SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLAMACION Y REPARACION
Dr. Anibal Condori Gutierrez
IMÁGENES DE INFLAMACIÓN
REPARACION
DEFINICION
• La reparación es la restitución de las células
muertas o lesionadas por células nuevas
sanas.
MECANISMO
• Por regeneración: aquí las células muertas son
sustituidas por elementos parenquimatosos
en TODO similares a aquellas lesionadas.
• Por cicatrización: las células lesionadas son
reemplazadas por tejido conjuntivo del
estroma.
CONSTITUCION DE ORGANOS Y
TEJIDOS
• PARENQUIMA: es la parte funcional y está
formado por células con determinados
cometidos fisiológicos (ej: hepatocitos)
• ESTROMA: es la parte que lleva el soporte
estructural y nutricio, está constituido por el
tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos.
CLASIFICACION DE LAS CELULAS
SE CLASIFICAN SEGÚN SU CAPACIDAD DE
MULTIPLICARSE EN:
• Lábiles
• Estables
• Permanentes
CÉLULAS LÁBILES
Son aquellas que conservan SIEMPRE la
capacidad de reproducirse, sustituyendo a las
que se destruyen en forma continua, durante
toda la existencia del ser humano.
Están comprendidas en este grupo las células
epiteliales de revestimiento, células linfoides y
hematopoyéticas
LINFOCITO
CÉLULAS ESTABLES
• Son las que conservan LATENTE su capacidad de
reproducirse durante toda la vida.
• En este grupo encontramos células del
parénquima de casi todos los órganos glandulares
( hígado, páncreas, glándulas salivales y
endócrinas) y los derivados mesenquimáticos
como: fibroblastos,osteoblastos,condroblastos y
células musculares lisas.
• Para perfecta sustitución debe conservarse el
estroma de la glándula sino ésta se hace al azar.
CÉLULAS PERMANENTES
• Son las que no se multiplican en la vida
postnatal.
• Comprenden las células musculares estriadas
y cardíacas, nerviosas
• Cuando son dañadas son sustituidas por tejido
conjuntivo.
• Cuando se destruye el cuerpo de la neurona la
cicatrización se realiza por los elementos de
sostén del tejido nervioso que es la glía.
CICATRIZACIÓN
• Es la reparación de las heridas por tejido
conjuntivo
• Ejemplo típico : incisión quirúrgica
• Clasificación: a) cicatrización primaria o unión
por primera intención (daño mínimo)
b) cicatrización secundaria o unión
por segunda intención (gran daño)
SECUENCIA EN LA CICATRIZACION
PRIMARIA
• Incisión quirúrgica causa muerte de número
limitado de células epiteliales y conjuntivas.
• Formación de coágulo que cierra la herida
• En las próximas 24 horas en bordes de herida
aparecen células inflamatorias, polimorfo-
nucleares neutrófilos.
• Los fibroblastos próximos a la herida
comienzan a emigrar y al cabo de las 24 a 48
hs se encuentran en interior del coágulo.
• Los fibroblastos tienen un retículo
endoplásmico incrementado y segregan
mucopolisacáridos y fibras colágenas.
• Adquieren propiedades bioquímicas y
ultraestructurales de mioblastos lisos con
presencia de acto-miosina citoplasmática con
actividad contráctil---miofibroblasto
• Red de fibrina es la guía de conducción del
fibroblasto
• Bordes de la herida se comienza a reabsorber
el exudado inflamatorio
• SIMULTANEAMENTE células endoteliales de
los capilares aumentan volumen y actividad
mitótica.
• Yemas endoteliales que se forman siguen el
camino de los fibroblastos y pronto se
canalizan
• AL TERCER O CUARTO DÍA EL COAGULO es
sustituido por tejido conjuntivo neoformado
muy vascularizado con abundantes células
inflamatorias que se denomina TEJIDO DE
GRANULACIÓN
• AL SEPTIMO DÍA la brecha tiene una
resistencia a la tracción similar a los tejidos
normales
• Mientras tanto las células epiteliales han ido
proliferando y restableciendo la continuidad
de la superficie.
• En las semanas y meses siguientes los
sucesivos depósitos de colágeno comprimen
las delicadas paredes vasculares provocando
la oclusión y desaparición------ herida
endurece y tiene un color más claro.
CICATRIZACIÓN SECUNDARIA
• La secuencia de eventos es básicamente la
misma que la descrita anteriormente.
• LA DIFERENCIA es que se deben ELIMINAR los
tejidos muertos, exudados y EL PUS que
determina retardo en el proceso de curación.
DIFERENCIAS CON LA CICATRIZACIÓN
PRIMARIA
• Mayor pérdida de tejido
• Abundancia de restos necróticos y exudados
inflamatorios que deben eliminarse.
• Formación de mayor cantidad de tejido de
granulación
• Mayor duración de proceso
• Pérdida de los anexos de la piel: pelos, glándulas,
sudoríparas y sebáceas.
• Defecto cosmético más notorio.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
REPARACIÓN
• Edad del paciente.
• Estado nutricional (vitamina C, proteínas y zinc)
• Alteraciones hematológicas: como la granulocitopenia
que aumenta susceptibilidad a la infección.
• Diátesis hemorrágica: extravasación excesiva
sanguínea.
• Trastornos metabólicos (diabetes)
• Tratamientos hormonales prolongados (corticoides)
• Exposición a radiaciones (radioterapia)
• Denervación de la zona dificulta la curación.
• Riego sanguíneo.
• Infección y sustancias extrañas (retardan el
proceso)
• Movilidad de los tejidos. La inmovilidad es
importante para apresurar la curación.
• Localización de la herida. Si ésta está ubicada
en tejidos con células estables y lábiles la
reparación será perfecta, si son células
permanentes se hará con tejido conectivo.
FORMAS ABERRANTES DE LA
CICACTRIZACIÓN
• 1) Formación de exceso de TEJIDO DE
GRANULACIÓN
• 2) Formación de exceso de COLÁGENO
(queloide)
IMÁGENES DE REPARACIÓN
CICATRIZACIÓN
QUELOIDES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
Joyce Arismendi
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
Eli Caballero
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Julian Minetto
 
Biosíntesis y degradación de colágeno
Biosíntesis y degradación de colágenoBiosíntesis y degradación de colágeno
Biosíntesis y degradación de colágeno
LeidyBlanco
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014
 
Biosíntesis y degradación de colágeno
Biosíntesis y degradación de colágenoBiosíntesis y degradación de colágeno
Biosíntesis y degradación de colágeno
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 

Similar a Inflamacion y reparacion

REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
DiegoHuancaOjeda
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
SistemadeEstudiosMed
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularBetty Martinez Rodriguez
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
CICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptxCICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptx
NicolasSaviour
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Virie Armendáriz
 
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
AnaLuciaAlMotta1
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
matosunt27
 
Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)andrexcordoba
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
naomiarot
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Mary Carmen Aguilar
 

Similar a Inflamacion y reparacion (20)

Reparacion o8
Reparacion o8Reparacion o8
Reparacion o8
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptxCICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptx
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
 
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Expo inflamacion
Expo inflamacion Expo inflamacion
Expo inflamacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Inflamacion y reparacion

  • 1. INFLAMACION Y REPARACION Dr. Anibal Condori Gutierrez
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. DEFINICION • La reparación es la restitución de las células muertas o lesionadas por células nuevas sanas.
  • 47. MECANISMO • Por regeneración: aquí las células muertas son sustituidas por elementos parenquimatosos en TODO similares a aquellas lesionadas. • Por cicatrización: las células lesionadas son reemplazadas por tejido conjuntivo del estroma.
  • 48. CONSTITUCION DE ORGANOS Y TEJIDOS • PARENQUIMA: es la parte funcional y está formado por células con determinados cometidos fisiológicos (ej: hepatocitos) • ESTROMA: es la parte que lleva el soporte estructural y nutricio, está constituido por el tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos.
  • 49. CLASIFICACION DE LAS CELULAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU CAPACIDAD DE MULTIPLICARSE EN: • Lábiles • Estables • Permanentes
  • 50. CÉLULAS LÁBILES Son aquellas que conservan SIEMPRE la capacidad de reproducirse, sustituyendo a las que se destruyen en forma continua, durante toda la existencia del ser humano. Están comprendidas en este grupo las células epiteliales de revestimiento, células linfoides y hematopoyéticas
  • 52. CÉLULAS ESTABLES • Son las que conservan LATENTE su capacidad de reproducirse durante toda la vida. • En este grupo encontramos células del parénquima de casi todos los órganos glandulares ( hígado, páncreas, glándulas salivales y endócrinas) y los derivados mesenquimáticos como: fibroblastos,osteoblastos,condroblastos y células musculares lisas. • Para perfecta sustitución debe conservarse el estroma de la glándula sino ésta se hace al azar.
  • 53. CÉLULAS PERMANENTES • Son las que no se multiplican en la vida postnatal. • Comprenden las células musculares estriadas y cardíacas, nerviosas • Cuando son dañadas son sustituidas por tejido conjuntivo. • Cuando se destruye el cuerpo de la neurona la cicatrización se realiza por los elementos de sostén del tejido nervioso que es la glía.
  • 54. CICATRIZACIÓN • Es la reparación de las heridas por tejido conjuntivo • Ejemplo típico : incisión quirúrgica • Clasificación: a) cicatrización primaria o unión por primera intención (daño mínimo) b) cicatrización secundaria o unión por segunda intención (gran daño)
  • 55. SECUENCIA EN LA CICATRIZACION PRIMARIA • Incisión quirúrgica causa muerte de número limitado de células epiteliales y conjuntivas. • Formación de coágulo que cierra la herida • En las próximas 24 horas en bordes de herida aparecen células inflamatorias, polimorfo- nucleares neutrófilos. • Los fibroblastos próximos a la herida comienzan a emigrar y al cabo de las 24 a 48 hs se encuentran en interior del coágulo.
  • 56. • Los fibroblastos tienen un retículo endoplásmico incrementado y segregan mucopolisacáridos y fibras colágenas. • Adquieren propiedades bioquímicas y ultraestructurales de mioblastos lisos con presencia de acto-miosina citoplasmática con actividad contráctil---miofibroblasto
  • 57. • Red de fibrina es la guía de conducción del fibroblasto • Bordes de la herida se comienza a reabsorber el exudado inflamatorio • SIMULTANEAMENTE células endoteliales de los capilares aumentan volumen y actividad mitótica. • Yemas endoteliales que se forman siguen el camino de los fibroblastos y pronto se canalizan
  • 58. • AL TERCER O CUARTO DÍA EL COAGULO es sustituido por tejido conjuntivo neoformado muy vascularizado con abundantes células inflamatorias que se denomina TEJIDO DE GRANULACIÓN • AL SEPTIMO DÍA la brecha tiene una resistencia a la tracción similar a los tejidos normales
  • 59. • Mientras tanto las células epiteliales han ido proliferando y restableciendo la continuidad de la superficie. • En las semanas y meses siguientes los sucesivos depósitos de colágeno comprimen las delicadas paredes vasculares provocando la oclusión y desaparición------ herida endurece y tiene un color más claro.
  • 60. CICATRIZACIÓN SECUNDARIA • La secuencia de eventos es básicamente la misma que la descrita anteriormente. • LA DIFERENCIA es que se deben ELIMINAR los tejidos muertos, exudados y EL PUS que determina retardo en el proceso de curación.
  • 61. DIFERENCIAS CON LA CICATRIZACIÓN PRIMARIA • Mayor pérdida de tejido • Abundancia de restos necróticos y exudados inflamatorios que deben eliminarse. • Formación de mayor cantidad de tejido de granulación • Mayor duración de proceso • Pérdida de los anexos de la piel: pelos, glándulas, sudoríparas y sebáceas. • Defecto cosmético más notorio.
  • 62. FACTORES RELACIONADOS CON LA REPARACIÓN • Edad del paciente. • Estado nutricional (vitamina C, proteínas y zinc) • Alteraciones hematológicas: como la granulocitopenia que aumenta susceptibilidad a la infección. • Diátesis hemorrágica: extravasación excesiva sanguínea. • Trastornos metabólicos (diabetes) • Tratamientos hormonales prolongados (corticoides) • Exposición a radiaciones (radioterapia) • Denervación de la zona dificulta la curación.
  • 63. • Riego sanguíneo. • Infección y sustancias extrañas (retardan el proceso) • Movilidad de los tejidos. La inmovilidad es importante para apresurar la curación. • Localización de la herida. Si ésta está ubicada en tejidos con células estables y lábiles la reparación será perfecta, si son células permanentes se hará con tejido conectivo.
  • 64. FORMAS ABERRANTES DE LA CICACTRIZACIÓN • 1) Formación de exceso de TEJIDO DE GRANULACIÓN • 2) Formación de exceso de COLÁGENO (queloide)
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.