SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO 
La mente y el cerebro son inseparables, y el estado mental es una clase de estados funcionales 
del cerebro. Este contiene un telar encantado que representa las conexiones nerviosas, 
incluida la autoconciencia. El estado mental se encarga de representar la realidad externa, 
pues lo hace en tiempo real, depende de la percepción sensorial y es la base de la predicción; 
cabe decir que funciona diferente del reflejo. Ejemplo: cuando tenemos un prurito en la 
espalda, nos incita a rascarnos. 
La organización motora parte desde un sistema auto referenciado basado en los circuitos 
neuronales con PEM (patrones externos motores) para acciones organizadas. La función de la 
médula espinal es parecida a la función cerebral superior del tallo cerebral como el tálamo y la 
corteza cerebral. Ejemplo: cuando intentamos marchar en una superficie jabonosa 
Llinás propone que la función del SNC opera intrínsecamente y la entrada sensorial es 
modulada por un sistema semicerrado en dos aspectos: 1. Opera de manera ajena a la 
experiencia directa y 2. Por ser auto referencial, necesita de ensayo y error a partir de la 
experiencia obtenida por los sentidos. Ejemplo: la prosopagnosia 
Las propiedades: 
· OSCILACION: es una actividad eléctrica que presenta variaciones diminutas de voltaje 
a través de la célula. Su rango es de 1 a 40 oscilaciones /seg. 
· COHERENCIA: conforma el medio de transporte de comunicación y se transfiere a 
individuos localizados remotamente 
· RESONANCIA: son los elementos que funcionan como uno solo pero amplificados. 
Ejemplo: cuando gritan gol en un estadio 
· RITMICIDAD: tiene un sistema cerrado responsable de la semántica y las cualidades y 
un sistema abierto que sirve como manifestación sensomotora que sirve para el 
mundo externo 
La mente emerge por la evolución del SNC por los organismos que instrumenten y realicen 
movimiento guiado, y por lo tanto, la mente y el cerebro de esos seres (incluyendo al ser 
humano), de motricidad. 
LA PREDICCION: nace como la necesidad que algo puede suceder y obliga a que tome 
decisiones para actuar frente a situaciones que permita sobrevivir. El SNC anticipa y genera 
movimientos y equilibra la acción premotora que está por venir. Ahorra energía y tiempo 
porque prioriza las acciones en el momento adecuado (función anticipatoria). Ejemplo: el 
agarrar una botella que saca uno de la nevera. 
La telecepción juega un papel importante en la estrategia del control motor, en la tensión 
muscular y en la secuencia de acción temporal. Esto se sitúa en el cerebelo. Hay una 
discontinuidad en el movimiento por el sistema pulsátil dada la intermitencia generada por las 
contracciones en grupo. El temblor fisiológico que se da entre 8 a 12 Hz., asegura una 
respuesta uniforme y es un marcapaso de sincronización, también es una propiedad inherente 
al tejido muscular y exclusiva de él mismo.
El sistema olivo cerebeloso (OI) es el candidato para formar un conjunto neuronal de 
optimización y simplifica el control motor. Ejemplo: ,el reflejo vestíbulo espinal que corrige el 
cuerpo cuando está en desequilibrio 
SINTESIS DE LA MENTE 
La mente interioriza e integra en un espacio funcional, el emulador es una prioridad para la 
motricidad (necesaria para los patrones premotores). La plasticidad y el aprendizaje 
enriquecen la organización del SNC dentro de límites genéticamente establecidos por la 
selección natural. El SNC, debe procesar y comprender fácil y rápidamente los estímulos 
sensoriales para transformarla en señal sensorial. 
La superposición del mapeo témporo espacial mediante las resonancias de manera repetitiva 
tálamo cortical y amplía las categorías para dar paso a la subjetividad 
LA CELULA NERVIOSA Y SUS PERSONALIDADES 
El yo y la mente son interpretaciones propias de la red neuronal. Surgen por vida social 
(sindicalización) y/o por su complejidad celular y por especialización (diferenciación). Las 
células transmiten, constituyen, soportan y memorizan el mundo interno informativo e 
introduce el producto cognitivo por la conducta. Esto se apoya en los potenciales de acción, 
los potenciales sinápticos, los acoples electrotónicos y los canales iónicos. 
LA EVOLUCION DEL OJO 
La evolución se dio por selección natural. Es una extensión del SNC, la telecepción amplia el 
rango de capacidad de predecir con el mundo exterior a través del sentido de la visión, la 
orienta y detecta la luz gracias a los fotorreceptores. Esta, funciona con la Opsina, que es una 
proteína que interactúa con el cromatóforo que activa la célula receptora con la llegada de la 
luz. La selección natural, eliminó sistemáticamente las cosas que no funcionan y la 
supervivencia vive de esto. La imagen es la simplificación de la realidad de la forma más útil. 
EL MITO DEL YO 
La subjetividad es la esencia del SNC, pues elabora la realidad y puede llevarla a nociones 
erróneas. El homúnculo cortical representa todo en un solo evento en continuidad perfecta y 
sin dificultad en un acto real. 
La integración de señales sensoriales depende del contexto interno del cerebro que identifica, 
codifica y desencadena una respuesta clara y explícita y que la conciencia está inherente a ella; 
sí existe. 
La representación sensorial respecto a la función cerebral es la que elabora la realidad. Ciertas 
neuronas de la corteza temporal almacenan una memoria determinada. El cerebro integra 
todo en un solo evento: sin dificultad, en tiempo real y como un acto real simplificado. La 
experiencia se unifica a este patrón como elementos propios y los elementos ajenos. Tal es el 
ejemplo, cuando se coge un libro. 
El problema de la atención: esta forma parte a la cognición. Los circuitos neuronales se 
especializan, son necesarios para el movimiento y está basada en la experiencia de las 
conexiones sinápticas y con la práctica se desarrollan en mayor y/o menor grado. Si traemos 
como ejemplo el lenguaje materno, este depende del ambiente y el área encargada del 
lenguaje es el área de Broca. Por tanto, es en las neuronas las encargadas de la organización 
cerebral. Este a priori se llama “mapa espacial”, porque existen vínculos entre neuronas 
relacionadas. 40 Hz., es la frecuencia en que se generan actividades neuronales en el cerebro y
refleja la propiedad resonante del sistema tálamo cortical y es la responsable de los 
componentes vectoriales; es decir, como una contInua actividad para interiorizar e incorporar 
imágenes del mundo exterior. Está relacionado con la conciencia y este es un evento 
discontinuo por la actividad del sistema tálamo cortical; pues organiza espacialmente y es el 
mecanismo de producción de la unión temporal y rítmica sobre un conjunto de neuronas. EL 
MARCO TEMPORAR ENGENDRA LA COGNICION. 
Con la cotemporalidad, se soporta porque las neuronas cuando se disparan, se conectan 
juntas. La unidad perceptual tiene interrelación y no hay unificación sincrónica. Pueden 
unificar realidad, lo cual origina la coherencia temporal (mecanismo de unidad perceptual), es 
análoga y requiere de de la activación temporal muscular sea alta y precisa. Los mecanismos 
fisiológicos por percepción son simultáneos, fascinantes y complejos. 
En la generación del YO, la capacidad intrínseca oscilatoria de las neuronas (tálamo cortical) 
permite estados dinámicos oscilatorios. El sistema TC, relaciona el mundo exterior con las 
memorias y las motivaciones generadas internamente, lo que se conoce como el SI MISMO 
(unifica, y luego existo). 
La predicción, suministra una ubicación y conectividad funcional sólida porque ofrece 
estrategias y así, interactúa con el exterior sobre el YO, es una figura abstracta que lo define. El 
SI MISMO, es una abstracción semántica del SNC que refiere a la representación interna del 
exterior y la relación del organismo. En el sueño, no se percibe el mundo externo, mientras en 
la vigilia sí; y cuando se incrementa el estado de vigilia, se pueden presentar desórdenes que 
generan alucinaciones. 
PATRONES DE ACCION FIJOS (PAF) 
Son conjuntos de activaciones motoras automáticas y definidas que, cuando se activan, 
producen movimientos limitados y coordinados (ejemplo: huída, marcha). Son fijos porque son 
constantes en toda la especie. Estos PAF, cuando se activan y son más complejos, regulan y 
hacen los ajustes correspondientes. Cuando las redes se activan los GCP, los PAF modulan la 
actividad motora, ahorran tiempo y atención al sí mismo, lo cual nos permite hacer otras cosas 
con nuestra mente; los PAF reside en el cerebro. 
Los PAF tienen relación con los GANGLIOS BASALES, localizados en el cerebro (región central), 
se conectan con el tálamo y reciben información de la corteza y el tálamo. Cuando se activan 
otros circuitos se deduce que los PAF en su estado de inactividad, es una condición de 
inhibición intrínseca mutua. 
Cuando existen desordenes los ganglios basales como en el caso del la enfermedad de 
TOURETTE o en el PARKINSON, se caracterizan por liberación anormal e involuntaria del PAF´s 
en lesiones especificas en ciertos núcleos. 
Los PAF ahorran elecciones porque deben responder selectivamente y con estrategias 
explicitas, eso resume la reducción de grados de libertad del sistema PAF. 
Tienen estrategia y táctica, pues uno tiene relación con los problemas globales y la táctica se 
entrelaza y son eventos premotores. Eso se puede entender que los PAF se activan con una 
secuencia con el entorno en donde se encuentre y por eso reduce las elecciones. 
EN EL LENGUAJE, los PAF están relacionados con los ganglios basales, pues la generación de 
palabras es una propiedad intrínseca del cerebro.
En referencia al contexto y el contenido de la integración neuronal, se da a través de la señal 
sensorial por percepción y depende si se encuentra en estado de vigilia (alerta) o en estado de 
sueño. 
DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA 
Los PAF deben recordar y adaptarse a los cambios y deben de ser flexibles. Estos se 
perfeccionan con la práctica; con la repetición y la práctica no son las únicas maneras que 
tiene el SNC para modificarse, pues las propiedades funcionales del cuerpo las puede 
incorporar como ensayo. Los mecanismos neuronales sirven de plataforma para aprender y 
recordar; surge de la selección natural. La memoria es la base del funcionamiento del SNC, por 
tanto, tenemos la capacidad de adquirir conocimiento y el aprendizaje no produce alteraciones 
de tipo neurológico. 
La conectividad básica neuronal se generó por la arquitectura de los órganos que reflejan un 
eco a través de la evolución, por eso es necesario que el telar encantado (las conexiones 
neuronales) tengan relación con otras neuronas que generen electricidad. La memoria 
dinámica permite que sea una estructura dinámica electroquímica y dinámica, pues acopla 
precisamente la impedancia eléctrica para comunicarse. La memoria referencial, se da gracias 
a la memoria dinámica y fotogenética porque permite interiorizarla en la red neuronal en la 
matriz funcional y representa el cúmulo de aprendizajes adquiridos durante nuestro ciclo de 
vida. 
Memoria implícita: es la referencia de la memoria práctica 
Memoria explícita: se apoya en el recuerdo consciente de las cosas. Existen dos tipos de 
recuperación; una que es voluntaria o intencionada y la otra es involuntaria porque es 
consciente de haberse recordado. 
La memoria filogenética y referencial: el lenguaje se dio por un a priori filogenético y se 
adquiere por reglas lingüísticas pre – especificadas por un proceso de uso y repetición. El 
aprendizaje y la memoria constituyen leves modificaciones en los elementos de la arquitectura 
funcional, determinada en la filogenética en el nacimiento. Los requisitos de la naturaleza 
otorgada al aprendizaje, se dan como un medio para facilitar la función del SC y se aprende en 
gran medida por sensaciones táctiles. 
La impronta, es la interacción funcional de los circuitos neuronales para interiorizar estímulos 
sensoriales para conceptualizar algo.
GLOSARIO DE TERMINOS DESCONOCIDOS: 
· PROSOPAGNOSIA: Incapacidad de reconocer caras previamente aprendidas. 
· PEM (patrones externos motores): se conoce como las acciones motoras que son 
generadas por el SNC en respuesta a estímulos que tengan la necesidad de generar 
acción motora. 
· TELECEPCION: son aquellos que están procesados por la visión y la audición 
· POTENCIAL DE ACCION: se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos 
tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la 
vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero 
las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes 
entre células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el 
músculo o las glándulas 
· POTENCIAL SINÁPTICO: Un potencial excitatorio postsináptico (PEPS) es un incremento 
temporal en el potencial de membrana postsináptico causado por el flujo de iones 
cargados positivamente hacia dentro de la célula postsináptica. Existen los potenciales 
inhibitorios postsinápticos (PIPS), que normalmente se originan con el flujo de iones 
negativos hacia el lúmen celular. Los PEPS pueden también originarse por un descenso 
en el flujo de salida de cargas positivas, mientras que los PIPS pueden ser causa de un 
incremento en la salida de cargas positivas. El flujo iónico que produce un PEPS es un 
flujo excitatorio postsináptico (FEPS). 
· CANAL IONICO: Los canales iónicos son unos receptores formados por varias 
subunidades que forman un canal acuoso por el que podrían atravesar determinados 
iones. En reposo están cerrados impidiendo el paso al ion correspondiente. Dentro de 
los canales iónicos un grupo muy importante son los que se abren sólo en presencia de 
un ligando espécifico. Permaneciendo cerrados mantienen una diferente 
concentración iónica a cada lado de la membrana. El ligando específico, por ejemplo 
un neurotransmisor, encaja en una parte del canal iónico. Los canales iónicos abiertos 
por ligando son esenciales en la fisiología de muchas células, siendo especialmente 
conocidos en las neuronas donde ejercen una función clave en muchas sinapsis. 
· OPSINA: proteína que se combina con el retinol para formar la rodopsina o pigmento 
visual en las células fotorreceptoras de la retina. 
· HOMUNCULO CORTICAL: Desempeña un papel principal en el fenómeno de los 
miembros fantasmas y su opuesto, la desaparición de miembros corporales de la 
percepción consciente presente en ciertas lesiones cerebrales. Por ejemplo el pulgar, 
que se usa en miles de actividades complejas, aparece mucho más grande que el 
muslo, que tiene un movimiento relativamente simple. El homúnculo motor 
evoluciona con la edad y difiere de una persona a otra. 
· GCP (Generadores centrales de patrones): cuando se activan, generan patrones 
neuronales de actividad que impulsan PAF. Ejemplo: caminar.
· SINDROME DE TOURETTE: El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico 
caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión 
de sonidos vocales llamados tics. Afecta a personas de todos los grupos étnicos, 
aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces 
mayor que las mujeres. 
· SINDROME DE PARKINSON: Enfermedad causada por la paulatina destrucción de las 
células nerviosas del cerebro que usan la dopamina, lo que provoca una rigidez 
muscular, junto con debilidad y temblores, perturbación del habla, del andar y de los 
movimientos de la mano, incapacitando al enfermo en las tareas cotidianas
· SINDROME DE TOURETTE: El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico 
caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión 
de sonidos vocales llamados tics. Afecta a personas de todos los grupos étnicos, 
aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces 
mayor que las mujeres. 
· SINDROME DE PARKINSON: Enfermedad causada por la paulatina destrucción de las 
células nerviosas del cerebro que usan la dopamina, lo que provoca una rigidez 
muscular, junto con debilidad y temblores, perturbación del habla, del andar y de los 
movimientos de la mano, incapacitando al enfermo en las tareas cotidianas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Digno Daniel Lezcano López
 
Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
SelenaJrz
 
Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)
Oyentes Parlantes
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
Leonardo
 
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
R E F L E J O S  M E D U L A R E S2R E F L E J O S  M E D U L A R E S2
R E F L E J O S M E D U L A R E S2elgrupo13
 
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etologíaUnidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
Javier Israel Soliz Campos
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
rehabilitvet
 
Los sonidos de los animales
Los sonidos de los animalesLos sonidos de los animales
Los sonidos de los animalesevabag
 
Morfologia del craneo ms
Morfologia del craneo msMorfologia del craneo ms
Morfologia del craneo ms
Mrsilvam26
 
SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES
SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES
SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES
psico2015
 
Ontogenesis
OntogenesisOntogenesis
La vista de los animales
La vista de los animalesLa vista de los animales
La vista de los animales
EL_ENEMIGO .
 
Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino
Manuel Saldivia
 

La actualidad más candente (20)

Filogenia y-ontogenia-del snc
Filogenia y-ontogenia-del sncFilogenia y-ontogenia-del snc
Filogenia y-ontogenia-del snc
 
1.snc.cerebro
1.snc.cerebro1.snc.cerebro
1.snc.cerebro
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
 
Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
 
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
R E F L E J O S  M E D U L A R E S2R E F L E J O S  M E D U L A R E S2
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
 
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etologíaUnidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Los sonidos de los animales
Los sonidos de los animalesLos sonidos de los animales
Los sonidos de los animales
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Morfologia del craneo ms
Morfologia del craneo msMorfologia del craneo ms
Morfologia del craneo ms
 
SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES
SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES
SISTEMA NERVIOSO Y SUBDIVISIONES
 
Ontogenesis
OntogenesisOntogenesis
Ontogenesis
 
Cns 12
Cns 12Cns 12
Cns 12
 
Olfacion en caninos
Olfacion en caninosOlfacion en caninos
Olfacion en caninos
 
La vista de los animales
La vista de los animalesLa vista de los animales
La vista de los animales
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino
 

Similar a Resumen llinas

Còmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.pptCòmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
LibiaEsfinge
 
Mente y cerebro
Mente y cerebroMente y cerebro
Mente y cerebro
Patrick Nieves
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoAlex Hernandez Torres
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
vanessasammaciccio
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
patria perez
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
Ana María Palomino Cueto
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Vanina Giordana
 
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularInfografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
KeyCamacho20
 
Clase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptxClase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptx
AlbertoPeralta33
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Ascen8
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Hermila A
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaTeresa Guzmán
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
LohaneNavega1
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AstridEstanga
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Andrea Guanopatin
 
Portafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidadPortafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidad
jkique22
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
CrismaryHernandez1
 

Similar a Resumen llinas (20)

Còmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.pptCòmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
 
Mente y cerebro
Mente y cerebroMente y cerebro
Mente y cerebro
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularInfografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
 
Clase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptxClase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptx
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
 
Portafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidadPortafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidad
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 

Más de Juan Gomez Villa

Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
Juan Gomez Villa
 
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantilFicha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
Juan Gomez Villa
 
Cojera por acortamiento
Cojera por acortamientoCojera por acortamiento
Cojera por acortamiento
Juan Gomez Villa
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
Juan Gomez Villa
 
Ficha evaluación del desarrollo motor
Ficha evaluación del desarrollo motorFicha evaluación del desarrollo motor
Ficha evaluación del desarrollo motor
Juan Gomez Villa
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
Marcha festinante
Marcha festinanteMarcha festinante
Marcha festinante
Juan Gomez Villa
 
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
Juan Gomez Villa
 
La marcha miopática
La marcha miopáticaLa marcha miopática
La marcha miopática
Juan Gomez Villa
 
Marcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de patoMarcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de pato
Juan Gomez Villa
 
La marcha hemiparetica
La marcha hemipareticaLa marcha hemiparetica
La marcha hemiparetica
Juan Gomez Villa
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
Juan Gomez Villa
 
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Juan Gomez Villa
 
Husos neuromusculares
Husos neuromuscularesHusos neuromusculares
Husos neuromusculares
Juan Gomez Villa
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piaget
Juan Gomez Villa
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
Juan Gomez Villa
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
Juan Gomez Villa
 
Sopa de letras drogas del mundo !!
Sopa de letras drogas del mundo !!Sopa de letras drogas del mundo !!
Sopa de letras drogas del mundo !!
Juan Gomez Villa
 

Más de Juan Gomez Villa (20)

Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
 
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantilFicha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
 
Cojera por acortamiento
Cojera por acortamientoCojera por acortamiento
Cojera por acortamiento
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
 
Ficha evaluación del desarrollo motor
Ficha evaluación del desarrollo motorFicha evaluación del desarrollo motor
Ficha evaluación del desarrollo motor
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 
Marcha festinante
Marcha festinanteMarcha festinante
Marcha festinante
 
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
 
La marcha miopática
La marcha miopáticaLa marcha miopática
La marcha miopática
 
Marcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de patoMarcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de pato
 
La marcha hemiparetica
La marcha hemipareticaLa marcha hemiparetica
La marcha hemiparetica
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
 
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
 
Husos neuromusculares
Husos neuromuscularesHusos neuromusculares
Husos neuromusculares
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piaget
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
 
Sopa de letras drogas del mundo !!
Sopa de letras drogas del mundo !!Sopa de letras drogas del mundo !!
Sopa de letras drogas del mundo !!
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Resumen llinas

  • 1. EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO La mente y el cerebro son inseparables, y el estado mental es una clase de estados funcionales del cerebro. Este contiene un telar encantado que representa las conexiones nerviosas, incluida la autoconciencia. El estado mental se encarga de representar la realidad externa, pues lo hace en tiempo real, depende de la percepción sensorial y es la base de la predicción; cabe decir que funciona diferente del reflejo. Ejemplo: cuando tenemos un prurito en la espalda, nos incita a rascarnos. La organización motora parte desde un sistema auto referenciado basado en los circuitos neuronales con PEM (patrones externos motores) para acciones organizadas. La función de la médula espinal es parecida a la función cerebral superior del tallo cerebral como el tálamo y la corteza cerebral. Ejemplo: cuando intentamos marchar en una superficie jabonosa Llinás propone que la función del SNC opera intrínsecamente y la entrada sensorial es modulada por un sistema semicerrado en dos aspectos: 1. Opera de manera ajena a la experiencia directa y 2. Por ser auto referencial, necesita de ensayo y error a partir de la experiencia obtenida por los sentidos. Ejemplo: la prosopagnosia Las propiedades: · OSCILACION: es una actividad eléctrica que presenta variaciones diminutas de voltaje a través de la célula. Su rango es de 1 a 40 oscilaciones /seg. · COHERENCIA: conforma el medio de transporte de comunicación y se transfiere a individuos localizados remotamente · RESONANCIA: son los elementos que funcionan como uno solo pero amplificados. Ejemplo: cuando gritan gol en un estadio · RITMICIDAD: tiene un sistema cerrado responsable de la semántica y las cualidades y un sistema abierto que sirve como manifestación sensomotora que sirve para el mundo externo La mente emerge por la evolución del SNC por los organismos que instrumenten y realicen movimiento guiado, y por lo tanto, la mente y el cerebro de esos seres (incluyendo al ser humano), de motricidad. LA PREDICCION: nace como la necesidad que algo puede suceder y obliga a que tome decisiones para actuar frente a situaciones que permita sobrevivir. El SNC anticipa y genera movimientos y equilibra la acción premotora que está por venir. Ahorra energía y tiempo porque prioriza las acciones en el momento adecuado (función anticipatoria). Ejemplo: el agarrar una botella que saca uno de la nevera. La telecepción juega un papel importante en la estrategia del control motor, en la tensión muscular y en la secuencia de acción temporal. Esto se sitúa en el cerebelo. Hay una discontinuidad en el movimiento por el sistema pulsátil dada la intermitencia generada por las contracciones en grupo. El temblor fisiológico que se da entre 8 a 12 Hz., asegura una respuesta uniforme y es un marcapaso de sincronización, también es una propiedad inherente al tejido muscular y exclusiva de él mismo.
  • 2. El sistema olivo cerebeloso (OI) es el candidato para formar un conjunto neuronal de optimización y simplifica el control motor. Ejemplo: ,el reflejo vestíbulo espinal que corrige el cuerpo cuando está en desequilibrio SINTESIS DE LA MENTE La mente interioriza e integra en un espacio funcional, el emulador es una prioridad para la motricidad (necesaria para los patrones premotores). La plasticidad y el aprendizaje enriquecen la organización del SNC dentro de límites genéticamente establecidos por la selección natural. El SNC, debe procesar y comprender fácil y rápidamente los estímulos sensoriales para transformarla en señal sensorial. La superposición del mapeo témporo espacial mediante las resonancias de manera repetitiva tálamo cortical y amplía las categorías para dar paso a la subjetividad LA CELULA NERVIOSA Y SUS PERSONALIDADES El yo y la mente son interpretaciones propias de la red neuronal. Surgen por vida social (sindicalización) y/o por su complejidad celular y por especialización (diferenciación). Las células transmiten, constituyen, soportan y memorizan el mundo interno informativo e introduce el producto cognitivo por la conducta. Esto se apoya en los potenciales de acción, los potenciales sinápticos, los acoples electrotónicos y los canales iónicos. LA EVOLUCION DEL OJO La evolución se dio por selección natural. Es una extensión del SNC, la telecepción amplia el rango de capacidad de predecir con el mundo exterior a través del sentido de la visión, la orienta y detecta la luz gracias a los fotorreceptores. Esta, funciona con la Opsina, que es una proteína que interactúa con el cromatóforo que activa la célula receptora con la llegada de la luz. La selección natural, eliminó sistemáticamente las cosas que no funcionan y la supervivencia vive de esto. La imagen es la simplificación de la realidad de la forma más útil. EL MITO DEL YO La subjetividad es la esencia del SNC, pues elabora la realidad y puede llevarla a nociones erróneas. El homúnculo cortical representa todo en un solo evento en continuidad perfecta y sin dificultad en un acto real. La integración de señales sensoriales depende del contexto interno del cerebro que identifica, codifica y desencadena una respuesta clara y explícita y que la conciencia está inherente a ella; sí existe. La representación sensorial respecto a la función cerebral es la que elabora la realidad. Ciertas neuronas de la corteza temporal almacenan una memoria determinada. El cerebro integra todo en un solo evento: sin dificultad, en tiempo real y como un acto real simplificado. La experiencia se unifica a este patrón como elementos propios y los elementos ajenos. Tal es el ejemplo, cuando se coge un libro. El problema de la atención: esta forma parte a la cognición. Los circuitos neuronales se especializan, son necesarios para el movimiento y está basada en la experiencia de las conexiones sinápticas y con la práctica se desarrollan en mayor y/o menor grado. Si traemos como ejemplo el lenguaje materno, este depende del ambiente y el área encargada del lenguaje es el área de Broca. Por tanto, es en las neuronas las encargadas de la organización cerebral. Este a priori se llama “mapa espacial”, porque existen vínculos entre neuronas relacionadas. 40 Hz., es la frecuencia en que se generan actividades neuronales en el cerebro y
  • 3. refleja la propiedad resonante del sistema tálamo cortical y es la responsable de los componentes vectoriales; es decir, como una contInua actividad para interiorizar e incorporar imágenes del mundo exterior. Está relacionado con la conciencia y este es un evento discontinuo por la actividad del sistema tálamo cortical; pues organiza espacialmente y es el mecanismo de producción de la unión temporal y rítmica sobre un conjunto de neuronas. EL MARCO TEMPORAR ENGENDRA LA COGNICION. Con la cotemporalidad, se soporta porque las neuronas cuando se disparan, se conectan juntas. La unidad perceptual tiene interrelación y no hay unificación sincrónica. Pueden unificar realidad, lo cual origina la coherencia temporal (mecanismo de unidad perceptual), es análoga y requiere de de la activación temporal muscular sea alta y precisa. Los mecanismos fisiológicos por percepción son simultáneos, fascinantes y complejos. En la generación del YO, la capacidad intrínseca oscilatoria de las neuronas (tálamo cortical) permite estados dinámicos oscilatorios. El sistema TC, relaciona el mundo exterior con las memorias y las motivaciones generadas internamente, lo que se conoce como el SI MISMO (unifica, y luego existo). La predicción, suministra una ubicación y conectividad funcional sólida porque ofrece estrategias y así, interactúa con el exterior sobre el YO, es una figura abstracta que lo define. El SI MISMO, es una abstracción semántica del SNC que refiere a la representación interna del exterior y la relación del organismo. En el sueño, no se percibe el mundo externo, mientras en la vigilia sí; y cuando se incrementa el estado de vigilia, se pueden presentar desórdenes que generan alucinaciones. PATRONES DE ACCION FIJOS (PAF) Son conjuntos de activaciones motoras automáticas y definidas que, cuando se activan, producen movimientos limitados y coordinados (ejemplo: huída, marcha). Son fijos porque son constantes en toda la especie. Estos PAF, cuando se activan y son más complejos, regulan y hacen los ajustes correspondientes. Cuando las redes se activan los GCP, los PAF modulan la actividad motora, ahorran tiempo y atención al sí mismo, lo cual nos permite hacer otras cosas con nuestra mente; los PAF reside en el cerebro. Los PAF tienen relación con los GANGLIOS BASALES, localizados en el cerebro (región central), se conectan con el tálamo y reciben información de la corteza y el tálamo. Cuando se activan otros circuitos se deduce que los PAF en su estado de inactividad, es una condición de inhibición intrínseca mutua. Cuando existen desordenes los ganglios basales como en el caso del la enfermedad de TOURETTE o en el PARKINSON, se caracterizan por liberación anormal e involuntaria del PAF´s en lesiones especificas en ciertos núcleos. Los PAF ahorran elecciones porque deben responder selectivamente y con estrategias explicitas, eso resume la reducción de grados de libertad del sistema PAF. Tienen estrategia y táctica, pues uno tiene relación con los problemas globales y la táctica se entrelaza y son eventos premotores. Eso se puede entender que los PAF se activan con una secuencia con el entorno en donde se encuentre y por eso reduce las elecciones. EN EL LENGUAJE, los PAF están relacionados con los ganglios basales, pues la generación de palabras es una propiedad intrínseca del cerebro.
  • 4. En referencia al contexto y el contenido de la integración neuronal, se da a través de la señal sensorial por percepción y depende si se encuentra en estado de vigilia (alerta) o en estado de sueño. DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Los PAF deben recordar y adaptarse a los cambios y deben de ser flexibles. Estos se perfeccionan con la práctica; con la repetición y la práctica no son las únicas maneras que tiene el SNC para modificarse, pues las propiedades funcionales del cuerpo las puede incorporar como ensayo. Los mecanismos neuronales sirven de plataforma para aprender y recordar; surge de la selección natural. La memoria es la base del funcionamiento del SNC, por tanto, tenemos la capacidad de adquirir conocimiento y el aprendizaje no produce alteraciones de tipo neurológico. La conectividad básica neuronal se generó por la arquitectura de los órganos que reflejan un eco a través de la evolución, por eso es necesario que el telar encantado (las conexiones neuronales) tengan relación con otras neuronas que generen electricidad. La memoria dinámica permite que sea una estructura dinámica electroquímica y dinámica, pues acopla precisamente la impedancia eléctrica para comunicarse. La memoria referencial, se da gracias a la memoria dinámica y fotogenética porque permite interiorizarla en la red neuronal en la matriz funcional y representa el cúmulo de aprendizajes adquiridos durante nuestro ciclo de vida. Memoria implícita: es la referencia de la memoria práctica Memoria explícita: se apoya en el recuerdo consciente de las cosas. Existen dos tipos de recuperación; una que es voluntaria o intencionada y la otra es involuntaria porque es consciente de haberse recordado. La memoria filogenética y referencial: el lenguaje se dio por un a priori filogenético y se adquiere por reglas lingüísticas pre – especificadas por un proceso de uso y repetición. El aprendizaje y la memoria constituyen leves modificaciones en los elementos de la arquitectura funcional, determinada en la filogenética en el nacimiento. Los requisitos de la naturaleza otorgada al aprendizaje, se dan como un medio para facilitar la función del SC y se aprende en gran medida por sensaciones táctiles. La impronta, es la interacción funcional de los circuitos neuronales para interiorizar estímulos sensoriales para conceptualizar algo.
  • 5. GLOSARIO DE TERMINOS DESCONOCIDOS: · PROSOPAGNOSIA: Incapacidad de reconocer caras previamente aprendidas. · PEM (patrones externos motores): se conoce como las acciones motoras que son generadas por el SNC en respuesta a estímulos que tengan la necesidad de generar acción motora. · TELECEPCION: son aquellos que están procesados por la visión y la audición · POTENCIAL DE ACCION: se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas · POTENCIAL SINÁPTICO: Un potencial excitatorio postsináptico (PEPS) es un incremento temporal en el potencial de membrana postsináptico causado por el flujo de iones cargados positivamente hacia dentro de la célula postsináptica. Existen los potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS), que normalmente se originan con el flujo de iones negativos hacia el lúmen celular. Los PEPS pueden también originarse por un descenso en el flujo de salida de cargas positivas, mientras que los PIPS pueden ser causa de un incremento en la salida de cargas positivas. El flujo iónico que produce un PEPS es un flujo excitatorio postsináptico (FEPS). · CANAL IONICO: Los canales iónicos son unos receptores formados por varias subunidades que forman un canal acuoso por el que podrían atravesar determinados iones. En reposo están cerrados impidiendo el paso al ion correspondiente. Dentro de los canales iónicos un grupo muy importante son los que se abren sólo en presencia de un ligando espécifico. Permaneciendo cerrados mantienen una diferente concentración iónica a cada lado de la membrana. El ligando específico, por ejemplo un neurotransmisor, encaja en una parte del canal iónico. Los canales iónicos abiertos por ligando son esenciales en la fisiología de muchas células, siendo especialmente conocidos en las neuronas donde ejercen una función clave en muchas sinapsis. · OPSINA: proteína que se combina con el retinol para formar la rodopsina o pigmento visual en las células fotorreceptoras de la retina. · HOMUNCULO CORTICAL: Desempeña un papel principal en el fenómeno de los miembros fantasmas y su opuesto, la desaparición de miembros corporales de la percepción consciente presente en ciertas lesiones cerebrales. Por ejemplo el pulgar, que se usa en miles de actividades complejas, aparece mucho más grande que el muslo, que tiene un movimiento relativamente simple. El homúnculo motor evoluciona con la edad y difiere de una persona a otra. · GCP (Generadores centrales de patrones): cuando se activan, generan patrones neuronales de actividad que impulsan PAF. Ejemplo: caminar.
  • 6. · SINDROME DE TOURETTE: El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. Afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. · SINDROME DE PARKINSON: Enfermedad causada por la paulatina destrucción de las células nerviosas del cerebro que usan la dopamina, lo que provoca una rigidez muscular, junto con debilidad y temblores, perturbación del habla, del andar y de los movimientos de la mano, incapacitando al enfermo en las tareas cotidianas
  • 7. · SINDROME DE TOURETTE: El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. Afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. · SINDROME DE PARKINSON: Enfermedad causada por la paulatina destrucción de las células nerviosas del cerebro que usan la dopamina, lo que provoca una rigidez muscular, junto con debilidad y temblores, perturbación del habla, del andar y de los movimientos de la mano, incapacitando al enfermo en las tareas cotidianas