de la herida, habitualmente en un área de tensión”
  • 26. FISIOPATOLOGÍA  Etiología desconocida para ambas cicatrizaciones  Pero se ha demostrado que existe:  Exceso de factores de crecimiento.  Desbalance entre degradación y síntesis (a favor de la síntesis)  Una prolongación y/o exageración en la fase inflamatoria de la cicatrización. ↑ Síntesis de citoquinas fibrogénicas ↑ MEC
  • 27. CONTRACTURA  “Es la contracción exagerada del tamaño de la herida que provoca deformidades en las heridas y tejidos circundantes.” (distorsiona la forma y el tamaño de la piel)  Se observa en la remodelación de las heridas que han tenido pérdida de sustancia extensa o en las quemaduras profundas con destrucción de la dermis en todo su grosor.  Afecta con frecuencia en las palmas, plantas y la superficie anterior del tórax.
  • 28.
  • 29. CICATRIZACIÓN INESTÉTICA  “Aquélla en la cual hay un proceso de cicatrización normal, pero por su ubicación, dirección o técnica de reparación no obtiene resultados cosméticos aceptables y va a requerir una revisión quirúrgica para mejorarla.”
  • 31. •Se inicia con la reposición quirúrgica o mecánica de los extremos intestinales , que suele ser el primer paso en el proceso de reparación. •Se utilizan suturas o grapas, aunque se intentan con éxito otros medios como botones tubos de plástico o diversas envolturas. Tracto Gastrointestinal
  • 32. La segunda etapa da lugar a la licuefacción y la degradación de los productos no viables en el sitio de la fractura. Tiene una etapa inicial de formación de hematoma Hueso Depende primordialmente de tejido conjuntivo
  • 33. •Estructuras especializadas que unen musculo con hueso, y hueso con hueso. Están constituidas por haces paralelos de colágeno. Se produce formación de hematoma, tejido de reparación y formación de cicatrices. Tendones
  • 34. Cicatriza primordialmente con tejido conjuntivo Células perivasculares y gliales se diferencian en fibroblastos T. NERVIOSO
  • 35. Avanza 1mm/día El axón se regenera a partir de la neurona Las vainas del axón cicatrizan por inoculación El extremo distal se degenera Sección de un nervio periférico
  • 36. Tipos de lesión neural Neuropraxia Axonotmesi s Neurometsis Desmielinizacion focal Interrupción de la continuación axonal con preservación en la lamina basal en la células de schwann Transección completa
  • 37. Los extremos neuronales progresan a través de un patrón predecible de cambios que incluyen tres pasos: Supervivencia de cuerpos de células axonales Regeneración de axones que crecen a través del nervio transecado para llegar al muñón distal Migración y conexión de los extremos neuronales en degeneración con los extremos neuronales o los órganos afectados apropiados Factores de crecimiento F. de crecimiento neuronal F. Neurotrópico F. de crecimiento fibroblasto básico y acido Neuroleucocinas
  • 38. CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA FETAL Aparente falta de formación de cicatriz. Heridas logran su integridad sin pruebas de cicatrización Herida de transición: surge un patrón de cicatrización mas similar al del adulto. Al inicio del 3er trimestre.
  • 39. Características que pueden influir en la diferencia entre heridas fetales y las del adulto:  Ambiente de la herida: liquido, esteril y temperatura estable.  Inflamación  Factores de crecimiento: ausencia de TGF-B  Matriz de la herida: Producción excesiva de acido Hialuronico. Mayor producción de colágeno.