SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
DEFINICION
•ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales
eléctricos generados por el corazón.
Electrodos
metálicos
Extremidades
Pared torácica amplificación
Registro en
electrocardiógrafo
Electrocardiógrafo
Amplificador
Galvanómetro
Sistema
inscripción
Sistema de
calibración
Electrocardiograma (EKG)
Registro de los cambios de potencial
• Incrementa proporcionalmente el
potencial para visualizarse
Amplificador:
• Mueve la aguja inscriptora
Galvanómetro
Oscilógrafo
• La aguja inscriptora imprime la
corriente eléctrica
Sistema de inscripción
• Evita que otras corrientes interfieran
• Controla amplitud de onda
Calibrador y filtro
POLARIZACION Y DESPOLARIZACION
PAPEL ELECTROCARDIOGRAFICO
Despolarización
ventricular
Despolarización
auricular
Repolarización
ventricular
Derivaciones del EKG: 12
• I
• II
• III
• AVR
• AVL
• AVF
• V1
• V2
• V3
• V4
• V5
• V6
BIPOLARES +/-
MONOPOLARES +
Triángulo de Einthoven
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
• Registran diferencia de
potencial entre 2 puntos
• Las 3 derivaciones forman
un circuito cerrado.
• Triángulo de Einthoven
• Ley de Kirchoff: La suma de
todas las diferencias de
potencial = cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
BIPOLARES ESTÁNDAR
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
• Registran el potencial total de
un punto en el cuerpo
• Ideado por Frank Wilson
• Unió D1, D2 y D3 central
terminal NEGATIVO 
potencial cercano a cero
• El aparato registra el potencial
del brazo DER, IZQ y pierna IZQ
• “A” significa ampliado
MONOPOLARES DE LAS
EXTREMIDADES
Derivaciones precordiales
• Electrodos que “rodean” al corazón
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O
PRECORDIALES
• V1: Línea paraesternal DER 4º
espacio intercostal
• V2: Línea paraesternal IZQ 4º
espacio intercostal
• V3:Entre V2 y V4
• V4: Línea medioclavicular IZQ
5º espacio intercostal
• V5: 5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar anterior
• V6:5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar
MONOPOLARES
PRECORDIALES
Incrementa el registro de la actividad del
Ventrículo IZQ
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES
• V7: 5º espacio intercostal línea
axilar posterior
• V8: 5º espacio intercostal línea
medio escapular
• V9: 5º espacio intercostal línea
paravertebral IZQ
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES V. DER
• V3R: Entre V2 y V4
• V4R: Línea medioclavicular DER
5º espacio intercostal
• V5R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar anterior
• V6R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar
• V7R: 5º espacio intercostal
DER línea axilar posterior
• V8R: 5º espacio intercostal
DER línea medio escapular
• V9R: 5º espacio intercostal
línea paravertebral DER
• MD: última costilla derecha
línea medioclavicular
• ME: sobre el apéndice
xifoides
• MI: última costilla izquierda
línea medioclavicular
Dx IAM extendido al
Ventrículo Derecho
FREHIII
• FRECUENCIA
• RITMO
• EJE
• HIPERTROFIAS
• ISQUEMIA
• INFARTOS
• INTERVALOS
VALORES DEL ECG DEL RITMO SINUSAL NORMAL
CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
MEDIANTE UNA REGLA
FRECUENCIA CARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS
sobre la raya obscura
Asignar valores en cada
cuadro 300,150,100,75 y 60
a cada raya gruesa
subsecuente
Util en ritmo normal
CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG
-1500 /N*  0.04
-300/ N*  0.20
-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
 RITMICO
Segundo método
Medir la distancia
existente entre dos
ondas R, contando el
número de cuadros
asignando un valor a
cada cuadro:
5 cuadros= 300x´
10 cuadros= 150x´
15 cuadros= 100x´
20 cuadros= 75x´
25 cuadros= 60x´
30 cuadros= 50x
Tercer metodo
Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6
segundos (5 cuadros
grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De
ondas R y se multiplica
por 10
Método mas común
Normalmente 1500 mm.
Recorre el papel en un
minuto
25mm= 1 seg
X = 60 seg
x = 1500
300 no. De segmentos de 5
mm que hay en 1 minuto:
5 de 5 mm= 1 seg
x = 60 seg
x = 300 seg
Ritmo sinusal
• Onda p antes de QRS
• Onda p positiva en derivación:
DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con
duración 0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre
QRS
• Frecuencia cardiaca de 60 a
100 x´
ONDA P
• Primer deflexión postiva
• Inicio en nodo SA
• Impulso de aurícula a ventrículo
• Localización: precede al complejo
QRS
• Amplitud: no mayor de 0.25 mV
• Duración: 0.06 a 0.11 seg.
• Configuración: redondeada y hacia
arriba
• Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
Intervalo p - q
• Representa la actividad
desde el inicio de la
despolarización aurícular
hasta el inicio de la
despolarización ventrícular
• Localización: inicio onda P
hasta el comienzo complejo
QRS
• Amplitud: no aplicable
• Duración: 0.12 a 0.20 seg.
• Configuración: no aplicable
• Deflexión: no aplicable
Complejo qrs
REPRESENTA: despolarización
ventrícular, aunque también
puede ser aurícular
Es vital para valorar actividad
de las células miocárdicas
ventrículares
Representa el tiempo de
conducción intraventricular
Cuando una onda P le precede,
el impulso se originó en el nodo
SA, tejido auricular o tejido
auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se
originó en los ventrículos
( arritmia ventricular)
COMPLEJO QRS
• CONFIGURACIÓN:
3 ondas:
onda Q ( primera deflexión
negativa)
onda R ( deflexión positiva )
onda S ( segunda deflexión
negativa)
DEFLEXIÓN:
Positivo (DI,DII,DIII, aVL,
aVF, V4, V5 y V6)
Negativa (aVRm V1, V2)
Bifásica ( V3)
COMPLEJO QRS
Localización: sigue al
intervalo PR
Amplitud: varía en las
diferentes derivaciones
Duración: 0.06 a 0.10 seg.
Desde inicio de onda Q (o
de R ) hasta el final de la
onda S
SEGMENTO ST
• Final de la despolarización y
comienzo de la repolarización
ventrícular
• Punto J ( final del complejo
QRS y el incio de segmento
ST)
• Localización: final onda S
inicio onda T
• Amplitud: no aplica
• Duración: no medida
• Configuración: no aplica
• Deflexión: suele ser
isoeléctrica (menor a 0.1mV)
SEGMENTO ST
• VARIACIONES:
• Elevación: 0.2 mV indica
lesión miocardica
• Depresión: lesión o isquemia
miocárdicas
• Cambios: pericarditis,
miocarditis, hipertrofía
ventricular izquierda,
embolia pulmonar y
trastornos electróliticos,
ingesta de antiarritmicos
Onda t
Repolarización ventrícular
Localización:
sigue a la onda S
Amplitud: 0.5 mv o menos en
DI,DII y DIII
0.1 o menos en precordiales
Duración: 0.15 seg
Configuración: típicamente
redondeada y lisa
Deflexión:
Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y
V6
Negativa - aVR
INTERVALO Q T
Muestra el tiempo para el
ciclo ventrícular de
despolarización-
repolarización
Localización: inicio del
complejo QR hasta
terminada la onda T
Amplitud: no aplicable
Duración: 0.36 y 0.44 seg
Variación:prolongado.-
periodo refractario relativo
más largo puede anunciar una
arritmia posterior a isquemia
o infarto del miocardio
Vectores
USO DE VECTORES
• La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento
• El vector es la flecha que la señala esta dirección
• Su longitud en relación al voltaje
• Cabeza hacia +
EJE DEL CORAZON
Análisis vectorial
Eje del QRS
Representa la dirección general de la actividad eléctrica del
corazón
Es cercano a los 60º
El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100°
-30° a -90° → Desviación a la izquierda
+100° a +180° → Desviación a la derecha
Eje del QRS: Método de cuadrantes
I negativo
aVF negativo
Eje indeterminado
I positivo
aVF negativo
Eje izquierdo
I negativo
aVF positivo
Eje derecho
I positivo
aVF positivo
Eje normal
+90°
aVF
0°
I
-180°
-90°
Eje del QRS: Método de cuadrantes
Si el eje es izquierdo, ver la derivación II:
Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica
Si II es negativo → desviación patológica a la izquierda
GRACIAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Más contenido relacionado

Similar a REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx

Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
william blasco
 
Electrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diaposElectrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diapos
Steve Padilla
 
Ekg taller
Ekg tallerEkg taller
Ekg taller
emrodelo
 
Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1 Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1
Universidad de Ciencias Medicas
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
Anier Felipe
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
isaaac6
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
katerynalheli
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
cristhianramirez70
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
FundacinCiencias
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
fisiologia
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
PaolaLizeth7
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
PaolaLizeth7
 

Similar a REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx (20)

Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
3 ecg
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
 
Electrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diaposElectrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diapos
 
Ekg taller
Ekg tallerEkg taller
Ekg taller
 
Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1 Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx

  • 2. DEFINICION •ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos Extremidades Pared torácica amplificación Registro en electrocardiógrafo
  • 4. Electrocardiograma (EKG) Registro de los cambios de potencial • Incrementa proporcionalmente el potencial para visualizarse Amplificador: • Mueve la aguja inscriptora Galvanómetro Oscilógrafo • La aguja inscriptora imprime la corriente eléctrica Sistema de inscripción • Evita que otras corrientes interfieran • Controla amplitud de onda Calibrador y filtro
  • 5.
  • 6.
  • 10. Derivaciones del EKG: 12 • I • II • III • AVR • AVL • AVF • V1 • V2 • V3 • V4 • V5 • V6 BIPOLARES +/- MONOPOLARES +
  • 11.
  • 12.
  • 14. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL • Registran diferencia de potencial entre 2 puntos • Las 3 derivaciones forman un circuito cerrado. • Triángulo de Einthoven • Ley de Kirchoff: La suma de todas las diferencias de potencial = cero • D1+D2+D3=0 • D2=D1+D3 BIPOLARES ESTÁNDAR
  • 15.
  • 16. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL • Registran el potencial total de un punto en el cuerpo • Ideado por Frank Wilson • Unió D1, D2 y D3 central terminal NEGATIVO  potencial cercano a cero • El aparato registra el potencial del brazo DER, IZQ y pierna IZQ • “A” significa ampliado MONOPOLARES DE LAS EXTREMIDADES
  • 17. Derivaciones precordiales • Electrodos que “rodean” al corazón
  • 18. DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O PRECORDIALES • V1: Línea paraesternal DER 4º espacio intercostal • V2: Línea paraesternal IZQ 4º espacio intercostal • V3:Entre V2 y V4 • V4: Línea medioclavicular IZQ 5º espacio intercostal • V5: 5º espacio intercostal IZQ línea media axilar anterior • V6:5º espacio intercostal IZQ línea media axilar MONOPOLARES PRECORDIALES
  • 19. Incrementa el registro de la actividad del Ventrículo IZQ DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES • V7: 5º espacio intercostal línea axilar posterior • V8: 5º espacio intercostal línea medio escapular • V9: 5º espacio intercostal línea paravertebral IZQ
  • 20. DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES V. DER • V3R: Entre V2 y V4 • V4R: Línea medioclavicular DER 5º espacio intercostal • V5R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar anterior • V6R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar • V7R: 5º espacio intercostal DER línea axilar posterior • V8R: 5º espacio intercostal DER línea medio escapular • V9R: 5º espacio intercostal línea paravertebral DER
  • 21. • MD: última costilla derecha línea medioclavicular • ME: sobre el apéndice xifoides • MI: última costilla izquierda línea medioclavicular Dx IAM extendido al Ventrículo Derecho
  • 22. FREHIII • FRECUENCIA • RITMO • EJE • HIPERTROFIAS • ISQUEMIA • INFARTOS • INTERVALOS
  • 23. VALORES DEL ECG DEL RITMO SINUSAL NORMAL CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA MEDIANTE UNA REGLA
  • 24. FRECUENCIA CARDIACA Primer método Localizar un complejo QRS sobre la raya obscura Asignar valores en cada cuadro 300,150,100,75 y 60 a cada raya gruesa subsecuente Util en ritmo normal
  • 25. CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG -1500 /N*  0.04 -300/ N*  0.20 -REGLA NEMOTÉCNICA 300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-  RITMICO
  • 26. Segundo método Medir la distancia existente entre dos ondas R, contando el número de cuadros asignando un valor a cada cuadro: 5 cuadros= 300x´ 10 cuadros= 150x´ 15 cuadros= 100x´ 20 cuadros= 75x´ 25 cuadros= 60x´ 30 cuadros= 50x
  • 27. Tercer metodo Multiplicación por 10 En ritmo irregular Se toma una tira de 6 segundos (5 cuadros grandes=1seg.) Se cuenta el no. De ondas R y se multiplica por 10
  • 28. Método mas común Normalmente 1500 mm. Recorre el papel en un minuto 25mm= 1 seg X = 60 seg x = 1500 300 no. De segmentos de 5 mm que hay en 1 minuto: 5 de 5 mm= 1 seg x = 60 seg x = 300 seg
  • 29. Ritmo sinusal • Onda p antes de QRS • Onda p positiva en derivación: DI,DII y aVF • Onda p negativa en aVR • Duración de onda P con duración 0.08 a 0.12 seg. • Distancias regulares entre QRS • Frecuencia cardiaca de 60 a 100 x´
  • 30. ONDA P • Primer deflexión postiva • Inicio en nodo SA • Impulso de aurícula a ventrículo • Localización: precede al complejo QRS • Amplitud: no mayor de 0.25 mV • Duración: 0.06 a 0.11 seg. • Configuración: redondeada y hacia arriba • Deflexión: positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6) negativa ( aVR) variable (DIII, aVF, V1)
  • 31. Intervalo p - q • Representa la actividad desde el inicio de la despolarización aurícular hasta el inicio de la despolarización ventrícular • Localización: inicio onda P hasta el comienzo complejo QRS • Amplitud: no aplicable • Duración: 0.12 a 0.20 seg. • Configuración: no aplicable • Deflexión: no aplicable
  • 32. Complejo qrs REPRESENTA: despolarización ventrícular, aunque también puede ser aurícular Es vital para valorar actividad de las células miocárdicas ventrículares Representa el tiempo de conducción intraventricular Cuando una onda P le precede, el impulso se originó en el nodo SA, tejido auricular o tejido auriculoventricular. Si no hay onda P el impulso se originó en los ventrículos ( arritmia ventricular)
  • 33. COMPLEJO QRS • CONFIGURACIÓN: 3 ondas: onda Q ( primera deflexión negativa) onda R ( deflexión positiva ) onda S ( segunda deflexión negativa) DEFLEXIÓN: Positivo (DI,DII,DIII, aVL, aVF, V4, V5 y V6) Negativa (aVRm V1, V2) Bifásica ( V3)
  • 34. COMPLEJO QRS Localización: sigue al intervalo PR Amplitud: varía en las diferentes derivaciones Duración: 0.06 a 0.10 seg. Desde inicio de onda Q (o de R ) hasta el final de la onda S
  • 35. SEGMENTO ST • Final de la despolarización y comienzo de la repolarización ventrícular • Punto J ( final del complejo QRS y el incio de segmento ST) • Localización: final onda S inicio onda T • Amplitud: no aplica • Duración: no medida • Configuración: no aplica • Deflexión: suele ser isoeléctrica (menor a 0.1mV)
  • 36. SEGMENTO ST • VARIACIONES: • Elevación: 0.2 mV indica lesión miocardica • Depresión: lesión o isquemia miocárdicas • Cambios: pericarditis, miocarditis, hipertrofía ventricular izquierda, embolia pulmonar y trastornos electróliticos, ingesta de antiarritmicos
  • 37. Onda t Repolarización ventrícular Localización: sigue a la onda S Amplitud: 0.5 mv o menos en DI,DII y DIII 0.1 o menos en precordiales Duración: 0.15 seg Configuración: típicamente redondeada y lisa Deflexión: Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y V6 Negativa - aVR
  • 38. INTERVALO Q T Muestra el tiempo para el ciclo ventrícular de despolarización- repolarización Localización: inicio del complejo QR hasta terminada la onda T Amplitud: no aplicable Duración: 0.36 y 0.44 seg Variación:prolongado.- periodo refractario relativo más largo puede anunciar una arritmia posterior a isquemia o infarto del miocardio
  • 40. USO DE VECTORES • La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento • El vector es la flecha que la señala esta dirección • Su longitud en relación al voltaje • Cabeza hacia +
  • 41.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Eje del QRS Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón Es cercano a los 60º El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100° -30° a -90° → Desviación a la izquierda +100° a +180° → Desviación a la derecha
  • 49. Eje del QRS: Método de cuadrantes I negativo aVF negativo Eje indeterminado I positivo aVF negativo Eje izquierdo I negativo aVF positivo Eje derecho I positivo aVF positivo Eje normal +90° aVF 0° I -180° -90°
  • 50. Eje del QRS: Método de cuadrantes Si el eje es izquierdo, ver la derivación II: Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica Si II es negativo → desviación patológica a la izquierda
  • 51.
  • 52.
  • 53.