SlideShare una empresa de Scribd logo
Entendemos por Pedagogía Social la disciplina que tiene por objeto (formal y abstracto) la
educación social. La cual se ocupa del análisis crítico de las prácticas sociales educativas,
que se instituyen como dispositivos sociales; El análisis de las políticas sociales, en las que
tales prácticas educativas se inscriben; La valoración de los efectos que producen (en
términos de realidad social) y la elaboración de nuevos modelos de acción social educativa.
En otras palabras, la Pedagogía Social trabaja para estudiar los modelos vigentes y someter
los modelos a crítica (tanto a partir del análisis de sus supuestos; como de las finalidades
que dicen perseguir; como de los efectos que producen según sus articulaciones técnicas y
políticas). Además elaborar y proponer nuevos modelos de educación social, así como
nuevas articulaciones políticas y técnicas de los mismos, para anticipar sus efectos en
términos de realidad social.
La educación social colabora en la producción de tejido social capaz de articular las
diferencias, es decir, de procesarlas socialmente. Un presupuesto necesario, en esta
concepción de educación social, es una noción no esencialista de la cultura, sino de ésta
como un constructo social, histórico, a todos sus efectos: plural, complejo, arbitrario.
En un nivel mayorde concreción,podemosdeciryaque la educaciónsocial se realizaenmúltiples
instituciones.Allídonde lainfancia(yenparticularlainfanciaendificultadeseconómicas,sociales,
culturales,...) requiereunsoporte,unaplataforma,desdelacual reconectarse (oconectarse) con
el mundo:no se circunscribe auna instituciónque esperaque losniñosvayanaella...Esuna
práctica que toma lainiciativa.Busca,si esnecesario,alosniñosyjóvenes.Se desplazaamuchos
lugarespara que laexclusiónnoloocupe todo:allítiende unpuente.Se ocupade cada uno,sobre
todode aquéllosde quienesnadie se preocupasi noespara ponerlesunepítetoymeterlosenlas
estadísticas:tantosdesertores,tantosenlacalle,...
Retomandonuestraespecificidad,diremosque laPedagogíaSocial constituyeladisciplinarcuyo
objetoeslaeducaciónsocial.A su vez,losdiversosposicionamientosteóricosylaespecificidadde
cada ámbitode trabajo,posibilitaránlaconstrucciónde diversosmodelosde educaciónsocial.
Cada modelode educaciónsocial esunaparticularcombinatoriade lossiguienteselementos,que
el propiomodelodespliegaenconsonanciaconlateoría de la que parte:
sujetode laacción educativa(verapdo.1.7.b);
Peroel esfuerzode conceptualizaciónesnecesario,pues se tratade preservarlaeducaciónsocial
como derechodel ciudadanoynocomo meraintuicióno buenavoluntaddel profesional de turno
ni,menosaún,frutode las necesariamenteambiguasfórmulas de laspolíticassocialesosus
concrecionesjurídicas.
“La perplejidadde laPedagogía,suconflictode conciencia,estáncondicionadostemporal e
históricamente:sonunfenómenotípicode unaépocade transición,unaépocade disolucióny
nuevaformación.Yen este apuronosrefugiamosenel niño.El niñodebe salvarnos,debe ser
nuestrooráculo,debe decirnoscómodebe sereducado.Debemosdejarnoseducarporél.El genio
del espíritu(esdecir,lacultura) haenmudecidoparanosotros;ahoradebe hablarnosel geniode
la (infantil) naturaleza.Yasí comenzamos apresentirrevelacionesenel niño,comosi enel niño
(encada niño),dormitaraunaproductividadartísticaenel verdaderosentido.El „siglodel niño‟
estádespuntandoporque laerade la culturallegóasu fin”.
El educadorsocial trabajade manera individualizadaparaque cadasujetopuedaaccedera loque
legítimamentele corresponde,particularmenteconaquellosafectadosde maneradirectaporla
injusticiasocial,enel casode niñosyadolescentes;oaquélloscuyahistoriayposicionamiento
dificultael pase anuevoslugares,
RESUMEN DEL CAPITULO 7.
Sentidocomúnoel pensamientode cuandolascosasfuncionan:
Desde unaperspectivaintercultural,posdictadura,“kuscheana”,explicaCarlosPagano:“Los
sistemaseducativosy,conellos,laescuelasonunainvenciónde laculturaque posibilitólas
sucesivasrevolucionesindustrialesy,porlotanto, mantienensucondiciónhistóricayrelativa.
La educaciónesunintegrante de lavidahumana,noasí lossistemas,auncuandose haya
interiorizadounafusiónde ambos,conlaconsiguiente absolutizacióne intangibilidaddel‘invento’
o de ‘la rentable ficciónde lacondiciónnatural de laescuela’”
AntonioGramsci,unode losque inauguróla discusiónmodernasobre el sentidocomún87,
afirmabaque esla concepciónque ungruposocial sigue en“tiemposnormales”.Enese marco,el
del sentidocomúnde lostiemposnormales,cabentambiénlapedagogía,lascienciasde la
educación,laidentificaciónentre educaciónyescuela,yotrasinerciasque entiemposnormales
saturan laagendade trabajo;como el desarrollominuciosode currículumnovedososyde
normativaescolar,el inventariode recursosde equipamiento,lavigilanciasobre programas,
horarios,ausentismo,etc.
Es una memoriaque estabaperdida hastaque algolavuelve ahacer presente,‘apropósitode...’.
En la numerosidadsocial,el efectoperestimulaaque loreprimido,enformade ocurrencia,surja,
y entoncesempiezael pensamientocrítico:empiezanadebatirse esascosasque todosveían cada
día sin advertirlo”.
Esas cosas que todosveíancada día sinadvertirloes“loreprimido”porel sentidocomún,afinde
no interrumpirlaagendayfuncionamientoinstitucionales.
Aquí se verificacómopesanel tercery cuarto nivel de lavidahumana sobre el primeroyel
segundo.Se verificaque el sentidocomúnvadesde arribahaciaabajo,esuna construccióndel
poderenfunciónde su reproducción.
Y, donde el poderysu sentidocomúnse vuelveninsoportables,dondeyanohay aprendizaje
posible sinolareiteracióntóxicade másde lomismo,esdecir,abajoaparecenentonceslas
señalesde que esnecesario…des-aprenderloaprendido.
7.2. Des-aprenderloaprendido:
Todo aprendizaje se hace sobre otrospreexistentes,desplazándolosoreordenándolos.
En consecuencia,aprenderesparte del trabajode todoser vivo;trabajoensus dossentidosde
esfuerzoyproducción.Aprenderimplicades-aprenderparareaprender,unprocesocerebral auto-
organizativodel que normalmentenotenemosconciencia,demostrandoenformaempíricaque la
ignoranciayel saber noexistencomoesenciassinosiempreenrelaciónconsituacionesconcretas:
se sabe algo,se ignoraalgo.
Lo que lapedagogíasocial,laeducaciónpopular,lapedagogíacomunitariavienenaponersobre
la mesaesque,cuandonos toca acompañar a estudianteslastimadosensusubjetividad,su
cuerpo,su vidafamiliarcotidiana,haydosnuevosexámenesarendir:
• el procesode reeducaciónpulsional de nosotrosmismosenel que nossumerge laimpotencia
propiaante un semejante herido(reeducaciónque consistebásicamente en“nosalirrajandoala
primerade cambio”);y cuando“el caso” se multiplicahastavolverse habitual,
encontrarel camino,nunca directo,nuncafrontal,nuncacorto,no trazado ni señalizadoni
asfaltadoni protegido,porel que juntospodamosaprenderycomprendercómosalirde la
situaciónycómo evitar
que otros pasenporlo mismo.Nadamenos.Estádichoque educares una tareaimposible.
Uno recién"se recibe”cuandoha podidoacompañara otro/senese proceso,cuandoenel camino
enfrentósupropiaimpotenciaypudosubordinarlaala tareade acompañar.
La apariciónoficial de laPedagogíaSocial ennuestrosistemaeducativo,condiplomasde
academiaeuropea,fue lamaneraque se encontróde “colar” formalmente enel sistemaalgode
lasprácticas y lasenseñanzasde laeducaciónpopular.
7.3. Otroscampos del des-aprender:
El cruce de camposabre la posibilidadde preguntasque noseríanpertinentessi se aceptanlos
límitesinstituidosparacadacampo.
Por ejemplo:¿Porqué se propone achicos y adolescentes -alosestudiantesengeneral- que
aprendanencerradosysentados?¿Cuálessonlosefectosde ese hábitosobre lasaludfísicay
mental de losestudiantesysobre laconstituciónde suidentidad?¿Porqué se losseparade
adultosyancianosy se losorganizaengrupospor edad?¿Por qué laevaluaciónde contenidos
incorporadoseslaúltimainstanciadel cicloescolarydeterminalasuerte del estudiante?
El cruce de campos permite cuestionarloque de otraforma se impone comoobvio:el usode las
aulasy sillasexistentes,laseparacióndeltrabajofísicoe intelectual,laconversiónprácticade los
chicosen númerooproductoy la exclusiónde losque nosuperanel “control de calidad”-
cuestioneséstasque laspedagogíascríticasenunciancomocurrículumoculto.
Tanto la pedagogíafreireanacomolapsicologíasocial desarrollanprácticas,herramientasy
dispositivosdirigidosadevelarymodificarestoque se impone como obvio.Sonprácticascontrala
"a-dicción"frente aloinstituido,ysucondiciónde produccióneslaaperturade cada ámbito
profesional al campo
de actividadsocial,yla conexiónentre losdiversoscamposcapturadosporlaestructurasocial.
Son prácticasque implicanmovimiento,trashumancia,des-instalación,intercambiode saberes.Al
igual que laspedagogíascríticas, puedenintuir,señalaryhastaensayarcambiosnecesariospero
no puedeninstituirlosporsímismas,porque se trata de cambiosestructurales,que vanmásallá
de sus camposespecíficos.
La tareaeducativarequiere el aporte de otrasáreasde la actividadsocial,yaportalosuyo a esas
otras áreas.Y, no siendoigualeslainerciade lamaquinariasocial frente alafuerzainstituyente de
losnuevossujetossociales.
7.4. Problemaspendientes:
“Mirando a cada uno a losojos,Domitilapreguntó:‘¿Cuál esnuestropeorenemigo,
compañeros?’.
Unos respondieron‘el capitalismo’;otros‘lapatronal’;algunosdijeron‘laburguesía’o‘el
imperialismo’.Esamujer,sinbajarlamirada,contestó:‘No,compañeros,nuestropeorenemigoes
el miedo,ylotenemosdentro’”
Entonces,para establecerundiálogoque articulelosdiversossectoressociales,esnecesario
comprenderlapropiaposiciónydesarrollarmediospropiosde comunicación.El objetivoseñalado
por Freire hace cincuentaaños,“decirsupalabra”,hoy requiere mediosde comunicaciónpropios.
No alcanzacon que
haya mediosdemocráticos;ademásdebenserpropios,paraexpresarconvozpropiael propio
criterio.
Desde el puntode vistade nuestrotema,el de la educaciónpopularylapedagogíasocial,el
desafíoque tenemosloseducadoresesentenderlaescalade nuestratareaenestaépoca,en este
país y continente.Comprenderlameta(laconstrucciónde comunidadesterritorialesarticuladas)
y, enconsecuencia,desarrollarel método(“recorrerel caminode”):laconstrucciónde
herramientassubjetivase intersubjetivasyde dispositivosorganizativosterritoriales,desde los
cuales“conversar”con el Estadoy con cualquierotroagente de lasredesmediatas,yanocomo
individuos
asistidososolamente comosujetos“individuales”de derecho.
7.5. Economía social:
¿A qué apuntaentonceslaeconomíasocial?A construirnuevoscentrosde gravedadeconómicos
(mercadoslocales) que primeroresistanypaulatinamente inviertanel sentidode esa“fuerzade
gravedadhorizontal”que mencionabaFidelCastro.
Logrado ese objetivo,seríamássustentable cualquierexpropiaciónque el gobiernorealice.
7.6. Comunicaciónsocial
El imaginariosocial ylasprácticas de consumopublicitadasvaloranmáslaposesiónde laúltima
tecnologíadigital que suempleocolectivoparasupropósitodeclarado:lainformaciónyla
comunicaciónsocial.Contraese imaginario,entendemosque latareaeducativapuedeayudara
ponerla cuestiónsobre suspies,ynode cabeza comose encuentraactualmente.
A finesde losañossesentael canadienseMarshall McLuhan teorizósobre losmediosde
comunicaciónque reducíanel planetaauna “aldeaglobal”yseñaló:“el medioesel mensaje”,
afirmaciónque describe conrigorestaépocade fetichismotecnológicoque invierte las
prioridades.
En 1980, una comisiónde estaorganizaciónestudiólosproblemasde lacomunicaciónenel
mundoy produjoel Informe MacBride (1980), tambiénconocidocomo“VocesMúltiples,UnSolo
Mundo”, enel cual propusocambiospara redistribuirybalancearlosflujosde informaciónentre
paísesricos y subdesarrollados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
soniapatricia20042009
 
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaLa Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
Ana Maria Franco
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
olga laura flores
 
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedadRelación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Práctica Docente
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
LindaAliciaVilchisLo
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
Lina Cervantes
 
Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
Paola Montesdeoca
 
Historia de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educaciónHistoria de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educación
Lis Gonzalez
 
2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...
2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...
2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...
Bizitegi Bizitegi
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Elis Vergara
 
Pedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion socialPedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion social
Luis Alonso Gutiérrez
 
AnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióN
AnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióNAnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióN
AnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióN
Mª JOSE MARQUINA
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
alexaramosbernal
 
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementariaGyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
liclinea1
 
Mod pedagogia social
Mod pedagogia socialMod pedagogia social
Mod pedagogia social
Cristian Alexander Morales Ospina
 
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docxCuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
MarielisYepez
 

La actualidad más candente (18)

Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
 
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaLa Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedadRelación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
Historia de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educaciónHistoria de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educación
 
2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...
2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...
2014 Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa desde la Pedagogía So...
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
 
Pedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion socialPedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion social
 
AnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióN
AnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióNAnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióN
AnáLisis De Necesidades Socioeducativas De CualificacióN Y FormacióN
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementariaGyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
 
Mod pedagogia social
Mod pedagogia socialMod pedagogia social
Mod pedagogia social
 
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docxCuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti y Dewey Mirtha.docx
 

Similar a Resumen autores

Qué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativaQué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativa
Wendy Guadalupe Aleman Najera
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
salomongaray
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
salomongaray
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
natytolo1
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
natytolo1
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
ARTESANÍAS WAYUU
 
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos VirtualesJaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
socioeduca
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
eve_vergara
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
josealonzoespinozael1
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
CienciayTecnologiaGCSVII
 
Generalidades de la sociología de la Educación
Generalidades de la sociología de la EducaciónGeneralidades de la sociología de la Educación
Generalidades de la sociología de la Educación
Aida Matute
 
La función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptxLa función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptx
elizabeth rico
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
Aida Matute
 
Violencia social
Violencia socialViolencia social
Violencia social
Julia Elena Ponte
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Aida Matute
 
CUPADES
CUPADESCUPADES
CUPADES
Grachela
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
BeatrizSernaMaya
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
BeatrizSernaMaya
 

Similar a Resumen autores (20)

Qué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativaQué es la intervención socioeducativa
Qué es la intervención socioeducativa
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos VirtualesJaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 
Generalidades de la sociología de la Educación
Generalidades de la sociología de la EducaciónGeneralidades de la sociología de la Educación
Generalidades de la sociología de la Educación
 
La función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptxLa función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptx
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Violencia social
Violencia socialViolencia social
Violencia social
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
CUPADES
CUPADESCUPADES
CUPADES
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Resumen autores

  • 1. Entendemos por Pedagogía Social la disciplina que tiene por objeto (formal y abstracto) la educación social. La cual se ocupa del análisis crítico de las prácticas sociales educativas, que se instituyen como dispositivos sociales; El análisis de las políticas sociales, en las que tales prácticas educativas se inscriben; La valoración de los efectos que producen (en términos de realidad social) y la elaboración de nuevos modelos de acción social educativa. En otras palabras, la Pedagogía Social trabaja para estudiar los modelos vigentes y someter los modelos a crítica (tanto a partir del análisis de sus supuestos; como de las finalidades que dicen perseguir; como de los efectos que producen según sus articulaciones técnicas y políticas). Además elaborar y proponer nuevos modelos de educación social, así como nuevas articulaciones políticas y técnicas de los mismos, para anticipar sus efectos en términos de realidad social. La educación social colabora en la producción de tejido social capaz de articular las diferencias, es decir, de procesarlas socialmente. Un presupuesto necesario, en esta concepción de educación social, es una noción no esencialista de la cultura, sino de ésta como un constructo social, histórico, a todos sus efectos: plural, complejo, arbitrario. En un nivel mayorde concreción,podemosdeciryaque la educaciónsocial se realizaenmúltiples instituciones.Allídonde lainfancia(yenparticularlainfanciaendificultadeseconómicas,sociales, culturales,...) requiereunsoporte,unaplataforma,desdelacual reconectarse (oconectarse) con el mundo:no se circunscribe auna instituciónque esperaque losniñosvayanaella...Esuna práctica que toma lainiciativa.Busca,si esnecesario,alosniñosyjóvenes.Se desplazaamuchos lugarespara que laexclusiónnoloocupe todo:allítiende unpuente.Se ocupade cada uno,sobre todode aquéllosde quienesnadie se preocupasi noespara ponerlesunepítetoymeterlosenlas estadísticas:tantosdesertores,tantosenlacalle,... Retomandonuestraespecificidad,diremosque laPedagogíaSocial constituyeladisciplinarcuyo objetoeslaeducaciónsocial.A su vez,losdiversosposicionamientosteóricosylaespecificidadde cada ámbitode trabajo,posibilitaránlaconstrucciónde diversosmodelosde educaciónsocial. Cada modelode educaciónsocial esunaparticularcombinatoriade lossiguienteselementos,que el propiomodelodespliegaenconsonanciaconlateoría de la que parte: sujetode laacción educativa(verapdo.1.7.b);
  • 2. Peroel esfuerzode conceptualizaciónesnecesario,pues se tratade preservarlaeducaciónsocial como derechodel ciudadanoynocomo meraintuicióno buenavoluntaddel profesional de turno ni,menosaún,frutode las necesariamenteambiguasfórmulas de laspolíticassocialesosus concrecionesjurídicas. “La perplejidadde laPedagogía,suconflictode conciencia,estáncondicionadostemporal e históricamente:sonunfenómenotípicode unaépocade transición,unaépocade disolucióny nuevaformación.Yen este apuronosrefugiamosenel niño.El niñodebe salvarnos,debe ser nuestrooráculo,debe decirnoscómodebe sereducado.Debemosdejarnoseducarporél.El genio del espíritu(esdecir,lacultura) haenmudecidoparanosotros;ahoradebe hablarnosel geniode la (infantil) naturaleza.Yasí comenzamos apresentirrevelacionesenel niño,comosi enel niño (encada niño),dormitaraunaproductividadartísticaenel verdaderosentido.El „siglodel niño‟ estádespuntandoporque laerade la culturallegóasu fin”. El educadorsocial trabajade manera individualizadaparaque cadasujetopuedaaccedera loque legítimamentele corresponde,particularmenteconaquellosafectadosde maneradirectaporla injusticiasocial,enel casode niñosyadolescentes;oaquélloscuyahistoriayposicionamiento dificultael pase anuevoslugares, RESUMEN DEL CAPITULO 7. Sentidocomúnoel pensamientode cuandolascosasfuncionan: Desde unaperspectivaintercultural,posdictadura,“kuscheana”,explicaCarlosPagano:“Los sistemaseducativosy,conellos,laescuelasonunainvenciónde laculturaque posibilitólas sucesivasrevolucionesindustrialesy,porlotanto, mantienensucondiciónhistóricayrelativa. La educaciónesunintegrante de lavidahumana,noasí lossistemas,auncuandose haya interiorizadounafusiónde ambos,conlaconsiguiente absolutizacióne intangibilidaddel‘invento’ o de ‘la rentable ficciónde lacondiciónnatural de laescuela’”
  • 3. AntonioGramsci,unode losque inauguróla discusiónmodernasobre el sentidocomún87, afirmabaque esla concepciónque ungruposocial sigue en“tiemposnormales”.Enese marco,el del sentidocomúnde lostiemposnormales,cabentambiénlapedagogía,lascienciasde la educación,laidentificaciónentre educaciónyescuela,yotrasinerciasque entiemposnormales saturan laagendade trabajo;como el desarrollominuciosode currículumnovedososyde normativaescolar,el inventariode recursosde equipamiento,lavigilanciasobre programas, horarios,ausentismo,etc. Es una memoriaque estabaperdida hastaque algolavuelve ahacer presente,‘apropósitode...’. En la numerosidadsocial,el efectoperestimulaaque loreprimido,enformade ocurrencia,surja, y entoncesempiezael pensamientocrítico:empiezanadebatirse esascosasque todosveían cada día sin advertirlo”. Esas cosas que todosveíancada día sinadvertirloes“loreprimido”porel sentidocomún,afinde no interrumpirlaagendayfuncionamientoinstitucionales. Aquí se verificacómopesanel tercery cuarto nivel de lavidahumana sobre el primeroyel segundo.Se verificaque el sentidocomúnvadesde arribahaciaabajo,esuna construccióndel poderenfunciónde su reproducción. Y, donde el poderysu sentidocomúnse vuelveninsoportables,dondeyanohay aprendizaje posible sinolareiteracióntóxicade másde lomismo,esdecir,abajoaparecenentonceslas señalesde que esnecesario…des-aprenderloaprendido. 7.2. Des-aprenderloaprendido: Todo aprendizaje se hace sobre otrospreexistentes,desplazándolosoreordenándolos. En consecuencia,aprenderesparte del trabajode todoser vivo;trabajoensus dossentidosde esfuerzoyproducción.Aprenderimplicades-aprenderparareaprender,unprocesocerebral auto- organizativodel que normalmentenotenemosconciencia,demostrandoenformaempíricaque la ignoranciayel saber noexistencomoesenciassinosiempreenrelaciónconsituacionesconcretas: se sabe algo,se ignoraalgo.
  • 4. Lo que lapedagogíasocial,laeducaciónpopular,lapedagogíacomunitariavienenaponersobre la mesaesque,cuandonos toca acompañar a estudianteslastimadosensusubjetividad,su cuerpo,su vidafamiliarcotidiana,haydosnuevosexámenesarendir: • el procesode reeducaciónpulsional de nosotrosmismosenel que nossumerge laimpotencia propiaante un semejante herido(reeducaciónque consistebásicamente en“nosalirrajandoala primerade cambio”);y cuando“el caso” se multiplicahastavolverse habitual, encontrarel camino,nunca directo,nuncafrontal,nuncacorto,no trazado ni señalizadoni asfaltadoni protegido,porel que juntospodamosaprenderycomprendercómosalirde la situaciónycómo evitar que otros pasenporlo mismo.Nadamenos.Estádichoque educares una tareaimposible. Uno recién"se recibe”cuandoha podidoacompañara otro/senese proceso,cuandoenel camino enfrentósupropiaimpotenciaypudosubordinarlaala tareade acompañar. La apariciónoficial de laPedagogíaSocial ennuestrosistemaeducativo,condiplomasde academiaeuropea,fue lamaneraque se encontróde “colar” formalmente enel sistemaalgode lasprácticas y lasenseñanzasde laeducaciónpopular. 7.3. Otroscampos del des-aprender: El cruce de camposabre la posibilidadde preguntasque noseríanpertinentessi se aceptanlos límitesinstituidosparacadacampo. Por ejemplo:¿Porqué se propone achicos y adolescentes -alosestudiantesengeneral- que aprendanencerradosysentados?¿Cuálessonlosefectosde ese hábitosobre lasaludfísicay mental de losestudiantesysobre laconstituciónde suidentidad?¿Porqué se losseparade adultosyancianosy se losorganizaengrupospor edad?¿Por qué laevaluaciónde contenidos incorporadoseslaúltimainstanciadel cicloescolarydeterminalasuerte del estudiante?
  • 5. El cruce de campos permite cuestionarloque de otraforma se impone comoobvio:el usode las aulasy sillasexistentes,laseparacióndeltrabajofísicoe intelectual,laconversiónprácticade los chicosen númerooproductoy la exclusiónde losque nosuperanel “control de calidad”- cuestioneséstasque laspedagogíascríticasenunciancomocurrículumoculto. Tanto la pedagogíafreireanacomolapsicologíasocial desarrollanprácticas,herramientasy dispositivosdirigidosadevelarymodificarestoque se impone como obvio.Sonprácticascontrala "a-dicción"frente aloinstituido,ysucondiciónde produccióneslaaperturade cada ámbito profesional al campo de actividadsocial,yla conexiónentre losdiversoscamposcapturadosporlaestructurasocial. Son prácticasque implicanmovimiento,trashumancia,des-instalación,intercambiode saberes.Al igual que laspedagogíascríticas, puedenintuir,señalaryhastaensayarcambiosnecesariospero no puedeninstituirlosporsímismas,porque se trata de cambiosestructurales,que vanmásallá de sus camposespecíficos. La tareaeducativarequiere el aporte de otrasáreasde la actividadsocial,yaportalosuyo a esas otras áreas.Y, no siendoigualeslainerciade lamaquinariasocial frente alafuerzainstituyente de losnuevossujetossociales. 7.4. Problemaspendientes: “Mirando a cada uno a losojos,Domitilapreguntó:‘¿Cuál esnuestropeorenemigo, compañeros?’. Unos respondieron‘el capitalismo’;otros‘lapatronal’;algunosdijeron‘laburguesía’o‘el imperialismo’.Esamujer,sinbajarlamirada,contestó:‘No,compañeros,nuestropeorenemigoes el miedo,ylotenemosdentro’” Entonces,para establecerundiálogoque articulelosdiversossectoressociales,esnecesario comprenderlapropiaposiciónydesarrollarmediospropiosde comunicación.El objetivoseñalado por Freire hace cincuentaaños,“decirsupalabra”,hoy requiere mediosde comunicaciónpropios. No alcanzacon que
  • 6. haya mediosdemocráticos;ademásdebenserpropios,paraexpresarconvozpropiael propio criterio. Desde el puntode vistade nuestrotema,el de la educaciónpopularylapedagogíasocial,el desafíoque tenemosloseducadoresesentenderlaescalade nuestratareaenestaépoca,en este país y continente.Comprenderlameta(laconstrucciónde comunidadesterritorialesarticuladas) y, enconsecuencia,desarrollarel método(“recorrerel caminode”):laconstrucciónde herramientassubjetivase intersubjetivasyde dispositivosorganizativosterritoriales,desde los cuales“conversar”con el Estadoy con cualquierotroagente de lasredesmediatas,yanocomo individuos asistidososolamente comosujetos“individuales”de derecho. 7.5. Economía social: ¿A qué apuntaentonceslaeconomíasocial?A construirnuevoscentrosde gravedadeconómicos (mercadoslocales) que primeroresistanypaulatinamente inviertanel sentidode esa“fuerzade gravedadhorizontal”que mencionabaFidelCastro. Logrado ese objetivo,seríamássustentable cualquierexpropiaciónque el gobiernorealice. 7.6. Comunicaciónsocial El imaginariosocial ylasprácticas de consumopublicitadasvaloranmáslaposesiónde laúltima tecnologíadigital que suempleocolectivoparasupropósitodeclarado:lainformaciónyla comunicaciónsocial.Contraese imaginario,entendemosque latareaeducativapuedeayudara ponerla cuestiónsobre suspies,ynode cabeza comose encuentraactualmente. A finesde losañossesentael canadienseMarshall McLuhan teorizósobre losmediosde comunicaciónque reducíanel planetaauna “aldeaglobal”yseñaló:“el medioesel mensaje”, afirmaciónque describe conrigorestaépocade fetichismotecnológicoque invierte las prioridades.
  • 7. En 1980, una comisiónde estaorganizaciónestudiólosproblemasde lacomunicaciónenel mundoy produjoel Informe MacBride (1980), tambiénconocidocomo“VocesMúltiples,UnSolo Mundo”, enel cual propusocambiospara redistribuirybalancearlosflujosde informaciónentre paísesricos y subdesarrollados