SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Resumen y Testimonios
2
I Congreso Internacional sobre Detección Rápida de Legionella
Resumen
El Congreso Internacional sobre Detección Rápida de Legionella se celebró en la
Sala de Actos de la Fundación Universidad y Empresa (FUE) de la Universidad
Jaime I en Castellón de la Plana, el 26 de noviembre de 2015.
El Congreso dedicó un día al desarrollo de tres áreas temáticas: Estrategia,
Regulación y Experiencias, mediante 10 ponencias con un promedio de asistencia
de 150 personas. La Inauguración Oficial del Congreso se inició con unas palabras
de los representantes de las siguientes entidades:
- María Amparo Marco Gual, Alcaldesa de la ciudad de Castellón
- Herme Vanaclocha, Subdirectora General de Epidemiología y Vigilancia de la Salud
en la Comunidad Valenciana
- José Vicente Andrés Peñarroja, Director Territorial de la Consellería de Economía
Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo en Castellón
- David Cabedo Samper, Director Académico de Espaitec-UJI
- Santiago Vicente Luis Lafuente, Catedrático de Química y Director del Grupo de
Química Supramolecular y Sostenible.
Actuó como Moderador José Vicente Martí Boscà, Coordinador de Salud Universal de
la Comunidad Valenciana.
Apertura del Congreso por las autoridades
3
Intervinieron los ponentes siguientes:
1. Vyt Garnys, Director y consultor principal de CETEC P/L y Laboratorios Foray.
Notting Hill-Australia con la ponencia titulada: “MÉTODOS RÁPIDOS DE ANÁLISIS Y
MINIMIZACIÓN DEL RIESGO”.
2. Cristina Ferrer, Jefa de Servicios innovadores y tecnologías en Sitra. Castellón-
España, con la ponencia titulada: “GESTIÓN DEL RIESGO: reto de identificar
potenciales instalaciones de riesgo en la playa”.
3. Inma Solís, Jefa del departamento de microbiología, IPROMA S.L. Castellón-
España, con la ponencia: “IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS RÁPIDAS PARA LA
DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA”.
4. Jorge Álvarez, Latis Scientific- Londres-UK, con la ponencia titulada:
“LABORATORIO DE ANÁLISIS: Impacto de las técnicas rápidas en las rutinas de
trabajo en laboratorio”
5. Mercedes Butler, Servicio de Sanidad Ambiental de la Comunidad de Madrid-
España, con la ponencia titulada: “PREVENCIÓN DE LEGIONELLA: Aspectos clave
de la regulación del control de Legionella e inspección: modelo de la Comunidad de
Madrid”
6. Juan Carlos Montero, Jefe de sección clínica y de microbiología ambiental del
Instituto de Ciencias de la Salud. Talavera de la Reina- España, con la ponencia
titulada: “LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con
métodos rápidos de detección”.
7. Isabel de la Villa, Jefa del Departamento de Sanidad dentro de la dirección técnica
de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Madrid- España, con la ponencia
titulada:”ACREDITACIÓN ENAC: Desafíos en la introducción de métodos alternativos
y nota técnica Nº 32”.
8. Mario Hrsak, Director del programa de Saneamiento de la Línea de cruceros
Carnival. Miami-USA, con la ponencia:”Análisis rápido desde la perspectiva de
salubridad en cruceros”.
9. Paulino Pastor, director de AmbiSalud y presidente del comité 100 de aire
acondicionado de AENOR. Madrid- España, con la ponencia titulada:”NORMA UNE
100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones”.
10. Miguel Ángel Royo, gerente de IoTSENS Grupo Gimeno IoT Division. Castellón-
España, con la ponencia titulada:”El internet de las cosas en el control de la
Legionella”.
El Congreso se constituyó como un foro abierto a las opiniones, experiencias y visión
de profesionales, responsables y expertos sobre las denominadas técnicas rápidas. Al
finalizar el acto inaugural el Moderador José Vicente Martí Boscà dio paso a las
4
ponencias. Cada una de las citadas conferencias fue seguida de un turno de
preguntas y respuestas. Las ponencias realizadas desde otros países se siguieron en
tiempo real mediante videoconferencia.
En la ponencia “MÉTODOS RÁPIDOS DE ANÁLISIS Y MINIMIZACIÓN DEL
RIESGO”, Vyt Garnis desde el laboratorio australiano CETEC situó las técnicas
rápidas en la detección del microorganismo diana en su estado salvaje, en la
muestra ambiental, como primera respuesta en el análisis e identificación del riesgo,
así como para la gestión (puesta en marcha, desinfección y mantenimiento regular de
instalaciones), y finalmente también en respuesta a la detección de casos.. Garnis
situó el método de cultivo en un segundo nivel de respuesta, para aislar y purificar el
microorganismo crecido en la placa, proporcionando material homogéneo para la
aplicación, en tercer nivel de respuesta, de las técnicas moleculares. Esta función de
primera barrera aplicada en la obtención de mapas de riesgo e identificación
temprana de puntos críticos fue también ilustrada en la ponencia “GESTIÓN DEL
RIESGO: reto de identificar potenciales instalaciones de riesgo en la playa” de
Cristina Ferrer de SITRA, en una experiencia pionera en Europa con el uso de una
técnica rápida para identificar positivos en instalaciones del litoral, y focalizar las
acciones de limpieza y desinfección de la forma más oportuna y conveniente
posible, añadiendo el valor de la seguridad y la salubridad de entornos con fuerte
impacto turístico, y aportando una interpretación demográfica y socioeconómica del
mayor interés.
Videoconferencia impartida por el Dr. Vyt Garnis desde Australia
5
Esta confluencia de personas que por edad y condición son más proclives a contraer
la enfermedad y de instalaciones de riesgo en que prolifera Legionella, también la
destacó Mario Hrsak, en su ponencia “Análisis rápido desde la perspectiva de
salubridad en cruceros”, que requiere también del uso de técnicas rápidas,
consciente de la dificultad de erradicar Legionella. Estas dos ponencias dibujaron el
impacto socio- económico cuantificable que el uso de técnicas rápidas podría
minorar.
Videoconferencia impartida por Mario Krsak de Carnival desde Miami
Cristina Ferrer anunció en este Congreso que ya es posible el uso de técnicas rápidas
en formato de kits ready-to-use, de acuerdo con la norma ISO 17381, para la
determinación de Legionella en piscinas, dentro del ámbito del RD742/2013,
elevando los parámetros microbiológicos a la categoría de uso de parámetros físico-
químicos, e incluyendo en la fotografía instantánea del riesgo la componente
activa del mismo: la concentración del patógeno.
Y es que la cobertura legal del uso de estas técnicas es importante para que el
esfuerzo e inversión en investigación y desarrollo redunden en nuestra sociedad,
dejando en cada ciclo de desarrollo tecnológico y actualización legislativa, un
camino habilitado hacia la modernidad y las ciudades inteligentes, que no pueden ser
tales si primero no son saludables. Es necesario por ello agilizar la incorporación del
6
estado de la técnica al marco legislativo, preocupación generalizada del sector en
referencia sobre todo al RD 865/2003 actualmente en revisión.
Intervención de Cristina Ferrer de SITRA
En este contexto de regulación, Mercedes Butler de la Comunidad de Madrid en su
presentación “PREVENCIÓN DE LEGIONELLA: Aspectos clave de la regulación
del control de Legionella e inspección: modelo de la Comunidad de Madrid”,
concilió dos aristas de un mismo cubo: la prevención ambiental y la investigación
epidemiológica, y lo hizo presentando la complementariedad entre métodos en aras
de una vigilancia integrada. De un lado, las técnicas rápidas son de nuevo útiles en
esa primera fase de respuesta desde la propia instalación, como también afirmaba Vyt
Garnis desde Australia, para reducir la probabilidad de contagio desde las
instalaciones, antes del enfermo, y por otro lado, controlar en el menor tiempo posible
la aparición de nuevos casos cuando el enfermo ya ha aparecido. Hay una inquietud
por parte de inspectores en habilitar técnicas rápidas para la mejora del control del
riesgo.
Regulación, tecnología y modernidad deberán mantener un diálogo sistemático, y la
microbiología, como apuntaba Jorge Álvarez de Latis en su ponencia
“LABORATORIO DE ANÁLISIS: Impacto de las técnicas rápidas en las rutinas de
trabajo en laboratorio” o Miguel Ángel Royo de Iot-Sens en la suya titulada ”El
internet de las cosas en el control de la Legionella”, se dirige hacia la
7
automatización, fuera del entorno de un laboratorio, y se integrará, junto con otros
sensores, en el internet de las cosas.
Intervención de Miguel Royo de IotSens
Mesa de ponentes, de izquierda a derecha con Jorge López (Latis-UK), José Vicente
Martí (Moderador), Mercedes Butler (Comunidad de Madrid), Juan Carlos Montero
(Instituto de Ciencias de Talavera) e Isabel de la Villa (ENAC).
En este diálogo tienen un papel importante las entidades de acreditación, como
ENAC en España o NATA en Australia, o tantas otras, para los laboratorios. Isabel de
la Villa en su ponencia “ACREDITACIÓN ENAC: Desafíos en la introducción de
8
métodos alternativos y nota técnica Nº 32” describió el camino para incorporar
métodos y acreditar la competencia técnica de los laboratorios para el uso previsto de
cada método, fiel ENAC a su compromiso de aumentar la competitividad de productos
y servicios españoles, con la garantía de que se haga de una forma ordenada. Isabel
de la Villa dijo que solo era necesario confirmar los parámetros de validación que
hubiera obtenido el autor de la validación y que a partir de ese momento definen al
método, siguiendo lo descrito por la NT-32. El alcance de la validación aportada por el
fabricante y el tipo de método (cuantitativo o cualitativo) definen la intensidad de los
trabajos a realizar por el laboratorio en su acreditación. No es necesario realizar un
ensayo de validación en el que se vuelva a comparar el método a confirmar con el de
referencia, si el fabricante del método ya ha realizado la validación y la facilita al
laboratorio.
Inma Solís de IPROMA, en su ponencia “IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS
RÁPIDAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA” expuso un caso de
método (Legipid) reconocido y certificado por organización técnica y (AOAC),
ilustrando en un caso práctico de implementación en laboratorio lo referido por
Isabel de la Villa con respecto a la NT 32, y especificando qué debe esperar un
laboratorio que desee acreditar esta técnica. Inma Solís redundó en la importancia de
utilizar muestras reales y en su defecto, de una correcta preparación de las
muestras artificiales, dado que el microorganismo crecido en cultivo y utilizado como
inóculo puede ver alteradas las propiedades que se miden mediante otros métodos.
Intervención de Inma Solís de IPROMA, seguida de la de Paulino Pastor de AmbiSalud
9
Juan Carlos Montero, del Instituto de Ciencias de la Salud, en su ponencia
“LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con
métodos rápidos de detección” defendió el uso de técnicas rápidas en laboratorios
de Salud Pública -que ya utiliza en la actualidad por el principio de Precaución-,
frente a la escasa robustez del método de cultivo que demostró al presentar resultados
de ejercicios inter-comparativos. Vinculó la aplicación de uno u otro método en función
del fin previsto, y mostró resultados en el análisis de muestras ambientales
comparando el método tradicional, con una técnica rápida de separación
inmunomagnética (Legipid) y con una técnica molecular (qPCR), demostrando en su
experiencia que los métodos alternativos pueden ser tanto o más efectivos que el
método de referencia. Remarcó que la función del Laboratorio de Salud Pública no
es la validación de métodos.
De esta forma, lo público y lo privado converge en el uso de técnicas rápidas, que
pueden ser un lenguaje analítico común de entendimiento entre los distintos actores
del sector de la sanidad ambiental, entre ellos las empresas de mantenimiento y
desinfección. Estas empresas, como puso de manifiesto Paulino Pastor de AmbiSalud
en su ponencia “NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas
regulaciones”, trabajan regularmente en el desarrollo de normativas, como la UNE
100030, y remarcó la contribución que una detección rápida puede tener en el
diagnóstico de situación, el mapeo del riesgo, y en definitiva, en el análisis y control
de puntos críticos, alineado con la tendencia que sigue la regulación venidera.
En general, todos los ponentes coinciden en habilitar el uso de las técnicas rápidas
con una adecuada formación. Porque la innovación es cambio en el sistema, y en ese
cambio hay un nuevo conocimiento y esto requiere del compromiso de todos, a todos
los niveles, para aprender, avanzar y hacer un uso adecuado de cada método y saber
interpretar un resultado.
En suma, desarrolladores, reguladores, certificadores, acreditadores, laboratorios,
empresas, titulares y usuarios finales, en suma, todos, han sido reunidos a la luz de la
innovación formando una sólida base sobre la que construir una microbiología
moderna.
En la Clausura del Congreso intervinieron Guillermo Rodríguez Albalat y Carlos
Ferrer Torregrosa, Director Científico y Gerente, respectivamente, de Biótica,
Bioquímica Analítica, S.L, como entidad colaboradora en la organización. Guillermo
Rodríguez recordó a las tres primeras víctimas de esta enfermedad, legionarios
reunidos en una convención en un hotel de Philadelphia, en 1976, y resumió las
principales conclusiones del Congreso, expuestas en el presente documento. Carlos
10
Ferrer agradeció la participación de autoridades, asistentes y ponentes, dejando
abierta la posibilidad de volver a ser punto de encuentro de profesionales y expertos
en la materia en próximas ediciones, dando clausura a esta primera edición.
Conclusiones y cierre por Guillermo Rodríguez y Carlos Ferrer de Biótica
Durante el Congreso tuvieron lugar en el Hall del edificio de la FUE una sesión de
posters y exhibiciones de empresas y productos relacionados con el sector. La
pausa para la comida, organizada por Eventur en el Hall del edificio, se aprovechó
también como sesión de networking. Los posters presentados fueron los siguientes:
- “Agregación celular inducida en Legionella y su efecto en la preparación de
muestras dopadas” cuyos autores fueron Vicente Martí Centelles del Departament de
Química Inorgànica i Orgànica, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-Spain,
Inmaculada Solís Andrés, de Iproma, Roberto Fernández-Lafuente del Departamento
de Biocatálisis, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas en Madrid, y Begoña Bedrina Broch y Guillermo Rodríguez
Albalat de Biótica, Bioquímica Analítica, S.L.
- “Legipid®Legionella Fast Detection como kit de ensayo listo para usar ene l
análisis de agua para piscinas UNE-EN ISO 17381” cuyos autores fueron Miguel
Martínez Osuna y Marc Sabater Tena, técnicos investigadores de Biótica, Bioquímica
Analítica, S.L.
- “Playas saludables, turismo sin riesgo” cuyos autores fueron Cristina Ferrer y
Esther Gimeno de SITRA.
11
Las empresas participantes en la exhibición en el Hall fueron: IOTSENS, WATER-ID,
IPROMA, SITRA, FACSA, así como las asociaciones ANECPLA y AQUAESPAÑA.
Los organizadores del Congreso repartieron a los asistentes una bolsa obsequio con
información relativa al Congreso y a productos de empresas participantes que así lo
quisieron.
Un grupo de asistentes fotografiados al término del Congreso
Deseamos hacer patente la felicitación a todos los que han hecho posible el éxito del
Congreso, tanto por la implicación de las autoridades políticas y académicas, también
de la Universidad Jaime I, la FUE y Espaitec, y por la calidad y amplia representación
en conferenciantes, ponentes y congresistas. Esta felicitación debe hacerse extensiva
al excelente equipo humano de las entidades colaboradoras por la atención y
facilidades que en todo momento se brindaron a los asistentes al Congreso
Internacional sobre Detección Rápida de Legionella.
12
Personal de Biótica colaboradores en la organización del Congreso
Testimonios
“Las nuevas técnicas de microbiología mejoran la sensibilidad y la rapidez en la
detección de Legionella, mejorando a su vez la gestión del riesgo de Legionelosis en las
instalaciones”
Sonia Juárez Campos - Gerente de Servicios Higiene Ambiental- Anticimex
"Ha sido un Congreso necesario, un evento científico que ha puesto sobre la mesa la
utilidad de las alternativas al cultivo de Legionella y, especialmente, las ventajas de las
técnicas inmunomagnéticas"
Dr. Juan Ángel Azcona -Área de Prevención en Legionelosis- MicroServices
"Punto de encuentro interesante donde se evidenció la necesidad de cambios
legislativos, de armonización de criterios entre las diferentes administraciones y
entidades de acreditación como factor imprescindible para el empleo de métodos
rápidos en prevención de legionelosis"
Dr. Asunción López – Directora de Laboratorio – ACONSA
"Interesante congreso para conocer estudios y experiencias en el uso de los métodos
de detección rápida de Legionella. El futuro de la prevención esta a nuestra
disposición, únicamente falta apoyo normativo."
Víctor Moya Martínez, Asistencia técnica Legioprev, SL. Sección Sanidad Ambiental.
Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana.
13
"El pasado I Congreso, fue una intensa pero sólida sesión alrededor de los métodos de
detección rápida de Legionella. La organización y contenidos han resultado un acierto, lo que
ubica a Castellón y a su Universitat Jaume I en lugar destacado en el complejo mundo de la
prevención de la legionelosis, solo cabe recomendar a los organizadores sucesivas ediciones
de esta acertada reunión"
José Vte Martí Boscà, Coordinador de Salud Pública – Subdirección General de
Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental – Dirección General de
Salud Pública de Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iso
IsoIso
Reactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en ColombiaReactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Maxiel Inostroza
 
Incontinencia y Úlceras por Presión
Incontinencia y Úlceras por PresiónIncontinencia y Úlceras por Presión
Incontinencia y Úlceras por Presión
GNEAUPP.
 
Andres aseguramiento de la esterilizacion
Andres aseguramiento de la esterilizacionAndres aseguramiento de la esterilizacion
Andres aseguramiento de la esterilizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Es 20
Es 20Es 20
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosaCuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
GNEAUPP.
 
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Silabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmpSilabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmp
Al Perez
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
Brandon Caiza
 
Manual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorioManual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorio
carlos armando esqueche angeles
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
GNEAUPP.
 
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra HospitalariasPrograma de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Mandirola, Humberto
 

La actualidad más candente (13)

Iso
IsoIso
Iso
 
Reactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en ColombiaReactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en Colombia
 
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
 
Incontinencia y Úlceras por Presión
Incontinencia y Úlceras por PresiónIncontinencia y Úlceras por Presión
Incontinencia y Úlceras por Presión
 
Andres aseguramiento de la esterilizacion
Andres aseguramiento de la esterilizacionAndres aseguramiento de la esterilizacion
Andres aseguramiento de la esterilizacion
 
Es 20
Es 20Es 20
Es 20
 
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosaCuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
 
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
 
Silabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmpSilabo top 2018 ii usmp
Silabo top 2018 ii usmp
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
 
Manual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorioManual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorio
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
 
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra HospitalariasPrograma de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
Programa de prevención y control de infecciones Intra Hospitalarias
 

Destacado

130128_M N Gopinath_Nagarajan
130128_M N Gopinath_Nagarajan130128_M N Gopinath_Nagarajan
130128_M N Gopinath_Nagarajan
M N Gopinath
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1gabo2087
 
Presentation ploumis
Presentation ploumisPresentation ploumis
Presentation ploumisguerillero
 
Neutron IPv6
Neutron IPv6Neutron IPv6
Neutron IPv6
Rohit Agarwalla
 
Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...
Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...
Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...
iaemedu
 
Personajes de fairy tail
Personajes de fairy tailPersonajes de fairy tail
Personajes de fairy tail
FMDV12
 
Politika
PolitikaPolitika
Politika
Roman Glas
 
Setting up for Success: Reactive meets Preventive
Setting up for Success: Reactive meets PreventiveSetting up for Success: Reactive meets Preventive
Setting up for Success: Reactive meets Preventive
SchoolDude
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
Alvaro Cabrera
 
Espectres
EspectresEspectres
Espectres
Josep Broch
 
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
José Antonio García Erce
 
Nspf 2016 Water-id -Biotica presentation
Nspf 2016   Water-id -Biotica  presentationNspf 2016   Water-id -Biotica  presentation
Nspf 2016 Water-id -Biotica presentation
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Advul Festo
Advul FestoAdvul Festo
Advul Festo
Arve
 
Clase 5(1)
Clase 5(1)Clase 5(1)
Clase 5(1)
última cena
 
Blue Ocean Strategy
Blue Ocean StrategyBlue Ocean Strategy
Blue Ocean Strategy
Yodhia Antariksa
 

Destacado (18)

130128_M N Gopinath_Nagarajan
130128_M N Gopinath_Nagarajan130128_M N Gopinath_Nagarajan
130128_M N Gopinath_Nagarajan
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Presentation ploumis
Presentation ploumisPresentation ploumis
Presentation ploumis
 
Neutron IPv6
Neutron IPv6Neutron IPv6
Neutron IPv6
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...
Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...
Extraction of qrs complexes using automated bayesian regularization neural ne...
 
Hatzidakis
HatzidakisHatzidakis
Hatzidakis
 
Personajes de fairy tail
Personajes de fairy tailPersonajes de fairy tail
Personajes de fairy tail
 
Politika
PolitikaPolitika
Politika
 
Setting up for Success: Reactive meets Preventive
Setting up for Success: Reactive meets PreventiveSetting up for Success: Reactive meets Preventive
Setting up for Success: Reactive meets Preventive
 
παρουσίαση
παρουσίασηπαρουσίαση
παρουσίαση
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
 
Espectres
EspectresEspectres
Espectres
 
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
Anemia perioperatoria y algoritmos. COMTenerife. Dr García Erce 2016
 
Nspf 2016 Water-id -Biotica presentation
Nspf 2016   Water-id -Biotica  presentationNspf 2016   Water-id -Biotica  presentation
Nspf 2016 Water-id -Biotica presentation
 
Advul Festo
Advul FestoAdvul Festo
Advul Festo
 
Clase 5(1)
Clase 5(1)Clase 5(1)
Clase 5(1)
 
Blue Ocean Strategy
Blue Ocean StrategyBlue Ocean Strategy
Blue Ocean Strategy
 

Similar a Resumen, conclusiones y testimonios del I Congreso Internacional de Detección Rápida de Legionella

Manual de bioseguridad ins 2005
Manual de bioseguridad   ins 2005Manual de bioseguridad   ins 2005
Manual de bioseguridad ins 2005
Melissa Meneses
 
Biótica en el XV Congreso Español de Salud Ambiental
Biótica en el XV Congreso Español de Salud AmbientalBiótica en el XV Congreso Español de Salud Ambiental
Biótica en el XV Congreso Español de Salud Ambiental
Guillermo Rodriguez
 
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Carmen Villar Bustos
 
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfLVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
ssuserb5b6b2
 
Silabo inyectables
Silabo inyectablesSilabo inyectables
Silabo inyectables
Eva Luisa Nuñez Palacios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Fátima Evelin Acuña Ortiz
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
doctor-Alfredo-Bolano
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Manual en lab. de tuberculosis
Manual en lab. de tuberculosisManual en lab. de tuberculosis
Manual en lab. de tuberculosis
M.Angélica Olavarría
 
Manual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdf
Manual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdfManual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdf
Manual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdf
JunnerParedes1
 
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
ExternalEvents
 
Triptic XIV workshop_mrama
Triptic XIV workshop_mramaTriptic XIV workshop_mrama
Triptic XIV workshop_mrama
xartafood
 
Boletín Número 1
Boletín Número 1Boletín Número 1
Boletín Número 1
yanipier
 
Boletin numero 1
Boletin numero 1Boletin numero 1
Boletin numero 1
yanipier
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
Eva Luisa Nuñez Palacios
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
Edison Colque Masco
 
Poster camy v1
Poster  camy v1Poster  camy v1
Poster camy v1
kami3000
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
SEMPSPH
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Alicia Victoria Gonzalez
 

Similar a Resumen, conclusiones y testimonios del I Congreso Internacional de Detección Rápida de Legionella (20)

Manual de bioseguridad ins 2005
Manual de bioseguridad   ins 2005Manual de bioseguridad   ins 2005
Manual de bioseguridad ins 2005
 
Biótica en el XV Congreso Español de Salud Ambiental
Biótica en el XV Congreso Español de Salud AmbientalBiótica en el XV Congreso Español de Salud Ambiental
Biótica en el XV Congreso Español de Salud Ambiental
 
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011
 
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfLVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
 
Silabo inyectables
Silabo inyectablesSilabo inyectables
Silabo inyectables
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
 
Manual en lab. de tuberculosis
Manual en lab. de tuberculosisManual en lab. de tuberculosis
Manual en lab. de tuberculosis
 
Manual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdf
Manual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdfManual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdf
Manual-Mantenimiento-Equipos-lab-TB-ESP_2022.pdf
 
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
 
Triptic XIV workshop_mrama
Triptic XIV workshop_mramaTriptic XIV workshop_mrama
Triptic XIV workshop_mrama
 
Boletín Número 1
Boletín Número 1Boletín Número 1
Boletín Número 1
 
Boletin numero 1
Boletin numero 1Boletin numero 1
Boletin numero 1
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Poster camy v1
Poster  camy v1Poster  camy v1
Poster camy v1
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
 

Más de Biotica Bioquimica Analitica S.L.

Legipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo Conference
Legipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo ConferenceLegipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo Conference
Legipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo Conference
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Acreditacion sim portugal_13112018
Acreditacion sim portugal_13112018Acreditacion sim portugal_13112018
Acreditacion sim portugal_13112018
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Raúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámica
Raúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámicaRaúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámica
Raúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámica
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Francesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambre
Francesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambreFrancesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambre
Francesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambre
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...
Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...
Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025
Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025
Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Acreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso práctico
Acreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso prácticoAcreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso práctico
Acreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso práctico
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Legipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 hora
Legipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 horaLegipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 hora
Legipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 hora
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Técnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud Pública
Técnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud PúblicaTécnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud Pública
Técnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud Pública
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
"La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente"
"La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente""La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente"
"La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente"
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)
Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)
Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética)
Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética) Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética)
Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética)
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Biótica Taller H2020 CEEI Castellón
Biótica Taller H2020 CEEI CastellónBiótica Taller H2020 CEEI Castellón
Biótica Taller H2020 CEEI Castellón
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020
Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020
Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.
Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.
Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.
Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.
Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 

Más de Biotica Bioquimica Analitica S.L. (20)

Legipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo Conference
Legipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo ConferenceLegipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo Conference
Legipid Cuantificacion de Legionella en 1hora_Frilabo Conference
 
Acreditacion sim portugal_13112018
Acreditacion sim portugal_13112018Acreditacion sim portugal_13112018
Acreditacion sim portugal_13112018
 
Raúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámica
Raúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámicaRaúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámica
Raúl Moliner: Problemática de las aguas en la industria cerámica
 
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
 
Francesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambre
Francesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambreFrancesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambre
Francesc Joan Santonja: Fragilidad medioambiental e inteligencia de enjambre
 
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
Juan Carda: Visión general de la situación ambiental del sector cerámico, per...
 
Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...
Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...
Carlos Ferrer: Decisiones oportunas, rapidez analítica y conectividad con el ...
 
Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025
Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025
Implantación de métodos alternativos bajo ISO 17025
 
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
 
Acreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso práctico
Acreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso prácticoAcreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso práctico
Acreditación de Método SIM en Laboratorio: Caso práctico
 
Legipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 hora
Legipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 horaLegipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 hora
Legipid Legionella Fast Detection: cuantificando Legionella spp en sólo 1 hora
 
Técnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud Pública
Técnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud PúblicaTécnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud Pública
Técnicas Rápidas en el desempeño del trabajo de Salud Pública
 
"La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente"
"La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente""La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente"
"La detección rápida de Legionella en el marco normativo vigente"
 
Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)
Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)
Tecnología Separación Inmunomagnética (SIM)
 
Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética)
Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética) Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética)
Acreditación Técnica SIM (Separación Inmunomagnética)
 
Biótica Taller H2020 CEEI Castellón
Biótica Taller H2020 CEEI CastellónBiótica Taller H2020 CEEI Castellón
Biótica Taller H2020 CEEI Castellón
 
Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020
Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020
Biótica como caso de éxito en el programa europeo H2020
 
Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.
Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.
Jornada sobre Técnicas de Detección de Legionella. Sanidad Ambiental. Madrid.
 
Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.
Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.
Métodos rápidos de análisis y minimización del riesgo.
 
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Resumen, conclusiones y testimonios del I Congreso Internacional de Detección Rápida de Legionella

  • 2. 2 I Congreso Internacional sobre Detección Rápida de Legionella Resumen El Congreso Internacional sobre Detección Rápida de Legionella se celebró en la Sala de Actos de la Fundación Universidad y Empresa (FUE) de la Universidad Jaime I en Castellón de la Plana, el 26 de noviembre de 2015. El Congreso dedicó un día al desarrollo de tres áreas temáticas: Estrategia, Regulación y Experiencias, mediante 10 ponencias con un promedio de asistencia de 150 personas. La Inauguración Oficial del Congreso se inició con unas palabras de los representantes de las siguientes entidades: - María Amparo Marco Gual, Alcaldesa de la ciudad de Castellón - Herme Vanaclocha, Subdirectora General de Epidemiología y Vigilancia de la Salud en la Comunidad Valenciana - José Vicente Andrés Peñarroja, Director Territorial de la Consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo en Castellón - David Cabedo Samper, Director Académico de Espaitec-UJI - Santiago Vicente Luis Lafuente, Catedrático de Química y Director del Grupo de Química Supramolecular y Sostenible. Actuó como Moderador José Vicente Martí Boscà, Coordinador de Salud Universal de la Comunidad Valenciana. Apertura del Congreso por las autoridades
  • 3. 3 Intervinieron los ponentes siguientes: 1. Vyt Garnys, Director y consultor principal de CETEC P/L y Laboratorios Foray. Notting Hill-Australia con la ponencia titulada: “MÉTODOS RÁPIDOS DE ANÁLISIS Y MINIMIZACIÓN DEL RIESGO”. 2. Cristina Ferrer, Jefa de Servicios innovadores y tecnologías en Sitra. Castellón- España, con la ponencia titulada: “GESTIÓN DEL RIESGO: reto de identificar potenciales instalaciones de riesgo en la playa”. 3. Inma Solís, Jefa del departamento de microbiología, IPROMA S.L. Castellón- España, con la ponencia: “IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS RÁPIDAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA”. 4. Jorge Álvarez, Latis Scientific- Londres-UK, con la ponencia titulada: “LABORATORIO DE ANÁLISIS: Impacto de las técnicas rápidas en las rutinas de trabajo en laboratorio” 5. Mercedes Butler, Servicio de Sanidad Ambiental de la Comunidad de Madrid- España, con la ponencia titulada: “PREVENCIÓN DE LEGIONELLA: Aspectos clave de la regulación del control de Legionella e inspección: modelo de la Comunidad de Madrid” 6. Juan Carlos Montero, Jefe de sección clínica y de microbiología ambiental del Instituto de Ciencias de la Salud. Talavera de la Reina- España, con la ponencia titulada: “LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápidos de detección”. 7. Isabel de la Villa, Jefa del Departamento de Sanidad dentro de la dirección técnica de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Madrid- España, con la ponencia titulada:”ACREDITACIÓN ENAC: Desafíos en la introducción de métodos alternativos y nota técnica Nº 32”. 8. Mario Hrsak, Director del programa de Saneamiento de la Línea de cruceros Carnival. Miami-USA, con la ponencia:”Análisis rápido desde la perspectiva de salubridad en cruceros”. 9. Paulino Pastor, director de AmbiSalud y presidente del comité 100 de aire acondicionado de AENOR. Madrid- España, con la ponencia titulada:”NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones”. 10. Miguel Ángel Royo, gerente de IoTSENS Grupo Gimeno IoT Division. Castellón- España, con la ponencia titulada:”El internet de las cosas en el control de la Legionella”. El Congreso se constituyó como un foro abierto a las opiniones, experiencias y visión de profesionales, responsables y expertos sobre las denominadas técnicas rápidas. Al finalizar el acto inaugural el Moderador José Vicente Martí Boscà dio paso a las
  • 4. 4 ponencias. Cada una de las citadas conferencias fue seguida de un turno de preguntas y respuestas. Las ponencias realizadas desde otros países se siguieron en tiempo real mediante videoconferencia. En la ponencia “MÉTODOS RÁPIDOS DE ANÁLISIS Y MINIMIZACIÓN DEL RIESGO”, Vyt Garnis desde el laboratorio australiano CETEC situó las técnicas rápidas en la detección del microorganismo diana en su estado salvaje, en la muestra ambiental, como primera respuesta en el análisis e identificación del riesgo, así como para la gestión (puesta en marcha, desinfección y mantenimiento regular de instalaciones), y finalmente también en respuesta a la detección de casos.. Garnis situó el método de cultivo en un segundo nivel de respuesta, para aislar y purificar el microorganismo crecido en la placa, proporcionando material homogéneo para la aplicación, en tercer nivel de respuesta, de las técnicas moleculares. Esta función de primera barrera aplicada en la obtención de mapas de riesgo e identificación temprana de puntos críticos fue también ilustrada en la ponencia “GESTIÓN DEL RIESGO: reto de identificar potenciales instalaciones de riesgo en la playa” de Cristina Ferrer de SITRA, en una experiencia pionera en Europa con el uso de una técnica rápida para identificar positivos en instalaciones del litoral, y focalizar las acciones de limpieza y desinfección de la forma más oportuna y conveniente posible, añadiendo el valor de la seguridad y la salubridad de entornos con fuerte impacto turístico, y aportando una interpretación demográfica y socioeconómica del mayor interés. Videoconferencia impartida por el Dr. Vyt Garnis desde Australia
  • 5. 5 Esta confluencia de personas que por edad y condición son más proclives a contraer la enfermedad y de instalaciones de riesgo en que prolifera Legionella, también la destacó Mario Hrsak, en su ponencia “Análisis rápido desde la perspectiva de salubridad en cruceros”, que requiere también del uso de técnicas rápidas, consciente de la dificultad de erradicar Legionella. Estas dos ponencias dibujaron el impacto socio- económico cuantificable que el uso de técnicas rápidas podría minorar. Videoconferencia impartida por Mario Krsak de Carnival desde Miami Cristina Ferrer anunció en este Congreso que ya es posible el uso de técnicas rápidas en formato de kits ready-to-use, de acuerdo con la norma ISO 17381, para la determinación de Legionella en piscinas, dentro del ámbito del RD742/2013, elevando los parámetros microbiológicos a la categoría de uso de parámetros físico- químicos, e incluyendo en la fotografía instantánea del riesgo la componente activa del mismo: la concentración del patógeno. Y es que la cobertura legal del uso de estas técnicas es importante para que el esfuerzo e inversión en investigación y desarrollo redunden en nuestra sociedad, dejando en cada ciclo de desarrollo tecnológico y actualización legislativa, un camino habilitado hacia la modernidad y las ciudades inteligentes, que no pueden ser tales si primero no son saludables. Es necesario por ello agilizar la incorporación del
  • 6. 6 estado de la técnica al marco legislativo, preocupación generalizada del sector en referencia sobre todo al RD 865/2003 actualmente en revisión. Intervención de Cristina Ferrer de SITRA En este contexto de regulación, Mercedes Butler de la Comunidad de Madrid en su presentación “PREVENCIÓN DE LEGIONELLA: Aspectos clave de la regulación del control de Legionella e inspección: modelo de la Comunidad de Madrid”, concilió dos aristas de un mismo cubo: la prevención ambiental y la investigación epidemiológica, y lo hizo presentando la complementariedad entre métodos en aras de una vigilancia integrada. De un lado, las técnicas rápidas son de nuevo útiles en esa primera fase de respuesta desde la propia instalación, como también afirmaba Vyt Garnis desde Australia, para reducir la probabilidad de contagio desde las instalaciones, antes del enfermo, y por otro lado, controlar en el menor tiempo posible la aparición de nuevos casos cuando el enfermo ya ha aparecido. Hay una inquietud por parte de inspectores en habilitar técnicas rápidas para la mejora del control del riesgo. Regulación, tecnología y modernidad deberán mantener un diálogo sistemático, y la microbiología, como apuntaba Jorge Álvarez de Latis en su ponencia “LABORATORIO DE ANÁLISIS: Impacto de las técnicas rápidas en las rutinas de trabajo en laboratorio” o Miguel Ángel Royo de Iot-Sens en la suya titulada ”El internet de las cosas en el control de la Legionella”, se dirige hacia la
  • 7. 7 automatización, fuera del entorno de un laboratorio, y se integrará, junto con otros sensores, en el internet de las cosas. Intervención de Miguel Royo de IotSens Mesa de ponentes, de izquierda a derecha con Jorge López (Latis-UK), José Vicente Martí (Moderador), Mercedes Butler (Comunidad de Madrid), Juan Carlos Montero (Instituto de Ciencias de Talavera) e Isabel de la Villa (ENAC). En este diálogo tienen un papel importante las entidades de acreditación, como ENAC en España o NATA en Australia, o tantas otras, para los laboratorios. Isabel de la Villa en su ponencia “ACREDITACIÓN ENAC: Desafíos en la introducción de
  • 8. 8 métodos alternativos y nota técnica Nº 32” describió el camino para incorporar métodos y acreditar la competencia técnica de los laboratorios para el uso previsto de cada método, fiel ENAC a su compromiso de aumentar la competitividad de productos y servicios españoles, con la garantía de que se haga de una forma ordenada. Isabel de la Villa dijo que solo era necesario confirmar los parámetros de validación que hubiera obtenido el autor de la validación y que a partir de ese momento definen al método, siguiendo lo descrito por la NT-32. El alcance de la validación aportada por el fabricante y el tipo de método (cuantitativo o cualitativo) definen la intensidad de los trabajos a realizar por el laboratorio en su acreditación. No es necesario realizar un ensayo de validación en el que se vuelva a comparar el método a confirmar con el de referencia, si el fabricante del método ya ha realizado la validación y la facilita al laboratorio. Inma Solís de IPROMA, en su ponencia “IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS RÁPIDAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA” expuso un caso de método (Legipid) reconocido y certificado por organización técnica y (AOAC), ilustrando en un caso práctico de implementación en laboratorio lo referido por Isabel de la Villa con respecto a la NT 32, y especificando qué debe esperar un laboratorio que desee acreditar esta técnica. Inma Solís redundó en la importancia de utilizar muestras reales y en su defecto, de una correcta preparación de las muestras artificiales, dado que el microorganismo crecido en cultivo y utilizado como inóculo puede ver alteradas las propiedades que se miden mediante otros métodos. Intervención de Inma Solís de IPROMA, seguida de la de Paulino Pastor de AmbiSalud
  • 9. 9 Juan Carlos Montero, del Instituto de Ciencias de la Salud, en su ponencia “LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápidos de detección” defendió el uso de técnicas rápidas en laboratorios de Salud Pública -que ya utiliza en la actualidad por el principio de Precaución-, frente a la escasa robustez del método de cultivo que demostró al presentar resultados de ejercicios inter-comparativos. Vinculó la aplicación de uno u otro método en función del fin previsto, y mostró resultados en el análisis de muestras ambientales comparando el método tradicional, con una técnica rápida de separación inmunomagnética (Legipid) y con una técnica molecular (qPCR), demostrando en su experiencia que los métodos alternativos pueden ser tanto o más efectivos que el método de referencia. Remarcó que la función del Laboratorio de Salud Pública no es la validación de métodos. De esta forma, lo público y lo privado converge en el uso de técnicas rápidas, que pueden ser un lenguaje analítico común de entendimiento entre los distintos actores del sector de la sanidad ambiental, entre ellos las empresas de mantenimiento y desinfección. Estas empresas, como puso de manifiesto Paulino Pastor de AmbiSalud en su ponencia “NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones”, trabajan regularmente en el desarrollo de normativas, como la UNE 100030, y remarcó la contribución que una detección rápida puede tener en el diagnóstico de situación, el mapeo del riesgo, y en definitiva, en el análisis y control de puntos críticos, alineado con la tendencia que sigue la regulación venidera. En general, todos los ponentes coinciden en habilitar el uso de las técnicas rápidas con una adecuada formación. Porque la innovación es cambio en el sistema, y en ese cambio hay un nuevo conocimiento y esto requiere del compromiso de todos, a todos los niveles, para aprender, avanzar y hacer un uso adecuado de cada método y saber interpretar un resultado. En suma, desarrolladores, reguladores, certificadores, acreditadores, laboratorios, empresas, titulares y usuarios finales, en suma, todos, han sido reunidos a la luz de la innovación formando una sólida base sobre la que construir una microbiología moderna. En la Clausura del Congreso intervinieron Guillermo Rodríguez Albalat y Carlos Ferrer Torregrosa, Director Científico y Gerente, respectivamente, de Biótica, Bioquímica Analítica, S.L, como entidad colaboradora en la organización. Guillermo Rodríguez recordó a las tres primeras víctimas de esta enfermedad, legionarios reunidos en una convención en un hotel de Philadelphia, en 1976, y resumió las principales conclusiones del Congreso, expuestas en el presente documento. Carlos
  • 10. 10 Ferrer agradeció la participación de autoridades, asistentes y ponentes, dejando abierta la posibilidad de volver a ser punto de encuentro de profesionales y expertos en la materia en próximas ediciones, dando clausura a esta primera edición. Conclusiones y cierre por Guillermo Rodríguez y Carlos Ferrer de Biótica Durante el Congreso tuvieron lugar en el Hall del edificio de la FUE una sesión de posters y exhibiciones de empresas y productos relacionados con el sector. La pausa para la comida, organizada por Eventur en el Hall del edificio, se aprovechó también como sesión de networking. Los posters presentados fueron los siguientes: - “Agregación celular inducida en Legionella y su efecto en la preparación de muestras dopadas” cuyos autores fueron Vicente Martí Centelles del Departament de Química Inorgànica i Orgànica, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana-Spain, Inmaculada Solís Andrés, de Iproma, Roberto Fernández-Lafuente del Departamento de Biocatálisis, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, y Begoña Bedrina Broch y Guillermo Rodríguez Albalat de Biótica, Bioquímica Analítica, S.L. - “Legipid®Legionella Fast Detection como kit de ensayo listo para usar ene l análisis de agua para piscinas UNE-EN ISO 17381” cuyos autores fueron Miguel Martínez Osuna y Marc Sabater Tena, técnicos investigadores de Biótica, Bioquímica Analítica, S.L. - “Playas saludables, turismo sin riesgo” cuyos autores fueron Cristina Ferrer y Esther Gimeno de SITRA.
  • 11. 11 Las empresas participantes en la exhibición en el Hall fueron: IOTSENS, WATER-ID, IPROMA, SITRA, FACSA, así como las asociaciones ANECPLA y AQUAESPAÑA. Los organizadores del Congreso repartieron a los asistentes una bolsa obsequio con información relativa al Congreso y a productos de empresas participantes que así lo quisieron. Un grupo de asistentes fotografiados al término del Congreso Deseamos hacer patente la felicitación a todos los que han hecho posible el éxito del Congreso, tanto por la implicación de las autoridades políticas y académicas, también de la Universidad Jaime I, la FUE y Espaitec, y por la calidad y amplia representación en conferenciantes, ponentes y congresistas. Esta felicitación debe hacerse extensiva al excelente equipo humano de las entidades colaboradoras por la atención y facilidades que en todo momento se brindaron a los asistentes al Congreso Internacional sobre Detección Rápida de Legionella.
  • 12. 12 Personal de Biótica colaboradores en la organización del Congreso Testimonios “Las nuevas técnicas de microbiología mejoran la sensibilidad y la rapidez en la detección de Legionella, mejorando a su vez la gestión del riesgo de Legionelosis en las instalaciones” Sonia Juárez Campos - Gerente de Servicios Higiene Ambiental- Anticimex "Ha sido un Congreso necesario, un evento científico que ha puesto sobre la mesa la utilidad de las alternativas al cultivo de Legionella y, especialmente, las ventajas de las técnicas inmunomagnéticas" Dr. Juan Ángel Azcona -Área de Prevención en Legionelosis- MicroServices "Punto de encuentro interesante donde se evidenció la necesidad de cambios legislativos, de armonización de criterios entre las diferentes administraciones y entidades de acreditación como factor imprescindible para el empleo de métodos rápidos en prevención de legionelosis" Dr. Asunción López – Directora de Laboratorio – ACONSA "Interesante congreso para conocer estudios y experiencias en el uso de los métodos de detección rápida de Legionella. El futuro de la prevención esta a nuestra disposición, únicamente falta apoyo normativo." Víctor Moya Martínez, Asistencia técnica Legioprev, SL. Sección Sanidad Ambiental. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Generalitat Valenciana.
  • 13. 13 "El pasado I Congreso, fue una intensa pero sólida sesión alrededor de los métodos de detección rápida de Legionella. La organización y contenidos han resultado un acierto, lo que ubica a Castellón y a su Universitat Jaume I en lugar destacado en el complejo mundo de la prevención de la legionelosis, solo cabe recomendar a los organizadores sucesivas ediciones de esta acertada reunión" José Vte Martí Boscà, Coordinador de Salud Pública – Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental – Dirección General de Salud Pública de Valencia.