SlideShare una empresa de Scribd logo
Adrián Orzuna L
Juan E. Cuervo
Irving G. Soriano U.
¿QUÉ VAMOS A VER HOY?


 ¿¿¿¿¿¿???????
AMINOACIDOS
Las proteínas son las macromoléculas biológicas
  más abundantes y están presentes en todas las
           células y partes de la misma



   Estas macromoléculas son polímeros de
              aminoácidos



Los residuos de aminoácidos se encuentran unidos
covalentemente por un enlace  Enlace peptídico
• Contienen grandes
•   Proteína luciferina + ATP
                                                              cantidades de la proteína
•   Catalizada por: luciferasa                                   transportadora
                                                                    hemoglobina




                          * Queratina cuerno, escamas
                               pelo, lana plumas y uñas
                            * Rinoceronte negro, cuerno
                            tiene propiedades afrodisíacas
El primer
  20 son los                                          El ultimo de los 20
                         aminoácido
aminoácidos                                           aa que se encontró
                      descubierto fue la
comúnmente                                            fue la treonina 
                       asparagina 
encontrados                                                   1938
                             1806




    Aminoácido          Origen del nombre
    Asparagina          Espárrago
    Ácido glutámico     Gluten de trigo
    Tirosina            Queso (griego tyros= queso)
    Glicina             Sabor dulce (griego glykos= dulce)
 Grupo carboxilo
                        Carbono
 Grupo amino




• Difieren unos de
  otros en sus
  cadenas
  laterales, o grupos
  R
Carbono



 Grupo carboxilo        Grupo amino             Grupo R       Átomo de hidrogeno




Por lo tanto el C es el centro quiral  ópticamente activas



  Configuración absoluta (de los azúcares sencillos y los
      aminoácidos) se especifican el sistema L o D



      Basado en la configuración del gliceraldehído
 Los esteroisómeros que       • Los estereoisómeros
  tienen una configuración     relaciondados con el
  relacionada con la del L-    D- gliceraldehído se
  gliceraldehído se designan   designan D
  L
Se pueden clasificar según su grupo R



Agrupados en 5 clases principales basadas en las propiedades del grupo R, en especial
                                  en su polaridad




               Grupos R apolares alifáticos
               Grupos R aromáticos
               Grupos R polares sin carga
               Grupos R cargados positivamente (básicos)
               Grupos R cargados negativamente (ácidos)
 Son apolares e hidrofóbicos

 Alanina, valina, leucina e isoleucina
   estabilizan las estructuras proteicas
  a través de interacciones hidrofóbicas

 Glicina apolar , estructura más
  simple

 Metionina uno de los dos aa que
  contiene azufre, tiene un grupo tioéter
  apolar en su cadena lateral

 Prolina tiene una cedena lateral
  alifática distintiva, un grupo amino
  secunadrio (imino)
Grupos R aromáticos
 Triptófano, fenilalanina
  y tirosina, con sus
  cadenas         laterales
  aromáticas     ,     son
  relativamente apolares
  (hidrofóbicos)

 El grupo hidoxilo de la
  tirosina puede formar
  puentes de hidrógeno
 Los grupos R de estos aa
  son más solubles en agua
  (hidrofílicos)

 La polaridad de la serina y
  treonina           grupos
  hidroxilos

 Cisteína           grupo
  sulfhidrilo

 Asparagina y glutamina
  grupos amida
 Carga neta positiva a
  pH 7

 Lisina grupo amino
  primario adicional

 Arginina grupo
  guanidino (+)

 Histidina imidazol
 Carga neta negativa a pH 7


 Glutamato y aspartato un
  segundo grupo carboxilo
 Los   aa pueden ser
  glucogénicos, cetogénic
  os o ambos

 Glucogénicospiruvat
  o o intermediarios del
  CK       como        -
  cetoglutarato       u
  oxalacetato

 Cetogénicos    solo
  acetil-CoA o acetoacil-
  CoA
 Suele empezar por transaminación al alfacetoácido
                  correspondiente
 glutamina y el
 glutamanto alfa-
 cetoglutarato
 Arginina rinde alfa-cetoglutarato
 Histidina rinde alfa-cetoglutarato….. también
 Asparagina y asartato oxalacetato
 Alanina piruvato
 Serina puede ser convertida en piruvato con la serina
 deshidratasa, que remueve el hidroxilo y el amino
 Metionina, valina, treonina e isoleucina rinden
                  propionil-CoA
 propionil-CoA  succinil-CoA
Lanzadera de N-acetil-L-aspartato
LÍPIDOS
Recordamos que...
  Los lípidos son polímeros naturales, un conjunto de
  moléculas orgánicas compuestas principalmente por
carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque
  también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Características
 - Todos los lípidos son hidrocarburos

 - Insolubles en agua

 - Solubles en disolventes orgánicos

 - Dentro de los lípidos se clasifican las hormonas   y las
 vitaminas
Funciones reserva energética del organismo
 - Son la principal
  (triglicéridos).

  - Forman bicapas lipídicas de las membranas
  (fosfolípidos).

  - Favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
  producen en los seres vivos (hormonas).
Metabolismo de los lípidos
Biosíntesis de ácidos grasos
Los ácidos grasos son el componente de todos los lípidos
complejos.

Se realiza mediante la condensación de unidades de dos
átomos de carbono, la porción acetilo de la molécula de
acetil-CoA.

La reacción es catalizada por un agregado de 7 proteínas:
complejo ácido graso-sintetasa.
Actividad del complejo ácido graso
sintetasa
 1) La carboxilación de Acetil-CoA proporciona un precursor para
  la síntesis de ácidos grasos.




 2) La condensación de malonil CoA y acetil CoA está catalizada
  por la β-cetoacil-ACP sintasa.



 3) Los β cetoacilos formados se reducen en un proceso catalizado
    por la β ceto-acil-ACP reductasa.




 4) La deshidratación de los β hidroxiacilos esta catalizada por la
    β hidroxiacil-ACP deshidratasa.
 5) La reducción catalizada por la Enoil-ACP reductasa es el último paso
  del ciclo.




 En posteriores ciclos se van añadiendo grupos de dos átomos de
  carbono hasta llegar al palmitato.
Síntesis de lípidos complejos
                        Síntesis del colesterol

     Ácido acético -> Ácido mevalónico -> Escualeno -> Colesterol



                                 Reacción:

      Acetacetil-CoA + Acetil-CoA + H2O → 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA


 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA + 2 NADPH + 2 H → Mevalonato +2 NADP + 2 CoA




     Otras vías biosintéticas: triacilgliceroles, fosfoacilgliceroles y
                              esfingolípidos...
Oxidación de ácidos grasos
  9 kcal/g -> ácidos grasos

  40 % de las necesidades totales de combustible del
  hombre.

  Todas las reacciones tienen lugar en la matriz
  mitocondrial.

  Cerebro, unico órgano que no tiene Acetil-CoA como
  intermediario.
Activación y penetración de los
ácidos grasos en la mitocondria
Mecanismo de entrada se conoce como “lanzadera del ácido graso”


Fases:


1) Activación de los ácidos grasos
2) Transferencia a la carnitina
3) Transferencia al CoA mitocondrial


El complejo acilcarnitina puede atravesar la mitocondria mediante
un transportador específico y liberar acil-CoA mediante la misma
reacción. He ahí la importancia de la “lanzadera de acilcarnitina”
Lanzadera acilcarnitina
La β-oxidación de los ácidos grasos
1) Oxidación por FAD




2) Hidratación
 3) Oxidación por NAD +




 4) Tiólisis




 La oxidación de los ácidos grasos insaturados requiere algunas variantes de la β-
 oxidación en la que participan algunos enzimas especiales, como la enoil-CoA
 isomerasa.
¿Cómo converge el metabolismo
de los lípidos en el Ciclo de Krebs?
Mediante las reacciones del Ciclo de Krebs
Termina la degradación del esqueleto carbonado de
cualquier metabolito que genere acetil-CoA, en este caso
los lípidos.

     Lípidos -> Ácidos grasos -> Acetil-CoA -> CK
CARBOHIDRATOS
 MONOSACARIDOS



 DISACARIDOS



 POLISACARIDOS
MONOSACARIDOS
DISACARIDOS
POLISACARIDOS
GLUCOLISIS
REGULACION ENDOCRINA
METABOLISMO ESPECIFICO DE LOS TEJIDOS
Metabolismo de
la glucosa en el
Hígado.
Metabolismo
de los
aminoácidos en
el hígado.
Metabolismo
de los ácidos
grasos en el
Hígado.
¿Qué hay de los músculos?
Fuentes de
energía
para la
contracción
muscular
Actividad Intensa
Actividad
Intensa
¿¡y del Cerebro!?
Repaso e integracion de rutas metabolicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
boticas inkafarma
 
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptxDigestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
ALEXANDRAIRENEDELAGU
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Neybemar Perez
 
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicosCurso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
Antonio E. Serrano
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
Alexis Ariel
 
sintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasossintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasosfreddynetas
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismotikina68
 
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicasBioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Alejandro Romero
 
Acidos Grasos
Acidos GrasosAcidos Grasos
Acidos Grasos
Silvana Star
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
Diego Guzmán
 
Cuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesisCuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesis
denisfallaaa
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasosOxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasos
thadarova
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
salvador19XD
 

La actualidad más candente (20)

Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
 
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptxDigestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicosCurso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
 
Beta oxidación
Beta oxidaciónBeta oxidación
Beta oxidación
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
sintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasossintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasos
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicasBioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
 
Acidos Grasos
Acidos GrasosAcidos Grasos
Acidos Grasos
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
Cuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesisCuestionario glucogenesis
Cuestionario glucogenesis
 
Metabolismos de lipidos
Metabolismos de lipidosMetabolismos de lipidos
Metabolismos de lipidos
 
Catabolismo de los Aminoacidos
Catabolismo de los AminoacidosCatabolismo de los Aminoacidos
Catabolismo de los Aminoacidos
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasosOxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasos
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 

Similar a Repaso e integracion de rutas metabolicas

Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Guillermo Calderon
 
4 160801052826
4 1608010528264 160801052826
4 160801052826
viruscraquer
 
4 160801052826
4 1608010528264 160801052826
4 160801052826
viruscraquer
 
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinasaminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
casa
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
Karel Bernt
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesistecnologia medica
 
TEMA 10 PROTEINAS.ppt
TEMA 10 PROTEINAS.pptTEMA 10 PROTEINAS.ppt
TEMA 10 PROTEINAS.ppt
AnaPaolaMercado1
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
Paola Sandoval Marquez
 
Aminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesAminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesJorge Tenezaca
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.pptAMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
RalOlave
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
Proteinas bioq biol 2009 copia
Proteinas bioq biol 2009   copiaProteinas bioq biol 2009   copia
Proteinas bioq biol 2009 copiaLzGab Goya
 
Amino wiki
Amino wikiAmino wiki
Amino wiki
MauricioHernndez64
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
salvador19XD
 

Similar a Repaso e integracion de rutas metabolicas (20)

Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
4 160801052826
4 1608010528264 160801052826
4 160801052826
 
4 160801052826
4 1608010528264 160801052826
4 160801052826
 
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinasaminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
 
TEMA 10 PROTEINAS.ppt
TEMA 10 PROTEINAS.pptTEMA 10 PROTEINAS.ppt
TEMA 10 PROTEINAS.ppt
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
Aminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesAminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esenciales
 
Clase nº 22
Clase nº 22Clase nº 22
Clase nº 22
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.pptAMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Proteinas bioq biol 2009 copia
Proteinas bioq biol 2009   copiaProteinas bioq biol 2009   copia
Proteinas bioq biol 2009 copia
 
Amino wiki
Amino wikiAmino wiki
Amino wiki
 
Proteínas y aminoácidos
Proteínas y aminoácidosProteínas y aminoácidos
Proteínas y aminoácidos
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Repaso e integracion de rutas metabolicas

  • 1. Adrián Orzuna L Juan E. Cuervo Irving G. Soriano U.
  • 2. ¿QUÉ VAMOS A VER HOY? ¿¿¿¿¿¿???????
  • 3.
  • 4.
  • 6. Las proteínas son las macromoléculas biológicas más abundantes y están presentes en todas las células y partes de la misma Estas macromoléculas son polímeros de aminoácidos Los residuos de aminoácidos se encuentran unidos covalentemente por un enlace  Enlace peptídico
  • 7. • Contienen grandes • Proteína luciferina + ATP cantidades de la proteína • Catalizada por: luciferasa transportadora hemoglobina * Queratina cuerno, escamas pelo, lana plumas y uñas * Rinoceronte negro, cuerno tiene propiedades afrodisíacas
  • 8. El primer 20 son los El ultimo de los 20 aminoácido aminoácidos aa que se encontró descubierto fue la comúnmente fue la treonina  asparagina  encontrados 1938 1806 Aminoácido Origen del nombre Asparagina Espárrago Ácido glutámico Gluten de trigo Tirosina Queso (griego tyros= queso) Glicina Sabor dulce (griego glykos= dulce)
  • 9.  Grupo carboxilo Carbono  Grupo amino • Difieren unos de otros en sus cadenas laterales, o grupos R
  • 10. Carbono Grupo carboxilo Grupo amino Grupo R Átomo de hidrogeno Por lo tanto el C es el centro quiral  ópticamente activas Configuración absoluta (de los azúcares sencillos y los aminoácidos) se especifican el sistema L o D Basado en la configuración del gliceraldehído
  • 11.  Los esteroisómeros que • Los estereoisómeros tienen una configuración relaciondados con el relacionada con la del L- D- gliceraldehído se gliceraldehído se designan designan D L
  • 12.
  • 13. Se pueden clasificar según su grupo R Agrupados en 5 clases principales basadas en las propiedades del grupo R, en especial en su polaridad Grupos R apolares alifáticos Grupos R aromáticos Grupos R polares sin carga Grupos R cargados positivamente (básicos) Grupos R cargados negativamente (ácidos)
  • 14.  Son apolares e hidrofóbicos  Alanina, valina, leucina e isoleucina  estabilizan las estructuras proteicas a través de interacciones hidrofóbicas  Glicina apolar , estructura más simple  Metionina uno de los dos aa que contiene azufre, tiene un grupo tioéter apolar en su cadena lateral  Prolina tiene una cedena lateral alifática distintiva, un grupo amino secunadrio (imino)
  • 15. Grupos R aromáticos  Triptófano, fenilalanina y tirosina, con sus cadenas laterales aromáticas , son relativamente apolares (hidrofóbicos)  El grupo hidoxilo de la tirosina puede formar puentes de hidrógeno
  • 16.  Los grupos R de estos aa son más solubles en agua (hidrofílicos)  La polaridad de la serina y treonina  grupos hidroxilos  Cisteína grupo sulfhidrilo  Asparagina y glutamina grupos amida
  • 17.  Carga neta positiva a pH 7  Lisina grupo amino primario adicional  Arginina grupo guanidino (+)  Histidina imidazol
  • 18.  Carga neta negativa a pH 7  Glutamato y aspartato un segundo grupo carboxilo
  • 19.
  • 20.  Los aa pueden ser glucogénicos, cetogénic os o ambos  Glucogénicospiruvat o o intermediarios del CK como - cetoglutarato u oxalacetato  Cetogénicos  solo acetil-CoA o acetoacil- CoA
  • 21.  Suele empezar por transaminación al alfacetoácido correspondiente
  • 22.  glutamina y el glutamanto alfa- cetoglutarato
  • 23.
  • 24.  Arginina rinde alfa-cetoglutarato
  • 25.  Histidina rinde alfa-cetoglutarato….. también
  • 26.  Asparagina y asartato oxalacetato
  • 28.  Serina puede ser convertida en piruvato con la serina deshidratasa, que remueve el hidroxilo y el amino
  • 29.  Metionina, valina, treonina e isoleucina rinden propionil-CoA
  • 30.  propionil-CoA  succinil-CoA
  • 31.
  • 34. Recordamos que... Los lípidos son polímeros naturales, un conjunto de moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
  • 35. Características - Todos los lípidos son hidrocarburos - Insolubles en agua - Solubles en disolventes orgánicos - Dentro de los lípidos se clasifican las hormonas y las vitaminas
  • 36. Funciones reserva energética del organismo - Son la principal (triglicéridos). - Forman bicapas lipídicas de las membranas (fosfolípidos). - Favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos (hormonas).
  • 37.
  • 38. Metabolismo de los lípidos
  • 39. Biosíntesis de ácidos grasos Los ácidos grasos son el componente de todos los lípidos complejos. Se realiza mediante la condensación de unidades de dos átomos de carbono, la porción acetilo de la molécula de acetil-CoA. La reacción es catalizada por un agregado de 7 proteínas: complejo ácido graso-sintetasa.
  • 40. Actividad del complejo ácido graso sintetasa
  • 41.  1) La carboxilación de Acetil-CoA proporciona un precursor para la síntesis de ácidos grasos.  2) La condensación de malonil CoA y acetil CoA está catalizada por la β-cetoacil-ACP sintasa.
  • 42.   3) Los β cetoacilos formados se reducen en un proceso catalizado por la β ceto-acil-ACP reductasa.  4) La deshidratación de los β hidroxiacilos esta catalizada por la β hidroxiacil-ACP deshidratasa.
  • 43.  5) La reducción catalizada por la Enoil-ACP reductasa es el último paso del ciclo.  En posteriores ciclos se van añadiendo grupos de dos átomos de carbono hasta llegar al palmitato.
  • 44.
  • 45. Síntesis de lípidos complejos Síntesis del colesterol Ácido acético -> Ácido mevalónico -> Escualeno -> Colesterol Reacción: Acetacetil-CoA + Acetil-CoA + H2O → 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA  3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA + 2 NADPH + 2 H → Mevalonato +2 NADP + 2 CoA Otras vías biosintéticas: triacilgliceroles, fosfoacilgliceroles y esfingolípidos...
  • 46. Oxidación de ácidos grasos 9 kcal/g -> ácidos grasos 40 % de las necesidades totales de combustible del hombre. Todas las reacciones tienen lugar en la matriz mitocondrial. Cerebro, unico órgano que no tiene Acetil-CoA como intermediario.
  • 47. Activación y penetración de los ácidos grasos en la mitocondria Mecanismo de entrada se conoce como “lanzadera del ácido graso” Fases: 1) Activación de los ácidos grasos 2) Transferencia a la carnitina 3) Transferencia al CoA mitocondrial El complejo acilcarnitina puede atravesar la mitocondria mediante un transportador específico y liberar acil-CoA mediante la misma reacción. He ahí la importancia de la “lanzadera de acilcarnitina”
  • 49. La β-oxidación de los ácidos grasos 1) Oxidación por FAD 2) Hidratación
  • 50.  3) Oxidación por NAD +  4) Tiólisis La oxidación de los ácidos grasos insaturados requiere algunas variantes de la β- oxidación en la que participan algunos enzimas especiales, como la enoil-CoA isomerasa.
  • 51. ¿Cómo converge el metabolismo de los lípidos en el Ciclo de Krebs? Mediante las reacciones del Ciclo de Krebs Termina la degradación del esqueleto carbonado de cualquier metabolito que genere acetil-CoA, en este caso los lípidos. Lípidos -> Ácidos grasos -> Acetil-CoA -> CK
  • 52.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Metabolismo de la glucosa en el Hígado.
  • 76. ¿Qué hay de los músculos?