SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
CUARTO NIVEL
MATERIA:
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA “B”
PROYECTO DE MEDIO CICLO:
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA
ESTUDIANTE:
SOLEDISPA MACÍAS JOSSELYN ISABEL
DOCENTE:
DR. CAÑARTE ALCÍVAR JORGE
PERÍODO ACADÉMICO:
ABRIL – AGOSTO 2018
La respuesta inmunitaria secundaria
Respuesta que se produce durante el segundo contacto con un antígeno. Juega un importante
papel la memoria inmunológica.
Autora: Josselyn Isabel Soledispa Macías1
Coautor: Dr. Jorge Cañarte2
1Estudiante de cuarto semestre. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí.
2Médico especialista en inmunología clínica y medicina regenerativa. Docente de la Facultad
de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
INTRODUCCIÓN
La exposición frente a un antígeno
desencadena respuestas por parte del
sistema inmunológico para la previa
eliminación de éste. La primera respuesta es
más lenta e inespecífica, mientras que la
segunda respuesta será más rápida y
específica.
La respuesta inmunitaria secundaria cuenta
con componentes especiales que proveen
más eficacia en la eliminación de los
microbios, como son los linfocitos B
memoria y la producción de anticuerpos.
Además, también se presentan linfocitos T
de memoria que ayudan en el
reconocimiento del antígeno y en la
liberación de proteínas (citocinas) útiles
para la destrucción del agente patógeno.
Clasificación del sistema inmune
El sistema inmune para defenderse contra
invasores activa varios mecanismos que
responden en conjunto por el bien del
individuo. Es así como se produce la
respuesta inmunológica, la cual puede
llegar a ser innata o adquirida. La innata es
considerada como primaria, no cambia y
siempre responde de la misma manera
frente un antígeno (Ag) al no ser específica.
Sin embargo, la adquirida que es
considerada como secundaria, es específica
y se caracteriza por ser de larga duración y
almacena información (memoria) que
proporciona una respuesta más eficaz. (Roa
N, Rodríguez A, Suárez L y Cuéllar A,
2006)
En la respuesta secundaria, los linfocitos B
de memoria reconocen al epítopo y
expresan receptores para un conjunto de
citocinas responsables de una respuesta que
presenta predominio de IgG, que es más
vigorosa y de mayor afinidad. En dicha
respuesta, es importante la presencia de los
linfocitos T CD4+ por haber reconocido al
antígeno y los cuales a través de la
liberación de las citocinas influyen en los
cambios cualitativos de la respuesta,
creando efectos como la proliferación
linfocitaria, diferenciación a células
plasmáticas, variaciones de isotipo y
aumento de la afinidad; dejando así esta
respuesta células B y T CD4+ de memoria.
(Rojas, 2006)
Respuesta inmunitaria secundaria
La respuesta inmunitaria secundaria dentro
de los procesos del organismo es aquella
que se presenta ante el segundo contacto o
contactos previos frente a un antígeno en
concreto. Esta respuesta tiene una menor
duración con relación a la respuesta
inmunitaria primaria, ya que el organismo
ha desarrollado un sistema de
reconocimiento de los microbios a partir de
las células de memoria y, por lo tanto, está
preparado en mejores condiciones al nuevo
ataque por parte de estos.
Esta respuesta que se lleva a cabo actúa con
más eficacia por ser dotada de las células de
memoria y por actuar con los anticuerpos,
donde predomina el isotipo IgG. (Clínica
Universidad de Navarra, 2015)
Los anticuerpos IgG son fundamentales por
sus funciones, como es el de la activación
del complemento y producir la
opsonización, esto hace que los microbios
sean una presa fácil de los fagocitos
(macrófagos y neutrófilos). (Ingraham,
1998)
La segunda respuesta contra un patógeno
implica la reactivación de clones de
Linfocitos B y T ya activados anteriormente
en la primera respuesta. “Los linfocitos
vírgenes con especificidad por el patógeno
no se activan en una respuesta inmunitaria
secundaria porque las células y moléculas
producidas durante la respuesta primaria
impiden su activación”. (Parham, 2006)
Cada vez que el sistema inmunitario se ve
expuesto a un antígeno extraño, se hace
fuerte y aumenta su efectividad de respuesta
en exposiciones posteriores frente al mismo
antígeno, las cuales se irán intensificando
para dar una respuesta más eficiente. Esta es
una gran propiedad de la inmunidad
adaptativa denominada memoria
inmunológica, que procede en dos fases: la
primaria, tras un primer contacto con el
antígeno y la secundaria, se presenta en
personas sensibilizadas ante nuevos
contactos con dicho antígeno presentado en
la primaria. Es decir, que esta facultad del
sistema inmune aprende con cada
exposición cómo acabar de mejor manera al
Ag. (Braso Aznar, 2003)
Inmunidad humoral
La respuesta inmunitaria humoral,
refiriéndose a los componentes como el
líquido linfático y el plasma, expresa
respuestas que son mediadas por
anticuerpos, los cuales comprenden un
mecanismo de defensa importante contra
los microorganismos extracelulares y
toxinas microbianas. No obstante, para que
se efectúe la formación de anticuerpo
antígeno-específico es necesaria la
colaboración de APCs.
La inmunidad humoral posee respuestas
primarias y secundarias al antígeno, donde
la respuesta del anticuerpo secundario, que
presenta la activación de las células B de
memoria, detiene el progreso de la
determinada infección ya que existen
afinidades de unión por parte de los
anticuerpos. (Bonilla, 2018)
Memoria inmunológica
La memoria inmunológica del organismo es
un elemento fundamental en las respuestas
inmunitarias adaptativas, específicamente
es vertebrados. La capacidad de generar
memoria después de la exposición a un
antígeno genera una protección duradera
contra muchas de las enfermedades
infecciosas que afectan al anfitrión, donde
destaca la participación de las células B de
memoria y las células plasmáticas en la
producción de anticuerpos especiales en la
respuesta del anfitrión. (Phan, 2017)
La respuesta inmune secundaria es más
intensa ya que provoca una mayor
concentración de anticuerpos secretados,
contrario a la respuesta primaria, donde
además evidenciamos que en la secundaria
existen ya linfocitos B de memoria
programados para responder eficazmente a
ese antígeno específico. Esta segunda
respuesta es imprescindible contra las
inmunizaciones contra las varias
infecciones ya sean de tipo bacteriana o
viral. (Ross, 2007)
La memoria inmunológica también implica
la presencia de linfocitos T memoria, los
cuales al ser estimulados nuevamente por el
Ag que produjo su aparición, sufren de
expansión clonal, mas rápida e intensa que
la primera. (Honigmann, 2018)
Linfocitos b de memoria
Son células similares en tamaño a los
linfocitos B inactivos, teniendo como
principal característica de que gozan de una
vida ilimitada. Se encuentran circulando en
el torrente sanguíneo y tras el contacto con
un antígeno junto con las células
plasmáticas producen mayor cantidad de
anticuerpos, es decir, que la inmunidad del
anfitrión a un Ag está a cargo de la
diferenciación y duración que tengan estos
linfocitos de memoria. (Velasco Juan,2009)
Para que existan los linfocitos B memoria
estos deben haber pasado por un proceso
anteriormente: primero debe darse el
reconocimiento del antígeno, al actuar
como receptores en las membranas de las
células inicialmente, facilitan esta acción;
posterior a ello se diferencia en célula
plasmática productora de anticuerpos, que
son liberados a la sangre; y por último se
convierten en células B de memoria que se
activan en un próximo contacto con ese
antígeno. (MiSistemaInmune, 2015)
Anticuerpos
Los anticuerpos son moléculas especiales
que son capaces de distinguir estructuras
tridimensionales. Los antígenos tienen
estructuras denominadas epítopos que
pueden llegar a ser reconocidas de
diferentes maneras y que inician la
respuesta inmune específica. La función de
los anticuerpos sería la de neutralizar virus
y toxinas, así como también de volver mas
exquisitas a las bacterias con el fin de que
las células fagocíticas puedan ingerirlas o
las moléculas del complemento actúen.
(Cedillo Leticia, 2015)
A lo largo del tiempo las medidas de las
concentraciones de anticuerpos en el
plasma han mostrado diferencias entre las
respuestas primaria y secundaria.
Demostrándose que los anticuerpos de la
secundaria son más numerosos y tienes
mayor afinidad a los patógenos, ya que
actúan como parte de la memoria
inmunológica. (Campbell, 2007)
Mecanismos de los anticuerpos frente a
antígenos:
1. Pueden inhibir la efectividad de los
microbios por medio del contacto
directo, neutralizando, bloqueando y
excluyéndolos.
2. Frente a la exposición pueden activar
las vías: clásica (lisis) o la alternativa
(opsonización).
3. Por recubrimiento de los anticuerpos
que les permiten ser reconocidos por
otras células que se encargaran de
ingerirlas y matarlas.
4. Por medio de la interacción que se
efectúa con los receptores Fc. (Paolo
Martelli, 2017)
CONCLUSIÓN
El sistema inmunitario se encarga de
proteger al anfitrión es así que éste responde
a los antígenos que traten de perjudicarlo.
Las respuestas que lleva a cabo son la
primaria y secundaria, donde la secundaria
es más eficaz ya que cuenta con linfocitos
de memoria especializados en la
destrucción de este Ag. Estos linfocitos de
memoria están dotados por la propiedad del
sistema de contar con la “memoria
inmunológica, la cual resalta la
participación de los linfocitos B memoria en
la producción de anticuerpos IgG,
secretados por las células plasmáticas, los
cuales actúan neutralizando y
contribuyendo en su eliminación.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Gutiérrez Prieto, S. J., Acosta Gómez, A.
P., Agudelo M., C. M., Barrientos
Sánchez, S., Chaves Clavijo, M., Cuéllar
Ávila, A., … (2006). Fundamentos de
ciencias básicas aplicadas a la
odontología. Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Odontología.
2. Rojas-Espinosa, O. (2006). Inmunología
(de memoria). Editorial médica
Panamericana.
3. Clínica Universidad de Navarra. (2015).
¿Qué es respuesta inmunitaria
secundaria? Recuperado de:
https://www.cun.es/es_EC/diccionario-
medico/terminos/respuesta-inmunitaria-
secundaria
4. Ingraham, J. L., Ingraham, C. A.,
Prentiss, H., Nieto, J. J., Quesada, E., &
Ventosa, A. (1998). Introducción a la
microbiología. Reverté.
5. Parham, P. (2006). Inmunología. Médica
Panamericana.
6. Brasó Aznar, J. V., & Jorro Martínez, G.
(2003). Manual de alergia clínica.
Masson.
7. Francisco A Bonilla. (2018). The
humoral immune response. Recuperado
de:
https://www.uptodate.com/contents/the-
humoral-immune-
response?search=respuesta%20inmunita
ria%20secundaria&source=search_resul
t&selectedTitle=1~28&usage_type=def
ault&display_rank=1
8. Phan, T. G., & Tangye, S. G. (2017).
Memory B cells: total recall. Current
Opinion in Immunology, 45, 132–140.
Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/J.COI.2017.03.0
05
9. Ross, M. H., Pawlina, W., & Negrete, J.
H. (2007). Histología : textoyatlas color
con biología celular y molecular.
Médica Panamericana.
10. Honigmann, E. (2018). Fundamentos de
Inmunología básica y su correlación
clínica. Recuperado de:
https://goo.gl/a22kZC
11.Velasco Juan, Romero Tomás,
Salamanca Carlos, & López Rafaela.
(2009). Biología 2o Bachillerato.
Editex. Recuperado de:
https://goo.gl/eNyZZx
12. Mi Sistema Inmune. (2015). Los
anticuerpos y su función en la respuesta
inmunológica. Recuperado de:
http://www.misistemainmune.es/los-
anticuerpos-y-su-funcion-en-la-
respuesta-inmunologica/
13. Cedillo Leticia, López Moisés, &
Gutiérrez Benito. (2015). ¿Qué es y
cómo funciona el sistema inmune? 18–
25. Recuperado de:
https://www.mendeley.com/viewer/?file
Id=36cd8e09-771b-6983-382d-
ed8130682a5b&documentId=03a6a12f-
1948-3e75-b1c3-3e8f47a4c6d2
14. Campbell, N. A., Urry, L., & Reece, J.
B. (2007). Biología. Médica
Panamericana.
15. Paolo Martelli, Paolo Borghetti,
Roberta Saleri, Benedetta Passeri, Elena
De Angelis, Luca Ferrari, … Valeria
Cavalli. (2017). El sistema inmunitario y
la inmunidad: Respuesta humoral
específica. Recuperado de:
https://www.3tres3.com/articulos/el-
sistema-inmunitario-y-la-inmunidad-
respuesta-humoral-especifica_38601/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
DanielaGarcia496
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
Sergio Morales
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunologíaPreguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunología
51326176
 
Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.
Victoria Loor
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
luis jujenio
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
GabrielaRivadeneiraL1
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
eddynoy velasquez
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
Leo Von Der Rose
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
sirkoky
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Karol G. Palacios
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012
fernandre81
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
SistemadeEstudiosMed
 
Epítopo o grupo determinante.
Epítopo o grupo determinante.Epítopo o grupo determinante.
Epítopo o grupo determinante.
Melanie Quiroz
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
Vianka Palma
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
biologiaboston
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunologíaPreguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunología
 
Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012Tema 13 inmuno2012
Tema 13 inmuno2012
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
Epítopo o grupo determinante.
Epítopo o grupo determinante.Epítopo o grupo determinante.
Epítopo o grupo determinante.
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 

Similar a Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión

Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Eri Ka
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
María José Desintonio Cevallos
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Victoria Loor
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007
lucasmerel
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Lupita
 
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa MorilloRespuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Vanessa Morillo
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Jaime Sanchez Ayala
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
olme salas
 
Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria
paulbetancourt281
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
Alex Garrido Montaño
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65
 
Receptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientificoReceptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientifico
RominaBravo14
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Articulo Linfocitos
Articulo LinfocitosArticulo Linfocitos
Articulo Linfocitos
vanessa alvarez
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 

Similar a Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión (20)

Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa MorilloRespuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
 
Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Receptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientificoReceptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientifico
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Articulo Linfocitos
Articulo LinfocitosArticulo Linfocitos
Articulo Linfocitos
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA CUARTO NIVEL MATERIA: SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA “B” PROYECTO DE MEDIO CICLO: RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA ESTUDIANTE: SOLEDISPA MACÍAS JOSSELYN ISABEL DOCENTE: DR. CAÑARTE ALCÍVAR JORGE PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL – AGOSTO 2018
  • 2. La respuesta inmunitaria secundaria Respuesta que se produce durante el segundo contacto con un antígeno. Juega un importante papel la memoria inmunológica. Autora: Josselyn Isabel Soledispa Macías1 Coautor: Dr. Jorge Cañarte2 1Estudiante de cuarto semestre. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí. 2Médico especialista en inmunología clínica y medicina regenerativa. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. INTRODUCCIÓN La exposición frente a un antígeno desencadena respuestas por parte del sistema inmunológico para la previa eliminación de éste. La primera respuesta es más lenta e inespecífica, mientras que la segunda respuesta será más rápida y específica. La respuesta inmunitaria secundaria cuenta con componentes especiales que proveen más eficacia en la eliminación de los microbios, como son los linfocitos B memoria y la producción de anticuerpos. Además, también se presentan linfocitos T de memoria que ayudan en el reconocimiento del antígeno y en la liberación de proteínas (citocinas) útiles para la destrucción del agente patógeno. Clasificación del sistema inmune El sistema inmune para defenderse contra invasores activa varios mecanismos que responden en conjunto por el bien del individuo. Es así como se produce la respuesta inmunológica, la cual puede llegar a ser innata o adquirida. La innata es considerada como primaria, no cambia y siempre responde de la misma manera frente un antígeno (Ag) al no ser específica. Sin embargo, la adquirida que es considerada como secundaria, es específica y se caracteriza por ser de larga duración y almacena información (memoria) que proporciona una respuesta más eficaz. (Roa N, Rodríguez A, Suárez L y Cuéllar A, 2006) En la respuesta secundaria, los linfocitos B de memoria reconocen al epítopo y expresan receptores para un conjunto de
  • 3. citocinas responsables de una respuesta que presenta predominio de IgG, que es más vigorosa y de mayor afinidad. En dicha respuesta, es importante la presencia de los linfocitos T CD4+ por haber reconocido al antígeno y los cuales a través de la liberación de las citocinas influyen en los cambios cualitativos de la respuesta, creando efectos como la proliferación linfocitaria, diferenciación a células plasmáticas, variaciones de isotipo y aumento de la afinidad; dejando así esta respuesta células B y T CD4+ de memoria. (Rojas, 2006) Respuesta inmunitaria secundaria La respuesta inmunitaria secundaria dentro de los procesos del organismo es aquella que se presenta ante el segundo contacto o contactos previos frente a un antígeno en concreto. Esta respuesta tiene una menor duración con relación a la respuesta inmunitaria primaria, ya que el organismo ha desarrollado un sistema de reconocimiento de los microbios a partir de las células de memoria y, por lo tanto, está preparado en mejores condiciones al nuevo ataque por parte de estos. Esta respuesta que se lleva a cabo actúa con más eficacia por ser dotada de las células de memoria y por actuar con los anticuerpos, donde predomina el isotipo IgG. (Clínica Universidad de Navarra, 2015) Los anticuerpos IgG son fundamentales por sus funciones, como es el de la activación del complemento y producir la opsonización, esto hace que los microbios sean una presa fácil de los fagocitos (macrófagos y neutrófilos). (Ingraham, 1998) La segunda respuesta contra un patógeno implica la reactivación de clones de Linfocitos B y T ya activados anteriormente en la primera respuesta. “Los linfocitos vírgenes con especificidad por el patógeno no se activan en una respuesta inmunitaria secundaria porque las células y moléculas producidas durante la respuesta primaria impiden su activación”. (Parham, 2006) Cada vez que el sistema inmunitario se ve expuesto a un antígeno extraño, se hace fuerte y aumenta su efectividad de respuesta en exposiciones posteriores frente al mismo antígeno, las cuales se irán intensificando para dar una respuesta más eficiente. Esta es una gran propiedad de la inmunidad adaptativa denominada memoria inmunológica, que procede en dos fases: la primaria, tras un primer contacto con el antígeno y la secundaria, se presenta en personas sensibilizadas ante nuevos contactos con dicho antígeno presentado en la primaria. Es decir, que esta facultad del sistema inmune aprende con cada
  • 4. exposición cómo acabar de mejor manera al Ag. (Braso Aznar, 2003) Inmunidad humoral La respuesta inmunitaria humoral, refiriéndose a los componentes como el líquido linfático y el plasma, expresa respuestas que son mediadas por anticuerpos, los cuales comprenden un mecanismo de defensa importante contra los microorganismos extracelulares y toxinas microbianas. No obstante, para que se efectúe la formación de anticuerpo antígeno-específico es necesaria la colaboración de APCs. La inmunidad humoral posee respuestas primarias y secundarias al antígeno, donde la respuesta del anticuerpo secundario, que presenta la activación de las células B de memoria, detiene el progreso de la determinada infección ya que existen afinidades de unión por parte de los anticuerpos. (Bonilla, 2018) Memoria inmunológica La memoria inmunológica del organismo es un elemento fundamental en las respuestas inmunitarias adaptativas, específicamente es vertebrados. La capacidad de generar memoria después de la exposición a un antígeno genera una protección duradera contra muchas de las enfermedades infecciosas que afectan al anfitrión, donde destaca la participación de las células B de memoria y las células plasmáticas en la producción de anticuerpos especiales en la respuesta del anfitrión. (Phan, 2017) La respuesta inmune secundaria es más intensa ya que provoca una mayor concentración de anticuerpos secretados, contrario a la respuesta primaria, donde además evidenciamos que en la secundaria existen ya linfocitos B de memoria programados para responder eficazmente a ese antígeno específico. Esta segunda respuesta es imprescindible contra las inmunizaciones contra las varias infecciones ya sean de tipo bacteriana o viral. (Ross, 2007) La memoria inmunológica también implica la presencia de linfocitos T memoria, los cuales al ser estimulados nuevamente por el Ag que produjo su aparición, sufren de expansión clonal, mas rápida e intensa que la primera. (Honigmann, 2018) Linfocitos b de memoria Son células similares en tamaño a los linfocitos B inactivos, teniendo como principal característica de que gozan de una vida ilimitada. Se encuentran circulando en el torrente sanguíneo y tras el contacto con un antígeno junto con las células plasmáticas producen mayor cantidad de
  • 5. anticuerpos, es decir, que la inmunidad del anfitrión a un Ag está a cargo de la diferenciación y duración que tengan estos linfocitos de memoria. (Velasco Juan,2009) Para que existan los linfocitos B memoria estos deben haber pasado por un proceso anteriormente: primero debe darse el reconocimiento del antígeno, al actuar como receptores en las membranas de las células inicialmente, facilitan esta acción; posterior a ello se diferencia en célula plasmática productora de anticuerpos, que son liberados a la sangre; y por último se convierten en células B de memoria que se activan en un próximo contacto con ese antígeno. (MiSistemaInmune, 2015) Anticuerpos Los anticuerpos son moléculas especiales que son capaces de distinguir estructuras tridimensionales. Los antígenos tienen estructuras denominadas epítopos que pueden llegar a ser reconocidas de diferentes maneras y que inician la respuesta inmune específica. La función de los anticuerpos sería la de neutralizar virus y toxinas, así como también de volver mas exquisitas a las bacterias con el fin de que las células fagocíticas puedan ingerirlas o las moléculas del complemento actúen. (Cedillo Leticia, 2015) A lo largo del tiempo las medidas de las concentraciones de anticuerpos en el plasma han mostrado diferencias entre las respuestas primaria y secundaria. Demostrándose que los anticuerpos de la secundaria son más numerosos y tienes mayor afinidad a los patógenos, ya que actúan como parte de la memoria inmunológica. (Campbell, 2007) Mecanismos de los anticuerpos frente a antígenos: 1. Pueden inhibir la efectividad de los microbios por medio del contacto directo, neutralizando, bloqueando y excluyéndolos. 2. Frente a la exposición pueden activar las vías: clásica (lisis) o la alternativa (opsonización). 3. Por recubrimiento de los anticuerpos que les permiten ser reconocidos por otras células que se encargaran de ingerirlas y matarlas. 4. Por medio de la interacción que se efectúa con los receptores Fc. (Paolo Martelli, 2017) CONCLUSIÓN El sistema inmunitario se encarga de proteger al anfitrión es así que éste responde a los antígenos que traten de perjudicarlo. Las respuestas que lleva a cabo son la primaria y secundaria, donde la secundaria
  • 6. es más eficaz ya que cuenta con linfocitos de memoria especializados en la destrucción de este Ag. Estos linfocitos de memoria están dotados por la propiedad del sistema de contar con la “memoria inmunológica, la cual resalta la participación de los linfocitos B memoria en la producción de anticuerpos IgG, secretados por las células plasmáticas, los cuales actúan neutralizando y contribuyendo en su eliminación. BIBLIOGRAFÍA: 1. Gutiérrez Prieto, S. J., Acosta Gómez, A. P., Agudelo M., C. M., Barrientos Sánchez, S., Chaves Clavijo, M., Cuéllar Ávila, A., … (2006). Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología. 2. Rojas-Espinosa, O. (2006). Inmunología (de memoria). Editorial médica Panamericana. 3. Clínica Universidad de Navarra. (2015). ¿Qué es respuesta inmunitaria secundaria? Recuperado de: https://www.cun.es/es_EC/diccionario- medico/terminos/respuesta-inmunitaria- secundaria 4. Ingraham, J. L., Ingraham, C. A., Prentiss, H., Nieto, J. J., Quesada, E., & Ventosa, A. (1998). Introducción a la microbiología. Reverté. 5. Parham, P. (2006). Inmunología. Médica Panamericana. 6. Brasó Aznar, J. V., & Jorro Martínez, G. (2003). Manual de alergia clínica. Masson. 7. Francisco A Bonilla. (2018). The humoral immune response. Recuperado de: https://www.uptodate.com/contents/the- humoral-immune- response?search=respuesta%20inmunita ria%20secundaria&source=search_resul t&selectedTitle=1~28&usage_type=def ault&display_rank=1 8. Phan, T. G., & Tangye, S. G. (2017). Memory B cells: total recall. Current Opinion in Immunology, 45, 132–140. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/J.COI.2017.03.0 05 9. Ross, M. H., Pawlina, W., & Negrete, J. H. (2007). Histología : textoyatlas color con biología celular y molecular. Médica Panamericana. 10. Honigmann, E. (2018). Fundamentos de Inmunología básica y su correlación clínica. Recuperado de: https://goo.gl/a22kZC 11.Velasco Juan, Romero Tomás, Salamanca Carlos, & López Rafaela. (2009). Biología 2o Bachillerato. Editex. Recuperado de: https://goo.gl/eNyZZx
  • 7. 12. Mi Sistema Inmune. (2015). Los anticuerpos y su función en la respuesta inmunológica. Recuperado de: http://www.misistemainmune.es/los- anticuerpos-y-su-funcion-en-la- respuesta-inmunologica/ 13. Cedillo Leticia, López Moisés, & Gutiérrez Benito. (2015). ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmune? 18– 25. Recuperado de: https://www.mendeley.com/viewer/?file Id=36cd8e09-771b-6983-382d- ed8130682a5b&documentId=03a6a12f- 1948-3e75-b1c3-3e8f47a4c6d2 14. Campbell, N. A., Urry, L., & Reece, J. B. (2007). Biología. Médica Panamericana. 15. Paolo Martelli, Paolo Borghetti, Roberta Saleri, Benedetta Passeri, Elena De Angelis, Luca Ferrari, … Valeria Cavalli. (2017). El sistema inmunitario y la inmunidad: Respuesta humoral específica. Recuperado de: https://www.3tres3.com/articulos/el- sistema-inmunitario-y-la-inmunidad- respuesta-humoral-especifica_38601/