SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA
Escobar y Arias.
AUTORES:
ESTUDIANTE 1 Laura Valentina González Henao.
ESTUDIANTE 2 Natalia Zharik Rodríguez Hernández.
ESTUDIANTE 3 Brayan Duván Cedano.
DOCENTE
Jennifer Xiomara Cáceres Mayorga
DIPLOMADO:
Habilidades Gerenciales
MÓDULO:
Gestión de la Innovación
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Ibagué, xx de xx de 2023
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. Descripción del equipo
1.1. Constitución del equipo
1.2. Principales aportes de cada miembro del equipo
1.3. Dificultades y soluciones del equipo frente al reto definido.
1.4. Logros
2. Presentación de la Empresa. (Misión, Visión, breve reseña).
3. Gestión de la Innovación. Aplicación metodología Desing Thinking.
3.1. Etapa 1. Descubrimiento/Empatizar
3.1.1 Creación del Buyer Persona
3.1.2 Creación del Mapa de Empatía
3.2. Etapa 2. Interpretación/Definir
3.2.1. Hallazgos, Temas y revelaciones
3.2.2. Enunciado del problema
3.3. Etapa 3. Ideación/Idear
3.3.1. Uso de Consignas
3.3.2. Mapa Mental de ideación
3.4. Etapa 4. Experimentación/Prototipar
3.4.1. Herramienta para prototipar.
3.4.2. Prototipo mínimo viable.
INTRODUCCIÓN
El Design Thinking es un enfoque altamente relevante para la gestión de la innovación en Escobar y Arias. Este enfoque
se centra en comprender profundamente las necesidades y deseos de los usuarios, y utiliza la creatividad y la
colaboración para generar soluciones innovadoras, en el contexto de Escobar y Arias, el Design Thinking se puede
aplicar en múltiples áreas de la gestión de la innovación. Por ejemplo, al utilizar técnicas de investigación y empatía, se
puede comprender mejor a los clientes y sus problemas, lo que permite desarrollar productos y servicios más alineados
con sus necesidades. Además, el Design Thinking fomenta la generación de ideas a través de la colaboración
multidisciplinaria. En Escobar y Arias, esto podría implicar la participación de diferentes equipos, como diseñadores,
ingenieros y expertos en marketing, para abordar desafíos complejos y encontrar soluciones más efectivas. En cuanto al
contenido del documento se tiene en cuenta la descripción del equipo de trabajo en el cual se tendrá en cuenta las
capacidades de cada estudiante y como puede aportar soluciones a dicha variable, la presentación de la empresa
Escobar y Arias en la cual se tendrá en cuenta la misión, visión y otros factores importantes de la empresa y las etapas
que se tendrán en cuenta para el correcto desarrollo de Design Thinking.
Describa brevemente el contenido del documento (relate de manera breve las etapas que implicó el proceso y cómo está
organizado el documento).
1. Descripción del equipo
1.1. Constitución.
A continuación, se presenta la descripción de cada estudiante que integra la investigación de la empresa
Escobar y Arias.
Estudiante 1: Laura Valentina González
Henao.
Estudiante de la carrera Administración de
empresas. Estoy cursando noveno semestre.
Soy una persona con capacidad para crear
soluciones, soy una persona con buena
oratoria y con buenas estrategias para
trabajar en equipo. Soy una persona
extrovertida y familiar. En la actualidad me
encuentro trabajando como manual operativo
de la empresa Ale Accesorios. Mis
aspiraciones son terminar exitosamente mi
carrera, realizar una especialización en
educación, dominar un segundo idioma y
trabajar en una empresa internacional.
Estudiante 2. Montoya Cárdenas, Iris
Constanza
Estudiante de la carrera Contabilidad y
Administración. Estoy cursando el noveno
ciclo. Soy una persona con capacidad para
trabajar en equipo, practica y optimista,
siempre trato de ver el lado bueno de todo lo
que me rodea. En la actualidad me encuentro
trabajando como asistente contable en la
empresa Sofist. Mis aspiraciones son
terminar exitosamente mi carrera, poder
escalar rápidamente en cualquier compañía
en la que me desempeñe para adquirir
experiencia y tener mi propia empresa.
Estudiante 3. Montoya Cárdenas, Iris
Constanza
Estudiante de la carrera Contabilidad y
Administración. Estoy cursando el noveno
ciclo. Soy una persona con capacidad para
trabajar en equipo, practica y optimista,
siempre trato de ver el lado bueno de todo lo
que me rodea. En la actualidad me encuentro
trabajando como asistente contable en la
empresa Sofist. Mis aspiraciones son
terminar exitosamente mi carrera, poder
escalar rápidamente en cualquier compañía
en la que me desempeñe para adquirir
experiencia y tener mi propia empresa.
1.2. Principales aportes de cada miembro del equipo. (En este apartado cada estudiante describirá su papel en
el proceso aplicado en la empresa, ver ejemplo).
Ejemplo:
Laura Valentina González Henao.
Encargada de consultar la información requerida de la empresa Escobar y Arias para el desarrollo de cada etapa en los
diferentes entornos de la organización. Aporto estrategias de diferenciación en cuanto a una solución creativa de la
problemática planteada y finalmente aportó en el testeo del prototipo, contribuyó con el análisis de la información y en
general en todos los puntos del trabajo.
1.3. Dificultades y soluciones.
Describen brevemente las dificultades encontradas durante la aplicación de las etapas y las soluciones que encontraron,
ver ejemplo).
Ejemplo:
En primer lugar, surgieron problemas para realizar la organización de horarios con el público objetivo de la investigación.
Puesto que teníamos que reunirnos a través de video llamadas y plataformas que nos permitan realizar el trabajo y verificar
el avance grupal, como google drive. A partir de estas entrevistas fue que pudimos rescatar los principales hallazgos para
realizar las mallas receptoras de los prototipos. En segundo lugar, debíamos realizar las entrevistas etnográficas. Lo cual
resultó un reto para conseguir.
1.4. Logros. (Describen por lo menos tres logros alcanzados por parte de los estudiantes al aplicar la metodología
Desing Thinking).
Ejemplo:
1. Terminar este proyecto nos ayudó a obtener nuevos conocimientos, habilidades y herramientas para nuestro
desarrollo personal y profesional. Hemos apreciado que es muy importante gestionar la innovación en el sector
empresarial, toda vez que el mercado competitivo lo exige y es necesario para responder a las nuevas necesidades
del mercado.
2. Presentación de la Empresa.
Misión.
Mantener una posición de liderazgo en el mercado a nivel departamental, respaldando la calidad de sus licores y
distribuyendo productos y servicios que brinden satisfacción y confianza al consumidor. Apoyados siempre por un
equipo humano fundamentado en valores de responsabilidad y honestidad.
Visión.
Para el año 2025, en el sector de las bebidas alcohólicas, seremos la empresa distribuidora líder en términos de
volumen de ventas en el mercado a nivel departamental, con productos que satisfagan las necesidades de los
consumidores.
Reseña.
La empresa Escobar y Arias se dedica al comercio mayorista de cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas. Destacan
por ofrecer una amplia variedad de productos de alta calidad y mantener relaciones sólidas con fabricantes y
distribuidores reconocidos. Su enfoque está en satisfacer las demandas del mercado, estar al tanto de las últimas
tendencias y cumplir estrictamente con las regulaciones del sector. Su objetivo es ser un socio confiable, brindando
un servicio profesional y eficiente a sus clientes.
3. Gestión de la Innovación. Aplicación metodología Desing Thinking.
3.1. Etapa 1. Descubrimiento/Empatizar
3.1.1 Creación del Buyer Persona
Nuestra Buyer persona se escogió debido al mercado objetivo de la
empresa Escobar y Arias, ya que “Brian Arias “es una persona de 23 años
vive en Ibagué, es social media mánager, profesión en la cual gana un
salario de $2’800.000. Le gusta compartir tiempo con amigos, familia,
compañeros de trabajo en lugares ambientados con música crossover. Le
gusta bailar y cantar, además de esto le gusta llevar una vida tranquila y
amena con objetivos claros en su mente. Le gusta degustar de bebidas
nuevas en el mercado. No dispone de mucho conocimiento de las
actividades que organiza las empresas licoreras del Tolima, le gustan las
tendencias y los cambios. Está abierto a hacer presencia de catas de licores
en Ibagué. Le gustaría estar más al tanto de actividades desarrolladas del sector, con el fin de ampliar su
experiencia laboral. Brian busca ser un colaborador reconocido por medio de este sector al que pertenece
Escobar y Arias, pero se encuentra limitado por la falta de conocimiento dentro del sector.
Figura 1. Buyer Persona
Fuente: elaboración propia
3.1.2 Mapa de Empatía
El mapa de empatía, lo desarrollamos teniendo como eje principal a nuestro Buyer persona definido en el ejercicio
anterior. Para la empresa Escobar y Arias el usuario con el cual se desarrolla el mapa de empatía es Brian Arias
quien tiene 23 años y se dedica de profesión a la social media manager.
Brian Arias.
1. ¿Qué dice y hace?
Evalúa los posibles riesgos de consumir bebidas alcohólicas.
Pregunta la opinión a otras personas acerca del consumo de bebida alcohólicas.
Consulta los tipos de bebidas con bajos o nulos porcentajes de alcohol.
2. ¿Qué oye?
Que sus amigos por lo general consumen bebidas alcohólicas en reuniones o fiestas para disfrutar del
ambiente. Que las personas influyentes suelen promocionar bebidas con alcohol con el fin de lograr atraer
más público interesado en consumir estos productos. Su familia suele hablar sobre las experiencias que de
cierta manera han vivido gracias a las bebidas alcohólicas.
3. ¿Qué piensa y siente?
Piensa que tomar bebidas alcohólicas con responsabilidad no causa efectos negativos.
Cree que las bebidas como el aguardiente y el ron suelen tener un sabor poco agradable.
Siente qué hay ciertas situaciones que son más importantes y deberían de tener mayor prioridad a la hora de
gastar el dinero.
4. ¿Qué ve?
Ve a sus amigos postear fotos en Instagram de fiestas con aguardiente amarillo o ron.
Ha visto anuncios en vallas publicitarias y publicaciones de Facebook de nuevos productos con sabores
exclusivos.
5. Esfuerzos
Consumir bebidas le puede perjudicar la salud a largo plazo.
Miedo a crear dependencia de estas bebidas alcohólicas.
Le molestan las críticas sobre el rechazo por la aceptación social, debido a no consumir bebidas alcohólicas.
6. Resultados
Probar un nuevo producto ayudaría a identificar cuál es el mejor producto ofrecido.
Serviría para crear nuevo contenido de valor del sector.
Implementaría nuevas estrategias de marketing para posicionar los nuevos productos.
Adaptarse a los cambios o tendencia respecto al mercado.
Figura 2. Mapa de Empatía
Fuente: elaboración propia.
3.2. Etapa de Definición
3.2.1. Definición de Hallazgos, Temas, Revelaciones.
Hallazgos:
- Desconocimiento de la línea de consumo con gran variedad de productos.
-Visibilidad errónea de los productos ofrecidos por Escobar y Arias.
-Cambios en los estilos de vida, hacia lo saludable.
Temas
-Exploración del portafolio completo de bebidas alcohólicas ofrecidas por escobar y arias.
- Reconocimiento de la variedad de bebidas alcohólicas distintivas del aguardiente.
-Consumo orientado hacia las bebidas saludables.
Revelaciones
-La marca asume que por no ser una bebida de la región no tendrá una buena aceptación.
-Impulso de bebidas diferentes al aguardiente.
-Cambios en el estilo de vida en cuanto al consumo de bebidas influye en no consumir bebidas alcohólicas parcialmente.
Figura 3. Hallazgos, Temas, Revelaciones.
Fuente: elaboración propia.
3.2.2. Enunciado del problema
Figura 4.
Enunciado del problema #1.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5. Enunciado del problema #2
Fuente: Elaboración propia.
3.3. Etapa de Ideación
3.3.1. Uso de consignas
Consigna 1: ¿Cuáles son las soluciones más obvias?
 Campañas de concientización sobre el consumo responsable de alcohol enfatizando en los límites de
consumo recomendados.
 Ofrecer alternativas de ocio con el fin de que los clientes participen de una manera directa sin estar
necesariamente en actividades relacionadas con el alcohol.
 Dar incentivos a los canales directos de ventas de la organización con el fin de atraer un mayor número
de clientes.
Consigna 2. ¿Cómo lo resolvería modificando algo?
 Centrándose en productos con un nivel bajo de alcohol sin que pierda el sabor diferenciador del producto.
 Innovar en una línea de productos que no contenga alcohol.
 Cambiar las estrategias de marketing con el fin de que las personas puedan cambiar su pensamiento del
producto.
Consigna 3. ¿Y si no tuviera ni un centavo?
 Incurrirá en un marketing voz a voz el cual le permite promocionar los productos actuales con el fin de
llegar a un público nuevo.
 Creación de campañas informativas con los asesores y encargados de ventas para incentivar la venta de
productos con menor grado de alcohol y azúcar.
 Llegar de una manera más personalizada a los canales de distribución con la posibilidad de que se
familiaricen con los productos que contienen menos alcohol.
Consigna 4. ¿Y si tuviera mucho dinero?
 La creación de una línea de productos dirigida específicamente a las personas que no consuman bebidas
alcohólicas, con el fin de probar productos nuevos con sabores únicos.
 La implementación de estrategias de marketing de gran escala para que nuevos clientes conozcan los
productos ofrecidos por E & A.
 La realización de promociones por medio de shots de degustación de los diferentes productos de la
empresa para dar a conocer su sabor y así incentivar a una mayor rotación de los productos.
Figura 6. Mapa Mental de Ideación.
Fuente: Elaboración propia.
3.4. Etapa de Prototipar
3.4.1. Herramienta para prototipar
3.4.2. Producto mínimo viable Prototipado

Más contenido relacionado

Similar a REV TRABAJO FINAL DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA E&A. (1).docx

Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
samariasanchez
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
samariasanchez
 
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA""RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
Nia Alamillo
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
cataca24
 
REV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA MEDICADIZ.docx
REV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA  MEDICADIZ.docxREV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA  MEDICADIZ.docx
REV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA MEDICADIZ.docx
jennicaceres
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
samariasanchez
 
Economía Popular y Solidaria
Economía Popular y SolidariaEconomía Popular y Solidaria
Economía Popular y Solidaria
Alejandro Arias
 
Trabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca internaTrabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca interna
nniffer
 
Cuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocio
Cuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocioCuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocio
Cuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocio
Naida Labra
 
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresPedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IVGuía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IV
Karlos Rivero
 
Creando proyectos de negocios innovadores 2017
Creando proyectos de negocios innovadores 2017Creando proyectos de negocios innovadores 2017
Creando proyectos de negocios innovadores 2017
Jacobo Malowany
 
- Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt
 - Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt - Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt
- Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt
Alan30327
 
CONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientos
CONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientosCONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientos
CONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientos
Nia Alamillo
 
Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015
Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015
Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015
EmpreRedos
 
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Kristal Lugo
 
Plan de negocios_i
Plan de negocios_iPlan de negocios_i
Plan de negocios_i
pa_ignacio
 
Tercera entrega finalizada
Tercera entrega finalizadaTercera entrega finalizada
Tercera entrega finalizada
samyvega1
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
Kristal Lugo
 
DOFA!! Angie marcela acosta nopia
DOFA!! Angie marcela acosta nopiaDOFA!! Angie marcela acosta nopia
DOFA!! Angie marcela acosta nopia
AngieAcosst
 

Similar a REV TRABAJO FINAL DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA E&A. (1).docx (20)

Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA""RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
 
REV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA MEDICADIZ.docx
REV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA  MEDICADIZ.docxREV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA  MEDICADIZ.docx
REV DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA MEDICADIZ.docx
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Economía Popular y Solidaria
Economía Popular y SolidariaEconomía Popular y Solidaria
Economía Popular y Solidaria
 
Trabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca internaTrabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca interna
 
Cuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocio
Cuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocioCuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocio
Cuaderno para el_diseno_de_un_modelo_de_negocio
 
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresPedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
 
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IVGuía 04 cep II ccss IV
Guía 04 cep II ccss IV
 
Creando proyectos de negocios innovadores 2017
Creando proyectos de negocios innovadores 2017Creando proyectos de negocios innovadores 2017
Creando proyectos de negocios innovadores 2017
 
- Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt
 - Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt - Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt
- Modelo de Gestión Humana tgestiona.ppt
 
CONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientos
CONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientosCONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientos
CONSULTORIA EN LOS NEGOCIOS y apoyo a emprendimientos
 
Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015
Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015
Conferencia inicial aprendiendo a emprender acarigua sept 2015
 
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
 
Plan de negocios_i
Plan de negocios_iPlan de negocios_i
Plan de negocios_i
 
Tercera entrega finalizada
Tercera entrega finalizadaTercera entrega finalizada
Tercera entrega finalizada
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
 
DOFA!! Angie marcela acosta nopia
DOFA!! Angie marcela acosta nopiaDOFA!! Angie marcela acosta nopia
DOFA!! Angie marcela acosta nopia
 

Más de jennicaceres

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
POLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
POLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEOPOLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
POLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
jennicaceres
 
InteligenciaArtificial_un libro del futuro
InteligenciaArtificial_un libro del futuroInteligenciaArtificial_un libro del futuro
InteligenciaArtificial_un libro del futuro
jennicaceres
 
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdfPresentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
jennicaceres
 
tutoría 1.ppt
tutoría 1.ppttutoría 1.ppt
tutoría 1.ppt
jennicaceres
 
T1 fundamentos del talento humano
T1 fundamentos del talento humanoT1 fundamentos del talento humano
T1 fundamentos del talento humano
jennicaceres
 

Más de jennicaceres (6)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
POLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
POLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEOPOLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
POLITICA PUBLICA DE EMPRENDIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
 
InteligenciaArtificial_un libro del futuro
InteligenciaArtificial_un libro del futuroInteligenciaArtificial_un libro del futuro
InteligenciaArtificial_un libro del futuro
 
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdfPresentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
Presentación plan de diseño blanco, verde y marrón y cafe.pdf
 
tutoría 1.ppt
tutoría 1.ppttutoría 1.ppt
tutoría 1.ppt
 
T1 fundamentos del talento humano
T1 fundamentos del talento humanoT1 fundamentos del talento humano
T1 fundamentos del talento humano
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

REV TRABAJO FINAL DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA E&A. (1).docx

  • 1. TRABAJO FINAL DESING THINKING APLICADO A LA EMPRESA Escobar y Arias. AUTORES: ESTUDIANTE 1 Laura Valentina González Henao. ESTUDIANTE 2 Natalia Zharik Rodríguez Hernández. ESTUDIANTE 3 Brayan Duván Cedano. DOCENTE Jennifer Xiomara Cáceres Mayorga DIPLOMADO: Habilidades Gerenciales MÓDULO: Gestión de la Innovación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Ibagué, xx de xx de 2023
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. Descripción del equipo 1.1. Constitución del equipo 1.2. Principales aportes de cada miembro del equipo 1.3. Dificultades y soluciones del equipo frente al reto definido. 1.4. Logros 2. Presentación de la Empresa. (Misión, Visión, breve reseña). 3. Gestión de la Innovación. Aplicación metodología Desing Thinking. 3.1. Etapa 1. Descubrimiento/Empatizar 3.1.1 Creación del Buyer Persona 3.1.2 Creación del Mapa de Empatía 3.2. Etapa 2. Interpretación/Definir 3.2.1. Hallazgos, Temas y revelaciones 3.2.2. Enunciado del problema 3.3. Etapa 3. Ideación/Idear 3.3.1. Uso de Consignas 3.3.2. Mapa Mental de ideación 3.4. Etapa 4. Experimentación/Prototipar 3.4.1. Herramienta para prototipar. 3.4.2. Prototipo mínimo viable.
  • 3. INTRODUCCIÓN El Design Thinking es un enfoque altamente relevante para la gestión de la innovación en Escobar y Arias. Este enfoque se centra en comprender profundamente las necesidades y deseos de los usuarios, y utiliza la creatividad y la colaboración para generar soluciones innovadoras, en el contexto de Escobar y Arias, el Design Thinking se puede aplicar en múltiples áreas de la gestión de la innovación. Por ejemplo, al utilizar técnicas de investigación y empatía, se puede comprender mejor a los clientes y sus problemas, lo que permite desarrollar productos y servicios más alineados con sus necesidades. Además, el Design Thinking fomenta la generación de ideas a través de la colaboración multidisciplinaria. En Escobar y Arias, esto podría implicar la participación de diferentes equipos, como diseñadores, ingenieros y expertos en marketing, para abordar desafíos complejos y encontrar soluciones más efectivas. En cuanto al contenido del documento se tiene en cuenta la descripción del equipo de trabajo en el cual se tendrá en cuenta las capacidades de cada estudiante y como puede aportar soluciones a dicha variable, la presentación de la empresa Escobar y Arias en la cual se tendrá en cuenta la misión, visión y otros factores importantes de la empresa y las etapas que se tendrán en cuenta para el correcto desarrollo de Design Thinking. Describa brevemente el contenido del documento (relate de manera breve las etapas que implicó el proceso y cómo está organizado el documento). 1. Descripción del equipo 1.1. Constitución. A continuación, se presenta la descripción de cada estudiante que integra la investigación de la empresa Escobar y Arias.
  • 4. Estudiante 1: Laura Valentina González Henao. Estudiante de la carrera Administración de empresas. Estoy cursando noveno semestre. Soy una persona con capacidad para crear soluciones, soy una persona con buena oratoria y con buenas estrategias para trabajar en equipo. Soy una persona extrovertida y familiar. En la actualidad me encuentro trabajando como manual operativo de la empresa Ale Accesorios. Mis aspiraciones son terminar exitosamente mi carrera, realizar una especialización en educación, dominar un segundo idioma y trabajar en una empresa internacional. Estudiante 2. Montoya Cárdenas, Iris Constanza Estudiante de la carrera Contabilidad y Administración. Estoy cursando el noveno ciclo. Soy una persona con capacidad para trabajar en equipo, practica y optimista, siempre trato de ver el lado bueno de todo lo que me rodea. En la actualidad me encuentro trabajando como asistente contable en la empresa Sofist. Mis aspiraciones son terminar exitosamente mi carrera, poder escalar rápidamente en cualquier compañía en la que me desempeñe para adquirir experiencia y tener mi propia empresa.
  • 5. Estudiante 3. Montoya Cárdenas, Iris Constanza Estudiante de la carrera Contabilidad y Administración. Estoy cursando el noveno ciclo. Soy una persona con capacidad para trabajar en equipo, practica y optimista, siempre trato de ver el lado bueno de todo lo que me rodea. En la actualidad me encuentro trabajando como asistente contable en la empresa Sofist. Mis aspiraciones son terminar exitosamente mi carrera, poder escalar rápidamente en cualquier compañía en la que me desempeñe para adquirir experiencia y tener mi propia empresa. 1.2. Principales aportes de cada miembro del equipo. (En este apartado cada estudiante describirá su papel en el proceso aplicado en la empresa, ver ejemplo). Ejemplo: Laura Valentina González Henao. Encargada de consultar la información requerida de la empresa Escobar y Arias para el desarrollo de cada etapa en los diferentes entornos de la organización. Aporto estrategias de diferenciación en cuanto a una solución creativa de la problemática planteada y finalmente aportó en el testeo del prototipo, contribuyó con el análisis de la información y en general en todos los puntos del trabajo. 1.3. Dificultades y soluciones. Describen brevemente las dificultades encontradas durante la aplicación de las etapas y las soluciones que encontraron, ver ejemplo). Ejemplo: En primer lugar, surgieron problemas para realizar la organización de horarios con el público objetivo de la investigación. Puesto que teníamos que reunirnos a través de video llamadas y plataformas que nos permitan realizar el trabajo y verificar
  • 6. el avance grupal, como google drive. A partir de estas entrevistas fue que pudimos rescatar los principales hallazgos para realizar las mallas receptoras de los prototipos. En segundo lugar, debíamos realizar las entrevistas etnográficas. Lo cual resultó un reto para conseguir. 1.4. Logros. (Describen por lo menos tres logros alcanzados por parte de los estudiantes al aplicar la metodología Desing Thinking). Ejemplo: 1. Terminar este proyecto nos ayudó a obtener nuevos conocimientos, habilidades y herramientas para nuestro desarrollo personal y profesional. Hemos apreciado que es muy importante gestionar la innovación en el sector empresarial, toda vez que el mercado competitivo lo exige y es necesario para responder a las nuevas necesidades del mercado. 2. Presentación de la Empresa. Misión. Mantener una posición de liderazgo en el mercado a nivel departamental, respaldando la calidad de sus licores y distribuyendo productos y servicios que brinden satisfacción y confianza al consumidor. Apoyados siempre por un equipo humano fundamentado en valores de responsabilidad y honestidad. Visión. Para el año 2025, en el sector de las bebidas alcohólicas, seremos la empresa distribuidora líder en términos de volumen de ventas en el mercado a nivel departamental, con productos que satisfagan las necesidades de los consumidores. Reseña. La empresa Escobar y Arias se dedica al comercio mayorista de cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas. Destacan por ofrecer una amplia variedad de productos de alta calidad y mantener relaciones sólidas con fabricantes y distribuidores reconocidos. Su enfoque está en satisfacer las demandas del mercado, estar al tanto de las últimas tendencias y cumplir estrictamente con las regulaciones del sector. Su objetivo es ser un socio confiable, brindando un servicio profesional y eficiente a sus clientes. 3. Gestión de la Innovación. Aplicación metodología Desing Thinking.
  • 7. 3.1. Etapa 1. Descubrimiento/Empatizar 3.1.1 Creación del Buyer Persona Nuestra Buyer persona se escogió debido al mercado objetivo de la empresa Escobar y Arias, ya que “Brian Arias “es una persona de 23 años vive en Ibagué, es social media mánager, profesión en la cual gana un salario de $2’800.000. Le gusta compartir tiempo con amigos, familia, compañeros de trabajo en lugares ambientados con música crossover. Le gusta bailar y cantar, además de esto le gusta llevar una vida tranquila y amena con objetivos claros en su mente. Le gusta degustar de bebidas nuevas en el mercado. No dispone de mucho conocimiento de las actividades que organiza las empresas licoreras del Tolima, le gustan las tendencias y los cambios. Está abierto a hacer presencia de catas de licores en Ibagué. Le gustaría estar más al tanto de actividades desarrolladas del sector, con el fin de ampliar su experiencia laboral. Brian busca ser un colaborador reconocido por medio de este sector al que pertenece Escobar y Arias, pero se encuentra limitado por la falta de conocimiento dentro del sector. Figura 1. Buyer Persona
  • 8. Fuente: elaboración propia 3.1.2 Mapa de Empatía El mapa de empatía, lo desarrollamos teniendo como eje principal a nuestro Buyer persona definido en el ejercicio anterior. Para la empresa Escobar y Arias el usuario con el cual se desarrolla el mapa de empatía es Brian Arias quien tiene 23 años y se dedica de profesión a la social media manager. Brian Arias. 1. ¿Qué dice y hace? Evalúa los posibles riesgos de consumir bebidas alcohólicas.
  • 9. Pregunta la opinión a otras personas acerca del consumo de bebida alcohólicas. Consulta los tipos de bebidas con bajos o nulos porcentajes de alcohol. 2. ¿Qué oye? Que sus amigos por lo general consumen bebidas alcohólicas en reuniones o fiestas para disfrutar del ambiente. Que las personas influyentes suelen promocionar bebidas con alcohol con el fin de lograr atraer más público interesado en consumir estos productos. Su familia suele hablar sobre las experiencias que de cierta manera han vivido gracias a las bebidas alcohólicas. 3. ¿Qué piensa y siente? Piensa que tomar bebidas alcohólicas con responsabilidad no causa efectos negativos. Cree que las bebidas como el aguardiente y el ron suelen tener un sabor poco agradable. Siente qué hay ciertas situaciones que son más importantes y deberían de tener mayor prioridad a la hora de gastar el dinero. 4. ¿Qué ve? Ve a sus amigos postear fotos en Instagram de fiestas con aguardiente amarillo o ron. Ha visto anuncios en vallas publicitarias y publicaciones de Facebook de nuevos productos con sabores exclusivos. 5. Esfuerzos Consumir bebidas le puede perjudicar la salud a largo plazo. Miedo a crear dependencia de estas bebidas alcohólicas. Le molestan las críticas sobre el rechazo por la aceptación social, debido a no consumir bebidas alcohólicas. 6. Resultados Probar un nuevo producto ayudaría a identificar cuál es el mejor producto ofrecido. Serviría para crear nuevo contenido de valor del sector. Implementaría nuevas estrategias de marketing para posicionar los nuevos productos. Adaptarse a los cambios o tendencia respecto al mercado.
  • 10. Figura 2. Mapa de Empatía Fuente: elaboración propia.
  • 11. 3.2. Etapa de Definición 3.2.1. Definición de Hallazgos, Temas, Revelaciones. Hallazgos: - Desconocimiento de la línea de consumo con gran variedad de productos. -Visibilidad errónea de los productos ofrecidos por Escobar y Arias. -Cambios en los estilos de vida, hacia lo saludable. Temas -Exploración del portafolio completo de bebidas alcohólicas ofrecidas por escobar y arias. - Reconocimiento de la variedad de bebidas alcohólicas distintivas del aguardiente. -Consumo orientado hacia las bebidas saludables. Revelaciones -La marca asume que por no ser una bebida de la región no tendrá una buena aceptación. -Impulso de bebidas diferentes al aguardiente. -Cambios en el estilo de vida en cuanto al consumo de bebidas influye en no consumir bebidas alcohólicas parcialmente.
  • 12. Figura 3. Hallazgos, Temas, Revelaciones.
  • 13. Fuente: elaboración propia. 3.2.2. Enunciado del problema Figura 4. Enunciado del problema #1. Fuente: Elaboración propia.
  • 14. Figura 5. Enunciado del problema #2 Fuente: Elaboración propia. 3.3. Etapa de Ideación 3.3.1. Uso de consignas Consigna 1: ¿Cuáles son las soluciones más obvias?  Campañas de concientización sobre el consumo responsable de alcohol enfatizando en los límites de consumo recomendados.
  • 15.  Ofrecer alternativas de ocio con el fin de que los clientes participen de una manera directa sin estar necesariamente en actividades relacionadas con el alcohol.  Dar incentivos a los canales directos de ventas de la organización con el fin de atraer un mayor número de clientes. Consigna 2. ¿Cómo lo resolvería modificando algo?  Centrándose en productos con un nivel bajo de alcohol sin que pierda el sabor diferenciador del producto.  Innovar en una línea de productos que no contenga alcohol.  Cambiar las estrategias de marketing con el fin de que las personas puedan cambiar su pensamiento del producto. Consigna 3. ¿Y si no tuviera ni un centavo?  Incurrirá en un marketing voz a voz el cual le permite promocionar los productos actuales con el fin de llegar a un público nuevo.  Creación de campañas informativas con los asesores y encargados de ventas para incentivar la venta de productos con menor grado de alcohol y azúcar.  Llegar de una manera más personalizada a los canales de distribución con la posibilidad de que se familiaricen con los productos que contienen menos alcohol. Consigna 4. ¿Y si tuviera mucho dinero?  La creación de una línea de productos dirigida específicamente a las personas que no consuman bebidas alcohólicas, con el fin de probar productos nuevos con sabores únicos.  La implementación de estrategias de marketing de gran escala para que nuevos clientes conozcan los productos ofrecidos por E & A.  La realización de promociones por medio de shots de degustación de los diferentes productos de la empresa para dar a conocer su sabor y así incentivar a una mayor rotación de los productos.
  • 16. Figura 6. Mapa Mental de Ideación. Fuente: Elaboración propia.
  • 17. 3.4. Etapa de Prototipar 3.4.1. Herramienta para prototipar 3.4.2. Producto mínimo viable Prototipado