SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS A 5.º DE 
PRIMARIA
REUNIÓN FAMILIAS – CENTRO 
ESCOLAR
Los alumnos entrarán solos al centro por la mañana e irán 
directamente a su fila, colocándose en el lugar asignado y 
dejando espacio vital para poder desenvolverse sin molestar con 
la mochila. 
. 
1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO 
Y ORGANIZACIÓN: 
Formación de filas: 
Tienen la finalidad de organizar el acceso en orden al 
edificio y también la de ir pensando en las áreas o 
tareas que a continuación se van a realizar.
Los padres no pueden abordar a los maestros que 
estén en las filas. Si tienen algo que comunicarles, 
hacer uso de las agendas. 
. 
1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO 
Y ORGANIZACIÓN: 
Formación de filas:
Traer el chándal y neceser con las 
cosas básicas de aseo. 
Nada de espráis ni envases de cristal. 
Prohibido la gomina o laca en el pelo.
1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO 
Y ORGANIZACIÓN: 
Comunicados a las familias: 
Los alumnos tendrán una funda plástica 
donde guardar los comunicados que se les 
entreguen. 
Al día siguiente DEBEN SER TRAIDOS, 
firmados si lo requieren, para evitar pérdidas 
de tiempo y concentración del horario lectivo.
1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO 
Y ORGANIZACIÓN: 
Absentismo 
Pedir el justificante de cada ausencia al maestro-a. 
TAMBIÉN SE PUEDE JUSTIFICAR MEDIANTE NOTA EN LA AGENDA. 
Si se llega tarde a clase, pasar por 
secretaría y rellenar el 
documento que allí les den. 
Lo mismo si tienen que salir 
anticipadamente.
1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO 
Y ORGANIZACIÓN: 
Parte de incidencias: 
Cada aula tiene un parte de incidencias en el que 
se registran las ausencias, retrasos y alteraciones 
de orden, disciplina o rendimiento en cada sesión.
1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: 
• Este curso comenzamos a aplicar la normativa 
LOMCE en 1º, 3º y 5º de primaria. 
• http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/perfeccionamiento/areapersonal/lomce.php 
• http://lomce.mecd.es/itinerarios 
• http://www.gobcan.es/boc/2014/152/002.html 
• http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
2. METODOLOGÍA 
• Todos los años se hacen reuniones de 
coordinación con el Instituto Rafael Arozarena 
para coordinar contenidos mínimos y 
metodología en las áreas instrumentales.
2. METODOLOGÍA 
APLICACIÓN DIGITAL 
• http://edi.aulaplaneta.com/ 
• http://registro.aulaplaneta.com/ 
• http://www.aulaplaneta.com/que-ventajas-ofrece/familias/ventajas-para-las-familias/
2. METODOLOGÍA 
ÁREA DE INGLÉS: 
junto con Lengua y Matemáticas es 
una de las áreas más importantes. 
Tenerlo en cuenta en las familias a 
la hora de hacer las tareas y de 
contactar con la maestra 
especialista. 
Este curso seguiremos con el 
proyecto CLIL.
2. METODOLOGÍA 
ÁREA DE MATEMÁTICAS: 
– Nos centraremos fundamentalmente en: 
• Operatoria. Sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y cálculo 
mental. 
• Resolución de problemas, con arreglo al protocolo de escribir en 
cada ejercicio: 
– Datos que me dan. 
– Datos que me piden. 
– Gráfico. 
– Operaciones o planteamiento. 
– Solución. 
• Lectura de textos científico-matemáticos. Al comienzo de cada 
tema o cuando surja la posibilidad, para ampliar su espacio 
cultural. 
• Método de solución de problemas DECA.
2. METODOLOGÍA 
• ÁREA DE LENGUA: 
• Lectura de todo tipo de textos, de forma individual y 
colectiva, prestando mucha atención a la vocalización, 
puntuación y lectura eficaz, sin silabear, leyendo un par de 
palabras por delante con la vista y suprimiendo el 
seguimiento de la línea con el dedo. 
• Escritura de todo tipo de textos, de forma individual y 
colectiva, presentando cada escrito según la configuración 
que le es propia. Construir frases cortas. Separar las ideas en 
párrafos, etc. 
• Ortografía. Refuerzo y aprendizaje de las normas estudiadas 
y otras nuevas para mejorar la calidad de las producciones 
escritas. Los “dictados digitales”, “bingos ortográficos” y 
“caja de las palabras” como vehículo para practicar y 
aprender las normas ortográficas.
2. METODOLOGÍA 
• ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES: 
– A través de éstas áreas ejercitaremos 
• Estrategias de estudio (aprender a aprender: esquemas 
numéricos, de letras, de llaves, mapas conceptuales…) 
• Técnicas de exposición oral, mediante el uso de las NNTT y otras 
de las que disponemos en el aula (ordenador, proyector, 
videopizarra, etc.) 
• Colaboración para realizar trabajos en equipo, con sistemas de 
autoevaluación, evaluación objetiva del resto de compañeros. 
• Aprender a investigar usando recursos como bibliotecas, 
internet, revistas, entrevistas, etc. Extrayendo la información que 
me piden de forma resumida y personalizada 
• Uso del ordenador para procesar la información localizada usando 
programas como Word, Power Point…
2. METODOLOGÍA: 
• TRABAJO EN LAS LIBRETAS: 
• Datos en las “portadas” de cada libreta: nombre y apellidos 
claros y de tamaño suficiente para verlos sin problemas. 
• Nombre del área (cada área tiene un color de libreta). 
• Curso académico: 2014- 2015. 
• Nivel y aula: 5ºA, 5ºB o 5ºC 
• Portada alusiva al área en la primera página. 
– Trimestre… 1º, 2º o 3º 
– Área. 
– Curso. 
– Nivel. 
–
2. METODOLOGÍA 
• TRABAJO EN LAS LIBRETAS: 
• Cada tema irá precedido de una portada con 
los datos del mismo y la Temporalización (fecha 
de comienzo del tema y de finalización). 
• Dejaremos tres filas de cuadrados de margen 
en la cabecera, en el lado derecho y en el pie 
de la página. El margen izquierdo suele venir 
predeterminado en las libretas. Cuando se 
trabaje en folio, se hará también.
2. METODOLOGÍA 
• TRABAJO EN LAS LIBRETAS: 
• Comenzaremos cada día poniendo la fecha en 
color rojo. 
• Haremos una cenefa para separar los días, si 
nos queda la página por la mitad. 
• Se valorará muy positivamente la limpieza, el 
orden y la buena caligrafía. El trabajo en las 
libretas supone el 20 % de la nota de cada 
tema.
3. EVALUACIÓN 
• Se hará una evaluación inicial, en el nivel de 5º de 
primaria, a finales de septiembre, después de haber 
repasado los contenidos del curso anterior, en las áreas 
de lengua y matemáticas. Dicha evaluación no será 
cuantitativa sino meramente indicadora del nivel y 
dificultades que presenten l@s alumn@s. 
• Servirá como punto de partida para la programación del 
curso. 
• En 6º de primaria no se considera necesario esta 
evaluación, si los alumnos siguen con el mismo maestro; 
y sí se estima oportuno comenzar desde septiembre con 
el desarrollo del temario a partir del punto donde se dejó 
el curso pasado.
3. EVALUACIÓN 
• Controles periódicos de los temas trabajados. 
• Durante el propio proceso de trabajo. 
• Auto evaluación oral y por escrito de las 
exposiciones orales de los trabajos. 
• Previa a la entrega de notas se celebrará una 
sesión de evaluación en el nivel por parte del 
equipo educativo correspondiente.
3. EVALUACIÓN 
• Cada trimestre se rellenará un acta con las 
calificaciones de cada área y las medidas de 
refuerzo o apoyo propuestas por cada tutor-a o 
especialista. 
• Corrección de los dictados y actividades por otr@ 
compañer@ como medio de afianzamiento de los 
contenidos y como propuesta para mejorar las 
propias producciones para hacerlas comprensivas 
a l@s demás.
3. EVALUACIÓN 
• Revisiónes periódicas de las libretas, por parte del tutor-a. 
• Al concluir cada tema se hará una evaluación colectiva entre los 
mismos alumnos, valorando los aspectos formales y el contenido 
propuesto en su momento. Se adjuntará etiqueta valorativa de 
dicha revisión. 
• La realización de todas las tareas y la presentación adecuada de 
cada trabajo serán elementos a tener muy en cuenta como parte 
importante de la calificación final. 
• A tales efectos un buen trabajo sistemático y cuidado, podrá tener 
más relevancia que una baja nota en los controles periódicos.
3. EVALUACIÓN 
• Dejar visible siempre el error cometido y poner 
la corrección al lado, para que el alumnado sea 
consciente de dónde ha fallado y pueda evitar los 
errores repetidos. 
• En caso de no haber espacio al lado de la actividad 
realizada, poner entre (paréntesis rojo) el error y un (*) 
que remitirá al lugar de la libreta en el que se efectúe 
la corrección oportuna. 
• Cada alumn@ dispone de una tarjeta de puntos en las 
áreas de Matemáticas y Lengua.
4. AGENDA ESCOLAR: 
• Importantísimo medio de comunicación entre 
las familias y el centro educativo. 
– Para apuntar la tarea de cada área, de forma 
legible y entendible por las familias. 
– Para recordar en casa toda lo que tengo que 
hacer y no se me olvide nada. 
– Para justificar ausencias, comunicados 
entre la familia y maestr@s...
AGENDA ESCOLAR 
• Para control familiar. Al final de la jornada los padres 
o personas al cargo de los alumnos deberán 
comprobar que está todo hecho, mirando la agenda 
y cada libreta. 
• Si algún miembro de la familia regresa tarde al 
hogar, siempre podrá ver lo que ha hecho su hijo-a si 
tienen encima del escritorio las libretas y la agenda. 
• Esta es la verdadera responsabilidad de las familias 
para con la tarea de sus hijos; NO el estar sentados a 
su lado todo el tiempo que les dure hacer la tarea.
4. AGENDA ESCOLAR: 
– Para preparar el material necesario para el día 
siguiente comprobando que no se me olvide 
nada. 
–¡¡¡¡REVISAR ANTES 
DE SALIR DE CASA!!!!
4. AGENDA ESCOLAR: 
• Cada alumno-a deberá tener anotados en la agenda 
los números de teléfono de, al menos, tres 
compañeros. En caso de ausencia de una jornada o 
varias hay que estar llamando a las 14:30 a un 
contacto para saber la tarea que se ha prescrito. 
• No hay justificación alguna para excusarse al día 
siguiente de que estaba malo y no la pude hacer 
porque no vine al cole.
5. TAREAS PARA CASA: 
¿Cómo ayudar a nuestros hijos/as 
en sus estudios? 
http://www.slideshare.net/CEIPRamonycajallaorotava/cmo-ayudar-a-nuestros-hijos-en-los-estudios-39989018
6. BIBLIOTECA DE AULA: 
• Aportación libre de libros por parte de las 
familias: aquellos libros que ya no usen por 
desfase de edad o cualquier otra causa, se 
pueden donar o prestar al aula durante el 
tiempo que esté el alumno en la misma. Si al 
finalizar su escolarización desea conservarlo, 
se lo puede llevar. 
• Habrá unos encargados que irán rotando la 
gestión de préstamos, catalogación y 
conservación de la misma.
6. BIBLIOTECA DE AULA: 
• Si se vencen los plazos de entrega o se 
pierden los fondos, será responsable el 
lector que los sacó por última vez en el 
registro y tendrá que reponer el libro y/o 
afrontar la sanción que se proponga en 
asamblea de aula. 
• Diploma al mejor lector: al final de cada 
trimestre se hará el cómputo y se 
obsequiará al lector que más haya leído con 
un diploma.
7. VISITAS AL “SEÑOR ROCA”: 
• Aprender a controlar el organismo: 
• Antes de salir de casa. 
• En los cambios de especialidad o área. 
• En el recreo. 
• Sólo podrán salir en medio de una sesión cuando 
hubiere prescripción médica o justificación anotada en 
la agenda por causas especiales.
8. SALIDAS, EXCURSIONES, ACTIVIDADES 
COMPLEMENTARIAS: 
– Se realizarán en función de las necesidades de la 
programación didáctica del nivel. 
– Se llevarán a cabo asumiendo siempre, de antemano, la 
normativa y condiciones que se propongan en el 
protocolo y diseño de cada actividad. 
– Tendrán un contenido curricular con seguimiento 
mediante cuadernos de campo o fichas 
complementarias.
8. SALIDAS, EXCURSIONES, ACTIVIDADES 
COMPLEMENTARIAS: 
– Es conveniente que acostumbren a sus hijos 
a pernoctar fuera de casa y comer de todo, 
así como a lograr su autonomía para realizar 
cualquier tarea de higiene y colaborar en las 
responsabilidades comunes. 
– Podrán realizarse a pie, en transporte 
privado o urbano (TITSA).
9. REDES SOCIALES / INTERNET: 
– Todo queda grabado en algún sitio… esta es una 
de las primeras cosas que tenemos que tener en 
cuenta. ¡CUIDADO CON LO QUE COLGAMOS EN 
LA RED! 
– Colocar el ordenador con acceso a internet en un 
lugar común y de fácil control.
9. REDES SOCIALES / INTERNET: 
– Control parental: Informarse de alguna persona 
entendida para establecer el control 
predeterminado de los contenidos no deseados. 
– No dejarles solos durante mucho tiempo cuando 
están navegando. 
– Pactar los momentos y la duración de las 
conexiones y los chats…
10. ECOAUDITORÍA: 
OBJETIVO: 
LOGRAR UN DESAYUNO 
SANO. 
REDUCIR, 
REUTILIZAR y 
RECICLAR 
NUESTRA BASURA
10. ECOAUDITORÍA 
+ Los desayunos se harán en el aula, 5 minutos antes del 
recreo. 
+ NO INCLUIR GRANDES CANTIDADES: ES SÓLO UNA 
«MEDIA MAÑANA», para reponer un poco de energía. 
+ UN DESAYUNO SANO NOINCLUYE: bollería, 
chocolates, y otros alimentos repletos de «E». 
+ Es mucho mejor la fruta o bocadillos caseros. 
+ Fiambreras, bolsas de tela son mejores envoltorios que 
la platina o bolsas de plástico.
11. HABILIDADES SOCIALES: 
– CONFIANZA EN LAS PERSONAS. 
– MOTIVACIÓN (para vivir y querer aprender cosas). 
– ESFUERZO. 
– RESPONSABILIDAD (las que les demos hay que 
exigírselas). 
– INICIATIVA. 
– CAPACIDAD DE QUERER. 
– SENTIDO COMÚN. 
– CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS. 
– RESISTENCIA A LA FRUSTRACIÓN.
MUCHAS GRACIAS 
POR SU ATENCIÓN 
COMENZAMOS EL CAMINO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion argumentada_3
 Planeacion argumentada_3 Planeacion argumentada_3
Planeacion argumentada_3
LUCIA RIVERA
 
Lengua
LenguaLengua
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014Colegio Camilo Henríquez
 
Sesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo cSesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo c
angel mendoza ticona
 
Informativo n°30 5° basico a - 10 de octubre de 2014
Informativo n°30   5° basico a - 10 de octubre de 2014Informativo n°30   5° basico a - 10 de octubre de 2014
Informativo n°30 5° basico a - 10 de octubre de 2014Colegio Camilo Henríquez
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm24061989
 
Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014
Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014
Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014Colegio Camilo Henríquez
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.
Felipe_Perea
 

La actualidad más candente (10)

Planeacion argumentada_3
 Planeacion argumentada_3 Planeacion argumentada_3
Planeacion argumentada_3
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
6º basico a 05 de junio
6º basico a  05 de junio6º basico a  05 de junio
6º basico a 05 de junio
 
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
 
Sesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo cSesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo c
 
Informativo n°30 5° basico a - 10 de octubre de 2014
Informativo n°30   5° basico a - 10 de octubre de 2014Informativo n°30   5° basico a - 10 de octubre de 2014
Informativo n°30 5° basico a - 10 de octubre de 2014
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014
Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014
Informativo n°35 -_5°_basico_a_-_14_de_noviembre_de_2014
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.
 

Destacado

Tema . Los seres vivos y la plantas
Tema . Los seres vivos y la plantasTema . Los seres vivos y la plantas
Tema . Los seres vivos y la plantasmaestrojuanavila
 
Machines
MachinesMachines
Machines
Kathleen Marcy
 
Too enough
Too enoughToo enough
Too enough
AINOAGIMENEZ
 
Photosynthesis igcse.
Photosynthesis igcse.Photosynthesis igcse.
Photosynthesis igcse.
Matthews Obat
 
Clil project year 2014 15
Clil project year 2014 15Clil project year 2014 15
Clil project year 2014 15
CEIPRamonycajallaorotava
 
GCSE Biology Photosynthesis
GCSE Biology PhotosynthesisGCSE Biology Photosynthesis
GCSE Biology Photosynthesis
Carla Smedberg
 
Peic
PeicPeic
Materials
MaterialsMaterials
Materialsjoseklo
 
Mustn’t
Mustn’tMustn’t
Mustn’t
Kathleen Marcy
 
Study of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, Biology
Study of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, BiologyStudy of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, Biology
Study of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, Biology
www.sciencepowerpoint.com
 
Comparative and Superlative Adjectives
Comparative and Superlative AdjectivesComparative and Superlative Adjectives
Comparative and Superlative AdjectivesInterAmerican Academy
 
QUESTION TAGS
QUESTION TAGSQUESTION TAGS
Second conditional
Second conditional Second conditional
Second conditional maypulido
 
Grammar with comics and jokes comparative and superlative degrees of adject...
Grammar with comics and jokes   comparative and superlative degrees of adject...Grammar with comics and jokes   comparative and superlative degrees of adject...
Grammar with comics and jokes comparative and superlative degrees of adject...
Alina Dashkewitz
 
Fabrics ppt
Fabrics pptFabrics ppt
Fabrics ppt
RADHIKA GUPTA
 
Modals for obligation and prohibition
Modals for obligation and prohibitionModals for obligation and prohibition
Modals for obligation and prohibition
David Mainwood
 
Too, (not) enough, very, too many and too much
Too, (not) enough, very, too many and too muchToo, (not) enough, very, too many and too much
Too, (not) enough, very, too many and too much
Alina Dashkewitz
 
Charla Violencia Escolar
Charla Violencia EscolarCharla Violencia Escolar
Charla Violencia Escolar
chiquian
 

Destacado (20)

Tema . Los seres vivos y la plantas
Tema . Los seres vivos y la plantasTema . Los seres vivos y la plantas
Tema . Los seres vivos y la plantas
 
Machines
MachinesMachines
Machines
 
Too enough
Too enoughToo enough
Too enough
 
Photosynthesis igcse.
Photosynthesis igcse.Photosynthesis igcse.
Photosynthesis igcse.
 
Clil project year 2014 15
Clil project year 2014 15Clil project year 2014 15
Clil project year 2014 15
 
GCSE Biology Photosynthesis
GCSE Biology PhotosynthesisGCSE Biology Photosynthesis
GCSE Biology Photosynthesis
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Materials
MaterialsMaterials
Materials
 
What are clothes made of
What are clothes made ofWhat are clothes made of
What are clothes made of
 
Mustn’t
Mustn’tMustn’t
Mustn’t
 
Adverbs of Frequency
Adverbs of FrequencyAdverbs of Frequency
Adverbs of Frequency
 
Study of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, Biology
Study of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, BiologyStudy of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, Biology
Study of Plants Introduction and Photosynthesis Lesson PowerPoint, Biology
 
Comparative and Superlative Adjectives
Comparative and Superlative AdjectivesComparative and Superlative Adjectives
Comparative and Superlative Adjectives
 
QUESTION TAGS
QUESTION TAGSQUESTION TAGS
QUESTION TAGS
 
Second conditional
Second conditional Second conditional
Second conditional
 
Grammar with comics and jokes comparative and superlative degrees of adject...
Grammar with comics and jokes   comparative and superlative degrees of adject...Grammar with comics and jokes   comparative and superlative degrees of adject...
Grammar with comics and jokes comparative and superlative degrees of adject...
 
Fabrics ppt
Fabrics pptFabrics ppt
Fabrics ppt
 
Modals for obligation and prohibition
Modals for obligation and prohibitionModals for obligation and prohibition
Modals for obligation and prohibition
 
Too, (not) enough, very, too many and too much
Too, (not) enough, very, too many and too muchToo, (not) enough, very, too many and too much
Too, (not) enough, very, too many and too much
 
Charla Violencia Escolar
Charla Violencia EscolarCharla Violencia Escolar
Charla Violencia Escolar
 

Similar a Reunión familias – centro escolar

Reunión 5º 2014 ok
Reunión 5º 2014 okReunión 5º 2014 ok
Reunión 5º 2014 ok
Carmen Saz Torres
 
Primera Reunión de padres y madres
Primera Reunión de padres y madresPrimera Reunión de padres y madres
Primera Reunión de padres y madres
CEIP
 
reuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdf
reuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdfreuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdf
reuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdf
andare2
 
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)rafael_lapuerta
 
Reunión padres octubre 2013
Reunión padres octubre 2013Reunión padres octubre 2013
Reunión padres octubre 2013polomagro
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
paco21alejo
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
juan anastacio Valdes Martinez
 
4º A Reunión general de padres y madres 1º trim
4º A Reunión general de padres y madres 1º trim4º A Reunión general de padres y madres 1º trim
4º A Reunión general de padres y madres 1º trim
fgmavi1
 
Padres presentacion reunion_4-1T
Padres presentacion reunion_4-1TPadres presentacion reunion_4-1T
Padres presentacion reunion_4-1T
Consejería de Educación de Castilla-La Mancha
 
Agreements class
Agreements classAgreements class
Agreements class
IETI Rafael Navia Varón
 
Acuerdos de la clase de español
Acuerdos de la clase de españolAcuerdos de la clase de español
Acuerdos de la clase de español
IETI Rafael Navia Varón
 
Presentación de curso
Presentación de cursoPresentación de curso
Presentación de curso
ilinsausti
 
Presentación y tareas del curso para profes.pptx
Presentación y tareas del curso para profes.pptxPresentación y tareas del curso para profes.pptx
Presentación y tareas del curso para profes.pptx
ssuserdaaca5
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESOCRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESOrrocias
 
Reunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subir
Reunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subirReunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subir
Reunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subir
fgmavi1
 
Reunión general 3 primer trimestre 2020 2021 (2)
Reunión general 3  primer trimestre 2020 2021 (2)Reunión general 3  primer trimestre 2020 2021 (2)
Reunión general 3 primer trimestre 2020 2021 (2)
andare2
 
Reunión general de inicio de curso. 13 14
Reunión general de inicio de curso. 13 14Reunión general de inicio de curso. 13 14
Reunión general de inicio de curso. 13 14Silvia Vara
 
Criteris d'avaluació 3r. eso
Criteris d'avaluació 3r. esoCriteris d'avaluació 3r. eso
Criteris d'avaluació 3r. esorrocias
 
Silabo curriculo
Silabo curriculoSilabo curriculo
Silabo curriculoGAtoche21
 
Silabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoSilabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoMaria Eugenia Orsini
 

Similar a Reunión familias – centro escolar (20)

Reunión 5º 2014 ok
Reunión 5º 2014 okReunión 5º 2014 ok
Reunión 5º 2014 ok
 
Primera Reunión de padres y madres
Primera Reunión de padres y madresPrimera Reunión de padres y madres
Primera Reunión de padres y madres
 
reuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdf
reuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdfreuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdf
reuningeneral3-primertrimestre202020212-211006150049.pdf
 
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
 
Reunión padres octubre 2013
Reunión padres octubre 2013Reunión padres octubre 2013
Reunión padres octubre 2013
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
 
4º A Reunión general de padres y madres 1º trim
4º A Reunión general de padres y madres 1º trim4º A Reunión general de padres y madres 1º trim
4º A Reunión general de padres y madres 1º trim
 
Padres presentacion reunion_4-1T
Padres presentacion reunion_4-1TPadres presentacion reunion_4-1T
Padres presentacion reunion_4-1T
 
Agreements class
Agreements classAgreements class
Agreements class
 
Acuerdos de la clase de español
Acuerdos de la clase de españolAcuerdos de la clase de español
Acuerdos de la clase de español
 
Presentación de curso
Presentación de cursoPresentación de curso
Presentación de curso
 
Presentación y tareas del curso para profes.pptx
Presentación y tareas del curso para profes.pptxPresentación y tareas del curso para profes.pptx
Presentación y tareas del curso para profes.pptx
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESOCRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO
 
Reunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subir
Reunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subirReunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subir
Reunión general de padres y madres ceip gabriela mistral bueno subir
 
Reunión general 3 primer trimestre 2020 2021 (2)
Reunión general 3  primer trimestre 2020 2021 (2)Reunión general 3  primer trimestre 2020 2021 (2)
Reunión general 3 primer trimestre 2020 2021 (2)
 
Reunión general de inicio de curso. 13 14
Reunión general de inicio de curso. 13 14Reunión general de inicio de curso. 13 14
Reunión general de inicio de curso. 13 14
 
Criteris d'avaluació 3r. eso
Criteris d'avaluació 3r. esoCriteris d'avaluació 3r. eso
Criteris d'avaluació 3r. eso
 
Silabo curriculo
Silabo curriculoSilabo curriculo
Silabo curriculo
 
Silabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoSilabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel Basico
 

Más de CEIPRamonycajallaorotava (16)

Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudiosCómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
 
Información inicio de curso 14 15
Información inicio de curso 14 15Información inicio de curso 14 15
Información inicio de curso 14 15
 
Acrosport 2014
Acrosport 2014Acrosport 2014
Acrosport 2014
 
África nos visita
África nos visitaÁfrica nos visita
África nos visita
 
Presentación 4ºb
Presentación 4ºbPresentación 4ºb
Presentación 4ºb
 
Periodo de adaptacion 3 años
Periodo de adaptacion 3 añosPeriodo de adaptacion 3 años
Periodo de adaptacion 3 años
 
Presentación asamblea
Presentación asambleaPresentación asamblea
Presentación asamblea
 
Albaricoques
AlbaricoquesAlbaricoques
Albaricoques
 
Manzanas
ManzanasManzanas
Manzanas
 
El papel y el cartón
El papel y el cartónEl papel y el cartón
El papel y el cartón
 
Las latas.
Las  latas.Las  latas.
Las latas.
 
La tela 2
La tela 2La tela 2
La tela 2
 
Power dragones
Power dragonesPower dragones
Power dragones
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
A trip around_the_neighbourhood_2012
A trip around_the_neighbourhood_2012A trip around_the_neighbourhood_2012
A trip around_the_neighbourhood_2012
 
A trip around_the_school_2012_1º
A trip around_the_school_2012_1ºA trip around_the_school_2012_1º
A trip around_the_school_2012_1º
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Reunión familias – centro escolar

  • 1. BIENVENIDOS A 5.º DE PRIMARIA
  • 2. REUNIÓN FAMILIAS – CENTRO ESCOLAR
  • 3. Los alumnos entrarán solos al centro por la mañana e irán directamente a su fila, colocándose en el lugar asignado y dejando espacio vital para poder desenvolverse sin molestar con la mochila. . 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: Formación de filas: Tienen la finalidad de organizar el acceso en orden al edificio y también la de ir pensando en las áreas o tareas que a continuación se van a realizar.
  • 4. Los padres no pueden abordar a los maestros que estén en las filas. Si tienen algo que comunicarles, hacer uso de las agendas. . 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: Formación de filas:
  • 5. Traer el chándal y neceser con las cosas básicas de aseo. Nada de espráis ni envases de cristal. Prohibido la gomina o laca en el pelo.
  • 6. 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: Comunicados a las familias: Los alumnos tendrán una funda plástica donde guardar los comunicados que se les entreguen. Al día siguiente DEBEN SER TRAIDOS, firmados si lo requieren, para evitar pérdidas de tiempo y concentración del horario lectivo.
  • 7. 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: Absentismo Pedir el justificante de cada ausencia al maestro-a. TAMBIÉN SE PUEDE JUSTIFICAR MEDIANTE NOTA EN LA AGENDA. Si se llega tarde a clase, pasar por secretaría y rellenar el documento que allí les den. Lo mismo si tienen que salir anticipadamente.
  • 8. 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: Parte de incidencias: Cada aula tiene un parte de incidencias en el que se registran las ausencias, retrasos y alteraciones de orden, disciplina o rendimiento en cada sesión.
  • 9. 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN: • Este curso comenzamos a aplicar la normativa LOMCE en 1º, 3º y 5º de primaria. • http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/perfeccionamiento/areapersonal/lomce.php • http://lomce.mecd.es/itinerarios • http://www.gobcan.es/boc/2014/152/002.html • http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
  • 10. 2. METODOLOGÍA • Todos los años se hacen reuniones de coordinación con el Instituto Rafael Arozarena para coordinar contenidos mínimos y metodología en las áreas instrumentales.
  • 11. 2. METODOLOGÍA APLICACIÓN DIGITAL • http://edi.aulaplaneta.com/ • http://registro.aulaplaneta.com/ • http://www.aulaplaneta.com/que-ventajas-ofrece/familias/ventajas-para-las-familias/
  • 12. 2. METODOLOGÍA ÁREA DE INGLÉS: junto con Lengua y Matemáticas es una de las áreas más importantes. Tenerlo en cuenta en las familias a la hora de hacer las tareas y de contactar con la maestra especialista. Este curso seguiremos con el proyecto CLIL.
  • 13. 2. METODOLOGÍA ÁREA DE MATEMÁTICAS: – Nos centraremos fundamentalmente en: • Operatoria. Sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y cálculo mental. • Resolución de problemas, con arreglo al protocolo de escribir en cada ejercicio: – Datos que me dan. – Datos que me piden. – Gráfico. – Operaciones o planteamiento. – Solución. • Lectura de textos científico-matemáticos. Al comienzo de cada tema o cuando surja la posibilidad, para ampliar su espacio cultural. • Método de solución de problemas DECA.
  • 14. 2. METODOLOGÍA • ÁREA DE LENGUA: • Lectura de todo tipo de textos, de forma individual y colectiva, prestando mucha atención a la vocalización, puntuación y lectura eficaz, sin silabear, leyendo un par de palabras por delante con la vista y suprimiendo el seguimiento de la línea con el dedo. • Escritura de todo tipo de textos, de forma individual y colectiva, presentando cada escrito según la configuración que le es propia. Construir frases cortas. Separar las ideas en párrafos, etc. • Ortografía. Refuerzo y aprendizaje de las normas estudiadas y otras nuevas para mejorar la calidad de las producciones escritas. Los “dictados digitales”, “bingos ortográficos” y “caja de las palabras” como vehículo para practicar y aprender las normas ortográficas.
  • 15. 2. METODOLOGÍA • ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES: – A través de éstas áreas ejercitaremos • Estrategias de estudio (aprender a aprender: esquemas numéricos, de letras, de llaves, mapas conceptuales…) • Técnicas de exposición oral, mediante el uso de las NNTT y otras de las que disponemos en el aula (ordenador, proyector, videopizarra, etc.) • Colaboración para realizar trabajos en equipo, con sistemas de autoevaluación, evaluación objetiva del resto de compañeros. • Aprender a investigar usando recursos como bibliotecas, internet, revistas, entrevistas, etc. Extrayendo la información que me piden de forma resumida y personalizada • Uso del ordenador para procesar la información localizada usando programas como Word, Power Point…
  • 16. 2. METODOLOGÍA: • TRABAJO EN LAS LIBRETAS: • Datos en las “portadas” de cada libreta: nombre y apellidos claros y de tamaño suficiente para verlos sin problemas. • Nombre del área (cada área tiene un color de libreta). • Curso académico: 2014- 2015. • Nivel y aula: 5ºA, 5ºB o 5ºC • Portada alusiva al área en la primera página. – Trimestre… 1º, 2º o 3º – Área. – Curso. – Nivel. –
  • 17. 2. METODOLOGÍA • TRABAJO EN LAS LIBRETAS: • Cada tema irá precedido de una portada con los datos del mismo y la Temporalización (fecha de comienzo del tema y de finalización). • Dejaremos tres filas de cuadrados de margen en la cabecera, en el lado derecho y en el pie de la página. El margen izquierdo suele venir predeterminado en las libretas. Cuando se trabaje en folio, se hará también.
  • 18. 2. METODOLOGÍA • TRABAJO EN LAS LIBRETAS: • Comenzaremos cada día poniendo la fecha en color rojo. • Haremos una cenefa para separar los días, si nos queda la página por la mitad. • Se valorará muy positivamente la limpieza, el orden y la buena caligrafía. El trabajo en las libretas supone el 20 % de la nota de cada tema.
  • 19. 3. EVALUACIÓN • Se hará una evaluación inicial, en el nivel de 5º de primaria, a finales de septiembre, después de haber repasado los contenidos del curso anterior, en las áreas de lengua y matemáticas. Dicha evaluación no será cuantitativa sino meramente indicadora del nivel y dificultades que presenten l@s alumn@s. • Servirá como punto de partida para la programación del curso. • En 6º de primaria no se considera necesario esta evaluación, si los alumnos siguen con el mismo maestro; y sí se estima oportuno comenzar desde septiembre con el desarrollo del temario a partir del punto donde se dejó el curso pasado.
  • 20. 3. EVALUACIÓN • Controles periódicos de los temas trabajados. • Durante el propio proceso de trabajo. • Auto evaluación oral y por escrito de las exposiciones orales de los trabajos. • Previa a la entrega de notas se celebrará una sesión de evaluación en el nivel por parte del equipo educativo correspondiente.
  • 21. 3. EVALUACIÓN • Cada trimestre se rellenará un acta con las calificaciones de cada área y las medidas de refuerzo o apoyo propuestas por cada tutor-a o especialista. • Corrección de los dictados y actividades por otr@ compañer@ como medio de afianzamiento de los contenidos y como propuesta para mejorar las propias producciones para hacerlas comprensivas a l@s demás.
  • 22. 3. EVALUACIÓN • Revisiónes periódicas de las libretas, por parte del tutor-a. • Al concluir cada tema se hará una evaluación colectiva entre los mismos alumnos, valorando los aspectos formales y el contenido propuesto en su momento. Se adjuntará etiqueta valorativa de dicha revisión. • La realización de todas las tareas y la presentación adecuada de cada trabajo serán elementos a tener muy en cuenta como parte importante de la calificación final. • A tales efectos un buen trabajo sistemático y cuidado, podrá tener más relevancia que una baja nota en los controles periódicos.
  • 23. 3. EVALUACIÓN • Dejar visible siempre el error cometido y poner la corrección al lado, para que el alumnado sea consciente de dónde ha fallado y pueda evitar los errores repetidos. • En caso de no haber espacio al lado de la actividad realizada, poner entre (paréntesis rojo) el error y un (*) que remitirá al lugar de la libreta en el que se efectúe la corrección oportuna. • Cada alumn@ dispone de una tarjeta de puntos en las áreas de Matemáticas y Lengua.
  • 24. 4. AGENDA ESCOLAR: • Importantísimo medio de comunicación entre las familias y el centro educativo. – Para apuntar la tarea de cada área, de forma legible y entendible por las familias. – Para recordar en casa toda lo que tengo que hacer y no se me olvide nada. – Para justificar ausencias, comunicados entre la familia y maestr@s...
  • 25. AGENDA ESCOLAR • Para control familiar. Al final de la jornada los padres o personas al cargo de los alumnos deberán comprobar que está todo hecho, mirando la agenda y cada libreta. • Si algún miembro de la familia regresa tarde al hogar, siempre podrá ver lo que ha hecho su hijo-a si tienen encima del escritorio las libretas y la agenda. • Esta es la verdadera responsabilidad de las familias para con la tarea de sus hijos; NO el estar sentados a su lado todo el tiempo que les dure hacer la tarea.
  • 26. 4. AGENDA ESCOLAR: – Para preparar el material necesario para el día siguiente comprobando que no se me olvide nada. –¡¡¡¡REVISAR ANTES DE SALIR DE CASA!!!!
  • 27. 4. AGENDA ESCOLAR: • Cada alumno-a deberá tener anotados en la agenda los números de teléfono de, al menos, tres compañeros. En caso de ausencia de una jornada o varias hay que estar llamando a las 14:30 a un contacto para saber la tarea que se ha prescrito. • No hay justificación alguna para excusarse al día siguiente de que estaba malo y no la pude hacer porque no vine al cole.
  • 28. 5. TAREAS PARA CASA: ¿Cómo ayudar a nuestros hijos/as en sus estudios? http://www.slideshare.net/CEIPRamonycajallaorotava/cmo-ayudar-a-nuestros-hijos-en-los-estudios-39989018
  • 29. 6. BIBLIOTECA DE AULA: • Aportación libre de libros por parte de las familias: aquellos libros que ya no usen por desfase de edad o cualquier otra causa, se pueden donar o prestar al aula durante el tiempo que esté el alumno en la misma. Si al finalizar su escolarización desea conservarlo, se lo puede llevar. • Habrá unos encargados que irán rotando la gestión de préstamos, catalogación y conservación de la misma.
  • 30. 6. BIBLIOTECA DE AULA: • Si se vencen los plazos de entrega o se pierden los fondos, será responsable el lector que los sacó por última vez en el registro y tendrá que reponer el libro y/o afrontar la sanción que se proponga en asamblea de aula. • Diploma al mejor lector: al final de cada trimestre se hará el cómputo y se obsequiará al lector que más haya leído con un diploma.
  • 31. 7. VISITAS AL “SEÑOR ROCA”: • Aprender a controlar el organismo: • Antes de salir de casa. • En los cambios de especialidad o área. • En el recreo. • Sólo podrán salir en medio de una sesión cuando hubiere prescripción médica o justificación anotada en la agenda por causas especiales.
  • 32. 8. SALIDAS, EXCURSIONES, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: – Se realizarán en función de las necesidades de la programación didáctica del nivel. – Se llevarán a cabo asumiendo siempre, de antemano, la normativa y condiciones que se propongan en el protocolo y diseño de cada actividad. – Tendrán un contenido curricular con seguimiento mediante cuadernos de campo o fichas complementarias.
  • 33. 8. SALIDAS, EXCURSIONES, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: – Es conveniente que acostumbren a sus hijos a pernoctar fuera de casa y comer de todo, así como a lograr su autonomía para realizar cualquier tarea de higiene y colaborar en las responsabilidades comunes. – Podrán realizarse a pie, en transporte privado o urbano (TITSA).
  • 34. 9. REDES SOCIALES / INTERNET: – Todo queda grabado en algún sitio… esta es una de las primeras cosas que tenemos que tener en cuenta. ¡CUIDADO CON LO QUE COLGAMOS EN LA RED! – Colocar el ordenador con acceso a internet en un lugar común y de fácil control.
  • 35. 9. REDES SOCIALES / INTERNET: – Control parental: Informarse de alguna persona entendida para establecer el control predeterminado de los contenidos no deseados. – No dejarles solos durante mucho tiempo cuando están navegando. – Pactar los momentos y la duración de las conexiones y los chats…
  • 36. 10. ECOAUDITORÍA: OBJETIVO: LOGRAR UN DESAYUNO SANO. REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR NUESTRA BASURA
  • 37. 10. ECOAUDITORÍA + Los desayunos se harán en el aula, 5 minutos antes del recreo. + NO INCLUIR GRANDES CANTIDADES: ES SÓLO UNA «MEDIA MAÑANA», para reponer un poco de energía. + UN DESAYUNO SANO NOINCLUYE: bollería, chocolates, y otros alimentos repletos de «E». + Es mucho mejor la fruta o bocadillos caseros. + Fiambreras, bolsas de tela son mejores envoltorios que la platina o bolsas de plástico.
  • 38. 11. HABILIDADES SOCIALES: – CONFIANZA EN LAS PERSONAS. – MOTIVACIÓN (para vivir y querer aprender cosas). – ESFUERZO. – RESPONSABILIDAD (las que les demos hay que exigírselas). – INICIATIVA. – CAPACIDAD DE QUERER. – SENTIDO COMÚN. – CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS. – RESISTENCIA A LA FRUSTRACIÓN.
  • 39. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN COMENZAMOS EL CAMINO