SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de
las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema
La Carta de Ottawa (1986), fue el resultado de la Primera Conferencia
Internacional sobre Promoción de la Salud. La Carta enuncia el amplio concepto
de salud y promoción de la salud. Además, establece como requisitos
indispensables (o factores determinantes) para la salud los siguientes elementos:
• Paz.
• Vivienda.
• Educación.
• Alimentos.
• Ingresos.
• Ecosistema estable.
• Recursos sostenibles.
• Justicia social y equidad.
La Carta también identifica cinco áreas de acción para la promoción de la salud:
• Desarrollo de una política pública saludable.
• Creación de entornos propicios.
• Fortalecimiento de la comunidad.
• Desarrollo de aptitudes personales.
• Reorientación de los servicios de salud.
Para más información consúltese:
http://www.who.int/hpr/archive/docs/ottawa.html
Obtención de salud para todos. Un Marco para la Promoción de la Salud
(1986).
Publicado por el Gobierno de Canadá como una secuela del informe de
Lalonde. El marco plantea una matriz de los retos de promoción de la salud:
• Reducción de las desigualdades.
• Aumento de la prevención.
Todo ello, usando mecanismos de promoción de la salud de:
• Auto-asistencia.
• Ayuda mutua.
• Ambientes sanos.
Y estrategias de ejecución de:
• Fomento de la participación pública.
• Fortalecimiento de los servicios de salud de la comunidad.
• Coordinación de políticas públicas saludables.
Las Recomendaciones de Adelaida (1988) es un documento producido durante
la Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Las
recomendaciones proporcionan un examen exhaustivo del concepto de política
pública
saludable y hacen un llamado al compromiso político por parte de todos los
sectores.
Las cuatro áreas clave identificadas como prioridades para la política pública
saludable
incluyen:
• Apoyo a la salud de las mujeres.
• Alimentación y nutrición.
• Tabaco y alcohol.
• Creación de entornos saludables.
Se solicitó a los formuladores de políticas que aumentaran la inversión en salud y
que
tuvieran en cuenta la repercusión de sus decisiones sobre la salud.
Para más información consúltese:
http://www.who.int/hpr/archivo/docs/adelaide.html
La Declaración de Sundsvall (1991), nació a raíz de la Tercera Conferencia
Internacional sobre Promoción de la Salud. La Declaración insiste en la
importancia
del desarrollo sostenible y aboga por la acción social al nivel de la comunidad,
con las personas como la fuerza motriz del desarrollo.
La Declaración demanda establecer entornos propicios, en particular a través de:
• El fortalecimiento de la defensa del proyecto a través de la acción de la
comunidad.
• Permitir a las comunidades e individuos que asuman el control de su salud y
ambiente.
• El establecimiento de alianzas para la salud y entornos propicios.
• La mediación entre intereses opuestos en la sociedad.
Para más información consúltese:
http://www.who.int/hpr/archive/docs/sundsvall.html
La Declaración de Bogotá (1992) destaca la relación entre salud y desarrollo y
exige un compromiso renovado con la solidaridad y la equidad en la salud. La
Declaración
demanda:
• La coordinación entre todos los sectores sociales e instituciones para lograr el
bienestar
• Promover la participación de la sociedad civil.
• La integración total de las mujeres.
• Facilitar un diálogo entre diferentes tradiciones y conocimientos sobre salud.
También demanda el compromiso en:
• Reducir el gasto innecesario en el sector público, como el dedicado a la defensa y
la guerra.
• Aumentar la inversión en desarrollo social y humano.
La Carta del Caribe para la Promoción de la Salud (1993) respalda
firmemente
la promoción y la protección de la salud con los principios y las áreas clave
identificadas en la Carta de Ottawa. La Carta del Caribe define enfoques
estratégicos para la acción y las actividades de promoción de la salud
intersectoriales, incluida la prevención de los factores de riesgo que afectan a la
población de los países del Caribe de habla inglesa. Requiere un compromiso
renovado para la participación comunitaria en los procesos decisorios y el logro
de mayor equidad en la salud.
Las estrategias planteadas en la Carta se centran en lograr la comprensión,
planificación y ejecución de acciones de promoción de la salud que aborden el
principio absoluto de la equidad en cuestiones de salud. Las estrategias son las
siguientes:
• Reorientar los servicios de salud.
• Formular políticas públicas saludables.
• Conceder poder a las comunidades para que alcancen el bienestar.
• Crear entornos saludables.
• Desarrollar o incrementar habilidades de salud personal.
• Forjar alianzas haciendo especial hincapié en los medios de comunicación.
Difiere de la Carta de Ottawa en que incluye forjar alianzas con los medios de
comunicación y todos los ministros de sanidad que firmaron la Carta. Sigue siendo
la piedra angular para la planificación de salud en el Caribe.
Para más información consúltese:
http://www.cpc.paho.org/infosources/publications/publications.htm
La Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud dio como
fruto la Declaración de Yakarta (1997). La Conferencia reiteró el compromiso
mundial con las estrategias propuestas en la Carta de Ottawa y proporcionó una
comprensión más clara de la importancia fundamental de establecer asociaciones
para la salud. La Declaración identifica varios ingredientes clave destinados a
mejorar la salud y la calidad de vida. Determina, asimismo, cinco prioridades para
la promoción de la salud en el siglo XXI:
• Promover la responsabilidad social por la salud.
• Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud.
• Consolidar y ampliar las asociaciones para la salud.
• Incrementar la capacidad de la comunidad y conceder poderes al individuo.
• Ampliar y mejorar la infraestructura para la promoción de la salud.
La Declaración también plantea que las estrategias de promoción de la salud
consideren la asociación de nuevos actores con un enfoque de validación de
políticas y prácticas.
Para más información consúltese:
http://www.who.int/hpr/archive/pconference/fourth/index.html
La Declaración de México (2000) surgió en la Quinta Conferencia
Internacional sobre Promoción de la Salud. Esta Declaración plantea un
compromiso renovado para el fortalecimiento de la planificación de acciones para
la promoción de la salud. Los ministros de Sanidad alcanzaron un acuerdo sobre
seis acciones:
Calificar la promoción de la salud como una prioridad fundamental en las políticas
• y los programas locales, regionales, nacionales e internacionales.
• Asumir un rol protagónico para conseguir la participación activa de todos los
sectores y de la sociedad civil en la ejecución de acciones de promoción de la
salud que fortalezcan y amplíen las asociaciones para la salud.
• Apoyar la preparación de planes de acción por todo el país para promover la
salud, si fuera necesario recurriendo a los conocimientos técnicos en esta
área
de la OMS y sus socios. Estos planes variarán según el contexto nacional, pero
seguirán un marco básico acordado durante la Quinta Conferencia Mundial
sobre
la Salud.
• Establecer o fortalecer las redes nacionales e internacionales que promuevan
la
salud.
• Abogar porque las agencias de las Naciones Unidas sean responsables de la
repercusión en la salud de su programa de desarrollo.
• Informar a la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, a
propósito
de su informe a la 107ava reunión del Consejo Ejecutivo, sobre los avances en
la realización de las acciones señaladas.
La VI conferencia internacional sobre Promoción de la Salud en ( tailandia, en
agosto 2005) aporta como lema “ mayor participación en los esfuerzos para
mejorar la salud mundial”
El evento contó con la participación de representantes de más de 100 países y
aproximadamente 700 expertos de Salud Pública
El documento final de la conferencia es la Carta de Bangkok para la promoción de la
salud. La carta identifica los desafíos principales para abordar los determinantes
de la salud en un mundo globalizado y pide que un mayor número de interesados
directos se comprometan con las iniciativas para lograr la salud para todos.
La Carta aboga por una mayor coherencia en las políticas para la promoción de la
salud y mayor colaboración entre gobiernos, organismos internacionales, sociedad
civil y sector privado. También estipula que sus iniciativas deben concentrarse en
cuatro objetivos clave:
1. Garantizar que la promoción de la salud sea esencial en el programa
mundial para el desarrollo
2. Hacer que la promoción de la salud sea una responsabilidad primordial
de los gobiernos
3. Incluir la promoción de la salud como una buena práctica corporativa
4. Fomentar la promoción de la salud como objetivo fundamental de las
actividades de la comunidad y la sociedad civil.
La Carta reafirma los principios fundamentales de la promoción de la salud. Este
enfoque apunta identificar los factores determinantes de la salud e influir en ellos
para que las personas aumenten el control sobre su salud.
También alienta el desarrollo de habilidades personales, actividades comunitarias,
servicios de salud accesibles, entornos favorables y políticas públicas que ayuden a
reducir los riesgos para la salud. El Convenio Marco para el Control del Tabaco y la
Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud son
ejemplos recientes de las iniciativas mundiales para la promoción de la salud.
Un mensaje clave de la nueva Carta de Bangkok es que la promoción eficaz de la
salud requiere la participación no sólo del sector salud sino de otros como del
desarrollo de derechos humanos, y de seguridad humana, además de las
comunidades ambientalistas.
"La premisa fundamental es que para alcanzar la salud para todos, una gama amplia
de actores deben comprometerse con la promoción de la salud" .La carta exhorta a
"todos los interesados directos a trabajar juntos en una alianza mundial para
cumplir con los compromisos y llevar a cabo sus estrategias. Las iniciativas
emprendidas a la luz de esta carta pueden mejorar radicalmente las perspectivas
de la salud de las comunidades y los países de todo el mundo".
Algunas fuentes:
http://www.who.int/hpr/conferencia/productos/mm/mmsproducts.html
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEFVlZVVZlPiSEaNAe.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
MichelleChez
 
Atencion Primaria De Salud
Atencion  Primaria De  SaludAtencion  Primaria De  Salud
Atencion Primaria De Salud
Beatriz
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
mirthaleon
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Universidad de La Sabana
 
Declaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacionDeclaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacion
Araceli Jimenez Cleto
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maylín Rey
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
dongrabadora
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
Alex Hernandez
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Raul Ivan Nuñez
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
azucena salazar
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
Overallhealth En Salud
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Presentación Análisis de Situación de Salud (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
Presentación Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...Presentación Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
Presentación Análisis de Situación de Salud (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
Universidad Particular de Loja
 
Salud public
Salud publicSalud public
Salud public
Juan Tipismana
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
Estudio Valdez Muños Abogados
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
pvladimir
 

La actualidad más candente (20)

Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
 
Atencion Primaria De Salud
Atencion  Primaria De  SaludAtencion  Primaria De  Salud
Atencion Primaria De Salud
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
 
Declaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacionDeclaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacion
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Presentación Análisis de Situación de Salud (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
Presentación Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...Presentación Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
Presentación Análisis de Situación de Salud (ASIS). Gavidia. Mérida, estado ...
 
Salud public
Salud publicSalud public
Salud public
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 

Destacado

5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
valestephania
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
Promocion y prevencion
Promocion y prevencionPromocion y prevencion
Promocion y prevencion
pauladejaramillo
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (6)

5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Promocion y prevencion
Promocion y prevencionPromocion y prevencion
Promocion y prevencion
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 

Similar a Resumen de conceptos sobre promocion y proteccion de la salud

Promocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdfPromocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdf
ArmandoEstrada40
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin
 
Agenda y negociación Grupo 2.pptx
Agenda y negociación Grupo 2.pptxAgenda y negociación Grupo 2.pptx
Agenda y negociación Grupo 2.pptx
EctorDiegoLuxSarat
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
Pedro Javier Aguilar Pineda
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfPROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
RubenVladimirQuintan1
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
JuanAntonioPea2
 
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Mercedes Fuentes
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
Julián F. Aguilar Arboleda
 
Promo1
Promo1Promo1
PROMOCION EN SALUD
PROMOCION EN SALUD PROMOCION EN SALUD
PROMOCION EN SALUD
Yulissa70
 
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
yaciraGalindo
 
Clase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en Salud
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Gema Saltos
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
Declaraciones
DeclaracionesDeclaraciones
Promocion y Prevención en Salud
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
ARISA
 

Similar a Resumen de conceptos sobre promocion y proteccion de la salud (20)

Promocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdfPromocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdf
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
Agenda y negociación Grupo 2.pptx
Agenda y negociación Grupo 2.pptxAgenda y negociación Grupo 2.pptx
Agenda y negociación Grupo 2.pptx
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfPROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
 
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
Promo1
Promo1Promo1
Promo1
 
PROMOCION EN SALUD
PROMOCION EN SALUD PROMOCION EN SALUD
PROMOCION EN SALUD
 
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
 
Clase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en Salud
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Declaraciones
DeclaracionesDeclaraciones
Declaraciones
 
Promocion y Prevención en Salud
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Resumen de conceptos sobre promocion y proteccion de la salud

  • 1. Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema La Carta de Ottawa (1986), fue el resultado de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. La Carta enuncia el amplio concepto de salud y promoción de la salud. Además, establece como requisitos indispensables (o factores determinantes) para la salud los siguientes elementos: • Paz. • Vivienda. • Educación. • Alimentos. • Ingresos. • Ecosistema estable. • Recursos sostenibles. • Justicia social y equidad. La Carta también identifica cinco áreas de acción para la promoción de la salud: • Desarrollo de una política pública saludable. • Creación de entornos propicios. • Fortalecimiento de la comunidad. • Desarrollo de aptitudes personales. • Reorientación de los servicios de salud. Para más información consúltese: http://www.who.int/hpr/archive/docs/ottawa.html Obtención de salud para todos. Un Marco para la Promoción de la Salud (1986). Publicado por el Gobierno de Canadá como una secuela del informe de Lalonde. El marco plantea una matriz de los retos de promoción de la salud: • Reducción de las desigualdades. • Aumento de la prevención. Todo ello, usando mecanismos de promoción de la salud de: • Auto-asistencia. • Ayuda mutua. • Ambientes sanos. Y estrategias de ejecución de: • Fomento de la participación pública. • Fortalecimiento de los servicios de salud de la comunidad. • Coordinación de políticas públicas saludables.
  • 2. Las Recomendaciones de Adelaida (1988) es un documento producido durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Las recomendaciones proporcionan un examen exhaustivo del concepto de política pública saludable y hacen un llamado al compromiso político por parte de todos los sectores. Las cuatro áreas clave identificadas como prioridades para la política pública saludable incluyen: • Apoyo a la salud de las mujeres. • Alimentación y nutrición. • Tabaco y alcohol. • Creación de entornos saludables. Se solicitó a los formuladores de políticas que aumentaran la inversión en salud y que tuvieran en cuenta la repercusión de sus decisiones sobre la salud. Para más información consúltese: http://www.who.int/hpr/archivo/docs/adelaide.html La Declaración de Sundsvall (1991), nació a raíz de la Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. La Declaración insiste en la importancia del desarrollo sostenible y aboga por la acción social al nivel de la comunidad, con las personas como la fuerza motriz del desarrollo. La Declaración demanda establecer entornos propicios, en particular a través de: • El fortalecimiento de la defensa del proyecto a través de la acción de la comunidad. • Permitir a las comunidades e individuos que asuman el control de su salud y ambiente. • El establecimiento de alianzas para la salud y entornos propicios. • La mediación entre intereses opuestos en la sociedad. Para más información consúltese: http://www.who.int/hpr/archive/docs/sundsvall.html La Declaración de Bogotá (1992) destaca la relación entre salud y desarrollo y exige un compromiso renovado con la solidaridad y la equidad en la salud. La Declaración demanda: • La coordinación entre todos los sectores sociales e instituciones para lograr el bienestar • Promover la participación de la sociedad civil. • La integración total de las mujeres. • Facilitar un diálogo entre diferentes tradiciones y conocimientos sobre salud. También demanda el compromiso en:
  • 3. • Reducir el gasto innecesario en el sector público, como el dedicado a la defensa y la guerra. • Aumentar la inversión en desarrollo social y humano. La Carta del Caribe para la Promoción de la Salud (1993) respalda firmemente la promoción y la protección de la salud con los principios y las áreas clave identificadas en la Carta de Ottawa. La Carta del Caribe define enfoques estratégicos para la acción y las actividades de promoción de la salud intersectoriales, incluida la prevención de los factores de riesgo que afectan a la población de los países del Caribe de habla inglesa. Requiere un compromiso renovado para la participación comunitaria en los procesos decisorios y el logro de mayor equidad en la salud. Las estrategias planteadas en la Carta se centran en lograr la comprensión, planificación y ejecución de acciones de promoción de la salud que aborden el principio absoluto de la equidad en cuestiones de salud. Las estrategias son las siguientes: • Reorientar los servicios de salud. • Formular políticas públicas saludables. • Conceder poder a las comunidades para que alcancen el bienestar. • Crear entornos saludables. • Desarrollar o incrementar habilidades de salud personal. • Forjar alianzas haciendo especial hincapié en los medios de comunicación. Difiere de la Carta de Ottawa en que incluye forjar alianzas con los medios de comunicación y todos los ministros de sanidad que firmaron la Carta. Sigue siendo la piedra angular para la planificación de salud en el Caribe. Para más información consúltese: http://www.cpc.paho.org/infosources/publications/publications.htm La Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud dio como fruto la Declaración de Yakarta (1997). La Conferencia reiteró el compromiso mundial con las estrategias propuestas en la Carta de Ottawa y proporcionó una comprensión más clara de la importancia fundamental de establecer asociaciones para la salud. La Declaración identifica varios ingredientes clave destinados a mejorar la salud y la calidad de vida. Determina, asimismo, cinco prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI: • Promover la responsabilidad social por la salud. • Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud. • Consolidar y ampliar las asociaciones para la salud. • Incrementar la capacidad de la comunidad y conceder poderes al individuo. • Ampliar y mejorar la infraestructura para la promoción de la salud. La Declaración también plantea que las estrategias de promoción de la salud consideren la asociación de nuevos actores con un enfoque de validación de políticas y prácticas.
  • 4. Para más información consúltese: http://www.who.int/hpr/archive/pconference/fourth/index.html La Declaración de México (2000) surgió en la Quinta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Esta Declaración plantea un compromiso renovado para el fortalecimiento de la planificación de acciones para la promoción de la salud. Los ministros de Sanidad alcanzaron un acuerdo sobre seis acciones: Calificar la promoción de la salud como una prioridad fundamental en las políticas • y los programas locales, regionales, nacionales e internacionales. • Asumir un rol protagónico para conseguir la participación activa de todos los sectores y de la sociedad civil en la ejecución de acciones de promoción de la salud que fortalezcan y amplíen las asociaciones para la salud. • Apoyar la preparación de planes de acción por todo el país para promover la salud, si fuera necesario recurriendo a los conocimientos técnicos en esta área de la OMS y sus socios. Estos planes variarán según el contexto nacional, pero seguirán un marco básico acordado durante la Quinta Conferencia Mundial sobre la Salud. • Establecer o fortalecer las redes nacionales e internacionales que promuevan la salud. • Abogar porque las agencias de las Naciones Unidas sean responsables de la repercusión en la salud de su programa de desarrollo. • Informar a la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, a propósito de su informe a la 107ava reunión del Consejo Ejecutivo, sobre los avances en la realización de las acciones señaladas. La VI conferencia internacional sobre Promoción de la Salud en ( tailandia, en agosto 2005) aporta como lema “ mayor participación en los esfuerzos para mejorar la salud mundial” El evento contó con la participación de representantes de más de 100 países y aproximadamente 700 expertos de Salud Pública El documento final de la conferencia es la Carta de Bangkok para la promoción de la salud. La carta identifica los desafíos principales para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado y pide que un mayor número de interesados directos se comprometan con las iniciativas para lograr la salud para todos. La Carta aboga por una mayor coherencia en las políticas para la promoción de la salud y mayor colaboración entre gobiernos, organismos internacionales, sociedad
  • 5. civil y sector privado. También estipula que sus iniciativas deben concentrarse en cuatro objetivos clave: 1. Garantizar que la promoción de la salud sea esencial en el programa mundial para el desarrollo 2. Hacer que la promoción de la salud sea una responsabilidad primordial de los gobiernos 3. Incluir la promoción de la salud como una buena práctica corporativa 4. Fomentar la promoción de la salud como objetivo fundamental de las actividades de la comunidad y la sociedad civil. La Carta reafirma los principios fundamentales de la promoción de la salud. Este enfoque apunta identificar los factores determinantes de la salud e influir en ellos para que las personas aumenten el control sobre su salud. También alienta el desarrollo de habilidades personales, actividades comunitarias, servicios de salud accesibles, entornos favorables y políticas públicas que ayuden a reducir los riesgos para la salud. El Convenio Marco para el Control del Tabaco y la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud son ejemplos recientes de las iniciativas mundiales para la promoción de la salud. Un mensaje clave de la nueva Carta de Bangkok es que la promoción eficaz de la salud requiere la participación no sólo del sector salud sino de otros como del desarrollo de derechos humanos, y de seguridad humana, además de las comunidades ambientalistas. "La premisa fundamental es que para alcanzar la salud para todos, una gama amplia de actores deben comprometerse con la promoción de la salud" .La carta exhorta a "todos los interesados directos a trabajar juntos en una alianza mundial para cumplir con los compromisos y llevar a cabo sus estrategias. Las iniciativas emprendidas a la luz de esta carta pueden mejorar radicalmente las perspectivas de la salud de las comunidades y los países de todo el mundo". Algunas fuentes: http://www.who.int/hpr/conferencia/productos/mm/mmsproducts.html http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEFVlZVVZlPiSEaNAe.php