SlideShare una empresa de Scribd logo
Reparación De Tejidos
Presentado por: María Isabel Vargas
Perspectiva General de la Reparación
de Tejidos
 El término reparación, hace referencia al establecimiento de la
arquitectura y la función tisular tras una lesión.
 La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de
reacciones:
* La regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas).
* La maduración de células madres adultas (o tisulares). Y el depósito de
tejido conjuntivo para formar una cicatriz.
Regeneración
 Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y,
esencialmente , de recuperar el estado normal.
 Se produce por proliferación de las células que han sobrevivido a las
lesión.
Depósito de Tejido Conjuntivo
(formación de cicatriz)
 Si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse, la reparación se
lleva a cabo por aposición de tejido conjuntivo, proceso que da lugar a la
formación de cicatriz.
 Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, ofrece suficiente estabilidad
estructural, de modo que el tejido lesionado suele ser capaz de funcionar.
 El termino fibrosis se emplea habitualmente para describir el depósito
extenso de colágeno que se registra en pulmones, hígado, riñón y otros
órganos, como consecuencia de la inflamación crónica o, en el miocardio
tras una necrosis isquémica extensa.
Regeneración de Células y tejidos
 Implica proliferación celular, promovida por factores de crecimiento y estrechamente
dependiente de la integridad de la MEC y el desarrollo de células maduras a partir de
células madre.
 Proliferación celular: señales y mecanismo de control
* Durante la reparación tisular proliferan distintos tipos de células:
- Residuos de tejidos lesionados.
- Células endoteliales vasculares
- Fibroblastos
 La capacidad de los tejidos para reparase a si mismos viene determinada, en parte, por
su capacidad regenerativa intrínseca.
Tejidos Lábiles
 Las células de estos tejidos se destruyen y se reponen continuamente, por maduración a
partir de células madre adultas y proliferación de células maduras.
 Ejemplos: - Células hematopoyéticas de la médula ósea.
- Mayoría de los epitelios superficiales
- células del epitelio escamoso de la piel.
- cavidad oral
- vagina y cuello uterino.
- epitelio cilíndrico del tubo digestivo.
-útero y trompas de Falopio
 Estos tejidos se pueden regenerar después de la lesión.
Tejidos Estables
 Las células de estos tejidos están en reposo y presentan una mínima
actividad proliferativa en estado normal.
 Las células estables conforman el parénquima de la mayoría de los
órganos sólidos, como el riñón, hígado y páncreas.
Tejidos Permanentes
 Se considera que las células de estos tejidos están diferenciadas
terminalmente y que no son proliferativas en la vida posnatal.
 En consecuencia, las lesiones de cerebro o corazón son irreversibles y
originan una cicatriz, puesto que las neuronas y los miocitos cardiacos no
se regeneran.
 En algunas áreas del cerebro adulto se registran replicación y
diferenciación limitadas de células madre.
 El musculo esquelético se clasifica como tejido permanente, aunque las
células satélites unidas a la vaina del endomisio aportan cierta capacidad
de regeneración del músculo.
 La proliferación celular es regida por señales aportadas por factores de
crecimiento y proceden de la MEC.
 Los factores de crecimiento son producidos por células próximas al lugar
de la lesión.
 Varios factores de crecimiento se fijan a las proteínas de la MEC y son
liberados en concentraciones elevadas.
 En el proceso de regeneración, la proliferación de células residuales se ve
complementada por el desarrollo de las células maduras formadas a partir
de células madre.
Mecanismos de Regeneración de
Tejidos
 En tejidos lábiles, como el epitelio del Tubo Digestivo y la piel , las células
lesionadas son rápidamente reemplazadas.
 La Regeneración tisular puede tener lugar en órganos parenquimatosos
con poblaciones celulares estables, a excepción del Hígado.
 La gran capacidad del hígado para regenerarse lo ha convertido en un
valioso modelo de estudio de este proceso.
 El restablecimiento de la estructura tisular normal solo se produce cuando
el tejido residual esta estructuralmente intacto, como sucede tras una
resección quirúrgica parcial.
 En cambio si todo el tejido está dañado por infección o inflamación, la
regeneración es incompleta y va acompañada de cicatrización.
Regeneración Hepática
 El hígado humano tiene una gran capacidad de regeneración, tal como
se aprecia en su crecimiento tras una hepatectomía parcial.
 Tiene lugar por medio de dos mecanismos principales: la proliferación de
los hepatocitos remanentes y la repoblación a partir de las células
progenitoras.
 La proliferación de hepatocitos en el hígado en regeneración es
estimulada por las acciones combinadas de las citosinas y de los factores
de crecimiento polipeptídicos.
Regeneración Hepática a Partir de
Células Progenitoras
 En situaciones en las que la capacidad proliferativa de los hepatocitos
esta deteriorada, como tras una lesión o inflamación hepática crónica, las
células progenitoras del hígado contribuyen a la repoblación.
 Algunas de estas células progenitoras residen en nichos especializados
llamados conductos de Hering, en los que los canalículos biliares se
conectan con los conductos biliares mayores.
Reparación por depósito de tejido
 Cuando la reparación no puede realizarse solo mediante regeneración, es
posible proceder a reponer las células lesionadas con tejido conjuntivo,
dando lugar a la formación de una cicatriz, o combinar la regeneración
de alguna célula residuales y la formación de cicatriz.
 El termino cicatriz se usa con mayor frecuencia en relación con la
cicatrización de heridas en la piel, aunque también se emplea para
describir la sustitución de células parenquimatosas en cualquier tejido por
colágeno, como sucede en el corazón después de un infarto de
miocardio.
Pasos en la formación de cicatriz
 La angiogenia: es la formación de nuevos vasos sanguíneos que aportan
los nutrientes y el oxigeno necesario para el proceso de reparación.
 Formación de tejido de granulación: La migración y proliferación de
fibroblastos y el deposito de tejido conjuntivo laxo, junto con los vasos y los
leucocitos entremezclados forman el tejido de granulación.
 Remodelación del tejido Conjuntivo: La maduración y reorganización del
tejido conjuntivo genera una cicatriz fibrosa estable. La cantidad de tejido
conjuntivo aumenta en el tejido de granulación, dando lugar a la
formación de una cicatriz.
 Los macrófagos desempeñan un papel esencial en la reparación,
eliminando los agentes causales y el tejido muerto, aportando factores de
crecimiento para la proliferación de las distintas células y secretando
citosinas, que estimulan la proliferación de fibroblastos y las síntesis y
depósito de tejido conjuntivo.
Angiogenia
 Es el proceso de desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los
existentes.
 Es esencial en la cicatrización en los sitios de lesión en el desarrollo de
circulaciones colaterales en localizaciones de isquemia y en el aumento
del tamaño de los tumores, mas allá de las limitaciones de su irrigación
original.
Factores de Crecimiento
 Los factores de crecimiento endotelial vascular estimulan la migración y
proliferación de células endoteliales, iniciando el proceso de formación de
brotes capilares en la angiogenia.
 Vía de señalización de Notch: regula la formación de brotes y la
ramificación de nuevos vasos, y asegura que estos tienen el espacio
adecuado para irrigar el tejido en fase de cicatrización.
 Las proteínas de MEC: participan en el proceso de formación de brotes de
vasos en la angiogenia, por medio de interacciones con los receptores de
integrinas en las células endoteliales .
 La Enzimas presentes en la MEC , en especial las metaloproteínas de
matriz, degradan la MEC, a fin de permitir la remodelación y la extensión
de los conductos vasculares.
Factores que influyen en la reparación
Tisular
 La reparación de tejido se ve alterada por distintas influencia, que a
menudo reducen la calidad o la idoneidad del proceso reparador.
 La Infección: es una de las causas clínicamente mas importante de retraso
en la cicatrización.
 La Diabetes: es un trastorno metabólico que afecta a la reparación de
tejidos por muchas razones.
 El estado nutricional: tiene efectos importantes sobre la reparación.
 Los glucocorticoides: tienen efectos antiinflamatorios bien documentados
y su administración puede debilitar la cicatriz.
 Factores mecánicos: como el aumento de la presión a nivel local o la
torsión .
 La cicatrización también se ve afectada por mala perfusión, por
ateroesclerosis, diabetes u obstrucción del drenaje venoso.
 La localización de la lesión y el carácter del tejido lesionado también son
importantes. La reparación se lleva a cabo, en ocasiones, por digestión del
exudado, iniciada por las proteínas proteolíticas de los leucocitos y la
reabsorción del exudado licuado.
Cicatrización de heridas cutáneas
 Este proceso comprende tanto regeneración epitelial como formación de
cicatriz de tejido conjuntivo.
 En función de la naturaleza y el tamaño de la herida, se dice que su
cicatrización tiene lugar por primera o segunda intención.
Cicatrización por primera intención
 Cuando la lesión afecta solo a la capa epitelial, el principal mecanismo de
reparación es la regeneración epitelial, también llamada unión primaria o
cicatrización por primera intención.
 La reparación consta de tres procesos interconectados: inflamación,
proliferación de células epiteliales y de otros tipos, y maduración de la
cicatriz de tejido conjuntivo.
Cicatrización por segunda intención
 Cuando la perdida de células o tejidos es mas extensa, como en heridas
grandes, abscesos, ulcera o necrosis isquémica en órganos
parenquimatosos, el proceso de reparación combina regeneración y
cicatrización.
 En la cicatrización de heridas por segunda intención, también llamada
unión secundaria , la reacción inflamatoria es mas intensa, se desarrolla
abundante tejido de granulación y se registra acumulación de MEC,
formación de una cicatriz grande y contracción de la herida por acción
de miofibroblastos.
Fibrosis de órganos parenquimatosos
 El termino fibrosis hace referencia al exceso de depósito de colágeno y
otros componentes de la MEC en un tejido
Anomalías en la reparación de tejidos
 La formación inadecuada de tejido de granulación o de cicatriz da lugar
a dos tipos de complicaciones: dehiscencia de la herida y ulceras.
 La formación excesiva de componentes que participan en el proceso de
reparación da lugar, a veces, a cicatrices hipertróficas y queloides.
 La granulación exuberante, otra alteración de la cicatrización, consiste en
la formación de cantidades excesivas de tejido de granulación.
 La contracción del tamaño de una herida es una parte importante del
proceso normal de cicatrización.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
César Jiménez Medicina
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
carlosjorgepenayo
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
julianazapatacardona
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
Nellsoon Kstro
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
Andres crespo
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
smokie12
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
CEMA
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
julianazapatacardona
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
lorenijiju
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
Jeniffer Verdezoto
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
cerdop
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Victor González
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 

La actualidad más candente (20)

Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 

Similar a Reparación de tejidos

reparacion de tejidos patologia expo.pptx
reparacion de tejidos patologia expo.pptxreparacion de tejidos patologia expo.pptx
reparacion de tejidos patologia expo.pptx
JulissaCastillo25
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
Sandra Gallaga
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
Sandra Gallaga
 
Clasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparaciónClasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparación
Maríagabriela González
 
Procesos de reparación y Regeneración tisular con
Procesos de reparación y Regeneración tisular conProcesos de reparación y Regeneración tisular con
Procesos de reparación y Regeneración tisular con
arena05gabarain
 
Reparación y cicatrización de tejidos
Reparación y cicatrización de tejidosReparación y cicatrización de tejidos
Reparación y cicatrización de tejidos
. Apellidos
 
Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología
Mauricia Reyes
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
Sonia Muñoz
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
DiegoHuancaOjeda
 
Reparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccionReparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccion
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
SistemadeEstudiosMed
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
AlanCruzMorales
 
18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de
litzy1824
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
Strellitha Cordova
 
REPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptxREPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptx
clametoto
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Betty Martinez Rodriguez
 
CICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptxCICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptx
LusmirMFagundezS
 

Similar a Reparación de tejidos (20)

reparacion de tejidos patologia expo.pptx
reparacion de tejidos patologia expo.pptxreparacion de tejidos patologia expo.pptx
reparacion de tejidos patologia expo.pptx
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
Clasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparaciónClasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparación
 
Procesos de reparación y Regeneración tisular con
Procesos de reparación y Regeneración tisular conProcesos de reparación y Regeneración tisular con
Procesos de reparación y Regeneración tisular con
 
Reparación y cicatrización de tejidos
Reparación y cicatrización de tejidosReparación y cicatrización de tejidos
Reparación y cicatrización de tejidos
 
Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
 
Reparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccionReparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccion
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de18095201 patologia general tens uno tema de
18095201 patologia general tens uno tema de
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
 
REPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptxREPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptx
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
 
CICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptxCICATRIZACIÒN.pptx
CICATRIZACIÒN.pptx
 

Más de María Vargas

Patogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompa
Patogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompaPatogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompa
Patogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompa
María Vargas
 
Epitelio Visceral
Epitelio VisceralEpitelio Visceral
Epitelio Visceral
María Vargas
 
¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?
¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?
¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?
María Vargas
 
El Núcleo y su Sistema De Transporte
El Núcleo y su Sistema De TransporteEl Núcleo y su Sistema De Transporte
El Núcleo y su Sistema De Transporte
María Vargas
 
Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)
Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)
Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)
María Vargas
 
Protocolo de emergencia, simulacro
Protocolo de emergencia, simulacroProtocolo de emergencia, simulacro
Protocolo de emergencia, simulacro
María Vargas
 
Corrección del laboratorio de microscopio
Corrección del laboratorio de microscopioCorrección del laboratorio de microscopio
Corrección del laboratorio de microscopio
María Vargas
 
Histologia Taller #2
Histologia Taller #2Histologia Taller #2
Histologia Taller #2
María Vargas
 
¿Cómo elaborar un microscopio casero?
¿Cómo elaborar un microscopio casero?¿Cómo elaborar un microscopio casero?
¿Cómo elaborar un microscopio casero?
María Vargas
 

Más de María Vargas (9)

Patogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompa
Patogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompaPatogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompa
Patogénesis de neisseria gonorrhoeae en epitelio de trompa
 
Epitelio Visceral
Epitelio VisceralEpitelio Visceral
Epitelio Visceral
 
¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?
¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?
¿Cómo cambiaría mi vida si tuviera VIH/SIDA?
 
El Núcleo y su Sistema De Transporte
El Núcleo y su Sistema De TransporteEl Núcleo y su Sistema De Transporte
El Núcleo y su Sistema De Transporte
 
Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)
Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)
Tinción con Hematoxilina y Eosina (Tejido Embrionario)
 
Protocolo de emergencia, simulacro
Protocolo de emergencia, simulacroProtocolo de emergencia, simulacro
Protocolo de emergencia, simulacro
 
Corrección del laboratorio de microscopio
Corrección del laboratorio de microscopioCorrección del laboratorio de microscopio
Corrección del laboratorio de microscopio
 
Histologia Taller #2
Histologia Taller #2Histologia Taller #2
Histologia Taller #2
 
¿Cómo elaborar un microscopio casero?
¿Cómo elaborar un microscopio casero?¿Cómo elaborar un microscopio casero?
¿Cómo elaborar un microscopio casero?
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Reparación de tejidos

  • 1. Reparación De Tejidos Presentado por: María Isabel Vargas
  • 2. Perspectiva General de la Reparación de Tejidos  El término reparación, hace referencia al establecimiento de la arquitectura y la función tisular tras una lesión.  La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de reacciones: * La regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas). * La maduración de células madres adultas (o tisulares). Y el depósito de tejido conjuntivo para formar una cicatriz.
  • 3. Regeneración  Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y, esencialmente , de recuperar el estado normal.  Se produce por proliferación de las células que han sobrevivido a las lesión.
  • 4. Depósito de Tejido Conjuntivo (formación de cicatriz)  Si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse, la reparación se lleva a cabo por aposición de tejido conjuntivo, proceso que da lugar a la formación de cicatriz.  Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, ofrece suficiente estabilidad estructural, de modo que el tejido lesionado suele ser capaz de funcionar.  El termino fibrosis se emplea habitualmente para describir el depósito extenso de colágeno que se registra en pulmones, hígado, riñón y otros órganos, como consecuencia de la inflamación crónica o, en el miocardio tras una necrosis isquémica extensa.
  • 5. Regeneración de Células y tejidos  Implica proliferación celular, promovida por factores de crecimiento y estrechamente dependiente de la integridad de la MEC y el desarrollo de células maduras a partir de células madre.  Proliferación celular: señales y mecanismo de control * Durante la reparación tisular proliferan distintos tipos de células: - Residuos de tejidos lesionados. - Células endoteliales vasculares - Fibroblastos  La capacidad de los tejidos para reparase a si mismos viene determinada, en parte, por su capacidad regenerativa intrínseca.
  • 6. Tejidos Lábiles  Las células de estos tejidos se destruyen y se reponen continuamente, por maduración a partir de células madre adultas y proliferación de células maduras.  Ejemplos: - Células hematopoyéticas de la médula ósea. - Mayoría de los epitelios superficiales - células del epitelio escamoso de la piel. - cavidad oral - vagina y cuello uterino. - epitelio cilíndrico del tubo digestivo. -útero y trompas de Falopio  Estos tejidos se pueden regenerar después de la lesión.
  • 7. Tejidos Estables  Las células de estos tejidos están en reposo y presentan una mínima actividad proliferativa en estado normal.  Las células estables conforman el parénquima de la mayoría de los órganos sólidos, como el riñón, hígado y páncreas.
  • 8. Tejidos Permanentes  Se considera que las células de estos tejidos están diferenciadas terminalmente y que no son proliferativas en la vida posnatal.  En consecuencia, las lesiones de cerebro o corazón son irreversibles y originan una cicatriz, puesto que las neuronas y los miocitos cardiacos no se regeneran.  En algunas áreas del cerebro adulto se registran replicación y diferenciación limitadas de células madre.  El musculo esquelético se clasifica como tejido permanente, aunque las células satélites unidas a la vaina del endomisio aportan cierta capacidad de regeneración del músculo.
  • 9.  La proliferación celular es regida por señales aportadas por factores de crecimiento y proceden de la MEC.  Los factores de crecimiento son producidos por células próximas al lugar de la lesión.  Varios factores de crecimiento se fijan a las proteínas de la MEC y son liberados en concentraciones elevadas.  En el proceso de regeneración, la proliferación de células residuales se ve complementada por el desarrollo de las células maduras formadas a partir de células madre.
  • 10.
  • 11. Mecanismos de Regeneración de Tejidos  En tejidos lábiles, como el epitelio del Tubo Digestivo y la piel , las células lesionadas son rápidamente reemplazadas.  La Regeneración tisular puede tener lugar en órganos parenquimatosos con poblaciones celulares estables, a excepción del Hígado.  La gran capacidad del hígado para regenerarse lo ha convertido en un valioso modelo de estudio de este proceso.  El restablecimiento de la estructura tisular normal solo se produce cuando el tejido residual esta estructuralmente intacto, como sucede tras una resección quirúrgica parcial.  En cambio si todo el tejido está dañado por infección o inflamación, la regeneración es incompleta y va acompañada de cicatrización.
  • 12. Regeneración Hepática  El hígado humano tiene una gran capacidad de regeneración, tal como se aprecia en su crecimiento tras una hepatectomía parcial.  Tiene lugar por medio de dos mecanismos principales: la proliferación de los hepatocitos remanentes y la repoblación a partir de las células progenitoras.  La proliferación de hepatocitos en el hígado en regeneración es estimulada por las acciones combinadas de las citosinas y de los factores de crecimiento polipeptídicos.
  • 13. Regeneración Hepática a Partir de Células Progenitoras  En situaciones en las que la capacidad proliferativa de los hepatocitos esta deteriorada, como tras una lesión o inflamación hepática crónica, las células progenitoras del hígado contribuyen a la repoblación.  Algunas de estas células progenitoras residen en nichos especializados llamados conductos de Hering, en los que los canalículos biliares se conectan con los conductos biliares mayores.
  • 14.
  • 15. Reparación por depósito de tejido  Cuando la reparación no puede realizarse solo mediante regeneración, es posible proceder a reponer las células lesionadas con tejido conjuntivo, dando lugar a la formación de una cicatriz, o combinar la regeneración de alguna célula residuales y la formación de cicatriz.  El termino cicatriz se usa con mayor frecuencia en relación con la cicatrización de heridas en la piel, aunque también se emplea para describir la sustitución de células parenquimatosas en cualquier tejido por colágeno, como sucede en el corazón después de un infarto de miocardio.
  • 16. Pasos en la formación de cicatriz  La angiogenia: es la formación de nuevos vasos sanguíneos que aportan los nutrientes y el oxigeno necesario para el proceso de reparación.  Formación de tejido de granulación: La migración y proliferación de fibroblastos y el deposito de tejido conjuntivo laxo, junto con los vasos y los leucocitos entremezclados forman el tejido de granulación.  Remodelación del tejido Conjuntivo: La maduración y reorganización del tejido conjuntivo genera una cicatriz fibrosa estable. La cantidad de tejido conjuntivo aumenta en el tejido de granulación, dando lugar a la formación de una cicatriz.
  • 17.  Los macrófagos desempeñan un papel esencial en la reparación, eliminando los agentes causales y el tejido muerto, aportando factores de crecimiento para la proliferación de las distintas células y secretando citosinas, que estimulan la proliferación de fibroblastos y las síntesis y depósito de tejido conjuntivo.
  • 18. Angiogenia  Es el proceso de desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los existentes.  Es esencial en la cicatrización en los sitios de lesión en el desarrollo de circulaciones colaterales en localizaciones de isquemia y en el aumento del tamaño de los tumores, mas allá de las limitaciones de su irrigación original.
  • 19. Factores de Crecimiento  Los factores de crecimiento endotelial vascular estimulan la migración y proliferación de células endoteliales, iniciando el proceso de formación de brotes capilares en la angiogenia.  Vía de señalización de Notch: regula la formación de brotes y la ramificación de nuevos vasos, y asegura que estos tienen el espacio adecuado para irrigar el tejido en fase de cicatrización.  Las proteínas de MEC: participan en el proceso de formación de brotes de vasos en la angiogenia, por medio de interacciones con los receptores de integrinas en las células endoteliales .  La Enzimas presentes en la MEC , en especial las metaloproteínas de matriz, degradan la MEC, a fin de permitir la remodelación y la extensión de los conductos vasculares.
  • 20. Factores que influyen en la reparación Tisular  La reparación de tejido se ve alterada por distintas influencia, que a menudo reducen la calidad o la idoneidad del proceso reparador.  La Infección: es una de las causas clínicamente mas importante de retraso en la cicatrización.  La Diabetes: es un trastorno metabólico que afecta a la reparación de tejidos por muchas razones.  El estado nutricional: tiene efectos importantes sobre la reparación.  Los glucocorticoides: tienen efectos antiinflamatorios bien documentados y su administración puede debilitar la cicatriz.  Factores mecánicos: como el aumento de la presión a nivel local o la torsión .
  • 21.  La cicatrización también se ve afectada por mala perfusión, por ateroesclerosis, diabetes u obstrucción del drenaje venoso.  La localización de la lesión y el carácter del tejido lesionado también son importantes. La reparación se lleva a cabo, en ocasiones, por digestión del exudado, iniciada por las proteínas proteolíticas de los leucocitos y la reabsorción del exudado licuado.
  • 22. Cicatrización de heridas cutáneas  Este proceso comprende tanto regeneración epitelial como formación de cicatriz de tejido conjuntivo.  En función de la naturaleza y el tamaño de la herida, se dice que su cicatrización tiene lugar por primera o segunda intención.
  • 23. Cicatrización por primera intención  Cuando la lesión afecta solo a la capa epitelial, el principal mecanismo de reparación es la regeneración epitelial, también llamada unión primaria o cicatrización por primera intención.  La reparación consta de tres procesos interconectados: inflamación, proliferación de células epiteliales y de otros tipos, y maduración de la cicatriz de tejido conjuntivo.
  • 24. Cicatrización por segunda intención  Cuando la perdida de células o tejidos es mas extensa, como en heridas grandes, abscesos, ulcera o necrosis isquémica en órganos parenquimatosos, el proceso de reparación combina regeneración y cicatrización.  En la cicatrización de heridas por segunda intención, también llamada unión secundaria , la reacción inflamatoria es mas intensa, se desarrolla abundante tejido de granulación y se registra acumulación de MEC, formación de una cicatriz grande y contracción de la herida por acción de miofibroblastos.
  • 25.
  • 26. Fibrosis de órganos parenquimatosos  El termino fibrosis hace referencia al exceso de depósito de colágeno y otros componentes de la MEC en un tejido
  • 27. Anomalías en la reparación de tejidos  La formación inadecuada de tejido de granulación o de cicatriz da lugar a dos tipos de complicaciones: dehiscencia de la herida y ulceras.  La formación excesiva de componentes que participan en el proceso de reparación da lugar, a veces, a cicatrices hipertróficas y queloides.  La granulación exuberante, otra alteración de la cicatrización, consiste en la formación de cantidades excesivas de tejido de granulación.  La contracción del tamaño de una herida es una parte importante del proceso normal de cicatrización.
  • 28.