SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMENES DE LA
UNIDAD II
ELABORADO POR: EMMA
LLANGA
CONTINUACION…..
GRUPO 9
ESTUDIO DE CASOS
El estudio de caso o análisis
de caso es un instrumento o
método de investigación con
origen en la investigación médica
y psicológica
Fue utilizado en la sociología por
autores como Herbert Spencer,
Max Weber, Robert Merton e
Immanuel Wallerstein
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA A INVESTIGAR
identificar aquello que constituye un
caso analizando si el fenómeno
susceptible de estudio es un sistema
integrado y relativamente
independiente de su entorno
RECOLECCIÓN DE
DATOS:
Los métodos más utilizados para
la recolección de datos en las
investigaciones cualitativas por lo
general, y el estudio de caso en
particular, son la observación, la
entrevista y el análisis de
documentos.
ANÁLISIS DE DATOS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
es necesario especificar previamente
al desarrollo de la investigación
cómo se relacionarán los datos
obtenidos con las proposiciones o
hipótesis definidas
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
Historia de casos Dispositivos
de evaluación Cuestionarios
Entrevistas
Pruebas psicológicas
Observación de campo o natural
Estrategia correlativa Método
experimental
GRUPO
10
LOS PROYECTOS
FASES DEL
PROYECTO
Iniciación.
Planificación.
Ejecución.
Monitorización.
Finalización.
Es un esfuerzo temporal que se
emprende con el objetivo de crear
un producto o servicio único. Una
iniciativa de este tipo requiere de
una planificación, orientada al largo
plazo
En este sentido, puede determinarse
que todo proyecto tiene un
principio y un final, recursos
definidos y unos objetivos
ELEMENTOS DEL
PROYECTO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: respaldada por una visión y una misión, revela el propósito y
alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades, las distintas tareas,
fases y eventos que componen el ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones,
riesgos, roles y responsabilidades.
DESARROLLO DE PRODUCTO: suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por supuesto, siempre requiere de un esfuerzo
previo de diseño y uno posterior de pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentación necesaria en las
condiciones establecidas para ello.
COMUNICACIÓN: es vital para mantener los niveles de información y actualización necesarios para la toma de decisiones
y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés.
RECURSOS: desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas, instalaciones,
presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más valioso y determinante para la
consecución de cualquier proyecto
GRUPO
11
El reporte o informe es
un documento escrito
que sirve para
comunicar información
que sea relevante, este
puede ser un material
creado por una empresa,
organización o un
trabajo de clase, que
sirve para dar mayor
información sobre un
tema en específico.
Tipos de reporte
REORTE DE
LECTURA:
informe que elabora una
persona después de leer
un determinado texto.
En dicho reporte se
deben incluir ciertos
datos que permiten
demostrar al individuo
que, efectivamente, ha
leído el texto y lo ha
comprendido.
REPORTE DE
INVESTIGACIÓN:
Es un documento
donde se presenta el
resultado de un estudio
en torno a un tema
específico. Dicho
estudio pretende dar
respuesta a una(s)
pregunta(s) de
indagación y con ello
ampliar el conocimiento
respecto a dicho tema.
ELEMTOS DE UN
REPORTE
1. Portada
3. Resumen
4. Introducción
5. Marco teórico
6. Método
7. Resultados
8. Conclusiones
9. Bibliografía
EL REPORTE
GRUPO
12
MAPAS MENTALES:
Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan y la diferencia fundamental con respecto a los
anteriores es que en estos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas, tareas,...
relacionadas con un tema o problema.
Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se conectan
con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario
de lo que ocurría con los mapas conceptuales.
Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo importante
las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa.
Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es
decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy
útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o
iniciar la planificación de una tarea compleja
MAPAS CONCEPTUALES
El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos
de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los
alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo
del proceso de enseñanza aprendizaje.Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser
desarrollados por los alumnos a través de un diálogo con los materiales propuestos por el
profesor (un texto, una animación, por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al
alumno el mapa mental desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario
de lo que se pretende con este tipo de actividades.
EJEMPLOS
El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque
relaciones y jerarquías entre ellos.
La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos:
Leer y comprender el texto.
Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).
Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
Establecer relaciones entre ellas.
Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de
enlace (se clasifica en, según su, con, es, Una estrategia de trabajo muy interesante con los
mapas conceptuales es la elaboración de los mismos de forma colaborativa
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
GRUPO
13
EL DEBATE
El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de
personas
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de
un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún
tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de
escuchar y la participación activa
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen
y defienden un punto de vista. Deben estar bien
informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el
debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada
participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo
de exposición de tres a cinco minutos por
participante. Durante este tiempo presenta los
puntos más relevantes del tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir
algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite
controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de
vista.
-Escoger un moderador, que coordine las
preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de
cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa
de debate (éstos pueden ser expertos o
estudiantes que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un
debate:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el
receptor deben:
- Oír atentamente al interlocutor para responder
en forma adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las descalificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la
intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la
crítica.
GRUPO
14
TECNICA DE LA
PREGUNTA
VENTAJAS PROPOSITOS CLASIFICACION ¿Cómo Debe ser una
pregunta ?
El uso de la pregunta es una de las técnicas mas antiguas en el proceso
de enseñanza aprendizaje
Mediante el interrogatorio los estudiantes eran conducidos a distinguir
el error y las verdades
-Propicia el desarrollo del
razonamiento abstracto
-Repasa el material aprendido
-Se determina el progreso del
alumno
-Promueve y centra la atención
en el estudiante
-Estimula la participación y da
retroalimentación
-
- Orientar al grupo
- Iniciar o continuar un
tema
- Verificar la comprensión
de instrucciones
- Detectar logros
- Conocer diferencias
individuales
- Orientar al grupo
- Iniciar o continuar un
tema
- Verificar la comprensión
de instrucciones
- Detectar logros
- Conocer diferencias
individuales
- Orientar al grupo
- Iniciar o continuar un
tema
- Verificar la comprensión
de instrucciones
- Detectar logros
- Conocer diferencias
individuales
GRUPO
15
¿QUÉ ES UNA
WEBQUEST?
• Bernie Dodge en 1995 la definió como una “actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la
información que se utiliza procede de recursos de la Web”.
• La WebQuest: una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo
CARACTERISTIC
AS
• Una actividad de búsqueda informativa guiada en la cual la mayor parte de la información usada por los alumnos está
extraída de la Red.
• Un tipo de Unidad Didáctica que plantea a los y las estudiantes una tarea o resolución de un problema y un proceso
de trabajo colaborativo, basado principalmente en recursos existentes en Internet.
EL CAMBIO EN
EL ROL
DOCENTE
• el rol que debe asumir el docente que implementa una WQ en el aula diverge de la concepción del docente como
única fuente de saber, trasladando este saber al entorno y actuado como el profesional de referencia en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes
WEBQUEST
GRUPO
16
CUADRO SINÓPTICO
Es una técnica de estudio, que consiste en sintetizar
gráficamente los contenidos a estudiar o a analizar, a fin
de visualizarlos de modo más rápido y relacional.
¿CÓMO
EMPEZAR?
-Leer el texto completo y
subrayar las ideas más
importantes
-Extraer la idea que
titulará tu cuadro
-Encontrar los subtemas
que conforman el tema e
identificar sus relaciones
-Las ideas las puedes
localizar con palabras
clave o conceptos breves
PASOS A SEGUIR PARA HACER UN CUADRO
SINÓPTICO
-Leer, comprender y familiarizarse de manera general con
el texto a resumir
-Identificar las ideas principales
-Sustituir los conjuntos de conceptos por ideas globales o
conceptos generales
-Identificar la idea central o subtema de cada párrafo
-Organizar los elementos principales del texto
-Bosquejar un borrador con ideas secundarias y
características de interés
CARACTERISTICAS
-Las ideas siempre van
relacionadas
-Tiene una organización
bien estructurada
-Ordena desde el tema,
subtemas o ideas
complementarias, hasta
detalles y ejemplos
-Visualiza la organización
del texto expuesto
GRUPO
17
TALLER
“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos
según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS
Son todas aquellas actividades que están dirigidas a lograr un
acercamiento entre los organizadores del taller y los
participantes
ACTIVIDADES MOTIVACIONALES
La motivación, como proceso, tiene su inicio en el momento
en que se recibe y se conoce a los participantes del taller
ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN
Estas pueden estar unidas a las motivacionales
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL
Con estas actividades se pretende lograr animar a los
participantes
ACTIVIDADES INTELECTUALES
ACTIVIDADES MANIPULADORAS
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
CARACTERISTICAS
a) Se debe planear previamente,
no puede improvisarse.
b) Se desarrolla en jornadas de
trabajo que no deben superar
cuatro horas.
c) Se requiere de un programa en
el cual se especifique qué se hará
durante el tiempo estipulado.
d) Se debe tener material de
apoyo que facilite los procesos de
actualización.
e) Se requiere una base teórica y
otra práctica.
f) Los grupos que participen no
deben ser tan numerosos (se
recomienda un máximo de
veinticinco personas).
ESTRUCTURA
a) Saludo y bienvenida:
b) Motivación:
c) Desarrollo del tema:
d) Recapitulación y cierre:
e) Evaluación:
GRUPO
18
INDICADORES
Son expresiones objetivas
expresadas a través de la
relación cuantitativa de dos
variables.
LOS INDICADORES
PERMITEN:
DETECTAR
DESVIACIONES
IDENTIFICAR CAUSAS
TOMAR DECISIONES
VENTAJAS DE LOS
INDICADORES
CARACTERÍSTICAS DE
LOS INDICADORES PASOS
1. Validez.
2. Objetividad.
3. Sensibilidad.
4. Especificidad.
5. Congruencia.
6. Consistencia.
7. Confiabilidad.
-Nombrar el indicador.
-Establecer el objetivo
-Especificar el tipo de
indicador
--Especificar el atributo
-Seleccionar o diseñar
-Establecer el estándar.
-Especificar

Más contenido relacionado

Destacado

Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
EMMA LLANGA
 
Portada
PortadaPortada
Portada
EMMA LLANGA
 
Mision vision unach
Mision vision unachMision vision unach
Mision vision unach
EMMA LLANGA
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
EMMA LLANGA
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
EMMA LLANGA
 
Resumen de la unidad ii
Resumen de la unidad iiResumen de la unidad ii
Resumen de la unidad ii
EMMA LLANGA
 
Misión y visión unach 1
Misión y visión unach 1Misión y visión unach 1
Misión y visión unach 1
Joa93
 
Consl 161209145923
Consl 161209145923Consl 161209145923
Consl 161209145923
cristian alvarez valdiviezo
 
Analisis personal
Analisis personalAnalisis personal
Analisis personal
Alfredo Quishpi Chacaguasay
 
Resumen de evaluación
Resumen de evaluaciónResumen de evaluación
Resumen de evaluación
Alfredo Quishpi Chacaguasay
 
Sugerencias
SugerenciasSugerencias
Codigosunidad2
Codigosunidad2Codigosunidad2
Codigosunidad2
Yuitap Angulo
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Pamela Arevalo
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
david
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
edith maigua
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
VERONICA NATALY QUINZO HERNANDEZ
 
Comentario de la unidad i
Comentario de la unidad iComentario de la unidad i
Comentario de la unidad i
david
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
evelyncisneros01
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Paul Caguana
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
david
 

Destacado (20)

Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Mision vision unach
Mision vision unachMision vision unach
Mision vision unach
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
Resumen de la unidad ii
Resumen de la unidad iiResumen de la unidad ii
Resumen de la unidad ii
 
Misión y visión unach 1
Misión y visión unach 1Misión y visión unach 1
Misión y visión unach 1
 
Consl 161209145923
Consl 161209145923Consl 161209145923
Consl 161209145923
 
Analisis personal
Analisis personalAnalisis personal
Analisis personal
 
Resumen de evaluación
Resumen de evaluaciónResumen de evaluación
Resumen de evaluación
 
Sugerencias
SugerenciasSugerencias
Sugerencias
 
Codigosunidad2
Codigosunidad2Codigosunidad2
Codigosunidad2
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
 
Comentario de la unidad i
Comentario de la unidad iComentario de la unidad i
Comentario de la unidad i
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 

Similar a Resumen de la unidad II

Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
Yuitap Angulo
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
DianaSantos654037
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Carmen Narcisa Cano Leon
 
Técnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizajeTécnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizaje
K_rii
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
alvaro99
 
Comentario unidad-ii
Comentario unidad-iiComentario unidad-ii
Comentario unidad-ii
UNACH
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Mitzi671067
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
Astrid Sánchez
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
hjalmar hernandez
 
Observacion Cientifica
Observacion CientificaObservacion Cientifica
Observacion Cientifica
EvelynUBA
 
Tecnicas didacticas
Tecnicas didacticasTecnicas didacticas
Tecnicas didacticas
Andrez Cacerez
 
Tecnicas didacticas
Tecnicas didacticasTecnicas didacticas
Tecnicas didacticas
alexrc15
 
Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
Moloya05
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia 1
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografia 1Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografia 1
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia 1
jose granados
 
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalezTarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
RLauraMartnez
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
fwlondon
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
Monografía y tésis
Monografía y tésisMonografía y tésis
Monografía y tésis
maestrojose2012
 

Similar a Resumen de la unidad II (20)

Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
 
Técnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizajeTécnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizaje
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
 
Comentario unidad-ii
Comentario unidad-iiComentario unidad-ii
Comentario unidad-ii
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
 
Observacion Cientifica
Observacion CientificaObservacion Cientifica
Observacion Cientifica
 
Tecnicas didacticas
Tecnicas didacticasTecnicas didacticas
Tecnicas didacticas
 
Tecnicas didacticas
Tecnicas didacticasTecnicas didacticas
Tecnicas didacticas
 
Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia 1
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografia 1Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografia 1
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia 1
 
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalezTarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Monografía y tésis
Monografía y tésisMonografía y tésis
Monografía y tésis
 

Más de EMMA LLANGA

Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
EMMA LLANGA
 
Aporte personal
Aporte personalAporte personal
Aporte personal
EMMA LLANGA
 
Evaluacion de contenidos conceptuales
Evaluacion de contenidos conceptualesEvaluacion de contenidos conceptuales
Evaluacion de contenidos conceptuales
EMMA LLANGA
 
Evaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacionEvaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacion
EMMA LLANGA
 
Tipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacionTipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacion
EMMA LLANGA
 
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluaciónEtapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
EMMA LLANGA
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
La evaluación como mediación  enfoque sociocriticoLa evaluación como mediación  enfoque sociocritico
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
EMMA LLANGA
 
CONCEPTOS DE EVALUACION
CONCEPTOS DE EVALUACIONCONCEPTOS DE EVALUACION
CONCEPTOS DE EVALUACION
EMMA LLANGA
 

Más de EMMA LLANGA (9)

Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
 
Aporte personal
Aporte personalAporte personal
Aporte personal
 
Evaluacion de contenidos conceptuales
Evaluacion de contenidos conceptualesEvaluacion de contenidos conceptuales
Evaluacion de contenidos conceptuales
 
Evaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacionEvaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacion
 
Tipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacionTipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacion
 
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluaciónEtapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
La evaluación como mediación  enfoque sociocriticoLa evaluación como mediación  enfoque sociocritico
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
 
CONCEPTOS DE EVALUACION
CONCEPTOS DE EVALUACIONCONCEPTOS DE EVALUACION
CONCEPTOS DE EVALUACION
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Resumen de la unidad II

  • 1. RESUMENES DE LA UNIDAD II ELABORADO POR: EMMA LLANGA CONTINUACION…..
  • 3. ESTUDIO DE CASOS El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica Fue utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su entorno RECOLECCIÓN DE DATOS: Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos. ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Historia de casos Dispositivos de evaluación Cuestionarios Entrevistas Pruebas psicológicas Observación de campo o natural Estrategia correlativa Método experimental
  • 5. LOS PROYECTOS FASES DEL PROYECTO Iniciación. Planificación. Ejecución. Monitorización. Finalización. Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo En este sentido, puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un final, recursos definidos y unos objetivos ELEMENTOS DEL PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: respaldada por una visión y una misión, revela el propósito y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades, las distintas tareas, fases y eventos que componen el ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones, riesgos, roles y responsabilidades. DESARROLLO DE PRODUCTO: suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentación necesaria en las condiciones establecidas para ello. COMUNICACIÓN: es vital para mantener los niveles de información y actualización necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés. RECURSOS: desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas, instalaciones, presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más valioso y determinante para la consecución de cualquier proyecto
  • 7. El reporte o informe es un documento escrito que sirve para comunicar información que sea relevante, este puede ser un material creado por una empresa, organización o un trabajo de clase, que sirve para dar mayor información sobre un tema en específico. Tipos de reporte REORTE DE LECTURA: informe que elabora una persona después de leer un determinado texto. En dicho reporte se deben incluir ciertos datos que permiten demostrar al individuo que, efectivamente, ha leído el texto y lo ha comprendido. REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema. ELEMTOS DE UN REPORTE 1. Portada 3. Resumen 4. Introducción 5. Marco teórico 6. Método 7. Resultados 8. Conclusiones 9. Bibliografía EL REPORTE
  • 9. MAPAS MENTALES: Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan y la diferencia fundamental con respecto a los anteriores es que en estos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas, tareas,... relacionadas con un tema o problema. Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se conectan con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales. Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo importante las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa. Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja MAPAS CONCEPTUALES El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje.Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser desarrollados por los alumnos a través de un diálogo con los materiales propuestos por el profesor (un texto, una animación, por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa mental desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que se pretende con este tipo de actividades. EJEMPLOS El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos. La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos: Leer y comprender el texto. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave). Determinar la jerarquización de dichas palabras clave. Establecer relaciones entre ellas. Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es, Una estrategia de trabajo muy interesante con los mapas conceptuales es la elaboración de los mismos de forma colaborativa MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
  • 11. EL DEBATE El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas ¿Para qué sirve un debate? -Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico. -Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema. -Para sustentar y dar elementos de juicio. -Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa ¿Quiénes intervienen? - Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate. - El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema. ¿Cómo se organiza? Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos: -Elegir un tema de interés y que suscite controversia. -Conformar grupos que defiendan cada punto de vista. -Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra. -Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo. -Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo) Recomendaciones para participar en un debate: En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben: - Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas. - Evitar los gritos y las descalificaciones. - Respetar siempre las opiniones de todos. - No imponer el punto de vista personal. - No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás. - No burlarse de la intervención de nadie. - Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • 13. TECNICA DE LA PREGUNTA VENTAJAS PROPOSITOS CLASIFICACION ¿Cómo Debe ser una pregunta ? El uso de la pregunta es una de las técnicas mas antiguas en el proceso de enseñanza aprendizaje Mediante el interrogatorio los estudiantes eran conducidos a distinguir el error y las verdades -Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto -Repasa el material aprendido -Se determina el progreso del alumno -Promueve y centra la atención en el estudiante -Estimula la participación y da retroalimentación - - Orientar al grupo - Iniciar o continuar un tema - Verificar la comprensión de instrucciones - Detectar logros - Conocer diferencias individuales - Orientar al grupo - Iniciar o continuar un tema - Verificar la comprensión de instrucciones - Detectar logros - Conocer diferencias individuales - Orientar al grupo - Iniciar o continuar un tema - Verificar la comprensión de instrucciones - Detectar logros - Conocer diferencias individuales
  • 15. ¿QUÉ ES UNA WEBQUEST? • Bernie Dodge en 1995 la definió como una “actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web”. • La WebQuest: una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo CARACTERISTIC AS • Una actividad de búsqueda informativa guiada en la cual la mayor parte de la información usada por los alumnos está extraída de la Red. • Un tipo de Unidad Didáctica que plantea a los y las estudiantes una tarea o resolución de un problema y un proceso de trabajo colaborativo, basado principalmente en recursos existentes en Internet. EL CAMBIO EN EL ROL DOCENTE • el rol que debe asumir el docente que implementa una WQ en el aula diverge de la concepción del docente como única fuente de saber, trasladando este saber al entorno y actuado como el profesional de referencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes WEBQUEST
  • 17. CUADRO SINÓPTICO Es una técnica de estudio, que consiste en sintetizar gráficamente los contenidos a estudiar o a analizar, a fin de visualizarlos de modo más rápido y relacional. ¿CÓMO EMPEZAR? -Leer el texto completo y subrayar las ideas más importantes -Extraer la idea que titulará tu cuadro -Encontrar los subtemas que conforman el tema e identificar sus relaciones -Las ideas las puedes localizar con palabras clave o conceptos breves PASOS A SEGUIR PARA HACER UN CUADRO SINÓPTICO -Leer, comprender y familiarizarse de manera general con el texto a resumir -Identificar las ideas principales -Sustituir los conjuntos de conceptos por ideas globales o conceptos generales -Identificar la idea central o subtema de cada párrafo -Organizar los elementos principales del texto -Bosquejar un borrador con ideas secundarias y características de interés CARACTERISTICAS -Las ideas siempre van relacionadas -Tiene una organización bien estructurada -Ordena desde el tema, subtemas o ideas complementarias, hasta detalles y ejemplos -Visualiza la organización del texto expuesto
  • 19. TALLER “Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. ACTIVIDADES ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS Son todas aquellas actividades que están dirigidas a lograr un acercamiento entre los organizadores del taller y los participantes ACTIVIDADES MOTIVACIONALES La motivación, como proceso, tiene su inicio en el momento en que se recibe y se conoce a los participantes del taller ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN Estas pueden estar unidas a las motivacionales ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL Con estas actividades se pretende lograr animar a los participantes ACTIVIDADES INTELECTUALES ACTIVIDADES MANIPULADORAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CARACTERISTICAS a) Se debe planear previamente, no puede improvisarse. b) Se desarrolla en jornadas de trabajo que no deben superar cuatro horas. c) Se requiere de un programa en el cual se especifique qué se hará durante el tiempo estipulado. d) Se debe tener material de apoyo que facilite los procesos de actualización. e) Se requiere una base teórica y otra práctica. f) Los grupos que participen no deben ser tan numerosos (se recomienda un máximo de veinticinco personas). ESTRUCTURA a) Saludo y bienvenida: b) Motivación: c) Desarrollo del tema: d) Recapitulación y cierre: e) Evaluación:
  • 21. INDICADORES Son expresiones objetivas expresadas a través de la relación cuantitativa de dos variables. LOS INDICADORES PERMITEN: DETECTAR DESVIACIONES IDENTIFICAR CAUSAS TOMAR DECISIONES VENTAJAS DE LOS INDICADORES CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES PASOS 1. Validez. 2. Objetividad. 3. Sensibilidad. 4. Especificidad. 5. Congruencia. 6. Consistencia. 7. Confiabilidad. -Nombrar el indicador. -Establecer el objetivo -Especificar el tipo de indicador --Especificar el atributo -Seleccionar o diseñar -Establecer el estándar. -Especificar