SlideShare una empresa de Scribd logo
{


La retinopatía diabética es una de las complicaciones
oculares mas importantes causadas por la diabetes (En
especial Diabetes Mellitus Tipo 1).

Hay 2 razones para explicar porque la retinopatía
diabética es una causa importante de ceguera:

1ª.- Los pacientes con diabetes mellitus de larga evolución
con relativo buen control y sin síntomas oculares tiendan a
acudir con menos frecuencia a consulta medica
especializada y en consecuencia, los cambios iniciales en la
retina no son detectados oportunamente
2ª-. Esta ligada de manera estrecha a la naturaleza de una
enfermedad crónica y progresiva: El inicio de la retinopatía no
tiene prioridad en el tratamiento inicial y control del paciente
diabético, lo que provoca que pase a un segundo término en
prioridades de atención y permita así que el cuadro se agrave
y la visión se deteriore.
Se ha demostrado que si la
retinopatía diabética se encuentra
bajo control médico adecuado y
un
manejo
oftalmológico
cuidadoso, incluida la terapéutica
de la con laser, las probabilidades de
puede progresión y deterioro visual son
menores de 2 a 6% a cinco años.

Alrededor del 25%
población
diabética
evolucionar a formas graves de
retinopatía diabética.
La retinopatía diabética tiene diferentes estadios de
afección que, a su vez, tienen diversas formas de
progresión en diferentes grupos de población de
diabéticos.

Una manera rápida de entender estas implicaciones es
ubicar 2 formas de presentación que hablan del estadio
de intensidad: la retinopatía diabética no proliferativa
(RDNP) y la retinopatía diabética proliferativa (RDP.
La división se ha hecho necesaria en vista de
que la forma proliferativa implica la
neoformación de vasos anormales que
tienden a sangrar hacia la cavidad vítrea, así
como el desarrollo de membranas
fibrovascualares epirretinianas que tienden
a traccionar y desprender la retina.
Este ultimo evento termina en perdida importante de la visión o
en la ceguera. De aquí que la detección, el estudio, el
entendimiento, el seguimiento y el manejo apropiados de los
pacientes con la forma no proliferativa son en la actualidad los
aspectos de mayor importancia en la evaluación oftalmológica
del paciente diabético; obviamente, después de entender las
consideraciones terapéuticas para quien padece la forma
proliferativa.
La retinopatía diabética se traduce como una
microangiopatía progresiva de la red vascular
retiniana, consecuencia del alteraciones metabólicas y
bioquímicas.
Se desarrollan conglomerados intracapilares de eritrocitos
y plaquetas, así como secreción inadecuada de hormona
del
crecimiento
y
glucosilación
de
proteínas
hísticas, eventos que concluyen en anormalidades de la
permeabilidad vascular e hipoperfusión histicas. Esto se
expresa a traves de multiples cambios retinianos
identificables en la oftalmoscópía.
Por ello la cascada de
eventos de daño a la retina
que crece y aumento con el
paso del tiempo, 2 cambios
responsables
de
su
progresión:

Y el cierre de capilares
retinianos.

El
aumento
de
la
permeabilidad vascular que
produce
salida
de
elementos formes de la
sangre
al
intersticio
retiniano
Las alteraciones de permeabilidad vascular que ocasionan
exudación de lípidos, suero y hemorragias intrarretinianas llevan
a la formación de edema macular.
 Los capilares incompetentes, por alteración del endotelio
vascular como resultado de los cambios bioquímicos, tienen
permeabilidad anormal y microaneurismas.


Por otro lado, la oclusión de los capilares retinianos se debe a
anormalidades de las paredes vasculares o a trastornos locales de
coagulación, con la consecuente conglomeración de plaquetas y
células rojas que interrumpen el flujo de sangre a través de la luz
capilar.
Los fenómenos en el fondo de
ojo
se
observan
a
consecuencia
de
esta
interrupción circulatoria son:
Interrupción de la entrada del
medio de contraste a nivel
capilar,
arrosariamiento
venoso, que se manifiesta
como dilataciones focales de
las
venas
retinianas
y
anormalidades
microvasculares
intrarretinianas, manifestadas
como
dilataciones
telangiectásicas y tortuosidad
de capilares retinianos.

Conforme aumenta
el área de cierres
capilares, la retina
intenta restaurar el
abastecimiento de
oxígeno y desarrolla
proliferación
de
nuevos vasos.
A esta fase se le
conoce
como
retinopatía diabética
proliferativa.


A diferencia de los vasos intrarretinianos
normales, los vasos de neoformación crecen
sobre la superficie de la retina o del disco
óptico, no poseen la estructura y vitalidad que
permite
conservar
las
funciones
hemodinámicas necesarias y por lo tanto
filtran suero, fluoresceína y quimiotácticos
para elementos formadores de fibrosis, y
sangran hacia la cavidad vítrea, con lo que se
produce cicatrización intraocular
que
mientras avanza, tracciona y desprende la
retina.
La Retinopatía Diabética No Proliferativa:
o

Leve, consiste en la presencia de hemorragias intrarretinianas y
microaneurismas.

o

Moderada, donde hay hemorragias y microaneurismas en cuatro
cuadrantes del fondo, así como anormalidades vasculares
intrarretinianas y arrosariamiento venoso en un cuadrante.

o

Intensa,
en
la
que
vemos
hemorragias
intrarretinianas, microaneurismas, anormalidades microvasculares
intrarretinianas y arrosariamiento venoso en los cuatro cuadrantes
La Retinopatía Diabética Proliferativa:
Se divide de acuerdo con la progresión de su gravedad y el riesgo de
desarrollar perdida intensa de la visión o ceguera.

Estos vasos anormales tiene tres estadios:
 Neovasos con mínimo de tejido fibroso, difícilmente visible.
 Neovasos con mayor extensión y tejido fibroso visible.
 Membranas fibrovasculares que traccionan o desprenden la
retina
El edema macular puede estar presente o ausente en cualquier tipo
de retinopatía diabética.
Puede producir daño funcional e irreversible con baja visual, este
fenómeno influye de manera desfavorable en la visión central de
quien lo padece.
Visión Borrosa
El paciente debe ser referido al oftalmólogo para descartar la
presencia de edema macular, en especial si manifiesta
disminución de la agudeza visual, ya que de estar asociada con el
edema requerirá tratamiento con laser
Tipo de Diabetes
La diabetes tipo 1 tiende a presentarse más
tempranamente, con mayores síntomas y su inicio es súbito;
tiende a desarrollar antes la retinopatía diabética.

Duración de la Diabetes
La prevalencia de la retinopatía se relaciona con la duración o
tiempo de evolución de la diabetes. Su aparición y gravedad es
más importante entre mayor tiempo tenga la evolución de la
diabetes.
Estado de la Hemoglobina A1c
La mayor incidencia y gravedad de la retinopatía diabética cuando
el paciente tiene concentraciones altas y crecientes de
hemoglobina A1c.

Nefropatía Diabética y Disfunción Renal
La asociación de nefropatía y retinopatía diabéticas es alta, y se
asocia en la aparición de edema macular y baja visión

Hipertensión Arterial en Pacientes Diabéticos de Larga
Evolución
La aparición de hipertensión arterial tiende a agravar la isquemia
retiniana, el edema macular y el grado de disminución de la
agudeza visual.
Embarazo
Toda paciente con diabetes tipo 1 deber tener una vigilancia
periódica, en particular si la diabetes inicio antes de los 29 años
de edad y tienen cinco años de diabética.

Adolescencia
Hay una relación entre la progresión de
la
retinopatía
diabética
y
la
adolescencia debido a los cambios
hormonales.


En la mayoría de los pacientes a quienes se les diagnostica
diabetes no se encuentra retinopatía diabética en el
examen oftalmológico inicial.

En pacientes a quienes se le diagnostica diabetes antes de
los 30 años, la incidencia de retinopatía diabética después
de 4 años en ojos previamente no afectados es
aproximadamente 60%.
 El riesgo de desarrollar retinopatía diabética los 10 años
después de la detección de la diabetes es de 70%, y después
de los 20 años es de alrededor de 97%.



Fundoscopia

Las hemorragias, el engrosamiento de la retina y los exudados
lipídicos en la región de la mácula, son los principales cambios
que deben detectarse para prevenir la perdida moderada
permanente de la visión.


La presencia de isquemia en la mácula también empeora el
pronostico visual.



Una manera de localizar neovascularizaciones con el
oftalmoscopio directo es localizar la papila y en forma
sistemática recorrer los meridianos en sentido de las
manecillas del reloj, tratando de observar la retina lo más
periférico posible.

Signos de alto riesgo:
 Neovascularización en la papila o disco óptico
 Neovascularización de la retina de mas de 3 diámetros de
disco
 Hemorragía Vítrea o prerretiniana

Las probabilidades de que un paciente desarrolle
neovascularización retiniana y sangrado intraocular con
perdida visual son de:
 5% en un año en forma leve
 25% en un año en forma moderada
 50% en un año en forma mas avanzada
El esquema de evaluación fundoscopica para un paciente con
retinopatía diabética no proliferativa se sugiere sea una vez al
año si tiene la forma leve, cada seis meses si tiene la forma
leve, cada seis meses si tiene la forma moderada y cada tres
meses si tiene la forma intensa.
La fotocoagulación selectiva de la macula evita la filtración de
microaneurismias que producen edema macular clínicamente
significativo y potencialmente irreversible de la visión central.
El edema macular desaparece entre los 4 y 6 meses después del
tratamiento.
El tratamiento está encaminado a evitar la cronicidad del
edema y a detener la pérdida progresiva de la visión
central.
El objetivo de la fotocoagulación panretiniana es disminuir la
demanda de oxigeno de la retina externa, que inhibe la
producción del factor vasoproliferativo. Así se logra promover
la involución de las neovascularizaciones, evitar el desarrollo
de nuevos penachos de neoformación vascular y, formación de
membranas fibrovasculares y hemorragias en vítreo.


Debe realizarse inmediatamente después de la
identificación de la retinopatía diabética proliferativa.



La fotocoagulación panretiniana solo se realizar
cuando existe la forma proliferativa

Efectos secundarios:
 Disminución de los campos visuales periféricos
 Disminución de adaptación a la oscuridad
 Disminución de la sensibilidad al contraste
GRACIAS TOTALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Pablo Nazir
 
Rd oftalmologia
Rd oftalmologiaRd oftalmologia
Rd oftalmologia
maynor ponce
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Prasling Rodríguez
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Karen Delgado
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Norma Allel
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabetica Retinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Ricardo Valro
 
Retinopatía diabética. Cribaje.
Retinopatía diabética. Cribaje.Retinopatía diabética. Cribaje.
Retinopatía diabética. Cribaje.
Angel Martínez Berdala
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
David Brambila
 
1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica
1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica
1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica
Yil Mckay
 
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
Angelica Parra
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
Albert Jose Gómez S
 
Retinopatia diabética sociedad
Retinopatia diabética sociedadRetinopatia diabética sociedad
Retinopatia diabética sociedad
Antonio Lopez
 
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Lemuel Bajo Carballo
 
5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica
Marvin Barahona
 
Retinopatia diabetica1
Retinopatia diabetica1Retinopatia diabetica1
Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica
Angeles Yahel Hernandez Vazquez
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
helen danitza dextre torres
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Nahím Pembrownke
 

La actualidad más candente (20)

Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Rd oftalmologia
Rd oftalmologiaRd oftalmologia
Rd oftalmologia
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabetica Retinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Retinopatía diabética. Cribaje.
Retinopatía diabética. Cribaje.Retinopatía diabética. Cribaje.
Retinopatía diabética. Cribaje.
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
 
1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica
1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica
1+clase+pregrado+de+retinopatia+diabetica
 
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
 
Retinopatia diabética sociedad
Retinopatia diabética sociedadRetinopatia diabética sociedad
Retinopatia diabética sociedad
 
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006
 
5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica
 
Retinopatia diabetica1
Retinopatia diabetica1Retinopatia diabetica1
Retinopatia diabetica1
 
Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 

Similar a Retinopatía diabética

Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
UPAEP
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Miguel Dioses Irazabal
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Susana Gurrola
 
Daño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitusDaño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitus
Jorge Figueroa Tarrillo
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
Xavier Moreno
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Distripronavit
 
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
Retinopatía diabética para el  EndocrinologoRetinopatía diabética para el  Endocrinologo
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Retinopatia
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
Elias Farfan
 
Diabetes mellitus en oftalmología México
Diabetes mellitus en oftalmología MéxicoDiabetes mellitus en oftalmología México
Diabetes mellitus en oftalmología México
BrunoOlvera
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
Alonso Pérez Peralta
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Diego Tondonia
 
Diabetes y salud visual 15 de marzo
Diabetes y salud visual 15 de marzoDiabetes y salud visual 15 de marzo
Diabetes y salud visual 15 de marzo
Ricardo Bittelman
 
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
2202030682
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
José Francisco Merciel
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
Dago Figueroa
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
LouisMrquez
 

Similar a Retinopatía diabética (20)

Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
 
Daño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitusDaño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitus
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
Retinopatía diabética para el  EndocrinologoRetinopatía diabética para el  Endocrinologo
Retinopatía diabética para el Endocrinologo
 
Retinopatia
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
 
Diabetes mellitus en oftalmología México
Diabetes mellitus en oftalmología MéxicoDiabetes mellitus en oftalmología México
Diabetes mellitus en oftalmología México
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Diabetes y salud visual 15 de marzo
Diabetes y salud visual 15 de marzoDiabetes y salud visual 15 de marzo
Diabetes y salud visual 15 de marzo
 
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 

Más de Andrés Rangel

Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
Atención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién NacidoAtención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién Nacido
Andrés Rangel
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
Andrés Rangel
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Andrés Rangel
 
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez MateosHipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Andrés Rangel
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
Andrés Rangel
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
Andrés Rangel
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Andrés Rangel
 
Campos Visuales
Campos VisualesCampos Visuales
Campos Visuales
Andrés Rangel
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copia
Andrés Rangel
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticación
Andrés Rangel
 

Más de Andrés Rangel (14)

Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Atención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién NacidoAtención Primaria al Recién Nacido
Atención Primaria al Recién Nacido
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez MateosHipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Campos Visuales
Campos VisualesCampos Visuales
Campos Visuales
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copia
 
Luntg cancer[1]
Luntg cancer[1]Luntg cancer[1]
Luntg cancer[1]
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticación
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Retinopatía diabética

  • 1. {
  • 2.  La retinopatía diabética es una de las complicaciones oculares mas importantes causadas por la diabetes (En especial Diabetes Mellitus Tipo 1). Hay 2 razones para explicar porque la retinopatía diabética es una causa importante de ceguera: 1ª.- Los pacientes con diabetes mellitus de larga evolución con relativo buen control y sin síntomas oculares tiendan a acudir con menos frecuencia a consulta medica especializada y en consecuencia, los cambios iniciales en la retina no son detectados oportunamente
  • 3. 2ª-. Esta ligada de manera estrecha a la naturaleza de una enfermedad crónica y progresiva: El inicio de la retinopatía no tiene prioridad en el tratamiento inicial y control del paciente diabético, lo que provoca que pase a un segundo término en prioridades de atención y permita así que el cuadro se agrave y la visión se deteriore. Se ha demostrado que si la retinopatía diabética se encuentra bajo control médico adecuado y un manejo oftalmológico cuidadoso, incluida la terapéutica de la con laser, las probabilidades de puede progresión y deterioro visual son menores de 2 a 6% a cinco años. Alrededor del 25% población diabética evolucionar a formas graves de retinopatía diabética.
  • 4. La retinopatía diabética tiene diferentes estadios de afección que, a su vez, tienen diversas formas de progresión en diferentes grupos de población de diabéticos. Una manera rápida de entender estas implicaciones es ubicar 2 formas de presentación que hablan del estadio de intensidad: la retinopatía diabética no proliferativa (RDNP) y la retinopatía diabética proliferativa (RDP.
  • 5. La división se ha hecho necesaria en vista de que la forma proliferativa implica la neoformación de vasos anormales que tienden a sangrar hacia la cavidad vítrea, así como el desarrollo de membranas fibrovascualares epirretinianas que tienden a traccionar y desprender la retina. Este ultimo evento termina en perdida importante de la visión o en la ceguera. De aquí que la detección, el estudio, el entendimiento, el seguimiento y el manejo apropiados de los pacientes con la forma no proliferativa son en la actualidad los aspectos de mayor importancia en la evaluación oftalmológica del paciente diabético; obviamente, después de entender las consideraciones terapéuticas para quien padece la forma proliferativa.
  • 6. La retinopatía diabética se traduce como una microangiopatía progresiva de la red vascular retiniana, consecuencia del alteraciones metabólicas y bioquímicas. Se desarrollan conglomerados intracapilares de eritrocitos y plaquetas, así como secreción inadecuada de hormona del crecimiento y glucosilación de proteínas hísticas, eventos que concluyen en anormalidades de la permeabilidad vascular e hipoperfusión histicas. Esto se expresa a traves de multiples cambios retinianos identificables en la oftalmoscópía.
  • 7. Por ello la cascada de eventos de daño a la retina que crece y aumento con el paso del tiempo, 2 cambios responsables de su progresión: Y el cierre de capilares retinianos. El aumento de la permeabilidad vascular que produce salida de elementos formes de la sangre al intersticio retiniano
  • 8. Las alteraciones de permeabilidad vascular que ocasionan exudación de lípidos, suero y hemorragias intrarretinianas llevan a la formación de edema macular.  Los capilares incompetentes, por alteración del endotelio vascular como resultado de los cambios bioquímicos, tienen permeabilidad anormal y microaneurismas.  Por otro lado, la oclusión de los capilares retinianos se debe a anormalidades de las paredes vasculares o a trastornos locales de coagulación, con la consecuente conglomeración de plaquetas y células rojas que interrumpen el flujo de sangre a través de la luz capilar.
  • 9. Los fenómenos en el fondo de ojo se observan a consecuencia de esta interrupción circulatoria son: Interrupción de la entrada del medio de contraste a nivel capilar, arrosariamiento venoso, que se manifiesta como dilataciones focales de las venas retinianas y anormalidades microvasculares intrarretinianas, manifestadas como dilataciones telangiectásicas y tortuosidad de capilares retinianos. Conforme aumenta el área de cierres capilares, la retina intenta restaurar el abastecimiento de oxígeno y desarrolla proliferación de nuevos vasos. A esta fase se le conoce como retinopatía diabética proliferativa.
  • 10.  A diferencia de los vasos intrarretinianos normales, los vasos de neoformación crecen sobre la superficie de la retina o del disco óptico, no poseen la estructura y vitalidad que permite conservar las funciones hemodinámicas necesarias y por lo tanto filtran suero, fluoresceína y quimiotácticos para elementos formadores de fibrosis, y sangran hacia la cavidad vítrea, con lo que se produce cicatrización intraocular que mientras avanza, tracciona y desprende la retina.
  • 11. La Retinopatía Diabética No Proliferativa: o Leve, consiste en la presencia de hemorragias intrarretinianas y microaneurismas. o Moderada, donde hay hemorragias y microaneurismas en cuatro cuadrantes del fondo, así como anormalidades vasculares intrarretinianas y arrosariamiento venoso en un cuadrante. o Intensa, en la que vemos hemorragias intrarretinianas, microaneurismas, anormalidades microvasculares intrarretinianas y arrosariamiento venoso en los cuatro cuadrantes
  • 12.
  • 13. La Retinopatía Diabética Proliferativa: Se divide de acuerdo con la progresión de su gravedad y el riesgo de desarrollar perdida intensa de la visión o ceguera. Estos vasos anormales tiene tres estadios:  Neovasos con mínimo de tejido fibroso, difícilmente visible.  Neovasos con mayor extensión y tejido fibroso visible.  Membranas fibrovasculares que traccionan o desprenden la retina El edema macular puede estar presente o ausente en cualquier tipo de retinopatía diabética. Puede producir daño funcional e irreversible con baja visual, este fenómeno influye de manera desfavorable en la visión central de quien lo padece.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Visión Borrosa El paciente debe ser referido al oftalmólogo para descartar la presencia de edema macular, en especial si manifiesta disminución de la agudeza visual, ya que de estar asociada con el edema requerirá tratamiento con laser
  • 17. Tipo de Diabetes La diabetes tipo 1 tiende a presentarse más tempranamente, con mayores síntomas y su inicio es súbito; tiende a desarrollar antes la retinopatía diabética. Duración de la Diabetes La prevalencia de la retinopatía se relaciona con la duración o tiempo de evolución de la diabetes. Su aparición y gravedad es más importante entre mayor tiempo tenga la evolución de la diabetes.
  • 18. Estado de la Hemoglobina A1c La mayor incidencia y gravedad de la retinopatía diabética cuando el paciente tiene concentraciones altas y crecientes de hemoglobina A1c. Nefropatía Diabética y Disfunción Renal La asociación de nefropatía y retinopatía diabéticas es alta, y se asocia en la aparición de edema macular y baja visión Hipertensión Arterial en Pacientes Diabéticos de Larga Evolución La aparición de hipertensión arterial tiende a agravar la isquemia retiniana, el edema macular y el grado de disminución de la agudeza visual.
  • 19. Embarazo Toda paciente con diabetes tipo 1 deber tener una vigilancia periódica, en particular si la diabetes inicio antes de los 29 años de edad y tienen cinco años de diabética. Adolescencia Hay una relación entre la progresión de la retinopatía diabética y la adolescencia debido a los cambios hormonales.
  • 20.  En la mayoría de los pacientes a quienes se les diagnostica diabetes no se encuentra retinopatía diabética en el examen oftalmológico inicial. En pacientes a quienes se le diagnostica diabetes antes de los 30 años, la incidencia de retinopatía diabética después de 4 años en ojos previamente no afectados es aproximadamente 60%.  El riesgo de desarrollar retinopatía diabética los 10 años después de la detección de la diabetes es de 70%, y después de los 20 años es de alrededor de 97%. 
  • 21.  Fundoscopia Las hemorragias, el engrosamiento de la retina y los exudados lipídicos en la región de la mácula, son los principales cambios que deben detectarse para prevenir la perdida moderada permanente de la visión.
  • 22.  La presencia de isquemia en la mácula también empeora el pronostico visual.  Una manera de localizar neovascularizaciones con el oftalmoscopio directo es localizar la papila y en forma sistemática recorrer los meridianos en sentido de las manecillas del reloj, tratando de observar la retina lo más periférico posible. Signos de alto riesgo:  Neovascularización en la papila o disco óptico  Neovascularización de la retina de mas de 3 diámetros de disco  Hemorragía Vítrea o prerretiniana 
  • 23. Las probabilidades de que un paciente desarrolle neovascularización retiniana y sangrado intraocular con perdida visual son de:  5% en un año en forma leve  25% en un año en forma moderada  50% en un año en forma mas avanzada El esquema de evaluación fundoscopica para un paciente con retinopatía diabética no proliferativa se sugiere sea una vez al año si tiene la forma leve, cada seis meses si tiene la forma leve, cada seis meses si tiene la forma moderada y cada tres meses si tiene la forma intensa.
  • 24. La fotocoagulación selectiva de la macula evita la filtración de microaneurismias que producen edema macular clínicamente significativo y potencialmente irreversible de la visión central. El edema macular desaparece entre los 4 y 6 meses después del tratamiento.
  • 25. El tratamiento está encaminado a evitar la cronicidad del edema y a detener la pérdida progresiva de la visión central. El objetivo de la fotocoagulación panretiniana es disminuir la demanda de oxigeno de la retina externa, que inhibe la producción del factor vasoproliferativo. Así se logra promover la involución de las neovascularizaciones, evitar el desarrollo de nuevos penachos de neoformación vascular y, formación de membranas fibrovasculares y hemorragias en vítreo.
  • 26.  Debe realizarse inmediatamente después de la identificación de la retinopatía diabética proliferativa.  La fotocoagulación panretiniana solo se realizar cuando existe la forma proliferativa Efectos secundarios:  Disminución de los campos visuales periféricos  Disminución de adaptación a la oscuridad  Disminución de la sensibilidad al contraste