SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Electrocardiografia en
Cuidados Intensivos
La prevalencia de arritmias sostenidas en pacientes en UCI
general es del 12%. Las arritmias ventriculares aumentan el
riesgo de muerte y de secuelas neurológicas.
La monitorización electrocardiográfica continua (ECG) se
emplea de forma rutinaria en todos pacientes de cuidados
intensivos. Los objetivos principales del monitoreo de ECG en
la UCI son:
Alerte al personal sobre cambios repentinos en el ritmo
cardíaco que son potencialmente mortales.
Alertar al personal sobre los cambios en el ritmo cardíaco que
pueden anunciar una amenaza para la vida. eventos Identificar
isquemia silenciosa.
Indicaciones
específicas
para el
monitoreo de
ECG
La monitorización del ECG es obligatoria en pacientes con riesgo de
arritmia cardíaca. Tales pacientes caen en tres categorías.
Aquellos con enfermedad cardiopulmonar conocida o sospechada.
Aquellos expuestos a un ambiente proarrítmico.
Aquellos con antecedentes de colapso inexplicable.
Aquellos con enfermedad cardiopulmonar conocida.
 Ejemplos incluyen:
 Enfermedad isquémica cardíaca conocida o sospechada
(incluyendo angina inestable e infarto de miocardio reciente)
 Historia de arritmia cardíaca pasada. Cirugía cardiotorácica.
 Insuficiencia cardíaca congestiva avanzada
 Procedimientos cardíacos invasivos.
 Enfermedad neurológica aguda.
 Drogas agudas / toxicidad metabólica
 Enfermedad endocrina específica.
 Riesgo de bradicardia profunda.
 Aquellos con antecedentes de colapso inexplicable
Posibles
problemas con
el monitoreo
de ECG
 El posicionamiento del cable puede ser difícil (por
ejemplo, el paciente quemado)
 El movimiento o los artefactos musculares pueden hacer
que el rastreo no sea confiable (por ejemplo, temblores)
 El monitoreo de un solo cable puede hacer la detección de
componentes de ECG (como el P ola) difícil si el eje / ritmo
se altera
 El monitoreo de un solo cable puede no demostrar
cambios en los segmentos ST en un zona isquémica (no
supervisada)
 Seguimiento de pacientes atendidos en decúbito prono.
 El software de detección de arritmia puede carecer tanto
de sensibilidad como de especificidad.
Ejemplos :
Un paciente ventilado estaba a punto de tener
una desfibrilación por FV. Afortunadamente, el
cable desconectado (con transmisión de ‘red
eléctrica) zumbido a 50 Hz) se detectó a tiempo.
Siempre recuerde verificar que el ritmo observar
es real: las desconexiones de los cables pueden
causar una FV aparente y también una asistolia.
Comprobar el ritmo en otras dos derivaciones y
verifique el pulso del paciente o la arteria
mostrada rastreo. Del mismo modo, el
seguimiento de la oximetría de pulso y la
medición de la presión arterial. puede ser útil
DEFINICION
•Esel registro grafico de los potenciales eléctricos
generados por elcorazón.
Electrodos
metálicos
Extremidades
Paredtorácica amplificación
Registroen
electrocardiógrafo
Electrocardiógrafo
Amplificador
Sistema
inscripción
Galvanómetro
Sistemade
calibración
• Incrementa proporcionalmente el
potencial para visualizarse
Amplificador:
• Mueve la agujainscriptora
Galvanómetro
Oscilógrafo
• Laaguja inscriptora imprime la
corriente eléctrica
Sistema de inscripción
• Evita que otras corrientes interfieran
• Controla amplitud deonda
Calibrador y filtro
Nodo sinoauricular (SAN)
• Ubicado en el subepicardio,
unión de la aurícula derecha
(AR) y la vena superior. cava
(SVC)
• Amplia inervación autonómica
• Abundante suministro de
sangre a través de la arteria
nodal SA (rama proximal de
RCA en 55% población) o
arteria coronaria circunfleja
izquierda
Ganglio auriculoventricular (AVN)
• Estructura subendocárdica dentro del
tabique interauricular.
• Amplia inervación autonómica
• Suministro de sangre a través de la
arteria nodal AV (rama distal de RCA en
90 a 95% de la población)
Fibras de Purkinje que emergen del nódulo AV
distal, formando tubular.
• Estructura que atraviesa el tabique
membranoso hasta el tabique muscular y se
divide en las ramas del paquete
• Escasa inervación autonómica
• Suministro de sangre de la arteria nodal AV y
ramas septales de la arteria LAD Ramas del
haz La anatomía varía
El haz derecho se extiende hacia el lado derecho
del tabique interventricular hasta la base de
músculo papilar anterior donde se divide
El haz izquierdo generalmente se divide en dos
o tres tractos de fibra distintos: un izquierdo
posterior y un hemibundle anterior izquierdo
poca inervación autonómica
Amplio suministro de sangre de RCA y LCA
P
APELELECTROCARDIOGRAFICO
Despolarización
ventricular
Despolarización
auricular
Repolarización
ventricular
T de Einthoven
ACIONESDELPLANOFRONT
AL
• Registrandiferencia de
potencial entre 2puntos
• Las3 derivaciones forman
un circuito cerrado.
• Triángulo deEinthoven
• Leyde Kirchoff: Lasumade
todas las diferencias de
potencial =cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
BIPOLARESESTÁNDAR
DERIVACIONESDELPLANOFRONT
AL
MONOPOLARESDELAS
EXTREMIDADES
• Registranel potencial total de
un punto en elcuerpo
• Ideado por FrankWilson
• Unió D1, D2y D3central
terminal NEGATIVO
potencial cercano acero
• Elaparato registra el potencial
del brazo DER,IZQy piernaIZQ
• “A” significaampliado
Derivaciones precordiales
DERIVACIONESDELPLANOHORIZONTALO
PRECORDIALES
• V1: Líneaparaesternal DER4º
espacio intercostal
• V2: Líneaparaesternal IZQ4º
espacio intercostal
• V3:Entre V2y V4
• V4: Líneamedioclavicular IZQ
5º espaciointercostal
• V5: 5º espacio intercostalIZQ
línea media axilar anterior
• V6:5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar
MONOPOLARE
S
PRECORDIALES
Incrementa el registro de la actividaddel
Ventrículo IZQ
DERIV
ACIONESMONOPOLARES
PRECORDIALES
• V7: 5º espacio intercostallínea
axilar posterior
• V8: 5º espacio intercostallínea
medio escapular
• V9: 5º espacio intercostallínea
paravertebral IZQ
DERIV
ACIONESMONOPOLARES
PRECORDIALESV
.DER
• V3R: Entre V2y V4
• V4R: Líneamedioclavicular DER
5º espaciointercostal
• V5R: 5º espaciointercostalDER
línea media axilaranterior
• V6R: 5º espaciointercostalDER
línea media axilar
• V7R: 5º espaciointercostal
DERlínea axilarposterior
• V8R: 5º espaciointercostal
DERlínea medioescapular
• V9R: 5º espaciointercostal
línea paravertebralDER
DxIAM extendido al
Ventrículo Derecho
• MD: última costilladerecha
línea medioclavicular
• ME: sobre el apéndice
xifoides
• MI: última costillaizquierda
línea medioclavicular
FREHIII
• FRECUENCIA
• RITMO
• EJE
• HIPERTROFIAS
• ISQUEMIA
• INFARTOS
• INTERV
ALOS
FRECUENCIACARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS
sobre la rayaobscura
Asignar valores en cada
cuadro 300,150,100,75 y60
acadaraya gruesa
subsecuente
Util en ritmo normal
CALCULO DE FRECUENCIACARDIACA POREKG
-1500 /N*  0.04
-300/ N*  0.20
-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
RITMICO
Segundo
método
Medir la distancia
existente entre dos
ondas R, contando el
número de cuadros
asignando un valor a
cada cuadro:
5 cuadros=300x´
10 cuadros=150x´
15 cuadros=100x´
20 cuadros=75x´
25 cuadros=60x´
30 cuadros=50x
P Mitral o Crecimiento Auricular Izquierdo
 Criterios
 La anchura de la onda P en la derivación II es mayor de 0.12 segundos y
 con muescas (en forma de M). La distancia entre los dos picos debe ser
 mayor o igual a 0.04 segundos.
 Concepto
 Aquí la aurícula izquierda se agranda y la duración que se lleva al
despolarizar la
 aurícula izquierda es comparativamente mayor que la de la aurícula
derecha. Por
 lo tanto, vemos una onda P ancha y con muescas.
P Pulmonar o Crecimiento
Auricular Derecho
 Criterios
 La onda P es puntiaguda y la
amplitud > 2½ mm en la
derivación II.
 Concepto
 Aquí el atrio derecho se
agranda y las células producen
mayor voltaje, por lo tanto
 la onda P es más alta.
VALORES DELECG DELRITMO SINUSALNORMAL
CÁLCULODELAFRECUENCIACARDIACA
MEDIANTEUNAREGLA
Tercer
metodo
Multiplicación por 10
Enritmoirregular
Setoma una tira de6
segundos (5 cuadros
grandes=1seg.)
Secuenta el no. De
ondas Ry semultiplica
por 10
Método mas
común
Normalmente 1500mm.
Recorre el papel en un
minuto
25mm= 1 seg
X=60 seg x
= 1500
300 no. Desegmentos de 5
mm que hay en 1minuto:
5 de 5 mm= 1seg
x =60 seg
x =300 seg
Ritmo
sinusal
• Onda p antes de QRS
• Onda p positiva en derivación:
DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con
duración 0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre
QRS
• Frecuencia cardiaca de 60 a
100 x´
USODEVECT
ORES
• Lacorriente cardiaca fluye con dirección en un momento
• Elvector esla flecha que la señala esta dirección
• Sulongitud en relación alvoltaje
• Cabezahacia +
EJEDELCORAZON
Análisisvectorial
Ejedel QRS:Método decuadrantes
+90°
aVF
0°
I
-180°
-90°
Ejedel QRS:Método decuadrantes
ONDA
P
• Primerdeflexiónpostiva
• InicioennodoSA
• Impulso deaurículaaventrículo
• Localización:precedealcomplejo QRS
• Amplitud: no mayorde0.25mV
• Duración: 0.06a 0.11seg.
• Configuración: redondeada y hacia
 arriba
• Deflexión:
 positiva (DI,DII, aVF,V2,V3,V4,V5,V6)
 negativa(aVR)
 variable(DIII, aVF,V1)
Intervalo p -
q
• Representa la actividad
desde el inicio de la
despolarización aurícular
hasta el inicio de la
despolarización ventrícular
• Localización: inicio onda P
hasta el comienzocomplejo
QRS
• Amplitud: no aplicable
• Duración: 0.12 a0.20 seg.
• Configuración: no aplicable
• Deflexión: no aplicable
Complejo
qrs
REPRESENTA: despolarización
ventrícular, aunque también
puede ser aurícular
Es vital para valorar actividad
de las células miocárdicas
ventrículares
Representa el tiempo de
conducción intraventricular
Cuando una onda P le precede,
el impulso se originó en el nodo
SA, tejido auricular o tejido
auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se
originó en los ventrículos
( arritmia ventricular)
COMPLEJOQRS
• CONFIGURACIÓN:
3ondas:
onda Q ( primeradeflexión
negativa)
onda R ( deflexión positiva)
onda S ( segundadeflexión
negativa)
DEFLEXIÓN:
Positivo (DI,DII,DIII, aVL,
aVF, V4, V5 y V6)
Negativa (aVRm V1, V2)
Bifásica ( V3)
COMPLEJOQRS
Localización:sigue al
intervalo PR
Amplitud: varía en las
diferentes derivaciones
Duración: 0.06 a0.10seg.
Desdeinicio de onda Q(o
de R) hasta el final de la
onda S
SEGMENTOST
• Final de la despolarización y
comienzo de la repolarización
ventrícular
• Punto J ( final del complejo
QRS y el incio de segmento
ST)
• Localización: final onda S
inicio onda T
• Amplitud: no aplica
• Duración: no medida
• Configuración: no aplica
• Deflexión: suele ser
isoeléctrica (menor a 0.1mV)
SEGMENTOST
• VARIACIONES:
• Elevación: 0.2 mV indica
lesión miocardica
• Depresión: lesión o isquemia
miocárdicas
• Cambios: pericarditis,
miocarditis, hipertrofía
ventricular izquierda,
embolia pulmonar y
trastornos electróliticos,
ingesta de antiarritmicos
Onda
t
Repolarización ventrícular
Localización:
sigue a la ondaS
Amplitud: 0.5mv o menosen
DI,DII yDIII
0.1o menos enprecordiales
Duración: 0.15seg
Configuración: típicamente
redondeada y lisa
Deflexión:
Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y
V6
Negativa -aVR
INTERVALOQT
Muestra el tiempo para el
ciclo ventrícular de
despolarización-
repolarización
Localización: inicio del
complejo QR hasta
terminada la onda T
Amplitud: no aplicable
Duración: 0.36 y 0.44 seg
Variación:prolongado.-
periodo refractario relativo
más largo puede anunciar una
arritmia posterior a isquemia
o infarto del miocardio
Ejedel QRS
Representala dirección general de la actividad eléctricadel
corazón
Escercano alos 60º
Eleje normal del QRSen el plano frontal esde -30° a+100°
-30° a-90° →Desviaciónala izquierda
+100° a+180° →Desviación ala derecha
Retrazo de conducion
sinoaaurocular crecimiento de
la auriculas
 En V1 si la primera mitad de la
onda P bifásica es más alta
que la primera mitad de la
onda P en V6, entonces es
probable que sea crecimiento
de la aurícula derecha.
 En V1 si la segunda mitad de
la onda P es más ancha y
profunda que 0.4 segundos (1
mm), entonces es probable
que sea crecimiento de la
aurícula izquierda.
Intervalo
P-R
 Menor de 0.11 segundos (3 mm)
 1. Onda P retrógrada
 2. Síndrome Lown-Ganong-Levine (L-G-L)
 3. Síndrome y patrón de Wolf-Parkinson-White (WPW).
 Intervalo P-R prolongado:
 Mayor a 0.20 segundos (5 mm)
 1. Bloqueo AV.
 • Bloqueo AV de primer grado.
 Criterios
 Aquí el intervalo PR se prolonga más de 0.20 segundos y permanece constante de latido a
latido.
 Criterios
 En V1 si la segunda mitad de la onda P es más ancha y profunda que 0.4 segundos (1 mm),
entonces es probable que sea crecimiento de la aurícula izquierda.
BLOQUEO A-V
 Bloqueo Mobitz tipo I (Fenómeno de
Wenckebach)
 Criterios
 Hay alargamiento progresivo del
intervalo P-R seguido por un latido
que no se conduce.
 Bloqueo Mobitz Tipo II
 Criterios
 No hay alargamiento progresivo del
intervalo P-R, seguido por un latido
que no se conduce.
Bloqueo AV de Tercer Grado
 Criterios
 Aquí la onda P no tiene ninguna relación con el complejo QRS.
Siempre tiene más ondas P que complejos QRS.
 Características Clínicas
 1. Desvanecimiento, mareos o pérdida repentina de la conciencia o
síncope
 (síndrome de Adams-Stokes)
 2. Pulso: Normalmente bradicardia < 40 latidos por minuto.
 3. PVY: Pueden estar presentes las ondas de cañón (ondas grandes).
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 Criterios
 1. Cambios en el segmento ST indica la zona de lesión. La depresión o infradesnivel del
segmento ST indica lesión subendocardica. La elevación o suprapesnivel del segmento
ST indica lesión subepicardica.
 2. La onda T invertida indica isquemia.
 3. Onda Q patológica – mayor de ⅓ de la altura total del QRS y con una anchura mayor
de 0.03 segundos, indica zona de infarto o músculo muerto.
Nota: La elevación del segmento ST de más de 1 mm de la línea base en las derivaciones
estándar y de más de 2 mm en las derivaciones precordiales en dos o más derivaciones que
se ubican en la misma zona es patológica.
I. A. M Pericarditis
Hipertrofia Ventricular
Izquierda
 Criterios
 I. Índice de Sokolow: Suma del
voltaje de la onda S en V1 y la
altura de la onda R en la
derivación V5 o V6 = 35 mm/
u onda R en V5 o V6 > 26
mm. (más sensible)
 II. Cualquier derivación
precordial > 45 mm.
 III. Onda R en aVL > 11 mm.
 IV. Onda R en DI > 12 mm.
 V. Onda R en aVF > 20 mm.
Causas
1. Hipertensión arterial
sistémica
2. Cardiomiopatía
hipertrófica
3. Coartación aórtica
4. Estenosis aórtica.
Características Clínicas
1. Latido de punta
agitado.
Patrón de Sobrecarga
Ventricular Izquierdo
Criterios
 1. En las derivaciones V4, V5 y
V6, la depresión ST con
concavidad inferior y onda T
invertida asimétrica.
 2. En V1, V2 y V3, hay cambios
recíprocos como la elevación
del segmento ST con
concavidad superior y una
onda T en posición vertical
asimétrica.
Hipertrofia Ventricular
Derecha
Criterios
 1. La división del voltaje de la
onda R en V1 el voltaje de la
onda S en V1 debe de ser > 1
(más sensible)
 2. Onda R en V1 más onda S
en V5 o V6 = 11 mm (índice
de Sokolow-Lyon)
 3. Onda R en aVR debe ser > 5
mm
 4. Onda R en V1 = 7 mm
 5. Onda S en V1 = 2 mm.
Características Clínicas
1. Tirón izquierdo paraesternal
2. Pulsación epigástrica.
Causas
1. Cor pulmonale crónico
2. Hipertensión pulmonar
3. Estenosis pulmonar
4. Tetralogía de Fallot
BLOQUEOS DE RAMA
Bloqueo de Rama Derecha
Criterios
 i. Complejo QRS ancho (> 0.12 seg)
 ii. Patrón RSR o patrón de orejas de conejo en V1
 iii. Onda S amplia y empastada en las derivaciones I y
V6
 iv. Puede presentarse desviación del eje a la derecha
 Onda S empastada en las derivaciones I y V6 son los
criterios principales que tienen que considerarse.
Causas
1. Infarto
agudo al
miocardio
2. Hipertrofia
ventricular
derecha
3. Cor
pulmonale
crónico
4.
Embolismo
pulmonar
 Cuando existe un bloqueo de rama derecha,
los impulsos no se transmiten a través de la
vía de conducción normal sino a través de la
despolarización de célula a célula hacia el
septum interventricular y el ventrículo
derecho. Este impulso lento causa un tiempo
de despolarización lento, que se manifiesta
en el ECG por aumento en la duración del
complejo QRS.
Bloqueo de Rama
Izquierda
Criterios
 i. Complejo QRS ancho con
duración > 0.12 seg (> 3 mm)
 ii. Onda S profunda y amplia en
V1 sin onda.
 iii. Onda R amplia empastada o
patrón RR’ sin onda Q en las
derivaciones I y V6.
 iv. Siempre se asocia con
desviación del eje a la izquierda.
 El bloqueo de rama izquierda
causa un potencial eléctrico que
viaja en un principio hacia la
rama derecha. Después, se
produce la despolarización
ventricular de derecha a
izquierda por transmisión de
célula a célula. Debido a que el
vector se mueve de derecha a
izquierda, los complejos serán
negativos en V1-V2 y positivos
en las derivaciones I, V5 y V6.

Más contenido relacionado

Similar a bases de ECG en UCI.pptx

Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Estuardo Lémus
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaMaNell Efu
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAndres Dimitri
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGcarlos_sierra
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografíaadventista
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManuel Quinto
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESJesúsjose Rodríguez
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 

Similar a bases de ECG en UCI.pptx (20)

Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 

Más de Edison Maldonado

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYEdison Maldonado
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIEdison Maldonado
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxEdison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxEdison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxEdison Maldonado
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfEdison Maldonado
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxEdison Maldonado
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfEdison Maldonado
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfEdison Maldonado
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxEdison Maldonado
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptxEdison Maldonado
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxEdison Maldonado
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxEdison Maldonado
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxEdison Maldonado
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxEdison Maldonado
 

Más de Edison Maldonado (20)

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
 
ESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptxESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptx
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
 

Último

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

bases de ECG en UCI.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4. La prevalencia de arritmias sostenidas en pacientes en UCI general es del 12%. Las arritmias ventriculares aumentan el riesgo de muerte y de secuelas neurológicas. La monitorización electrocardiográfica continua (ECG) se emplea de forma rutinaria en todos pacientes de cuidados intensivos. Los objetivos principales del monitoreo de ECG en la UCI son: Alerte al personal sobre cambios repentinos en el ritmo cardíaco que son potencialmente mortales. Alertar al personal sobre los cambios en el ritmo cardíaco que pueden anunciar una amenaza para la vida. eventos Identificar isquemia silenciosa.
  • 5. Indicaciones específicas para el monitoreo de ECG La monitorización del ECG es obligatoria en pacientes con riesgo de arritmia cardíaca. Tales pacientes caen en tres categorías. Aquellos con enfermedad cardiopulmonar conocida o sospechada. Aquellos expuestos a un ambiente proarrítmico. Aquellos con antecedentes de colapso inexplicable. Aquellos con enfermedad cardiopulmonar conocida.  Ejemplos incluyen:  Enfermedad isquémica cardíaca conocida o sospechada (incluyendo angina inestable e infarto de miocardio reciente)  Historia de arritmia cardíaca pasada. Cirugía cardiotorácica.  Insuficiencia cardíaca congestiva avanzada  Procedimientos cardíacos invasivos.  Enfermedad neurológica aguda.  Drogas agudas / toxicidad metabólica  Enfermedad endocrina específica.  Riesgo de bradicardia profunda.  Aquellos con antecedentes de colapso inexplicable
  • 6. Posibles problemas con el monitoreo de ECG  El posicionamiento del cable puede ser difícil (por ejemplo, el paciente quemado)  El movimiento o los artefactos musculares pueden hacer que el rastreo no sea confiable (por ejemplo, temblores)  El monitoreo de un solo cable puede hacer la detección de componentes de ECG (como el P ola) difícil si el eje / ritmo se altera  El monitoreo de un solo cable puede no demostrar cambios en los segmentos ST en un zona isquémica (no supervisada)  Seguimiento de pacientes atendidos en decúbito prono.  El software de detección de arritmia puede carecer tanto de sensibilidad como de especificidad.
  • 7. Ejemplos : Un paciente ventilado estaba a punto de tener una desfibrilación por FV. Afortunadamente, el cable desconectado (con transmisión de ‘red eléctrica) zumbido a 50 Hz) se detectó a tiempo. Siempre recuerde verificar que el ritmo observar es real: las desconexiones de los cables pueden causar una FV aparente y también una asistolia. Comprobar el ritmo en otras dos derivaciones y verifique el pulso del paciente o la arteria mostrada rastreo. Del mismo modo, el seguimiento de la oximetría de pulso y la medición de la presión arterial. puede ser útil
  • 8. DEFINICION •Esel registro grafico de los potenciales eléctricos generados por elcorazón. Electrodos metálicos Extremidades Paredtorácica amplificación Registroen electrocardiógrafo
  • 10. • Incrementa proporcionalmente el potencial para visualizarse Amplificador: • Mueve la agujainscriptora Galvanómetro Oscilógrafo • Laaguja inscriptora imprime la corriente eléctrica Sistema de inscripción • Evita que otras corrientes interfieran • Controla amplitud deonda Calibrador y filtro
  • 11.
  • 12.
  • 13. Nodo sinoauricular (SAN) • Ubicado en el subepicardio, unión de la aurícula derecha (AR) y la vena superior. cava (SVC) • Amplia inervación autonómica • Abundante suministro de sangre a través de la arteria nodal SA (rama proximal de RCA en 55% población) o arteria coronaria circunfleja izquierda Ganglio auriculoventricular (AVN) • Estructura subendocárdica dentro del tabique interauricular. • Amplia inervación autonómica • Suministro de sangre a través de la arteria nodal AV (rama distal de RCA en 90 a 95% de la población) Fibras de Purkinje que emergen del nódulo AV distal, formando tubular. • Estructura que atraviesa el tabique membranoso hasta el tabique muscular y se divide en las ramas del paquete • Escasa inervación autonómica • Suministro de sangre de la arteria nodal AV y ramas septales de la arteria LAD Ramas del haz La anatomía varía El haz derecho se extiende hacia el lado derecho del tabique interventricular hasta la base de músculo papilar anterior donde se divide El haz izquierdo generalmente se divide en dos o tres tractos de fibra distintos: un izquierdo posterior y un hemibundle anterior izquierdo poca inervación autonómica Amplio suministro de sangre de RCA y LCA
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 20.
  • 22. ACIONESDELPLANOFRONT AL • Registrandiferencia de potencial entre 2puntos • Las3 derivaciones forman un circuito cerrado. • Triángulo deEinthoven • Leyde Kirchoff: Lasumade todas las diferencias de potencial =cero • D1+D2+D3=0 • D2=D1+D3 BIPOLARESESTÁNDAR
  • 23.
  • 24. DERIVACIONESDELPLANOFRONT AL MONOPOLARESDELAS EXTREMIDADES • Registranel potencial total de un punto en elcuerpo • Ideado por FrankWilson • Unió D1, D2y D3central terminal NEGATIVO potencial cercano acero • Elaparato registra el potencial del brazo DER,IZQy piernaIZQ • “A” significaampliado
  • 26. DERIVACIONESDELPLANOHORIZONTALO PRECORDIALES • V1: Líneaparaesternal DER4º espacio intercostal • V2: Líneaparaesternal IZQ4º espacio intercostal • V3:Entre V2y V4 • V4: Líneamedioclavicular IZQ 5º espaciointercostal • V5: 5º espacio intercostalIZQ línea media axilar anterior • V6:5º espacio intercostal IZQ línea media axilar MONOPOLARE S PRECORDIALES
  • 27. Incrementa el registro de la actividaddel Ventrículo IZQ DERIV ACIONESMONOPOLARES PRECORDIALES • V7: 5º espacio intercostallínea axilar posterior • V8: 5º espacio intercostallínea medio escapular • V9: 5º espacio intercostallínea paravertebral IZQ
  • 28. DERIV ACIONESMONOPOLARES PRECORDIALESV .DER • V3R: Entre V2y V4 • V4R: Líneamedioclavicular DER 5º espaciointercostal • V5R: 5º espaciointercostalDER línea media axilaranterior • V6R: 5º espaciointercostalDER línea media axilar • V7R: 5º espaciointercostal DERlínea axilarposterior • V8R: 5º espaciointercostal DERlínea medioescapular • V9R: 5º espaciointercostal línea paravertebralDER
  • 29.
  • 30.
  • 31. DxIAM extendido al Ventrículo Derecho • MD: última costilladerecha línea medioclavicular • ME: sobre el apéndice xifoides • MI: última costillaizquierda línea medioclavicular
  • 32.
  • 33. FREHIII • FRECUENCIA • RITMO • EJE • HIPERTROFIAS • ISQUEMIA • INFARTOS • INTERV ALOS
  • 34. FRECUENCIACARDIACA Primer método Localizar un complejo QRS sobre la rayaobscura Asignar valores en cada cuadro 300,150,100,75 y60 acadaraya gruesa subsecuente Util en ritmo normal
  • 35. CALCULO DE FRECUENCIACARDIACA POREKG -1500 /N*  0.04 -300/ N*  0.20 -REGLA NEMOTÉCNICA 300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33- RITMICO
  • 36. Segundo método Medir la distancia existente entre dos ondas R, contando el número de cuadros asignando un valor a cada cuadro: 5 cuadros=300x´ 10 cuadros=150x´ 15 cuadros=100x´ 20 cuadros=75x´ 25 cuadros=60x´ 30 cuadros=50x
  • 37. P Mitral o Crecimiento Auricular Izquierdo  Criterios  La anchura de la onda P en la derivación II es mayor de 0.12 segundos y  con muescas (en forma de M). La distancia entre los dos picos debe ser  mayor o igual a 0.04 segundos.  Concepto  Aquí la aurícula izquierda se agranda y la duración que se lleva al despolarizar la  aurícula izquierda es comparativamente mayor que la de la aurícula derecha. Por  lo tanto, vemos una onda P ancha y con muescas.
  • 38. P Pulmonar o Crecimiento Auricular Derecho  Criterios  La onda P es puntiaguda y la amplitud > 2½ mm en la derivación II.  Concepto  Aquí el atrio derecho se agranda y las células producen mayor voltaje, por lo tanto  la onda P es más alta.
  • 39. VALORES DELECG DELRITMO SINUSALNORMAL CÁLCULODELAFRECUENCIACARDIACA MEDIANTEUNAREGLA
  • 40. Tercer metodo Multiplicación por 10 Enritmoirregular Setoma una tira de6 segundos (5 cuadros grandes=1seg.) Secuenta el no. De ondas Ry semultiplica por 10
  • 41. Método mas común Normalmente 1500mm. Recorre el papel en un minuto 25mm= 1 seg X=60 seg x = 1500 300 no. Desegmentos de 5 mm que hay en 1minuto: 5 de 5 mm= 1seg x =60 seg x =300 seg
  • 42. Ritmo sinusal • Onda p antes de QRS • Onda p positiva en derivación: DI,DII y aVF • Onda p negativa en aVR • Duración de onda P con duración 0.08 a 0.12 seg. • Distancias regulares entre QRS • Frecuencia cardiaca de 60 a 100 x´
  • 43. USODEVECT ORES • Lacorriente cardiaca fluye con dirección en un momento • Elvector esla flecha que la señala esta dirección • Sulongitud en relación alvoltaje • Cabezahacia +
  • 44.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. ONDA P • Primerdeflexiónpostiva • InicioennodoSA • Impulso deaurículaaventrículo • Localización:precedealcomplejo QRS • Amplitud: no mayorde0.25mV • Duración: 0.06a 0.11seg. • Configuración: redondeada y hacia  arriba • Deflexión:  positiva (DI,DII, aVF,V2,V3,V4,V5,V6)  negativa(aVR)  variable(DIII, aVF,V1)
  • 56. Intervalo p - q • Representa la actividad desde el inicio de la despolarización aurícular hasta el inicio de la despolarización ventrícular • Localización: inicio onda P hasta el comienzocomplejo QRS • Amplitud: no aplicable • Duración: 0.12 a0.20 seg. • Configuración: no aplicable • Deflexión: no aplicable
  • 57. Complejo qrs REPRESENTA: despolarización ventrícular, aunque también puede ser aurícular Es vital para valorar actividad de las células miocárdicas ventrículares Representa el tiempo de conducción intraventricular Cuando una onda P le precede, el impulso se originó en el nodo SA, tejido auricular o tejido auriculoventricular. Si no hay onda P el impulso se originó en los ventrículos ( arritmia ventricular)
  • 58. COMPLEJOQRS • CONFIGURACIÓN: 3ondas: onda Q ( primeradeflexión negativa) onda R ( deflexión positiva) onda S ( segundadeflexión negativa) DEFLEXIÓN: Positivo (DI,DII,DIII, aVL, aVF, V4, V5 y V6) Negativa (aVRm V1, V2) Bifásica ( V3)
  • 59. COMPLEJOQRS Localización:sigue al intervalo PR Amplitud: varía en las diferentes derivaciones Duración: 0.06 a0.10seg. Desdeinicio de onda Q(o de R) hasta el final de la onda S
  • 60. SEGMENTOST • Final de la despolarización y comienzo de la repolarización ventrícular • Punto J ( final del complejo QRS y el incio de segmento ST) • Localización: final onda S inicio onda T • Amplitud: no aplica • Duración: no medida • Configuración: no aplica • Deflexión: suele ser isoeléctrica (menor a 0.1mV)
  • 61. SEGMENTOST • VARIACIONES: • Elevación: 0.2 mV indica lesión miocardica • Depresión: lesión o isquemia miocárdicas • Cambios: pericarditis, miocarditis, hipertrofía ventricular izquierda, embolia pulmonar y trastornos electróliticos, ingesta de antiarritmicos
  • 62. Onda t Repolarización ventrícular Localización: sigue a la ondaS Amplitud: 0.5mv o menosen DI,DII yDIII 0.1o menos enprecordiales Duración: 0.15seg Configuración: típicamente redondeada y lisa Deflexión: Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y V6 Negativa -aVR
  • 63. INTERVALOQT Muestra el tiempo para el ciclo ventrícular de despolarización- repolarización Localización: inicio del complejo QR hasta terminada la onda T Amplitud: no aplicable Duración: 0.36 y 0.44 seg Variación:prolongado.- periodo refractario relativo más largo puede anunciar una arritmia posterior a isquemia o infarto del miocardio
  • 64. Ejedel QRS Representala dirección general de la actividad eléctricadel corazón Escercano alos 60º Eleje normal del QRSen el plano frontal esde -30° a+100° -30° a-90° →Desviaciónala izquierda +100° a+180° →Desviación ala derecha
  • 65. Retrazo de conducion sinoaaurocular crecimiento de la auriculas  En V1 si la primera mitad de la onda P bifásica es más alta que la primera mitad de la onda P en V6, entonces es probable que sea crecimiento de la aurícula derecha.
  • 66.  En V1 si la segunda mitad de la onda P es más ancha y profunda que 0.4 segundos (1 mm), entonces es probable que sea crecimiento de la aurícula izquierda.
  • 67. Intervalo P-R  Menor de 0.11 segundos (3 mm)  1. Onda P retrógrada  2. Síndrome Lown-Ganong-Levine (L-G-L)  3. Síndrome y patrón de Wolf-Parkinson-White (WPW).  Intervalo P-R prolongado:  Mayor a 0.20 segundos (5 mm)  1. Bloqueo AV.  • Bloqueo AV de primer grado.  Criterios  Aquí el intervalo PR se prolonga más de 0.20 segundos y permanece constante de latido a latido.  Criterios  En V1 si la segunda mitad de la onda P es más ancha y profunda que 0.4 segundos (1 mm), entonces es probable que sea crecimiento de la aurícula izquierda.
  • 68. BLOQUEO A-V  Bloqueo Mobitz tipo I (Fenómeno de Wenckebach)  Criterios  Hay alargamiento progresivo del intervalo P-R seguido por un latido que no se conduce.  Bloqueo Mobitz Tipo II  Criterios  No hay alargamiento progresivo del intervalo P-R, seguido por un latido que no se conduce.
  • 69. Bloqueo AV de Tercer Grado  Criterios  Aquí la onda P no tiene ninguna relación con el complejo QRS. Siempre tiene más ondas P que complejos QRS.  Características Clínicas  1. Desvanecimiento, mareos o pérdida repentina de la conciencia o síncope  (síndrome de Adams-Stokes)  2. Pulso: Normalmente bradicardia < 40 latidos por minuto.  3. PVY: Pueden estar presentes las ondas de cañón (ondas grandes).
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO  Criterios  1. Cambios en el segmento ST indica la zona de lesión. La depresión o infradesnivel del segmento ST indica lesión subendocardica. La elevación o suprapesnivel del segmento ST indica lesión subepicardica.  2. La onda T invertida indica isquemia.  3. Onda Q patológica – mayor de ⅓ de la altura total del QRS y con una anchura mayor de 0.03 segundos, indica zona de infarto o músculo muerto. Nota: La elevación del segmento ST de más de 1 mm de la línea base en las derivaciones estándar y de más de 2 mm en las derivaciones precordiales en dos o más derivaciones que se ubican en la misma zona es patológica.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. I. A. M Pericarditis
  • 83. Hipertrofia Ventricular Izquierda  Criterios  I. Índice de Sokolow: Suma del voltaje de la onda S en V1 y la altura de la onda R en la derivación V5 o V6 = 35 mm/ u onda R en V5 o V6 > 26 mm. (más sensible)  II. Cualquier derivación precordial > 45 mm.  III. Onda R en aVL > 11 mm.  IV. Onda R en DI > 12 mm.  V. Onda R en aVF > 20 mm. Causas 1. Hipertensión arterial sistémica 2. Cardiomiopatía hipertrófica 3. Coartación aórtica 4. Estenosis aórtica. Características Clínicas 1. Latido de punta agitado.
  • 84. Patrón de Sobrecarga Ventricular Izquierdo Criterios  1. En las derivaciones V4, V5 y V6, la depresión ST con concavidad inferior y onda T invertida asimétrica.  2. En V1, V2 y V3, hay cambios recíprocos como la elevación del segmento ST con concavidad superior y una onda T en posición vertical asimétrica.
  • 85. Hipertrofia Ventricular Derecha Criterios  1. La división del voltaje de la onda R en V1 el voltaje de la onda S en V1 debe de ser > 1 (más sensible)  2. Onda R en V1 más onda S en V5 o V6 = 11 mm (índice de Sokolow-Lyon)  3. Onda R en aVR debe ser > 5 mm  4. Onda R en V1 = 7 mm  5. Onda S en V1 = 2 mm. Características Clínicas 1. Tirón izquierdo paraesternal 2. Pulsación epigástrica. Causas 1. Cor pulmonale crónico 2. Hipertensión pulmonar 3. Estenosis pulmonar 4. Tetralogía de Fallot
  • 86. BLOQUEOS DE RAMA Bloqueo de Rama Derecha Criterios  i. Complejo QRS ancho (> 0.12 seg)  ii. Patrón RSR o patrón de orejas de conejo en V1  iii. Onda S amplia y empastada en las derivaciones I y V6  iv. Puede presentarse desviación del eje a la derecha  Onda S empastada en las derivaciones I y V6 son los criterios principales que tienen que considerarse. Causas 1. Infarto agudo al miocardio 2. Hipertrofia ventricular derecha 3. Cor pulmonale crónico 4. Embolismo pulmonar
  • 87.  Cuando existe un bloqueo de rama derecha, los impulsos no se transmiten a través de la vía de conducción normal sino a través de la despolarización de célula a célula hacia el septum interventricular y el ventrículo derecho. Este impulso lento causa un tiempo de despolarización lento, que se manifiesta en el ECG por aumento en la duración del complejo QRS.
  • 88. Bloqueo de Rama Izquierda Criterios  i. Complejo QRS ancho con duración > 0.12 seg (> 3 mm)  ii. Onda S profunda y amplia en V1 sin onda.  iii. Onda R amplia empastada o patrón RR’ sin onda Q en las derivaciones I y V6.  iv. Siempre se asocia con desviación del eje a la izquierda.
  • 89.  El bloqueo de rama izquierda causa un potencial eléctrico que viaja en un principio hacia la rama derecha. Después, se produce la despolarización ventricular de derecha a izquierda por transmisión de célula a célula. Debido a que el vector se mueve de derecha a izquierda, los complejos serán negativos en V1-V2 y positivos en las derivaciones I, V5 y V6.