SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Decanato de Ciencias de la Salud
Clínica Quirúrgica II
Angélica Parra
Airam Pereira
5to año “A”
DIAGNÓSTICO
 Glicemia al azar > o = 200 mg/dl
 Glicemia en ayuna > o = a 126 mg/dl
 Glicemia PTOG > o = 200 mg/dl
 Hb glicosilada > o = 7
Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por
hiperglicemia resultante de una alteración en la acción o
secreción de insulina o ambas
DIABETES MELLITUS
TIPOS
 Tipo 1
 Tipo 2
 Otros: defectos genéticos de la función de las células ß,
defectos genéticos de la acción de la insulina,
enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías
inducidas por tóxicos, gestacional
COMPLICACIONES AGUDAS DM
BIOQUÍMICAS
METABÓLICAS
Hiperglicemia
Hipoglicemia
Cetoacidosis
Estado Hiperosmolar
hiperglicémico
COMPLICACIONES CRÓNICAS DM
VASCULARES
NO
VASCULARES
Microvasculares
Macrovasculares
RETINOPATIA
Nefropatía
Neuropatía
Cardiopatía isquémica
Obstrucción Arterial
Periférica
ECV
Gastroparesia
Infecciones y Afecciones de la piel
 Complicación de la DM con daño a pequeños vasos
 3era causa de ceguera a nivel mundial
 No mata, no duele y por mala información, muchos pacientes
consultan tardíamente al oftalmólogo, al perder visión, y
pueden quedar ciegos en forma irreversible.
 Es fundamental la educación: Un buen control metabólico
retarda la aparición y retarda la progresión de las lesiones
existentes.
 La ceguera por RD es prevenible en 80% de los casos con una
detección y tratamiento temprano asociado a un manejo
general.
 El edema macular se puede presentar en cualquier etapa de
una RD y es la causa más importante de limitación visual,
estando relacionado con un mayor tiempo de evolución.
RETINOPATIA DIABETICA
Los principales factores de riesgo para el desarrollo
de una retinopatía diabética son:
1. Duración de la enfermedad.
2. Mal control metabólico (Hiperglicemia).
3. Hipertensión arterial.
4. Hiperlipidemia.
5. Desconocimiento de la enfermedad.
FACTORES DE RIESGO RETINOPATIA
NO PROLIFERATIVA
PROLIFERATIVA
Microaneurismas
Hemorragias
intraretinales
Dilataciones venosas
(rosario)
Neoformación de
vasos
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
Sin Retinopatía Sin Alteraciones
Optimizar control
metabólico: glicemia,
HTA, colesterol
CONTROL: anual
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD NO PROLIFERATIVA
LEVE
Riesgo <0.5% RDP
Sólo microaneurismas
Optimizar control
metabólico: glicemia,
HTA, colesterol
CONTROL: anual
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD NO PROLIFERATIVA
MODERADA
Riesgo 5-20% RDP
< RDNP leve pero
>RDNP severa
Optimizar control
metabólico: glicemia,
HTA, colesterol
CONTROL: 6m
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD NO PROLIFERATIVA
SEVERA
Riesgo RDP 1 año: 50%
15-45% alto riesgo
Una de las siguientes:
hemorragias retinales en
los 4 cuadrantes, rosarios
venosos en 2 cuadrantes e
IRMA en 1 cuadrante
Derivación para
Panfotocoagulación
Regla 4x2x1
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD NO PROLIFERATIVA
POST
FOTOCOAGULACION
Cicatriz post láser: 3 meses
Detectar presencia de
neovascularización
Evaluar necesidad de más
láser
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD PROLIFERATIVA
SIN SIGNOS DEL ALTO
RIESGO
Neovasos en 1 o 4
cuadrantes y menos de 1/3
papila
Derivación para
Panfotocoagulación
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD PROLIFERATIVA
CON SIGNOS DE ALTO
RIESGO
Presencia de neovasos en
más de 1/3 papila,
hemorragia preretinal o
vítrea
Derivación para
Panfotocoagulación y/o
vitrectomía
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
RD NO ES POSIBLE DE
CLASIFICAR
Opacidad de medios
(cristalino, vítreo, córnea),
miosis, no coopera o
defecto técnico
Derivación para
Panfotocoagulación y/o
vitrectomía
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN
EDEMA MACULAR
Clínicamente
significativo
Edema retinal dentro de un
diámetro discal del centro
de la fóvea
Derivación a centro
secundario:
Láser, Intravítrea o
Vitrectomía
CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA
SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Fondo de Ojo:
• Lampara de hendidura, lupa,
pupila dilatada
• Goldstandar, mayor
especificidad y sensibilidad
 Prueba de Agudeza visual
 Tonometría
 Angiografía fluoresceínica
TRATAMIENTO
Tratamiento médico:
• Control diabetes mellitus
• Control HTA
• Control colesterol
Tratamiento específico:
• Fotocoagulación con láser
• Terapia médica intravítrea
• Tratamiento quirúrgico: Vitrectomía
Fotocoagulación con láser
Indicaciones
RDNP Severa
RDP
Edema macular
El 90% RDP inicial tratados en forma oportuna y
adecuada, logran detener o evitar su progresión.
RDP de alto riesgo el tto reduce 50% de la pérdida de la
visión severa
Técnicas de Fotocoagulación con
láserPantofocoagulación moderada:
• RDNP severa o RDP sin signos de alto riesgo
• <1000 disparos, no cofluentes
• Intensidad “blanquear suavemente la retina”
• 1 o 2 sesiones
Pantofocoagulación Completa:
• RDP con signos de alto riesgo
• >1200 disparos
• Blanquear la retina
• Respeta área macular
• 2-4 sesiones
• Si RP progresa luego de ésta  Vitrectomía
Medicamentos Intravítreos
• Efecto temporal
• Coadyuvantes del láser: edema macular y
preparación vitrectomía
• Esteroides: Triamcinolona / dexametasona  EMD
• Uso de antiangiogénicos en preoperatorio de
Vitrectomia para facilitar la cirugía.
Manejo Edema Macular
• Angiofluoresceinografía (AFG)
• OCT
Clasificación y orientación
Vitrectomía
Procedimiento a través del cual, se accede a la
cavidad vítrea a fin de retirar la totalidad o parte del
humor vítreo.
Debe difundirse a la población en general:
• La diabetes conlleva un riesgo real de ceguera.
• El control metabólico estricto es esencial para evitar
la pérdida visual
• La retinopatía diabética es asintomática y se
detecta por un fondo de ojo, siendo esencial un
examen anual de la retina.
• El tratamiento ayuda a preservar visión útil.
• El oftalmólogo debe evaluar, clasificar y tratar una
RD
Prevención y Educación
Es una manifestación ocular de la HTA
Otros factores asociados:
 Edad avanzada
 Ateroesclerosis
 Enfermedad es de la arteria carótida
MANIFESTACIONES INDEPENDIENTES
Retinopatía hipertensiva
Coroidopatia hipertensiva
Neuropatía óptica hipertensiva
 Gravedad
 Duración
 Rapidez de la instauración
 Estado previo del árbol vascular retiniano
Grado de retinopatía
Cambios vasculares
Fisiopatología
Perdida de
autorregulación
Dilatación de las
arteriolas
precapilares
Separación de la
unión de células
endoteliales
Altera barrera
hematoretiniana
Permeabilidad a
macromoléculas
retinianas
Isquemia focal
aguda por oclusión
de arteriolas
terminales
Manifestaciones
o Alteraciones Vasculares
Arterias en hilo de cobre
Manifestaciones
o Alteraciones Vasculares
Infiltrados algodonosos y trasudado
periarteriolar
Manifestaciones
o Alteraciones Vasculares
Cruces arterio-venosos
Signo de Gunn: deformación del calibre
venular a nivel del cruce arteriovenoso
I: existe un afilamiento de la columna de
sangre venosa a nivel del cruce.
II: la vena parece como si estuviera cortada a
nivel del cruce, hay una falta de columna
sanguínea antes y después del cruce.
III: además de la falta de la columna
sanguínea venosa, a nivel del cruce se
produce una dilatación del cabo distal
venoso
IV: sumamos a los anteriores hallazgos la
presencia de exudados y hemorragias a nivel
del cruce
o Alteraciones Vasculares
Cruces arterio-venosos
Signo de Salus: desviación del trayecto
venoso a nivel del cruce
I: ligera desviación del segmento venoso. La
vena no se cruza de manera tan aguda y se
hace algo más perpendicular.
II: el segmento venoso se hace perpendicular
a la arteriola a nivel del cruce (ángulo 90º). A
este tipo de cruce se le conoce como «cruce
en bayoneta».
III: inversión de la dirección venosa a nivel del
cruce. También se le conoce como cruce en Z.
o Alteraciones Vasculares
Cruces arterio-venosos
Clasificación de la relación arteriovenosa (A/V)
Grado 2/3 normal
ligero 1/2
moderado 1/3
Intenso <1/3
Muy grave Arteris filiformes
Manifestaciones
Hemorragias retinianas
Edema retiniano y macular
Aneurismas
Tortuosidad de las
arteriolas
Fisiopatología
Perdida de
axones y
gliosis
Edema
Isquemia
1. Afectación de los
vasos coroideos
2. Difusión de sustancias
vasoconstrictoras
a la cabeza del N.
óptico
Manifestaciones
 Signos precoces de papiledema: sobrellenado de las
venas, hiperemia del DO y borramiento de los
márgenes del DO y de la fóvea
 Signos tardíos: elevación de la cabeza del N. óptico y
diseminación del edema a la retina circundante,
asociado a infiltrados algodonosos y hemorragias
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalinooftalmologiaug
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Google
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Anma GaCh
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
El cristalino
El cristalinoEl cristalino
El cristalino
CelinaMoralesDeras
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Chava BG
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Prasling Rodríguez
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
andrea sanmiguel
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalino
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
El cristalino
El cristalinoEl cristalino
El cristalino
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 

Similar a retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva

Retinopatia
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
Elias Farfan
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
Dago Figueroa
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Alam Córdova
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf
Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdfSíndrome Nefrótico y Nefritico.pdf
Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf
CarlosEduardoNoriega4
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
Retinopatias
RetinopatiasRetinopatias
Retinopatias
Lotty Piñero Garrett
 
Hipertensión portal. Abordaje en Medicina Interna
Hipertensión portal. Abordaje en Medicina InternaHipertensión portal. Abordaje en Medicina Interna
Hipertensión portal. Abordaje en Medicina Interna
Gabriela Bonilla
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
Manging Ng
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Dialisis peritoneal.idx
Dialisis peritoneal.idxDialisis peritoneal.idx
Dialisis peritoneal.idxrodrsanchez
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mary Donoso Alvarado
 
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptxTema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
PatrickGutierrez16
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionanestesiahsb
 

Similar a retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva (20)

Retinopatia
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
 
Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf
Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdfSíndrome Nefrótico y Nefritico.pdf
Síndrome Nefrótico y Nefritico.pdf
 
Sindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefróticoSindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefrótico
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
Retinopatias
RetinopatiasRetinopatias
Retinopatias
 
Hipertensión portal. Abordaje en Medicina Interna
Hipertensión portal. Abordaje en Medicina InternaHipertensión portal. Abordaje en Medicina Interna
Hipertensión portal. Abordaje en Medicina Interna
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
 
Dialisis peritoneal.idx
Dialisis peritoneal.idxDialisis peritoneal.idx
Dialisis peritoneal.idx
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptxTema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 

Más de Angelica Parra

Tuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBCTuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBC
Angelica Parra
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
Angelica Parra
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
Angelica Parra
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Angelica Parra
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Angelica Parra
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Angelica Parra
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Angelica Parra
 

Más de Angelica Parra (10)

Tuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBCTuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBC
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Clínica Quirúrgica II Angélica Parra Airam Pereira 5to año “A”
  • 2.
  • 3. DIAGNÓSTICO  Glicemia al azar > o = 200 mg/dl  Glicemia en ayuna > o = a 126 mg/dl  Glicemia PTOG > o = 200 mg/dl  Hb glicosilada > o = 7 Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia resultante de una alteración en la acción o secreción de insulina o ambas DIABETES MELLITUS
  • 4. TIPOS  Tipo 1  Tipo 2  Otros: defectos genéticos de la función de las células ß, defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías inducidas por tóxicos, gestacional
  • 6. COMPLICACIONES CRÓNICAS DM VASCULARES NO VASCULARES Microvasculares Macrovasculares RETINOPATIA Nefropatía Neuropatía Cardiopatía isquémica Obstrucción Arterial Periférica ECV Gastroparesia Infecciones y Afecciones de la piel
  • 7.  Complicación de la DM con daño a pequeños vasos  3era causa de ceguera a nivel mundial  No mata, no duele y por mala información, muchos pacientes consultan tardíamente al oftalmólogo, al perder visión, y pueden quedar ciegos en forma irreversible.  Es fundamental la educación: Un buen control metabólico retarda la aparición y retarda la progresión de las lesiones existentes.  La ceguera por RD es prevenible en 80% de los casos con una detección y tratamiento temprano asociado a un manejo general.  El edema macular se puede presentar en cualquier etapa de una RD y es la causa más importante de limitación visual, estando relacionado con un mayor tiempo de evolución. RETINOPATIA DIABETICA
  • 8. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de una retinopatía diabética son: 1. Duración de la enfermedad. 2. Mal control metabólico (Hiperglicemia). 3. Hipertensión arterial. 4. Hiperlipidemia. 5. Desconocimiento de la enfermedad. FACTORES DE RIESGO RETINOPATIA
  • 10. CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN Sin Retinopatía Sin Alteraciones Optimizar control metabólico: glicemia, HTA, colesterol CONTROL: anual
  • 11. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD NO PROLIFERATIVA LEVE Riesgo <0.5% RDP Sólo microaneurismas Optimizar control metabólico: glicemia, HTA, colesterol CONTROL: anual CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 12. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD NO PROLIFERATIVA MODERADA Riesgo 5-20% RDP < RDNP leve pero >RDNP severa Optimizar control metabólico: glicemia, HTA, colesterol CONTROL: 6m CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 13. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD NO PROLIFERATIVA SEVERA Riesgo RDP 1 año: 50% 15-45% alto riesgo Una de las siguientes: hemorragias retinales en los 4 cuadrantes, rosarios venosos en 2 cuadrantes e IRMA en 1 cuadrante Derivación para Panfotocoagulación Regla 4x2x1 CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 14.
  • 15. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD NO PROLIFERATIVA POST FOTOCOAGULACION Cicatriz post láser: 3 meses Detectar presencia de neovascularización Evaluar necesidad de más láser CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 16. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD PROLIFERATIVA SIN SIGNOS DEL ALTO RIESGO Neovasos en 1 o 4 cuadrantes y menos de 1/3 papila Derivación para Panfotocoagulación CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 17. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD PROLIFERATIVA CON SIGNOS DE ALTO RIESGO Presencia de neovasos en más de 1/3 papila, hemorragia preretinal o vítrea Derivación para Panfotocoagulación y/o vitrectomía CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 18. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN RD NO ES POSIBLE DE CLASIFICAR Opacidad de medios (cristalino, vítreo, córnea), miosis, no coopera o defecto técnico Derivación para Panfotocoagulación y/o vitrectomía CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 19. NIVEL FONDO DE OJO INDICACIÓN EDEMA MACULAR Clínicamente significativo Edema retinal dentro de un diámetro discal del centro de la fóvea Derivación a centro secundario: Láser, Intravítrea o Vitrectomía CLASIFICACIÓN RETINOPATIA DIABETICA SEGÚN NIVEL E INDICACIONES
  • 20.
  • 21. DIAGNÓSTICO Anamnesis Fondo de Ojo: • Lampara de hendidura, lupa, pupila dilatada • Goldstandar, mayor especificidad y sensibilidad  Prueba de Agudeza visual  Tonometría  Angiografía fluoresceínica
  • 22. TRATAMIENTO Tratamiento médico: • Control diabetes mellitus • Control HTA • Control colesterol Tratamiento específico: • Fotocoagulación con láser • Terapia médica intravítrea • Tratamiento quirúrgico: Vitrectomía
  • 23. Fotocoagulación con láser Indicaciones RDNP Severa RDP Edema macular El 90% RDP inicial tratados en forma oportuna y adecuada, logran detener o evitar su progresión. RDP de alto riesgo el tto reduce 50% de la pérdida de la visión severa
  • 24. Técnicas de Fotocoagulación con láserPantofocoagulación moderada: • RDNP severa o RDP sin signos de alto riesgo • <1000 disparos, no cofluentes • Intensidad “blanquear suavemente la retina” • 1 o 2 sesiones Pantofocoagulación Completa: • RDP con signos de alto riesgo • >1200 disparos • Blanquear la retina • Respeta área macular • 2-4 sesiones • Si RP progresa luego de ésta  Vitrectomía
  • 25. Medicamentos Intravítreos • Efecto temporal • Coadyuvantes del láser: edema macular y preparación vitrectomía • Esteroides: Triamcinolona / dexametasona  EMD • Uso de antiangiogénicos en preoperatorio de Vitrectomia para facilitar la cirugía.
  • 26. Manejo Edema Macular • Angiofluoresceinografía (AFG) • OCT Clasificación y orientación
  • 27. Vitrectomía Procedimiento a través del cual, se accede a la cavidad vítrea a fin de retirar la totalidad o parte del humor vítreo.
  • 28.
  • 29. Debe difundirse a la población en general: • La diabetes conlleva un riesgo real de ceguera. • El control metabólico estricto es esencial para evitar la pérdida visual • La retinopatía diabética es asintomática y se detecta por un fondo de ojo, siendo esencial un examen anual de la retina. • El tratamiento ayuda a preservar visión útil. • El oftalmólogo debe evaluar, clasificar y tratar una RD Prevención y Educación
  • 30.
  • 31. Es una manifestación ocular de la HTA Otros factores asociados:  Edad avanzada  Ateroesclerosis  Enfermedad es de la arteria carótida
  • 32. MANIFESTACIONES INDEPENDIENTES Retinopatía hipertensiva Coroidopatia hipertensiva Neuropatía óptica hipertensiva
  • 33.  Gravedad  Duración  Rapidez de la instauración  Estado previo del árbol vascular retiniano Grado de retinopatía Cambios vasculares
  • 34. Fisiopatología Perdida de autorregulación Dilatación de las arteriolas precapilares Separación de la unión de células endoteliales Altera barrera hematoretiniana Permeabilidad a macromoléculas retinianas Isquemia focal aguda por oclusión de arteriolas terminales
  • 36. Manifestaciones o Alteraciones Vasculares Infiltrados algodonosos y trasudado periarteriolar
  • 37. Manifestaciones o Alteraciones Vasculares Cruces arterio-venosos Signo de Gunn: deformación del calibre venular a nivel del cruce arteriovenoso I: existe un afilamiento de la columna de sangre venosa a nivel del cruce. II: la vena parece como si estuviera cortada a nivel del cruce, hay una falta de columna sanguínea antes y después del cruce. III: además de la falta de la columna sanguínea venosa, a nivel del cruce se produce una dilatación del cabo distal venoso IV: sumamos a los anteriores hallazgos la presencia de exudados y hemorragias a nivel del cruce
  • 38. o Alteraciones Vasculares Cruces arterio-venosos Signo de Salus: desviación del trayecto venoso a nivel del cruce I: ligera desviación del segmento venoso. La vena no se cruza de manera tan aguda y se hace algo más perpendicular. II: el segmento venoso se hace perpendicular a la arteriola a nivel del cruce (ángulo 90º). A este tipo de cruce se le conoce como «cruce en bayoneta». III: inversión de la dirección venosa a nivel del cruce. También se le conoce como cruce en Z.
  • 39. o Alteraciones Vasculares Cruces arterio-venosos Clasificación de la relación arteriovenosa (A/V) Grado 2/3 normal ligero 1/2 moderado 1/3 Intenso <1/3 Muy grave Arteris filiformes
  • 40. Manifestaciones Hemorragias retinianas Edema retiniano y macular Aneurismas Tortuosidad de las arteriolas
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Perdida de axones y gliosis Edema Isquemia 1. Afectación de los vasos coroideos 2. Difusión de sustancias vasoconstrictoras a la cabeza del N. óptico
  • 46. Manifestaciones  Signos precoces de papiledema: sobrellenado de las venas, hiperemia del DO y borramiento de los márgenes del DO y de la fóvea  Signos tardíos: elevación de la cabeza del N. óptico y diseminación del edema a la retina circundante, asociado a infiltrados algodonosos y hemorragias

Notas del editor

  1. Los mecanismos fisiopatológicos que se invocan en la retinopatía no proliferatíva comprenden pérdida de pericitos retiñíanos, aumento de la permeabilidad vascular retiniana y alteraciones del flujo sanguíneo retiniano, todos los cuales pueden provocar isquemia de la retina. La retinopatía diabética no proliferatíva suele ocurrir hacia el final del primer decenio de enfermedad o al principio del segundo
  2. necesita un tratamiento para el edema macular, le puede sugerir una angiografía fluoresceínica. En este examen, le inyectan un colorante especial en el brazo y le toman unas fotografías cuando el tinte está pasando por los vasos sanguíneos de la retina. Este examen permite a su oculista identificar cualquier goteo de los vasos sanguíneos y recomendar un tratamiento.