SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7
SALUD Y ENFERMEDAD
CONCEPTO DE SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de pleno
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta
nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye
nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental).
DETERMINANTES DE LA SALUD
Son los factores que influyen sobre nuestro estado de salud. Los podemos clasificar en 4 tipos:
1. BIOLÓGICOS. Se refiere a cómo la propia biología de la persona (edad, genética) afecta a su salud.
2. AMBIENTALES. Se refiere a cómo el medio ambiente (presencia y expansión de organismos
infecciosos, contaminación, clima, entorno) afectan a nuestra salud.
3. ESTILO DE VIDA. Se refiere a cómo ciertos hábitos de vida (alimentación, actividad física, consumo de
drogas, tipo de trabajo, actividades de riesgo, etc.) influyen en nuestra salud.
4. SALUD PÚBLICA. Se refiere a cómo el sistema de salud y los medios sanitarios de los que dispone un
lugar (centros de salud, hospitales, personal sanitario, ambulancias, acceso a medicamentos,
investigación sanitaria, etc.) influyen en la salud de las personas.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal funcionamiento de nuestro
organismo, tanto a nivel físico como mental.
Según su origen (etiología), podemos clasificar las enfermedades como:
 Infecciosas. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo patógeno (causante de
enfermedad), que pueden ser virus, bacterias, hongos, protozoos o incluso algunos invertebrados
parásitos (como las lombrices intestinales o la tenia). Al poder pasar estos microorganismos de una
persona infectada a otra sana, las enfermedades infecciosas pueden transmitirse, bien
directamente (contacto físico, por saliva, sangre…) o bien a través de algún “vector de transmisión”,
que puede ser el propio aire o el agua, o bien ciertos animales (mosquitos, piojos, garrapatas,
pulgas, etc.) que actúan como “vehículos de transmisión” facilitando el traspaso del patógeno.
 No infecciosas. No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras causas:
o Relacionadas con los factores biológicos.
 Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil, pérdidas sensoriales,
fallos renales, etc.
 Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos, como el síndrome de Down, la
hemofilia, etc.
 Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso
antes, debidas a problemas de desarrollo del feto durante la gestación.
 Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema inmunitario falla, de
forma que nos hace exageradamente sensibles a ciertas sustancias inocuas (alergias)
o cuando “ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas artritis,
reuma, lupus... (autoinmunidad).
o Relacionadas con los factores ambientales.
 Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el sistema nervioso,
cáncer, etc.
 Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos.
 Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que pueden
provocar daños en distintos órganos.
o Relacionadas con el estilo de vida:
 Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el deporte.
 Enfermedades por consumo de drogas.
 Enfermedades por una mala alimentación.
 Enfermedades debidas a una vida sedentaria.
LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES
Veamos de forma muy breve en qué consisten los mecanismos de defensas propios del cuerpo y
algunas alternativas médicas.
 El Sistema Inmunitario. Es el conjunto de órganos, tejidos, células (glóbulos blanco o leucocitos) y
moléculas encargadas de nuestra defensa, de la lucha contra las enfermedades. Esta defensa se lleva a
cabo en distintos lugares y etapas, que podemos agrupar en tres: barreras primarias, inmunidad
inespecífica e inmunidad específica.
o Barrera primaria. Es la primera barrera física, química y biológica que se encuentran los
patógenos antes de invadir el cuerpo. Física porque la piel y epitelios suponen una barrera física
de entrada. Química porque en estos epitelios existen componentes (mucosidad, enzimas…) que
atacan a estos patógenos. Biológica porque contamos con bacterias simbióticas que nos
protegen de otros patógenos.
o Inmunidad inespecífica (innata). Si los patógenos superan las barreras primarias y pasan a los
tejidos o la sangre, contamos con una segunda serie de mecanismos de defensa que son
inespecíficos, es decir, se da la misma respuesta independientemente del tipo de patógeno que
haya entrado. También se le llama inmunidad innata porque está preparada para actuar desde el
momento del nacimiento. Entre estos mecanismos citamos:
 Fiebre. Algunos glóbulos blancos que detectan la infección liberan sustancias que
provocan un aumento de temperatura del cuerpo. Esto beneficia la movilidad y la acción
de otros glóbulos blancos que actuarán en la defensa.
 Inflamación. La zona donde se produce la infección se inflama debido a que se
desencadena un aumento del flujo sanguíneo que permite la llegada de un mayor
número de glóbulos blancos y moléculas de defensa a la zona infectada.
 Sistema del complemento. Se trata de un conjunto de proteínas de la sangre que
reaccionan en cadena uniéndose a los patógenos y provocando su destrucción.
 Glóbulos blancos inespecíficos. Hay varios tipos de glóbulos blancos de acción
inespecífica que están continuamente circulando por todo el cuerpo, sobre todo por
zonas más vulnerables. Algunos actúan reconociendo y fagocitando a células extrañas
(patógenos o células cancerosas) como son los macrófagos. Otros, como las células
asesinas (“natural killers”) están especializados en detectar y destruir células cancerosas
o bien células que ya han sido infectadas por algún tipo de virus.
o Inmunidad específica (adaptativa). Si la inmunidad inespecífica no es suficiente entra en juego
la específica, que se basa en la acción de otro grupo de glóbulos blancos, los linfocitos. Nuestro
cuerpo cuenta desde el nacimiento con millones de tipos de linfocitos diferentes, de forma que
cada tipo va a ser capaz de reconocer a algún patógeno concreto. Cuando esto ocurre se
desencadena la respuesta específica, que consiste en que ese grupo de linfocitos concreto se
multiplica velozmente y desarrolla dos líneas de linfocitos específicos contra ese patógeno. Una
línea es de linfocitos T específicos que reconocen y eliminan directamente al patógeno en
cuestión. La otra línea es la de linfocitos B específicos, que producen y liberan gran cantidad de
anticuerpos que se esparcirán por todo el cuerpo a través de la sangre. Los anticuerpos son
proteínas muy específicas que se unen al patógeno concreto para el que fueron producidas y,
bien los destruyen directamente, o bien sirven de señal para que vengan otros glóbulos blancos
(linfocitos T y macrófagos) para eliminarlos. Además el cuerpo mantendrá una serie de estos
linfocitos específicos como linfocitos T y B de memoria, que serán capaces de actuar de forma
mucho más rápida y efectiva ante futuros ataques de ese mismo patógeno: memoria
inmunológica.
 El Sistema Linfático. Como puedes ver, el sistema inmunitario se centra en la acción coordinada y
complementada de una serie de glóbulos blancos diferentes. El sistema linfático es el conjunto de
tejidos y órganos encargados de producir, madurar y hacer circular a estos glóbulos blancos por todo el
cuerpo. Se dice que el sistema linfático tiene una doble función como veremos, ya que participa tanto en
la circulación sanguínea como en la inmunidad del cuerpo de la siguiente forma…:
o Un primer tejido que forma parte del sistema linfático es la médula ósea roja, que se encuentra
en el interior de muchos huesos y que es donde se van a producir continuamente a lo largo de la
vida todas las células sanguíneas, entre ellas los glóbulos blancos.
o Los glóbulos blancos pasan al torrente sanguíneo y pasan por una serie de órganos linfoides
donde van a madurar y se van a especializar en algunos de los distintos tipos de glóbulos
blancos. Los dos órganos linfoides principales son el bazo y el timo.
o Los glóbulos blancos maduros se mantendrán circulando por la sangre y por los distintos tejidos
del cuerpo en busca de patógenos, pero la mayoría se van a concentrar en unos tejidos linfoides
llamados ganglios linfáticos. Estos ganglios se concentran especialmente en la zona de las ingles,
las axilas y el cuello.
o Junto con los capilares sanguíneos que recogen las sustancias de intercambio de las células y las
llevan a través de las venas de regreso al corazón, existe una red paralela de vasos linfáticos,
que recogen el líquido “sobrante” de los tejidos. Este líquido que es recogido por los vasos
linfáticos se llama linfa, y tiene la misma composición del plasma sanguíneo, solo que lleva una
alta concentración de glóbulos blancos. Esta linfa volverá de nuevo a la sangre ya que los vasos
linfáticos acaban desembocando en una vena próxima al corazón. Pero en su recorrido, la linfa
pasará por varios ganglios linfáticos, donde le espera un proceso de “análisis” por parte de la
gran cantidad de glóbulos blancos de los ganglios, en busca de algún elemento extraño que
desencadene una respuesta inmunitaria para eliminarlo.
 La intervención sanitaria. El sistema de salud nos proporciona una serie de acciones contra las
enfermedades, entre las que podemos destacar:
o Prevención. Es el conjunto de acciones de información y educación que tratan de crear hábitos
que eviten la contracción de enfermedades.
o Diagnóstico. Es el conjunto de técnicas destinadas a conocer el tipo y origen de alguna
enfermedad (análisis, radiografías, resonancias, exploraciones, etc.).
o Fármacos. Conjunto de medicamentos más o menos específicos diseñados para tratar las
enfermedades o dolencias. Según su acción se clasifican en antiinflamatorios (contra la
inflamación), analgésicos (contra el dolor), antihistamínicos (contra alergias), antipiréticos
(contra la fiebre), antivirales (contra infección víricas), antibióticos (contra infección
principalmente bacteriana), etc.
o Terapias físicas. Tratamientos alternativos o complementarios a los fármacos para sobreponerse
a una enfermedad o dolencia, como la fisioterapia, hidroterapia, radioterapia, etc.
o Vacunas y sueroterapias. Las vacunas son tratamientos preventivos que consisten en introducir
en el paciente algún patógeno muerto o atenuado de forma que el propio sistema inmunitario
desarrolle las defensas específicas, de forma que se crearán linfocitos de memoria contra ese
patógeno que permitirán una respuesta eficaz frente a posibles infecciones futuras.
Principalmente se usan en prevención de enfermedades causadas por virus, ya que estas tienen
más difícil curación con fármacos. En caso de que una infección ya esté presente las vacunas no
resultan eficaces. Lo que necesita el paciente es una respuesta más rápida por lo que
directamente se le inyectan los anticuerpos específicos contra la infección. Este tratamiento se
llama sueroterapia y no genera memoria inmunológica en el paciente como sí ocurría con las
vacunas.
o Trasplantes. Es la sustitución de un tejido u órgano dañado por otro sano. Pueden ser de la
propia persona (por ejemplo, un trasplante de piel de una zona a otra), aunque lo más normal es
que sea entre personas distintas. Un problema que surge al ser entre personas distintas es que
el sistema inmunitario del receptor puede luchar contra el implante del donante creando
rechazo. Esto se debe a que la genética de cada persona es diferente y en las células aparecen
ciertas moléculas que el sistema inmunitario del receptor las considera como extrañas. De ahí
que donante y receptor deban de ser “compatibles”. Para ayudar a evitar el rechazo, el receptor
es normalmente sometido a un tratamiento de “inmunodepresión” para que sus sistema
inmunitario no luche contra el implante. Entre los órganos y tejidos más comúnmente
trasplantados están los riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas, intestino, piel, córnea del
ojo, médula ósea, etc.
o Nuevas terapias. Actualmente se están desarrollando nuevas terapias basadas en un mayor
conocimiento científico y avances tecnológicos. Entre ellas citamos:
 Células madres. Son células del propio individuo que mantienen una alta capacidad de
reproducción y de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, por lo que
podrían llegar a regenerar tejidos y órganos propios sin el problema del rechazo. Este
tipo de células son abundantes durante el desarrollo embrionario y se pueden obtener
del cordón umbilical en el parto. Conforme maduramos van siendo más escasas y
difíciles de conseguir.
 Terapia génica. Cuando una enfermedad es de origen genético, la única posibilidad de
cura es solucionar el problema genético del individuo. Se están desarrollando técnicas
para corregir el error genético de estos pacientes. Básicamente consiste en encontrar la
forma de introducir en el mayor número de células posibles del órgano afectado los
genes que hagan funcionar a estas células correctamente (por ejemplo introducir en las
células del páncreas el gen de la insulina para que el páncreas vuelva a producir la
insulina por sí misma). Para esto es necesario recurrir a elementos capaces de llegar a
estas células e introducirles los genes necesarios, para lo que se están usando “virus
especiales” (que no causen enfermedad), ya que estos tienen dicha capacidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr bloggggggggggggggSistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
ifdn6
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Daniel Posada
 
Sistema inmune o inmunologico
Sistema inmune o inmunologicoSistema inmune o inmunologico
Sistema inmune o inmunologico
Jared Mosquera
 
SISTEMA INMUNE Y LINFÁTICO
SISTEMA INMUNE Y LINFÁTICOSISTEMA INMUNE Y LINFÁTICO
SISTEMA INMUNE Y LINFÁTICO
Educar Ltda Gimnasio Campestre
 
Sistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologicoSistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologico
Brenda López
 
Sistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenSistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumen
UO
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
anateflo
 
Sistema LinfáTico e Inmunitario
Sistema LinfáTico e InmunitarioSistema LinfáTico e Inmunitario
Sistema LinfáTico e Inmunitario
guest25e6f7
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Ossiel Varela
 
Órganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundariosÓrganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundarios
Brian Ojeda Galvis
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Ana Maria Mejia
 
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Daniel Cruz
 
Dos transplantes ás células nai
Dos transplantes ás células naiDos transplantes ás células nai
Dos transplantes ás células nai
viajecesarychoni
 
ÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNE
ÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNEÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNE
ÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNE
Giuliana Vera
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
J C
 
Sistema inmunológico y ganglios linfáticos
Sistema inmunológico y ganglios linfáticosSistema inmunológico y ganglios linfáticos
Sistema inmunológico y ganglios linfáticos
Ariadna Zamora
 
Sistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológicoSistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológico
carlosroco1
 
Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.
Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.
Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.
PROYECTOCENAL
 
Órganos linfáticos
Órganos linfáticosÓrganos linfáticos
Órganos linfáticos
Carlos Arturo Díaz Martínez
 

La actualidad más candente (19)

Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr bloggggggggggggggSistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema inmune o inmunologico
Sistema inmune o inmunologicoSistema inmune o inmunologico
Sistema inmune o inmunologico
 
SISTEMA INMUNE Y LINFÁTICO
SISTEMA INMUNE Y LINFÁTICOSISTEMA INMUNE Y LINFÁTICO
SISTEMA INMUNE Y LINFÁTICO
 
Sistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologicoSistema linfatico e inmunologico
Sistema linfatico e inmunologico
 
Sistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumenSistema inmuunitario resumen
Sistema inmuunitario resumen
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Sistema LinfáTico e Inmunitario
Sistema LinfáTico e InmunitarioSistema LinfáTico e Inmunitario
Sistema LinfáTico e Inmunitario
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Órganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundariosÓrganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundarios
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
 
Dos transplantes ás células nai
Dos transplantes ás células naiDos transplantes ás células nai
Dos transplantes ás células nai
 
ÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNE
ÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNEÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNE
ÓRGANOS PRIMARIOS DEL SISTEMA INMUNE
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
 
Sistema inmunológico y ganglios linfáticos
Sistema inmunológico y ganglios linfáticosSistema inmunológico y ganglios linfáticos
Sistema inmunológico y ganglios linfáticos
 
Sistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológicoSistema inmune o inmunológico
Sistema inmune o inmunológico
 
Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.
Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.
Sistema Inmunitario, Linfático y Sanguíneo.
 
Órganos linfáticos
Órganos linfáticosÓrganos linfáticos
Órganos linfáticos
 

Similar a Resumen tema 7. salud y enfermedad

Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga veraArticulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
ELIZABETHPARRAGAVERA
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Roxana Mosquera
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
Noveno sistema endocrino
Noveno sistema endocrinoNoveno sistema endocrino
Noveno sistema endocrino
Nazly Novoa
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
keyla marcela diaz peña
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
keyla marcela diaz peña
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
keyla marcela diaz peña
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
viaplagui
 
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptxsistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
josemartinez490483
 
Guia 2 biologia 4
Guia 2 biologia 4Guia 2 biologia 4
Guia 2 biologia 4
Jenny
 
Biología now
Biología nowBiología now
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Julio Solis
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Rosita SV
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Rosita SV
 
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamientoTema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
FUNDACION TRILEMA
 
Sistema Inmunologico
Sistema InmunologicoSistema Inmunologico
Sistema Inmunologico
areaciencias
 
Linfocitos Esme
Linfocitos EsmeLinfocitos Esme
Linfocitos Esme
guest3b58d60
 
Linfocitos Esme
Linfocitos EsmeLinfocitos Esme
Linfocitos Esme
maestraesmeralda
 
Linfocitos Esme
Linfocitos EsmeLinfocitos Esme
Linfocitos Esme
guest3b58d60
 

Similar a Resumen tema 7. salud y enfermedad (20)

Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga veraArticulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Noveno sistema endocrino
Noveno sistema endocrinoNoveno sistema endocrino
Noveno sistema endocrino
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
 
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptxsistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
sistemainmunolgico-100606173743-phpapp02.pptx
 
Guia 2 biologia 4
Guia 2 biologia 4Guia 2 biologia 4
Guia 2 biologia 4
 
Biología now
Biología nowBiología now
Biología now
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamientoTema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
 
Sistema Inmunologico
Sistema InmunologicoSistema Inmunologico
Sistema Inmunologico
 
Linfocitos Esme
Linfocitos EsmeLinfocitos Esme
Linfocitos Esme
 
Linfocitos Esme
Linfocitos EsmeLinfocitos Esme
Linfocitos Esme
 
Linfocitos Esme
Linfocitos EsmeLinfocitos Esme
Linfocitos Esme
 

Más de SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ

Aa4 blackboard
Aa4 blackboardAa4 blackboard
Aa3 blackboard
Aa3 blackboardAa3 blackboard
Terminos iso
Terminos iso Terminos iso
Conceptos
ConceptosConceptos
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Diagnostico de enfermedades ocupacionales
Diagnostico de enfermedades ocupacionalesDiagnostico de enfermedades ocupacionales
Diagnostico de enfermedades ocupacionales
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficiosTodo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Cartilla regimen subsidiado_salud
Cartilla regimen subsidiado_saludCartilla regimen subsidiado_salud
Cartilla regimen subsidiado_salud
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Abc movilidad
Abc movilidadAbc movilidad
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficiosTodo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Definicion niveles complejidad
Definicion niveles complejidadDefinicion niveles complejidad
Definicion niveles complejidad
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Abece afiliacion-salud
Abece afiliacion-saludAbece afiliacion-salud
Abece afiliacion-salud
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104
Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104
Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Abece permisos-transistorios-personal-salud
Abece permisos-transistorios-personal-saludAbece permisos-transistorios-personal-salud
Abece permisos-transistorios-personal-salud
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
293043487 cuadro-comparativo
293043487 cuadro-comparativo293043487 cuadro-comparativo
293043487 cuadro-comparativo
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 

Más de SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ (20)

Aa4 blackboard
Aa4 blackboardAa4 blackboard
Aa4 blackboard
 
Aa3 blackboard
Aa3 blackboardAa3 blackboard
Aa3 blackboard
 
Terminos iso
Terminos iso Terminos iso
Terminos iso
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
modelo de comunicacion comunicacion educativa para el control del cancer en c...
 
Diagnostico de enfermedades ocupacionales
Diagnostico de enfermedades ocupacionalesDiagnostico de enfermedades ocupacionales
Diagnostico de enfermedades ocupacionales
 
Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3
 
Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2
 
Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1
 
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficiosTodo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
 
Cartilla regimen subsidiado_salud
Cartilla regimen subsidiado_saludCartilla regimen subsidiado_salud
Cartilla regimen subsidiado_salud
 
Abc movilidad
Abc movilidadAbc movilidad
Abc movilidad
 
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficiosTodo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
Todo lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios
 
Definicion niveles complejidad
Definicion niveles complejidadDefinicion niveles complejidad
Definicion niveles complejidad
 
Abece afiliacion-salud
Abece afiliacion-saludAbece afiliacion-salud
Abece afiliacion-salud
 
Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104
Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104
Abece registro-unico-nal-talento-humano-rethus-20160104
 
Abece permisos-transistorios-personal-salud
Abece permisos-transistorios-personal-saludAbece permisos-transistorios-personal-salud
Abece permisos-transistorios-personal-salud
 
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
 
293043487 cuadro-comparativo
293043487 cuadro-comparativo293043487 cuadro-comparativo
293043487 cuadro-comparativo
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Resumen tema 7. salud y enfermedad

  • 1. TEMA 7 SALUD Y ENFERMEDAD CONCEPTO DE SALUD Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental). DETERMINANTES DE LA SALUD Son los factores que influyen sobre nuestro estado de salud. Los podemos clasificar en 4 tipos: 1. BIOLÓGICOS. Se refiere a cómo la propia biología de la persona (edad, genética) afecta a su salud. 2. AMBIENTALES. Se refiere a cómo el medio ambiente (presencia y expansión de organismos infecciosos, contaminación, clima, entorno) afectan a nuestra salud. 3. ESTILO DE VIDA. Se refiere a cómo ciertos hábitos de vida (alimentación, actividad física, consumo de drogas, tipo de trabajo, actividades de riesgo, etc.) influyen en nuestra salud. 4. SALUD PÚBLICA. Se refiere a cómo el sistema de salud y los medios sanitarios de los que dispone un lugar (centros de salud, hospitales, personal sanitario, ambulancias, acceso a medicamentos, investigación sanitaria, etc.) influyen en la salud de las personas. CONCEPTO DE ENFERMEDAD Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal funcionamiento de nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental. Según su origen (etiología), podemos clasificar las enfermedades como:  Infecciosas. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo patógeno (causante de enfermedad), que pueden ser virus, bacterias, hongos, protozoos o incluso algunos invertebrados parásitos (como las lombrices intestinales o la tenia). Al poder pasar estos microorganismos de una persona infectada a otra sana, las enfermedades infecciosas pueden transmitirse, bien directamente (contacto físico, por saliva, sangre…) o bien a través de algún “vector de transmisión”, que puede ser el propio aire o el agua, o bien ciertos animales (mosquitos, piojos, garrapatas, pulgas, etc.) que actúan como “vehículos de transmisión” facilitando el traspaso del patógeno.  No infecciosas. No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras causas: o Relacionadas con los factores biológicos.  Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil, pérdidas sensoriales, fallos renales, etc.  Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos, como el síndrome de Down, la hemofilia, etc.  Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso antes, debidas a problemas de desarrollo del feto durante la gestación.  Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema inmunitario falla, de forma que nos hace exageradamente sensibles a ciertas sustancias inocuas (alergias)
  • 2. o cuando “ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas artritis, reuma, lupus... (autoinmunidad). o Relacionadas con los factores ambientales.  Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el sistema nervioso, cáncer, etc.  Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos.  Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que pueden provocar daños en distintos órganos. o Relacionadas con el estilo de vida:  Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el deporte.  Enfermedades por consumo de drogas.  Enfermedades por una mala alimentación.  Enfermedades debidas a una vida sedentaria. LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES Veamos de forma muy breve en qué consisten los mecanismos de defensas propios del cuerpo y algunas alternativas médicas.  El Sistema Inmunitario. Es el conjunto de órganos, tejidos, células (glóbulos blanco o leucocitos) y moléculas encargadas de nuestra defensa, de la lucha contra las enfermedades. Esta defensa se lleva a cabo en distintos lugares y etapas, que podemos agrupar en tres: barreras primarias, inmunidad inespecífica e inmunidad específica. o Barrera primaria. Es la primera barrera física, química y biológica que se encuentran los patógenos antes de invadir el cuerpo. Física porque la piel y epitelios suponen una barrera física de entrada. Química porque en estos epitelios existen componentes (mucosidad, enzimas…) que atacan a estos patógenos. Biológica porque contamos con bacterias simbióticas que nos protegen de otros patógenos. o Inmunidad inespecífica (innata). Si los patógenos superan las barreras primarias y pasan a los tejidos o la sangre, contamos con una segunda serie de mecanismos de defensa que son inespecíficos, es decir, se da la misma respuesta independientemente del tipo de patógeno que haya entrado. También se le llama inmunidad innata porque está preparada para actuar desde el momento del nacimiento. Entre estos mecanismos citamos:  Fiebre. Algunos glóbulos blancos que detectan la infección liberan sustancias que provocan un aumento de temperatura del cuerpo. Esto beneficia la movilidad y la acción de otros glóbulos blancos que actuarán en la defensa.  Inflamación. La zona donde se produce la infección se inflama debido a que se desencadena un aumento del flujo sanguíneo que permite la llegada de un mayor número de glóbulos blancos y moléculas de defensa a la zona infectada.  Sistema del complemento. Se trata de un conjunto de proteínas de la sangre que reaccionan en cadena uniéndose a los patógenos y provocando su destrucción.  Glóbulos blancos inespecíficos. Hay varios tipos de glóbulos blancos de acción inespecífica que están continuamente circulando por todo el cuerpo, sobre todo por
  • 3. zonas más vulnerables. Algunos actúan reconociendo y fagocitando a células extrañas (patógenos o células cancerosas) como son los macrófagos. Otros, como las células asesinas (“natural killers”) están especializados en detectar y destruir células cancerosas o bien células que ya han sido infectadas por algún tipo de virus. o Inmunidad específica (adaptativa). Si la inmunidad inespecífica no es suficiente entra en juego la específica, que se basa en la acción de otro grupo de glóbulos blancos, los linfocitos. Nuestro cuerpo cuenta desde el nacimiento con millones de tipos de linfocitos diferentes, de forma que cada tipo va a ser capaz de reconocer a algún patógeno concreto. Cuando esto ocurre se desencadena la respuesta específica, que consiste en que ese grupo de linfocitos concreto se multiplica velozmente y desarrolla dos líneas de linfocitos específicos contra ese patógeno. Una línea es de linfocitos T específicos que reconocen y eliminan directamente al patógeno en cuestión. La otra línea es la de linfocitos B específicos, que producen y liberan gran cantidad de anticuerpos que se esparcirán por todo el cuerpo a través de la sangre. Los anticuerpos son proteínas muy específicas que se unen al patógeno concreto para el que fueron producidas y, bien los destruyen directamente, o bien sirven de señal para que vengan otros glóbulos blancos (linfocitos T y macrófagos) para eliminarlos. Además el cuerpo mantendrá una serie de estos linfocitos específicos como linfocitos T y B de memoria, que serán capaces de actuar de forma mucho más rápida y efectiva ante futuros ataques de ese mismo patógeno: memoria inmunológica.  El Sistema Linfático. Como puedes ver, el sistema inmunitario se centra en la acción coordinada y complementada de una serie de glóbulos blancos diferentes. El sistema linfático es el conjunto de tejidos y órganos encargados de producir, madurar y hacer circular a estos glóbulos blancos por todo el cuerpo. Se dice que el sistema linfático tiene una doble función como veremos, ya que participa tanto en la circulación sanguínea como en la inmunidad del cuerpo de la siguiente forma…: o Un primer tejido que forma parte del sistema linfático es la médula ósea roja, que se encuentra en el interior de muchos huesos y que es donde se van a producir continuamente a lo largo de la vida todas las células sanguíneas, entre ellas los glóbulos blancos. o Los glóbulos blancos pasan al torrente sanguíneo y pasan por una serie de órganos linfoides donde van a madurar y se van a especializar en algunos de los distintos tipos de glóbulos blancos. Los dos órganos linfoides principales son el bazo y el timo. o Los glóbulos blancos maduros se mantendrán circulando por la sangre y por los distintos tejidos del cuerpo en busca de patógenos, pero la mayoría se van a concentrar en unos tejidos linfoides llamados ganglios linfáticos. Estos ganglios se concentran especialmente en la zona de las ingles, las axilas y el cuello. o Junto con los capilares sanguíneos que recogen las sustancias de intercambio de las células y las llevan a través de las venas de regreso al corazón, existe una red paralela de vasos linfáticos, que recogen el líquido “sobrante” de los tejidos. Este líquido que es recogido por los vasos linfáticos se llama linfa, y tiene la misma composición del plasma sanguíneo, solo que lleva una alta concentración de glóbulos blancos. Esta linfa volverá de nuevo a la sangre ya que los vasos
  • 4. linfáticos acaban desembocando en una vena próxima al corazón. Pero en su recorrido, la linfa pasará por varios ganglios linfáticos, donde le espera un proceso de “análisis” por parte de la gran cantidad de glóbulos blancos de los ganglios, en busca de algún elemento extraño que desencadene una respuesta inmunitaria para eliminarlo.  La intervención sanitaria. El sistema de salud nos proporciona una serie de acciones contra las enfermedades, entre las que podemos destacar: o Prevención. Es el conjunto de acciones de información y educación que tratan de crear hábitos que eviten la contracción de enfermedades. o Diagnóstico. Es el conjunto de técnicas destinadas a conocer el tipo y origen de alguna enfermedad (análisis, radiografías, resonancias, exploraciones, etc.). o Fármacos. Conjunto de medicamentos más o menos específicos diseñados para tratar las enfermedades o dolencias. Según su acción se clasifican en antiinflamatorios (contra la inflamación), analgésicos (contra el dolor), antihistamínicos (contra alergias), antipiréticos (contra la fiebre), antivirales (contra infección víricas), antibióticos (contra infección principalmente bacteriana), etc. o Terapias físicas. Tratamientos alternativos o complementarios a los fármacos para sobreponerse a una enfermedad o dolencia, como la fisioterapia, hidroterapia, radioterapia, etc. o Vacunas y sueroterapias. Las vacunas son tratamientos preventivos que consisten en introducir en el paciente algún patógeno muerto o atenuado de forma que el propio sistema inmunitario desarrolle las defensas específicas, de forma que se crearán linfocitos de memoria contra ese patógeno que permitirán una respuesta eficaz frente a posibles infecciones futuras. Principalmente se usan en prevención de enfermedades causadas por virus, ya que estas tienen más difícil curación con fármacos. En caso de que una infección ya esté presente las vacunas no resultan eficaces. Lo que necesita el paciente es una respuesta más rápida por lo que directamente se le inyectan los anticuerpos específicos contra la infección. Este tratamiento se llama sueroterapia y no genera memoria inmunológica en el paciente como sí ocurría con las vacunas. o Trasplantes. Es la sustitución de un tejido u órgano dañado por otro sano. Pueden ser de la propia persona (por ejemplo, un trasplante de piel de una zona a otra), aunque lo más normal es que sea entre personas distintas. Un problema que surge al ser entre personas distintas es que el sistema inmunitario del receptor puede luchar contra el implante del donante creando rechazo. Esto se debe a que la genética de cada persona es diferente y en las células aparecen ciertas moléculas que el sistema inmunitario del receptor las considera como extrañas. De ahí que donante y receptor deban de ser “compatibles”. Para ayudar a evitar el rechazo, el receptor es normalmente sometido a un tratamiento de “inmunodepresión” para que sus sistema inmunitario no luche contra el implante. Entre los órganos y tejidos más comúnmente trasplantados están los riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas, intestino, piel, córnea del ojo, médula ósea, etc.
  • 5. o Nuevas terapias. Actualmente se están desarrollando nuevas terapias basadas en un mayor conocimiento científico y avances tecnológicos. Entre ellas citamos:  Células madres. Son células del propio individuo que mantienen una alta capacidad de reproducción y de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, por lo que podrían llegar a regenerar tejidos y órganos propios sin el problema del rechazo. Este tipo de células son abundantes durante el desarrollo embrionario y se pueden obtener del cordón umbilical en el parto. Conforme maduramos van siendo más escasas y difíciles de conseguir.  Terapia génica. Cuando una enfermedad es de origen genético, la única posibilidad de cura es solucionar el problema genético del individuo. Se están desarrollando técnicas para corregir el error genético de estos pacientes. Básicamente consiste en encontrar la forma de introducir en el mayor número de células posibles del órgano afectado los genes que hagan funcionar a estas células correctamente (por ejemplo introducir en las células del páncreas el gen de la insulina para que el páncreas vuelva a producir la insulina por sí misma). Para esto es necesario recurrir a elementos capaces de llegar a estas células e introducirles los genes necesarios, para lo que se están usando “virus especiales” (que no causen enfermedad), ya que estos tienen dicha capacidad.