SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
                ORREGO
     Facultad de Ciencias Económicas
         Escuela Profesional de Administración

              Trabajo de Investigación

RIESGO DE LIQUIDEZ Y GESTION DEL FLUJO
DE CAJA DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES
           “EL DORADO” SAC

CURSO     :     Gerencia de Riesgos



PROFESOR :      Dr. Hidalgo Lama, Jenry Alex


INTEGRANTES:

                 BARDALES CORREA, Gisela.
                 CASTILLO MORI, Elmer
                 DÍAZ ANTICONA, Liliana.
                 JULIÁN MENDOZA Yessenia.
                 LLICÁN VILLANUEVA, Carlos.

CICLO:          VIII

                   TRUJILLO – PERÚ
                         2012

                            1
INTRODUCCIÓN

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea define la liquidez como «la capacidad de una entidad
para financiar aumentos de su volumen de activos y para cumplir sus obligaciones de pago al
vencimiento, sin incurrir en pérdidas inaceptables»

En este sentido, el riesgo de liquidez se puede expresar como la probabilidad de incurrir en pérdidas
por no disponer de recursos líquidos suficientes para cumplir con las obligaciones de pagos
comprometidas en un horizonte temporal determinado, y una vez considerada la posibilidad de que
la entidad logre liquidar sus activos en condiciones razonables de tiempo y precio.

Es así que las entidades del sector financiero y empresas de diferentes sectores se encuentran
particularmente expuestas al riesgo de liquidez, dada la naturaleza de sus actividades; sin embargo,
en los últimos años el riesgo de liquidez había recibido menor atención que otros riesgos, tanto por
parte de las entidades como de los entes reguladores.

En los últimos años, no obstante, este hecho ha cambiado; las situaciones de restricciones de
liquidez han provocado que reguladores y entidades iniciasen una reflexión profunda sobre la
gestión del riesgo de liquidez, con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera y prevenir nuevas
situaciones de tensión.

En este contexto, las empresas están desarrollando marcos de gestión que contemplan el riesgo de
liquidez desde todos los ángulos: gobierno, organización y funciones, políticas y principios,
metodología, planes de contingencia, herramientas, entre otros.

El presente documento pretende facilitar una visión sobre el riesgo de liquidez, dando a conocer la
situación actual que enfrentan las empresas como lo es la empresa de transportes El Dorado quien
pretende desarrollar una adecuada gestión de riesgos para hacer frente a los problemas que se
presenten.




                                                   2
RESUMEN

El presente proyecto tituladoRiesgo de Liquidez y Gestión del Flujo de Caja de la Empresa
de Transportes “El Dorado” sac, evaluando en especial el impacto que tiene el riesgo de
liquidez sobre la gestión de flujo de caja. Este proyecto nos permitirá analizar la
información como factor clave para la minimización de los riesgos en la gestión
empresarial.

En una primera fase identificaremos que no cuenta con un Sistema de Control Interno, con
un área especializada que sería riesgosque necesita la empresa para el manejo eficiente y el
buen direccionamiento (gestión,riesgos) para la buena justificación y retorno de la
inversión(costo hora-hombre, tiempo),tecnología(características del servidor, procesador,
marca),Recursos tecnológicos (hardware, software).

Para empezar a definir el análisis financiero de la empresa nos basaremos en la información
recolectada que se obtuvo del Gerente de Administración (información general de la
empresa) y Gerente de Contabilidad (Estados Financieros y la Gestión del Flujo de
Caja)identificaremos posibles problemas yriesgos para luego obtener posibles
requerimientos estratégicos de acuerdo a los objetivos que la empresa desea lograr.




                                             3
ÍNDICE.
1. DATOS GENERALES.
   1.1. Información del Sector Industria
         1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa…..………………...5
                 1.1.1.1 Misión de la empresa…………………………………………..…….5
                 1.1.1.2 Visión de la empresa……..……………............................................5
                 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa……………………………………….5
         1.1.2. Entorno
                 1.1.2.1. Principales competidores…………………………………………....8
                 1.1.2.2. Principales Proveedores………………………………………….....8
                 1.1.2.3. Mercado……………………………………………………………..8
                 1.1.2.4. Clientes……………………………………………………………...8
                 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos)…………………………..9
1.2. Descripción General de la Empresa.
         1.2.1. Breve descripción general de la Empresa………….………………………...11
         1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama)………………………………...13
         1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación………………..13
1.3. Proceso Productivo
         1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción)…………………15
         1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)……………………………17
         1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa……………………………….17
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
* Marco Referencial
o Marco Teórico…………………………………………………………………….......18
o Antecedentes…………………………………………………………………………..23
* Definición de Los problema a investigar………………………………………………...24
* Objetivos: General / Específicos…………………………………………………………24
* Desarrollo.………………………………………………………………………………..25
* Resultados yAnálisis…………………………………………………………………….26
* Conclusiones……………..………………………………………………………………27
* Recomendaciones……….………………………………………………………………..27
ReferenciasBibliográficas...…………………………………………………………………
………....27
Anexos...………….………………………………………………………………………..28




                                                4
1. DATOS GENERALES.
   1.1. Información del Sector Industrial.
       1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.
              1.1.1.1    Misión de la empresa

                         Brindar un servicio de calidad en el transporte de pasajeros y los demás
                         servicios que brinda nuestra empresa, todos de una manera rápida,
                         segura y confiable y con una atención personalizada. Buscando de esta
                         manera satisfacer las necesidades de nuestros clientes, actuando con
                         responsabilidad hacia la sociedad.

            1.1.1.2      Visión de la empresa
                         Consolidarnos en una empresa líder en el transporte de pasajeros por
                         medio de un servicio innovador y de calidad. Basándonos en la calidad
                         humana y profesional de nuestros trabajadores, la permanente renovación
                         de nuestra flota de transporte, actuando de acuerdo a nuestros principios
                         y valores. Lo que nos hace ser pioneros en el norte del Perú.

            1.1.1.3      Análisis FODA de la empresa
                      FORTALEZAS
                       F1: Experiencia en el mercado.
                       F2: Precios accesibles al cliente.
                       F3: Revisión y mantenimiento constante de las unidades.
                       F4: Cuentan con recursos financieros
                       F5: Acceso a proveedores de suministros y servicios más económicos que
                       la competencia.
                       F6: Sistema automatizado


                      OPORTUNIDADES:
                       O1: Número elevado de pasajeros.
                       O2: Estabilidad del mercado peruano.
                       O3: Pasajes caros en el medio.
                       O4: Mayor facilidad para acceder a la tecnología.
                       O5: Creciente automatización de procesos.
                       O6: El clima templado de Trujillo, lo que hace que elservicio sea óptimo.
                       O7: Cuenta con una página web

                                                 5
DEBILIDADES:
 D1: Mal uso de la tecnología
 D2: Deficiente atención al cliente.
 D3: Mala distribución de las áreas.
 D4: Menor inversión en capacitación y refaccionamiento en el ámbito civil
 del personal en relación con el de competencia.


AMENAZAS:
 A1: Rechazo del mercado.
 A2: La delincuencia adyacente al local.
 A3: Competencia informal.
 A4: Aumento del precio de la gasolina.
 A5: Bajo nivel económico de los clientes.
 A6: Huelgas, paro de transportistas.
 A7: Fenómenos naturales: lluvias, terremotos, etc.
 A8: Pago de impuestos elevados.




                           6
Matriz FODA

                    FORTALEZAS                              DEBILIDADES
                    (F1,F2,F3,F4.F5,F6)                     (D1,D2,D3,D4)
OPORTUNIDADES       Estratégia FO:                          Estrategia DO:
(O1,O2,O3,O4,O5,        Promover ofertas por la                 Capacitación permanente del
O6,O7)                  cantidad de viajes de un                personal para el uso de
                        pasajero (F2,F5,O3).                    nuevas               tecnologías.
                        Mantener los precio de los              (D1,D2,D4,O4,O5)
                        pasajes.(F2,O1,O2)                      Invertir para        mejorar la
                        Implementar la reserva de               infraestructura.(D3,O1)
                        pasajes on line.(F4,O7)
                          Realizar      estudios       de
                        mercado frecuentemente.
                        (F1, F4, O3).


AMENAZAS            Estrategia FA:                          Estrategia DA:
(A1,A2,A3,A4,A5,A       Utilizar   marketing       para         Buscar un lugar apropiado
6,A7,A8)                captar       más     clientes.          para     la     seguridad     del
                        (F2,F3,F4, A1,A3)                       cliente.(D3,A1,A2)
                        Implementar una cadena                  Mantener      el     tema     de
                        de valoresorganizacionales              Outsourcing (D1,A2,A3,A6)
                        (D2, O2)




                                                   7
1.1.2. Entorno
    1.1.2.1.   Principales competidores.

              Empresa de Transportes Ave Fénix SAC

              Empresas de Transportes Informales

   1.1.2.2.    Principales Proveedores.
              La empresa de transportes El Dorado tiene en la actualidad una ALIANZA
              ESTRATEGICA CON EL GRUPO ROMERO, lo cual incluye las siguientes
              empresas:
              - Banco de Crédito BCP: el cual le brinda a la Empresa una tasa
                   preferencial en cuanto a créditos.
              - Pacifico Seguros: precio especial en los seguros que la empresa a
                   adquirido.
              - Grifo Primax (anteriormente grifo Shell): el cual le brinda el combustible
                   al mejor precio de mercado a nivel Nacional.


   1.1.2.3.   Mercado

              El mercado en el cual la empresa desarrolla sus actividades es toda la costa
              norte del país que comprende las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura y
              Tumbes.

   1.1.2.4.    Clientes
              Hombres y Mujeres de todas las edades, pertenecientes al sector
              socioeconómicoB, C y D, que necesitan y desean hacer uso del transporte
              terrestre.




                                       8
1.1.2.5.    Entorno económico (índices estadísticos).

Dolarización de la Liquidez


                                                                   Hasta septiembre de 2012 el
                                                                   BCRP ha calculado que el
                                                                   0.33% de todos los depósitos en
                                                                   el Perú están en dólares.




PBI


                                                             Para final del presente año, se
                                                             pronostica que el PBI va a crecer en
                                                             un 6%, el mismo crecimiento que
                                                             registró a fines del año 2011.




                                             9
TASAS DE INFLACION


                          En el Perú la tasa de inflación
                          a mayo de 2012 fue de 4.14%
                          lo cual se proyecta que
                          disminuirá gracias al menor
                          precio de los alimentos.




DEMANDA INTERNA




                               La demanda en relación al
                               periodo del 2010, en el
                               2011 ha variado en 7.2%




                     10
INVERSION BRUTA FIJA DEL SECTOR PRIVADO




                                                                         La inversión bruta fija
                                                                         privada del año 2011
                                                                         represento el 19.6% del
                                                                         PBI.




   1.2. Descripción General de la Empresa.

      1.2.1. Breve descripción general de la Empresa.

          La Empresa de Transportes El Dorado SAC., fue constituida el 23 de mayo de 1978 en
          la cálida ciudad de Piura, ubicado en la Urbanización CLUB GRAU, por acuerdo de la
          junta General Extraordinaria de Accionistas ¨EL COMITÉ DE AUTOS Nº 01 Piura -
          Tumbes - Piura¨, entre sus socios fundadores Tenemos a Don Bernardo Palacios
          coronado, José Alano Álvarez, Teófilo Sandoval Broley, Vicente Pasapera Maldonado,
          Guillermo Goycochea, Luis Terranova Sánchez, Miguel Montero Gonzales, Daniel
          Saldarriaga Valladares, Carlos Zarate Castro, Carlos Lindao Rojas, Irma Correa Vda.
          Izquierdo, entre otros.
          Y dedicado desde sus comienzos al transporte masivo de PASAJEROS en la Ruta de
          PIURA-TUMBES-PIURA, con dos Ómnibus Volvo ganando rápidamente el aprecio y
          consideración de la población Piurana y Tumbesina, por su buen servicio y comodidad
          de sus unidades.




                                             11
Posteriormente amplio sus servicios a los Departamentos de Lambayeque y Trujillo,
contando con amplios Terminales de Pasajeros y con 30 modernos Ómnibus Marca
Scania, Volvo y Mercedes Benz. Últimamente se adquirido dos Modernos Buses Tipo
Bus-Cama de la reconocida marca Scania y que están circulando entre Piura y Tumbes.
Su experiencia a lo largo de 27 años le ha permitido consolidarse a nivel nacional como
la empresa líder en el transporte interprovincial y sigue avanzando a pasos agigantados
con la única misión de ser la mejor.


    Su ubicación es la siguiente:
            Av. Sánchez Cerro Nº 1119 Urb. CLUB GRAU - Piura
            Av. Nicolás de Piérola 1062-1070 Urb. San Fernando – Trujillo
            Calle Tacna 351 – Tumbes
            Calle Pascual Saco y Oliveros 199 – Chiclayo
    Razón Social:
                    Transportes El Dorado S.A.C
    Gerente General:
                    Bernardo Palacios Coronado
    Giro del Negocio:
                    Venta de pasajes
    Teléfono:
                    044-291778
    Dirección:
                    Av. Nicolás de Piérola 1062-1070 Urb. San Fernando.




                                       12
1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama)




1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación

     OFICINA DE ADMINISTRACION:
     La Gerencia Administrativa está a cargo del Dr. José Gabriel Álamo Castillo el cual
     cumple con responsabilidad las funciones que le corresponde como lo son las
     siguientes:

               -   Decide de las actividades que conforman el proceso con el objetivo de
                   brindar un servicio de calidad.
               -   Desarrolla estrategias de calidad y controla la calidad de los procesos.
               -   Contrata y capacita al personal para el cumplimiento eficiente de las
                   actividades en su área respectiva.
               -   Diseña procesos de calidad pero a un menor costo optimizando los
                   recursos.
               -   Planifica, controla y gestiona la flota de transportes.


                                       13
OFICINA DE CONTABILIDAD:
La Gerencia de Riesgos está a cargo del CPC.Leonardo Eras Herrerael cual cumple
con responsabilidad las funciones que le corresponde como lo son las siguientes:

       - Participar en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la
         empresa, así como elaborar y ejecutar los proyectos del Plan Operativo
         Institucional – POI y los proyectos internos del Departamento de
         Contabilidad.

       - Establecer los procedimientos contables y la dinámica de cuentas para ser
         aplicadas en función a las diversas operaciones de la empresa.

       - Garantizar la correcta interpretación y aplicación de las normas tributarias,
         asegurando el pago oportuno de los tributos con excepción de las
         contribuciones sociales e instruir a la Red de Oficinas sobre las
         obligaciones tributarias que sean de su competencia.

       - Cumplir con la elaboración y presentación de los Estados Financieros de
         acuerdo con lasnormas y principios contables establecidos por ley.

       - Revisar que los desembolsos por adquisiciones de bienes y servicios que
         se realizan en laOficina Principal, sean de conformidad con los bienes y
         servicios comprados y comprometidos,contratos celebrados y, que los
         documentos y comprobantes de pago que se presenten, estén de acuerdo
         con las normas legales y administrativas vigentes.

       - Coordinar y centralizar la información para la elaboración de los reportes,
         anexos al balance ycuadros contables, requeridos por ley.

       - Efectuar el análisis e interpretación de las operaciones y Estados
         Financieros de la empresa,formulando los Informes Contables para
         conocimiento y toma de decisiones del Directorio.




                                 14
1.3. Proceso Productivo

   1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción).

    La empresa El Dorado ofrece los siguientes servicios:

       o Destinos de viaje

                  -   Trujillo
                  -   Chiclayo
                  -   Piura
                  -   Sullana
                  -   Talara
                  -   Máncora
                  -   Zorritos
                  -   Tumbes
                  -   Zarumilla
                  -   Aguas verdes



   SERVICIOS


          BUS ECONOMICO




                                          15
BUS PANORAMICO SERVICIO ECONOMICO




   BUS CAMA




o Envió de encomiendas a los lugares antes mencionados.




                               16
1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo).

                      CombustibleS/. 500.00 por viaje
                      Aceite100.00 por viaje
                      Agua1480.00 al mes




                 1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.

                      Flujo grama de venta de pasajes.



Cliente entra          Cliente se          Consulta                                Sí
a la empresa            dirige a           disponibilidad de                   Disponible
                       boletería           pasajes (destino-
                                           horario)



                                                                                  No
                                                                               Disponible         Compra de
                                                                                                  pasaje
Cliente sale de la
empresa


                                                                                                Cliente espera fecha
Ómnibus llega a                                                                                 y hora de viaje
destino final.


                                                                                                 Cliente se acerca
Ómnibus espera                                                                                   a puerta de
subida de                                                                                        embarque.
nuevos
pasajeros

                         Ómnibus llega a           Ómnibus                 Cliente aborda el   Recepción y
                         sus primeros              emprende el             ómnibus.            verificación de DNI,
                         destinos.                 viaje                                       pasaje y equipaje.




                                                         17
Flujo grama de envió de encomiendas


Cliente entra         Cliente se dirige         Cliente cancela el           Cliente se
a la empresa          a área de                 monto según peso de          retira de la
                      encomiendas               la encomienda.               empresa


                                                                                                Encomienda es
                                                                                                llevada a la bodega
                                                                                                de ómnibus.



                                                                                                 Ómnibus emprende
                                                                                                 viaje



                                           Encomiendas son              Encomiendas son          Ómnibus llega a
                                           entregadas a sus             descargadas del          su destino final.
                                           dueños                       ómnibus




      II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

          -     Marco Referencial
                   o Marco Teórico.

      Definición de Liquidez y alcance
      La liquidez se define como “la capacidad monetaria y de conversión de activos a recursos líquidos
      que tiene una empresa, para la cobertura de sus obligaciones de mayor exigibilidad”.
      Dos componentes son importantes en esta definición:
      • La capacidad monetaria de que disponen las partidas que son líquidas por si solas, y
      • La capacidad de conversión, que incluye todos aquellos rubros que sin ser líquidos en forma
      inmediata cuentan con una potencialidad jerárquica de conversión.


                                                       18
Por tal motivo, la liquidez se mide en función de su capacidad de cobertura inmediata (hoy) y de
corto plazo.




De esta forma se requiere de una gran astucia financiera para que, con un manejo hábil pero muy
cuidadoso de los recursos, se genere mayor rentabilidad dentro de niveles de riesgo predecibles y al
postre controlable.
Un factor adicional que se puede identificar en la definición es que la medida de liquidez no se puede
limitar a la simple capacidad estática de cobertura, sino también a la habilidad dinámica y constante
de aumentar el valor de los activos de respaldo.


Riesgo de Liquidez
Se entiende por riesgo de liquidez una eventual escasez de fondos por parte de la empresa, para
cumplir sus obligaciones con sus acreedores y nivel de exposición a una eventual reducción de
la capacidad de cobertura de las obligaciones contraídas según los plazos convenidos; así como
también, la capacidad de colocación de recursos en operaciones de crédito. Por ello, surge la
necesidad de conseguir recursos alternativos o vender activos en condiciones desfavorables, esto
es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de
valorización.
El riesgo de liquidez implica determinar el impacto en los resultados operacionales y en el
patrimonio cuando la institución no se encuentra en capacidad de cumplir con sus obligaciones con
los activos líquidos que posee al momento, obligándose a incurrir en pérdidas para liquidar activos.
El riesgo de liquidez revela la falta de capacidad de la empresa para reconocer cambios en el
entorno que puedan modificar sus fuentes habituales de captación o los cambios en las condiciones
de mercado que afectan la capacidad de liquidar activos de manera oportuna procurando la
menor pérdida.
Gestión del Riesgo de Liquidez
De acuerdo a la normativa aprobada por la SBEF, la gestión del riesgo de liquidez entendida como el
proceso de identificar, medir, monitorear, controlar, mitigar y divulgar el riesgo de liquidez, se lleva a




                                                   19
cabo en el marco del conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y acciones establecidas por la
entidad para este propósito.
Cabe mencionar que entre otros aspectos, las directrices sobre liquidez reconocen que un buen
sistema de manejo de la información, la diversificación de fuentes de fondos y los planes de
contingencia son vitales para la administración sólida de la liquidez de una entidad financiera, en
virtud a que los problemas de liquidez de una entidad en particular pueden tener incidencia en el
resto del sistema.
Situaciones Normales y Adversas
El riesgo de liquidez se encuentra latente tanto en situaciones económicas normales como adversas.
En situaciones normales la gestión de la liquidez se centra en la obtención de financiamiento,
principalmente a través de los recursos provenientes del público, y la canalización de los mismos
hacia actividades de colocación de cartera crediticia y cartera de inversiones.


En situaciones adversas, el riesgo de liquidez se caracteriza por la aplicación de Planes de
Contingencia enfocados a obtener recursos líquidos de fuentes no tradicionales de fondeo, como
líneas de crédito nacionales y/o del exterior, créditos del prestamista de última instancia y/o a través
de la venta forzosa de activos.
Finalmente, los problemas de liquidez de una entidad se relacionan también con:

        Los riesgos de mercado, porque primero, los activos y pasivos están nominados por tipo
        de moneda, y segundo, porque los instrumentos líquidos negociables se contratan a una
        tasa de interés.
        La rentabilidad, porque almacenar recursos líquidos o conseguir financiamiento para
        disponer de efectivo puede implicar menor margen financiero.
        La solvencia, debido a que los problemas de liquidez pueden ocasionar pérdidas que
        afecten en última instancia el patrimonio de la EIF.

Factores condicionantes del riesgo de liquidez
Los niveles de liquidez están relacionados con el rol de intermediación financiera que ejecuta
la empresa.
b) La característica propia de la estructura financiera, representada por:




                                                  20
   Creación de estimaciones.- el riesgo de liquidez considera el impacto en los resultados
            operacionales, cuando la institución no se encuentra en capacidad de cumplir con
            sus obligaciones con los activos líquidos que posee al momento, obligándose a
            incurrir en pérdidas para liquidar otros activos.




e) Los niveles de responsabilidad; es decir, la capacidad técnica, moral y de conocimiento para
la toma de decisiones relativas a la gestión y manejo de los recursos en el corto plazo.
Adicionalmente existen factores externos que afectan la liquidez de la empresa:
 La percepción que tenga el público a los niveles de exposición al riesgo de liquidez de la empresa.
 Prácticas no convencionales (olas de rumores de riesgo).
 Factores de medición y condiciones de clasificación externas.


¿Qué son los flujos de caja?

Se entiende por flujo de caja o flujo de fondos los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en
un período dado.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto,
constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:

        Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una
        compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite
        anticipar los saldos en dinero.
        Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de
        cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
        Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas
        contables no representan adecuadamente la realidad económica.



                                                   21
Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

    1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las
        actividades económicas de base de la compañía.
    2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en
        inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria
        nueva, inversiones o adquisiciones.)
    3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de
        actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra
        de acciones y/o pago de dividendos

Para evaluar las entradas y salidas del dinero es necesario tener presente:

    1) Entradas de efectivo.- Analizar todo los ajustes necesarios de acuerdo a las tendencias
        cíclicas de ventas e ingresos extras que se puedan generar, por lo que es preferible incluir
        notas explicativas de las proyecciones y fluctuaciones que se pudieran dar.


    2) Salida de efectivo.- La previsión de los gastos por categoría ayuda a priorizar los
        desembolsos, y visualizar aquellos que tiene que realizarse en efectivo, como aquellas
        compras que se realizaran a crédito y que se tengan que liquidar en un periodo dado,
        recordando que el índice de inflación, las tasas de interés por financiamiento, y el tipo de
        cambio son factores preponderante a la hora de tomar decisiones en los desembolsos, por
        el costo del dinero.


     3) Determinación del flujo de efectivo.- Los ingresos menos los egresos de cada semana,
        mes o año han de influenciar para el saldo inicial del siguiente periodo, no obstante, de la
        habilidad con la que se cuente para generar ingreso y desembolso efectivo impactara en su
        saldo de efectivo para generar liquidez sin costo.
        En el Cuadrante de Liquidez Empresarial lo importante estará en su velocidad y cantidad en
        el manejo de dinero; son principios que actúan como dispositivos a la hora de tomar
        decisiones, por lo cual se requiere de conocimiento y habilidades para su administración.(1)


                                                  22
ya que mientras más líquido es un activo o un bien (financiero o no), más fácil es
        desprenderse de él, encontrando compradores y precios, lo que favorece su compra.

            o Antecedentes.

        TITULO:Identificación de las mejores prácticas y recomendaciones de supervisión de Riesgo
        de Liquidez.
        PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué prácticas de Gestión y Supervisión deberían
        realizar las empresas para minimizar su Riesgo de Liquidez?
        VARIABLES:
                 Variable Independiente: Prácticas deGestión y Supervisión
                 Variable Dependiente: Riesgo de Liquidez
        AUTOR:ASBA (Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas)


        TITULO:Estrategias financieras para minimizar el riesgo de liquidez en las empresas del
        Municipio de San Salvador, dedicadas a la importación y comercialización de piso cerámico
        PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿En qué medida la aplicación de estrategias financieras
        minimizan el riesgo de liquidez en las empresas del Municipio de San Salvador, dedicadas a
        la importación y comercialización de piso cerámico?
        VARIABLES:
                Variable Independiente: Estrategias Financieras
                Variable Dependiente: Riesgo de Liquidez
        AUTOR:Baños Moreno, Eduardo
                  Pérez Rochac, Iris
                  Vásquez Argueta, Andrés


REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En la actualidad, las grandes organizaciones crean políticas para gestionar su riesgo de liquidez,
como la ejecución de pronóstico de flujos de activos y pasivos, elaborar la estimación de un flujo de
efectivo que sirva de base para definir el porcentaje de cada fondo que se debe mantener en títulos
de alta liquidez, es decir, en instrumentos que sean fácilmente convertibles en efectivo, sin una
pérdida significativa de capital. La responsabilidad de esta actividad está a cargo de todas las
gerencias, en especial de la Gerencia de Riesgos y la Gerencia de Operaciones.


Las empresas quiebran por falta de liquidez. Pueden operar con utilidades, pero sin liquidez, la
empresa podría estar en posibilidades de no cumplir con sus compromisos de pago en el corto plazo


                                                 23
La empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C., una empresa con buena participación de mercado,
ha estado siendo gestionada de forma empírica, tanto en sus actividades operativas como en las
administrativas. Debido a esto, no conoce si posee Riesgo de Liquidez, lo cual de ser así, podría
causarle grandes daños.

       Definición del problema a investigar.

       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

       ¿En qué medida el Riesgo de Liquidez afecta a la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa
       de Transportes “El Dorado” S.A.C.?

       VARIABLES:
             Variable Independiente: Riesgo de Liquidez
             Variable Dependiente: Gestión del Flujo de Caja

       Hipótesis

       El Riesgo de liquidez afecta por no tener un fondo fijo en caja chica ni políticas adecuadasa
       la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C.

       Objetivos:

       Objetivo General

       Determinar en qué medida el Riesgo de Liquidez afecta por no tener un fondo fijo en caja
       chica ni políticas adecuadas a la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa de Transportes “El
       Dorado” S.A.C de la ciudad de Trujillo.

       Objetivos Específicos.

                -   Describirla Gestión Actual del Flujo de Caja.
                -   Describir la liquidez que presenta durante la investigación.
                -   Describir el impacto que tiene el Riesgo de liquidez sobre la Gestión del Flujo
                    de Caja de la Empresa.




                                               24
Desarrollo

 Para la elaboración del presente trabajo de investigación se trabajó con el Gerente de
  Administración y Gerente de Contabilidad de la Empresa de Transportes El Dorado S.A.C.

 El instrumento que hemos empleado en esta investigación para la recolección de
  información es la Entrevista. La serie de preguntas de la misma ha sido realizada en las
  oficinas de la Empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C.

 Para la adquisición de la información solicitamos una entrevista previamente con los
  Gerentes a cargo de las áreas antes mencionadas.

 Al Gerente de Administración se le realizo la entrevista, y se obtuvo información general de
  la Empresa.

 Las preguntas que se realizaron al Gerente de Contabilidad son:

                                          ENTREVISTA

       ¿Qué tipos de riesgos tiene la empresa El Dorado?
        Los riesgos que tiene la empresa se encuentra mayormente en el entorno por ejemplo
        la competencia que día a día crece, porque la empresa pierde clientes y eso genera un
        riesgo económico financiero, debido a que disminuyen sus ingresos.

       ¿Cómo son los resultados de sus flujos de caja?
        Los resultados del flujo de caja son positivos en la medida que la empresa se proyecta
        a cumplir con los objetivos y metas establecidas en un determinado periodo.

       ¿Cuánto es el mínimo de efectivo que debe haber en caja?
        El efectivo que debe haber en caja depende de los ingresos por venta diaria que se
        realiza en la empresa, por lo cual no hay un mínimo establecido.

       ¿La empresa ha presentado momentos en que ha quedado sin liquidez para
        cumplir con sus obligaciones?
        Si, se presenta algunas veces en los meses de Marzo, Abril y Mayo.

       ¿Qué método utilizan para medir su riesgo de liquidez?
        Para saber si estamos en riesgo de liquidez nos basamos si la empresa está teniendo
        ingresos en el periodo o no.

       ¿Existen políticas de riego de liquidez en la empresa?
        No, la empresa hasta el momento es gestionada empíricamente.

       ¿Cuenta la empresa con suficiente liquidez para cumplir con sus obligaciones a
        corto plazo?

                                           25
Sí posee una buena liquidez para pagar las deudas de corto plazo.

   ¿Existen otras razones para tener liquidez a parte de hacer frente a los pagos?
    Una de las razones en que la empresa se queda por momentos sin liquidez, se debe a
    la disminución de sus ingresos.

   ¿Cuenta la empresa con un seguro de riesgos financiero?
    No, solo contamos con el SOAT.

 A la Gerencia de Contabilidad se le pidió los Estados Financieros de la Empresa a los
  cuales se realizó el análisis financiero respectivo.

Presentación de Resultados y discusión.

- La Gestión actual del Flujo de Caja que presenta la Empresa de Transportes El Dorado,
  tiene las siguientes características:
    o No posee un Fondo Fijo de Caja Chica diaria.
    o Presenta resultados positivos en el periodo.
    o No cuenta con un seguro para enfrentar los Riesgos Financieros.
    o La empresa no cuenta con un plan de contingencia para enfrentar los meses donde
       se podrían quedar sin liquidez para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
    o No cuentan con un método exacto que le permita conocer y/o medir el Riesgo de
       Liquidez que posee la empresa.
    o No existen políticas sobre el manejo adecuado de los Flujos de Caja.
    o No existe un sistema de control interno.

 - La liquidez presentada durante la investigación del Trabajo se describe de la siguiente
   manera:
    o Los ingresos durante el periodo han sido superiores a los gastos que ha presentado
         la empresa, por lo cual presenta resultado positivo en su Flujo de Caja.
    o Su Ratio de Liquidez General es igual a 2, lo cual indica que la empresa presenta
         gran capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
    o Las deudas totales de la empresa representan solo el 7.40% del activo total, lo que
         indica un bajo índice de endeudamiento.

 - EL impacto que tiene el Riesgo de Liquidez sobre la Gestión del Flujo de Caja según lo
   analizado es:
    o El nivel de Riesgos de Liquidez que presenta la empresa es de nivel medio, ya que
        aunque no posee una adecuada Gestión por métodos y técnicas que hagan
        eficiente el Flujo de Caja, este no ha presentado muchos inconvenientes.




                                       26
Conclusiones.

         - La Gestión del Flujo de Caja no sigue métodos ni técnicas para su control ni manejo para
           minimizar el Riesgo de Liquidez.

         - La Liquidez de la empresa presentó durante la investigación resultados favorables, con
           gran capacidad para poder responder a sus obligaciones a corto plazo.

         - El nivel de Riesgo de Liquidez es MEDIO, por lo que puede presentar problemas
           potenciales en un futuro.


       Recomendaciones

       - Implementar políticas, métodos de medición y establecer un Sistema de Control Interno
       que le permita un manejo eficiente de su Flujo de Caja.

       - Mantener los flujos actuales de caja ya que son favorables y permiten cumplir con sus
       obligaciones.

       - Creación e Implementación de una Gerencia de Riesgos que permita el adecuado manejo
       de los riesgos que presente la empresa, teniendo mayor importancia actualmente el Riesgo
       de Liquidez.




Referencias Bibliográficas.



http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja
http://www.datosperu.org/peru-empresa-de-transportes-el-dorado-sac.php
http://www.managementsolutions.com/PDF/ESP/Riesgo-de-liquidez.pdf
http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios-liquidez
http://www.bn.com.pe/transparenciabn/mof/dpto-contabilidad.pdf




                                               27
Anexos




         28
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alicorp
Alicorp Alicorp
Alicorp
LUZCORDOVA9
 
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
RoxanaOrtiz17
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
Alonso MMM
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
darleneyanirellybeni
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
Yudy Lawrencio Polinar
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
Eliz Sanchez
 
Auditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laiveAuditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laive
Naysha26
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
CESAR GUSTAVO
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
Ana CY
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
VettyVeronica
 
Informe final final riesgos
Informe final final riesgos Informe final final riesgos
Informe final final riesgos
hanx0001
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127
 

La actualidad más candente (20)

Alicorp
Alicorp Alicorp
Alicorp
 
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
 
Cementos Pacasmayo (201203 spanish)
Cementos Pacasmayo (201203 spanish)Cementos Pacasmayo (201203 spanish)
Cementos Pacasmayo (201203 spanish)
 
Auditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laiveAuditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laive
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
 
Informe final final riesgos
Informe final final riesgos Informe final final riesgos
Informe final final riesgos
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 

Destacado

Flujograma
FlujogramaFlujograma
Proyecto de empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.C
Proyecto de  empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.CProyecto de  empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.C
Proyecto de empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.CJulliana Mendoza Chicana
 
Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030
Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030
Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030CICMoficial
 
Lesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajoLesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajo
karelys garcia
 
Presentación1
Presentación1 Presentación1
Presentación1
mariangelica1629
 
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegasRiesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
Jhonnatan28villegas
 
ADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINO
ADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINOADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINO
ADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINOLuis Santiago Garcia Merino
 
presentación y caratula
presentación y caratula presentación y caratula
presentación y caratula
Lizbeth Silva
 
Administracion logo de la carrera uagrm
Administracion logo de la carrera uagrmAdministracion logo de la carrera uagrm
Administracion logo de la carrera uagrm
saul calle espinoza
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
MAITTE MERCADO
 
caratula Tesis UAGRM
caratula Tesis UAGRMcaratula Tesis UAGRM
caratula Tesis UAGRM
saul calle espinoza
 
caratula Ciencias economicas uagrm
caratula Ciencias economicas uagrmcaratula Ciencias economicas uagrm
caratula Ciencias economicas uagrm
saul calle espinoza
 
Intereses
InteresesIntereses
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
Rolando Ramirez
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
Claudiia Orihuela Vigoo
 
Stu.diagrama de flujo de datos
Stu.diagrama de flujo de datosStu.diagrama de flujo de datos
Stu.diagrama de flujo de datos
natalynamayvasquez
 
Control de inventario
Control de inventario Control de inventario
Control de inventario estudiante
 

Destacado (20)

Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Taller app tacna enero 2012
Taller app tacna enero 2012Taller app tacna enero 2012
Taller app tacna enero 2012
 
Proyecto de empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.C
Proyecto de  empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.CProyecto de  empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.C
Proyecto de empresa MANNUCCIE DIESEL S.A.C
 
Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030
Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030
Política Pública en torno al transporte, Grupo Visión Prospectiva México 2030
 
Lesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajoLesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajo
 
Presentación1
Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegasRiesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
 
ADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINO
ADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINOADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINO
ADMINISTRACION Y FINANZAS EPSEL S.A.- LUIS SANTIAGO GARCIA MERINO
 
presentación y caratula
presentación y caratula presentación y caratula
presentación y caratula
 
Administracion logo de la carrera uagrm
Administracion logo de la carrera uagrmAdministracion logo de la carrera uagrm
Administracion logo de la carrera uagrm
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
caratula Tesis UAGRM
caratula Tesis UAGRMcaratula Tesis UAGRM
caratula Tesis UAGRM
 
caratula Ciencias economicas uagrm
caratula Ciencias economicas uagrmcaratula Ciencias economicas uagrm
caratula Ciencias economicas uagrm
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Poa 08 Completo
Poa 08 CompletoPoa 08 Completo
Poa 08 Completo
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Stu.diagrama de flujo de datos
Stu.diagrama de flujo de datosStu.diagrama de flujo de datos
Stu.diagrama de flujo de datos
 
Control de inventario
Control de inventario Control de inventario
Control de inventario
 

Similar a Riesgo de liquidez el dorado

Trabajo final riesgoooooooooo
Trabajo final riesgooooooooooTrabajo final riesgoooooooooo
Trabajo final riesgooooooooooDeo Álo
 
Amc aviation consulting matriz dofa y peea
Amc aviation consulting matriz dofa y peeaAmc aviation consulting matriz dofa y peea
Amc aviation consulting matriz dofa y peeaamucci66
 
Presentación de una Corporación
Presentación de una CorporaciónPresentación de una Corporación
Presentación de una Corporación
Santiago Molano
 
Estudiodecasogrupo4tarea8
Estudiodecasogrupo4tarea8Estudiodecasogrupo4tarea8
Estudiodecasogrupo4tarea8
cyanes01
 
Plan de negocios Call Center Uruguay
Plan de negocios Call Center UruguayPlan de negocios Call Center Uruguay
Plan de negocios Call Center UruguayFernando Reich
 
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docxAnexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
davidriko1
 
Diapositivas4
Diapositivas4Diapositivas4
MATRIZ DE FORD1.0.docx
MATRIZ DE FORD1.0.docxMATRIZ DE FORD1.0.docx
MATRIZ DE FORD1.0.docx
FernandoMalpartidaBe
 
Diagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN PeruDiagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN PeruPedro Chavez
 
Portworker Training
Portworker TrainingPortworker Training
Programa HEAT de alta direccion en operaciones internacionales
Programa HEAT de alta direccion en operaciones internacionalesPrograma HEAT de alta direccion en operaciones internacionales
Programa HEAT de alta direccion en operaciones internacionales
Liher Martin Chinchurreta
 
Proyecto AFI
Proyecto AFIProyecto AFI
Proyecto AFI
Jhonatan Romero
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
juliogarcia777
 
Informe final gerencia financiera
Informe final gerencia financieraInforme final gerencia financiera
Informe final gerencia financierajuliogarcia777
 
MONITOREO ESTRATEGICO MATRICES
MONITOREO ESTRATEGICO MATRICESMONITOREO ESTRATEGICO MATRICES
MONITOREO ESTRATEGICO MATRICES
CLARET21
 
T-ESPE-033844-P.pptx
T-ESPE-033844-P.pptxT-ESPE-033844-P.pptx
T-ESPE-033844-P.pptx
FasterDj
 
Plan estrategico AC Informatica
Plan estrategico  AC InformaticaPlan estrategico  AC Informatica
Plan estrategico AC Informaticaezumba1312
 

Similar a Riesgo de liquidez el dorado (20)

Trabajo final riesgoooooooooo
Trabajo final riesgooooooooooTrabajo final riesgoooooooooo
Trabajo final riesgoooooooooo
 
Amc aviation consulting matriz dofa y peea
Amc aviation consulting matriz dofa y peeaAmc aviation consulting matriz dofa y peea
Amc aviation consulting matriz dofa y peea
 
Presentación de una Corporación
Presentación de una CorporaciónPresentación de una Corporación
Presentación de una Corporación
 
Estudiodecasogrupo4tarea8
Estudiodecasogrupo4tarea8Estudiodecasogrupo4tarea8
Estudiodecasogrupo4tarea8
 
Plan de negocios Call Center Uruguay
Plan de negocios Call Center UruguayPlan de negocios Call Center Uruguay
Plan de negocios Call Center Uruguay
 
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docxAnexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
 
Diapositivas4
Diapositivas4Diapositivas4
Diapositivas4
 
MATRIZ DE FORD1.0.docx
MATRIZ DE FORD1.0.docxMATRIZ DE FORD1.0.docx
MATRIZ DE FORD1.0.docx
 
Diagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN PeruDiagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN Peru
 
Portworker Training
Portworker TrainingPortworker Training
Portworker Training
 
0 presentación jornada. tajamar
0 presentación jornada. tajamar0 presentación jornada. tajamar
0 presentación jornada. tajamar
 
0 presentación jornada. tajamar
0 presentación jornada. tajamar0 presentación jornada. tajamar
0 presentación jornada. tajamar
 
Programa HEAT de alta direccion en operaciones internacionales
Programa HEAT de alta direccion en operaciones internacionalesPrograma HEAT de alta direccion en operaciones internacionales
Programa HEAT de alta direccion en operaciones internacionales
 
Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Trabajo gerencia financiera finalizado 2Trabajo gerencia financiera finalizado 2
Trabajo gerencia financiera finalizado 2
 
Proyecto AFI
Proyecto AFIProyecto AFI
Proyecto AFI
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
 
Informe final gerencia financiera
Informe final gerencia financieraInforme final gerencia financiera
Informe final gerencia financiera
 
MONITOREO ESTRATEGICO MATRICES
MONITOREO ESTRATEGICO MATRICESMONITOREO ESTRATEGICO MATRICES
MONITOREO ESTRATEGICO MATRICES
 
T-ESPE-033844-P.pptx
T-ESPE-033844-P.pptxT-ESPE-033844-P.pptx
T-ESPE-033844-P.pptx
 
Plan estrategico AC Informatica
Plan estrategico  AC InformaticaPlan estrategico  AC Informatica
Plan estrategico AC Informatica
 

Riesgo de liquidez el dorado

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Ciencias Económicas Escuela Profesional de Administración Trabajo de Investigación RIESGO DE LIQUIDEZ Y GESTION DEL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES “EL DORADO” SAC CURSO : Gerencia de Riesgos PROFESOR : Dr. Hidalgo Lama, Jenry Alex INTEGRANTES: BARDALES CORREA, Gisela. CASTILLO MORI, Elmer DÍAZ ANTICONA, Liliana. JULIÁN MENDOZA Yessenia. LLICÁN VILLANUEVA, Carlos. CICLO: VIII TRUJILLO – PERÚ 2012 1
  • 2. INTRODUCCIÓN El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea define la liquidez como «la capacidad de una entidad para financiar aumentos de su volumen de activos y para cumplir sus obligaciones de pago al vencimiento, sin incurrir en pérdidas inaceptables» En este sentido, el riesgo de liquidez se puede expresar como la probabilidad de incurrir en pérdidas por no disponer de recursos líquidos suficientes para cumplir con las obligaciones de pagos comprometidas en un horizonte temporal determinado, y una vez considerada la posibilidad de que la entidad logre liquidar sus activos en condiciones razonables de tiempo y precio. Es así que las entidades del sector financiero y empresas de diferentes sectores se encuentran particularmente expuestas al riesgo de liquidez, dada la naturaleza de sus actividades; sin embargo, en los últimos años el riesgo de liquidez había recibido menor atención que otros riesgos, tanto por parte de las entidades como de los entes reguladores. En los últimos años, no obstante, este hecho ha cambiado; las situaciones de restricciones de liquidez han provocado que reguladores y entidades iniciasen una reflexión profunda sobre la gestión del riesgo de liquidez, con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera y prevenir nuevas situaciones de tensión. En este contexto, las empresas están desarrollando marcos de gestión que contemplan el riesgo de liquidez desde todos los ángulos: gobierno, organización y funciones, políticas y principios, metodología, planes de contingencia, herramientas, entre otros. El presente documento pretende facilitar una visión sobre el riesgo de liquidez, dando a conocer la situación actual que enfrentan las empresas como lo es la empresa de transportes El Dorado quien pretende desarrollar una adecuada gestión de riesgos para hacer frente a los problemas que se presenten. 2
  • 3. RESUMEN El presente proyecto tituladoRiesgo de Liquidez y Gestión del Flujo de Caja de la Empresa de Transportes “El Dorado” sac, evaluando en especial el impacto que tiene el riesgo de liquidez sobre la gestión de flujo de caja. Este proyecto nos permitirá analizar la información como factor clave para la minimización de los riesgos en la gestión empresarial. En una primera fase identificaremos que no cuenta con un Sistema de Control Interno, con un área especializada que sería riesgosque necesita la empresa para el manejo eficiente y el buen direccionamiento (gestión,riesgos) para la buena justificación y retorno de la inversión(costo hora-hombre, tiempo),tecnología(características del servidor, procesador, marca),Recursos tecnológicos (hardware, software). Para empezar a definir el análisis financiero de la empresa nos basaremos en la información recolectada que se obtuvo del Gerente de Administración (información general de la empresa) y Gerente de Contabilidad (Estados Financieros y la Gestión del Flujo de Caja)identificaremos posibles problemas yriesgos para luego obtener posibles requerimientos estratégicos de acuerdo a los objetivos que la empresa desea lograr. 3
  • 4. ÍNDICE. 1. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector Industria 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa…..………………...5 1.1.1.1 Misión de la empresa…………………………………………..…….5 1.1.1.2 Visión de la empresa……..……………............................................5 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa……………………………………….5 1.1.2. Entorno 1.1.2.1. Principales competidores…………………………………………....8 1.1.2.2. Principales Proveedores………………………………………….....8 1.1.2.3. Mercado……………………………………………………………..8 1.1.2.4. Clientes……………………………………………………………...8 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos)…………………………..9 1.2. Descripción General de la Empresa. 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa………….………………………...11 1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama)………………………………...13 1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación………………..13 1.3. Proceso Productivo 1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción)…………………15 1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)……………………………17 1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa……………………………….17 II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION * Marco Referencial o Marco Teórico…………………………………………………………………….......18 o Antecedentes…………………………………………………………………………..23 * Definición de Los problema a investigar………………………………………………...24 * Objetivos: General / Específicos…………………………………………………………24 * Desarrollo.………………………………………………………………………………..25 * Resultados yAnálisis…………………………………………………………………….26 * Conclusiones……………..………………………………………………………………27 * Recomendaciones……….………………………………………………………………..27 ReferenciasBibliográficas...………………………………………………………………… ………....27 Anexos...………….………………………………………………………………………..28 4
  • 5. 1. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector Industrial. 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa Brindar un servicio de calidad en el transporte de pasajeros y los demás servicios que brinda nuestra empresa, todos de una manera rápida, segura y confiable y con una atención personalizada. Buscando de esta manera satisfacer las necesidades de nuestros clientes, actuando con responsabilidad hacia la sociedad. 1.1.1.2 Visión de la empresa Consolidarnos en una empresa líder en el transporte de pasajeros por medio de un servicio innovador y de calidad. Basándonos en la calidad humana y profesional de nuestros trabajadores, la permanente renovación de nuestra flota de transporte, actuando de acuerdo a nuestros principios y valores. Lo que nos hace ser pioneros en el norte del Perú. 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa FORTALEZAS F1: Experiencia en el mercado. F2: Precios accesibles al cliente. F3: Revisión y mantenimiento constante de las unidades. F4: Cuentan con recursos financieros F5: Acceso a proveedores de suministros y servicios más económicos que la competencia. F6: Sistema automatizado OPORTUNIDADES: O1: Número elevado de pasajeros. O2: Estabilidad del mercado peruano. O3: Pasajes caros en el medio. O4: Mayor facilidad para acceder a la tecnología. O5: Creciente automatización de procesos. O6: El clima templado de Trujillo, lo que hace que elservicio sea óptimo. O7: Cuenta con una página web 5
  • 6. DEBILIDADES: D1: Mal uso de la tecnología D2: Deficiente atención al cliente. D3: Mala distribución de las áreas. D4: Menor inversión en capacitación y refaccionamiento en el ámbito civil del personal en relación con el de competencia. AMENAZAS: A1: Rechazo del mercado. A2: La delincuencia adyacente al local. A3: Competencia informal. A4: Aumento del precio de la gasolina. A5: Bajo nivel económico de los clientes. A6: Huelgas, paro de transportistas. A7: Fenómenos naturales: lluvias, terremotos, etc. A8: Pago de impuestos elevados. 6
  • 7. Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES (F1,F2,F3,F4.F5,F6) (D1,D2,D3,D4) OPORTUNIDADES Estratégia FO: Estrategia DO: (O1,O2,O3,O4,O5, Promover ofertas por la Capacitación permanente del O6,O7) cantidad de viajes de un personal para el uso de pasajero (F2,F5,O3). nuevas tecnologías. Mantener los precio de los (D1,D2,D4,O4,O5) pasajes.(F2,O1,O2) Invertir para mejorar la Implementar la reserva de infraestructura.(D3,O1) pasajes on line.(F4,O7) Realizar estudios de mercado frecuentemente. (F1, F4, O3). AMENAZAS Estrategia FA: Estrategia DA: (A1,A2,A3,A4,A5,A Utilizar marketing para Buscar un lugar apropiado 6,A7,A8) captar más clientes. para la seguridad del (F2,F3,F4, A1,A3) cliente.(D3,A1,A2) Implementar una cadena Mantener el tema de de valoresorganizacionales Outsourcing (D1,A2,A3,A6) (D2, O2) 7
  • 8. 1.1.2. Entorno 1.1.2.1. Principales competidores. Empresa de Transportes Ave Fénix SAC Empresas de Transportes Informales 1.1.2.2. Principales Proveedores. La empresa de transportes El Dorado tiene en la actualidad una ALIANZA ESTRATEGICA CON EL GRUPO ROMERO, lo cual incluye las siguientes empresas: - Banco de Crédito BCP: el cual le brinda a la Empresa una tasa preferencial en cuanto a créditos. - Pacifico Seguros: precio especial en los seguros que la empresa a adquirido. - Grifo Primax (anteriormente grifo Shell): el cual le brinda el combustible al mejor precio de mercado a nivel Nacional. 1.1.2.3. Mercado El mercado en el cual la empresa desarrolla sus actividades es toda la costa norte del país que comprende las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura y Tumbes. 1.1.2.4. Clientes Hombres y Mujeres de todas las edades, pertenecientes al sector socioeconómicoB, C y D, que necesitan y desean hacer uso del transporte terrestre. 8
  • 9. 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos). Dolarización de la Liquidez Hasta septiembre de 2012 el BCRP ha calculado que el 0.33% de todos los depósitos en el Perú están en dólares. PBI Para final del presente año, se pronostica que el PBI va a crecer en un 6%, el mismo crecimiento que registró a fines del año 2011. 9
  • 10. TASAS DE INFLACION En el Perú la tasa de inflación a mayo de 2012 fue de 4.14% lo cual se proyecta que disminuirá gracias al menor precio de los alimentos. DEMANDA INTERNA La demanda en relación al periodo del 2010, en el 2011 ha variado en 7.2% 10
  • 11. INVERSION BRUTA FIJA DEL SECTOR PRIVADO La inversión bruta fija privada del año 2011 represento el 19.6% del PBI. 1.2. Descripción General de la Empresa. 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa. La Empresa de Transportes El Dorado SAC., fue constituida el 23 de mayo de 1978 en la cálida ciudad de Piura, ubicado en la Urbanización CLUB GRAU, por acuerdo de la junta General Extraordinaria de Accionistas ¨EL COMITÉ DE AUTOS Nº 01 Piura - Tumbes - Piura¨, entre sus socios fundadores Tenemos a Don Bernardo Palacios coronado, José Alano Álvarez, Teófilo Sandoval Broley, Vicente Pasapera Maldonado, Guillermo Goycochea, Luis Terranova Sánchez, Miguel Montero Gonzales, Daniel Saldarriaga Valladares, Carlos Zarate Castro, Carlos Lindao Rojas, Irma Correa Vda. Izquierdo, entre otros. Y dedicado desde sus comienzos al transporte masivo de PASAJEROS en la Ruta de PIURA-TUMBES-PIURA, con dos Ómnibus Volvo ganando rápidamente el aprecio y consideración de la población Piurana y Tumbesina, por su buen servicio y comodidad de sus unidades. 11
  • 12. Posteriormente amplio sus servicios a los Departamentos de Lambayeque y Trujillo, contando con amplios Terminales de Pasajeros y con 30 modernos Ómnibus Marca Scania, Volvo y Mercedes Benz. Últimamente se adquirido dos Modernos Buses Tipo Bus-Cama de la reconocida marca Scania y que están circulando entre Piura y Tumbes. Su experiencia a lo largo de 27 años le ha permitido consolidarse a nivel nacional como la empresa líder en el transporte interprovincial y sigue avanzando a pasos agigantados con la única misión de ser la mejor. Su ubicación es la siguiente: Av. Sánchez Cerro Nº 1119 Urb. CLUB GRAU - Piura Av. Nicolás de Piérola 1062-1070 Urb. San Fernando – Trujillo Calle Tacna 351 – Tumbes Calle Pascual Saco y Oliveros 199 – Chiclayo Razón Social: Transportes El Dorado S.A.C Gerente General: Bernardo Palacios Coronado Giro del Negocio: Venta de pasajes Teléfono: 044-291778 Dirección: Av. Nicolás de Piérola 1062-1070 Urb. San Fernando. 12
  • 13. 1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama) 1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación OFICINA DE ADMINISTRACION: La Gerencia Administrativa está a cargo del Dr. José Gabriel Álamo Castillo el cual cumple con responsabilidad las funciones que le corresponde como lo son las siguientes: - Decide de las actividades que conforman el proceso con el objetivo de brindar un servicio de calidad. - Desarrolla estrategias de calidad y controla la calidad de los procesos. - Contrata y capacita al personal para el cumplimiento eficiente de las actividades en su área respectiva. - Diseña procesos de calidad pero a un menor costo optimizando los recursos. - Planifica, controla y gestiona la flota de transportes. 13
  • 14. OFICINA DE CONTABILIDAD: La Gerencia de Riesgos está a cargo del CPC.Leonardo Eras Herrerael cual cumple con responsabilidad las funciones que le corresponde como lo son las siguientes: - Participar en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la empresa, así como elaborar y ejecutar los proyectos del Plan Operativo Institucional – POI y los proyectos internos del Departamento de Contabilidad. - Establecer los procedimientos contables y la dinámica de cuentas para ser aplicadas en función a las diversas operaciones de la empresa. - Garantizar la correcta interpretación y aplicación de las normas tributarias, asegurando el pago oportuno de los tributos con excepción de las contribuciones sociales e instruir a la Red de Oficinas sobre las obligaciones tributarias que sean de su competencia. - Cumplir con la elaboración y presentación de los Estados Financieros de acuerdo con lasnormas y principios contables establecidos por ley. - Revisar que los desembolsos por adquisiciones de bienes y servicios que se realizan en laOficina Principal, sean de conformidad con los bienes y servicios comprados y comprometidos,contratos celebrados y, que los documentos y comprobantes de pago que se presenten, estén de acuerdo con las normas legales y administrativas vigentes. - Coordinar y centralizar la información para la elaboración de los reportes, anexos al balance ycuadros contables, requeridos por ley. - Efectuar el análisis e interpretación de las operaciones y Estados Financieros de la empresa,formulando los Informes Contables para conocimiento y toma de decisiones del Directorio. 14
  • 15. 1.3. Proceso Productivo 1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción). La empresa El Dorado ofrece los siguientes servicios: o Destinos de viaje - Trujillo - Chiclayo - Piura - Sullana - Talara - Máncora - Zorritos - Tumbes - Zarumilla - Aguas verdes SERVICIOS BUS ECONOMICO 15
  • 16. BUS PANORAMICO SERVICIO ECONOMICO BUS CAMA o Envió de encomiendas a los lugares antes mencionados. 16
  • 17. 1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). CombustibleS/. 500.00 por viaje Aceite100.00 por viaje Agua1480.00 al mes 1.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. Flujo grama de venta de pasajes. Cliente entra Cliente se Consulta Sí a la empresa dirige a disponibilidad de Disponible boletería pasajes (destino- horario) No Disponible Compra de pasaje Cliente sale de la empresa Cliente espera fecha Ómnibus llega a y hora de viaje destino final. Cliente se acerca Ómnibus espera a puerta de subida de embarque. nuevos pasajeros Ómnibus llega a Ómnibus Cliente aborda el Recepción y sus primeros emprende el ómnibus. verificación de DNI, destinos. viaje pasaje y equipaje. 17
  • 18. Flujo grama de envió de encomiendas Cliente entra Cliente se dirige Cliente cancela el Cliente se a la empresa a área de monto según peso de retira de la encomiendas la encomienda. empresa Encomienda es llevada a la bodega de ómnibus. Ómnibus emprende viaje Encomiendas son Encomiendas son Ómnibus llega a entregadas a sus descargadas del su destino final. dueños ómnibus II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Marco Referencial o Marco Teórico. Definición de Liquidez y alcance La liquidez se define como “la capacidad monetaria y de conversión de activos a recursos líquidos que tiene una empresa, para la cobertura de sus obligaciones de mayor exigibilidad”. Dos componentes son importantes en esta definición: • La capacidad monetaria de que disponen las partidas que son líquidas por si solas, y • La capacidad de conversión, que incluye todos aquellos rubros que sin ser líquidos en forma inmediata cuentan con una potencialidad jerárquica de conversión. 18
  • 19. Por tal motivo, la liquidez se mide en función de su capacidad de cobertura inmediata (hoy) y de corto plazo. De esta forma se requiere de una gran astucia financiera para que, con un manejo hábil pero muy cuidadoso de los recursos, se genere mayor rentabilidad dentro de niveles de riesgo predecibles y al postre controlable. Un factor adicional que se puede identificar en la definición es que la medida de liquidez no se puede limitar a la simple capacidad estática de cobertura, sino también a la habilidad dinámica y constante de aumentar el valor de los activos de respaldo. Riesgo de Liquidez Se entiende por riesgo de liquidez una eventual escasez de fondos por parte de la empresa, para cumplir sus obligaciones con sus acreedores y nivel de exposición a una eventual reducción de la capacidad de cobertura de las obligaciones contraídas según los plazos convenidos; así como también, la capacidad de colocación de recursos en operaciones de crédito. Por ello, surge la necesidad de conseguir recursos alternativos o vender activos en condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de valorización. El riesgo de liquidez implica determinar el impacto en los resultados operacionales y en el patrimonio cuando la institución no se encuentra en capacidad de cumplir con sus obligaciones con los activos líquidos que posee al momento, obligándose a incurrir en pérdidas para liquidar activos. El riesgo de liquidez revela la falta de capacidad de la empresa para reconocer cambios en el entorno que puedan modificar sus fuentes habituales de captación o los cambios en las condiciones de mercado que afectan la capacidad de liquidar activos de manera oportuna procurando la menor pérdida. Gestión del Riesgo de Liquidez De acuerdo a la normativa aprobada por la SBEF, la gestión del riesgo de liquidez entendida como el proceso de identificar, medir, monitorear, controlar, mitigar y divulgar el riesgo de liquidez, se lleva a 19
  • 20. cabo en el marco del conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y acciones establecidas por la entidad para este propósito. Cabe mencionar que entre otros aspectos, las directrices sobre liquidez reconocen que un buen sistema de manejo de la información, la diversificación de fuentes de fondos y los planes de contingencia son vitales para la administración sólida de la liquidez de una entidad financiera, en virtud a que los problemas de liquidez de una entidad en particular pueden tener incidencia en el resto del sistema. Situaciones Normales y Adversas El riesgo de liquidez se encuentra latente tanto en situaciones económicas normales como adversas. En situaciones normales la gestión de la liquidez se centra en la obtención de financiamiento, principalmente a través de los recursos provenientes del público, y la canalización de los mismos hacia actividades de colocación de cartera crediticia y cartera de inversiones. En situaciones adversas, el riesgo de liquidez se caracteriza por la aplicación de Planes de Contingencia enfocados a obtener recursos líquidos de fuentes no tradicionales de fondeo, como líneas de crédito nacionales y/o del exterior, créditos del prestamista de última instancia y/o a través de la venta forzosa de activos. Finalmente, los problemas de liquidez de una entidad se relacionan también con: Los riesgos de mercado, porque primero, los activos y pasivos están nominados por tipo de moneda, y segundo, porque los instrumentos líquidos negociables se contratan a una tasa de interés. La rentabilidad, porque almacenar recursos líquidos o conseguir financiamiento para disponer de efectivo puede implicar menor margen financiero. La solvencia, debido a que los problemas de liquidez pueden ocasionar pérdidas que afecten en última instancia el patrimonio de la EIF. Factores condicionantes del riesgo de liquidez Los niveles de liquidez están relacionados con el rol de intermediación financiera que ejecuta la empresa. b) La característica propia de la estructura financiera, representada por: 20
  • 21. Creación de estimaciones.- el riesgo de liquidez considera el impacto en los resultados operacionales, cuando la institución no se encuentra en capacidad de cumplir con sus obligaciones con los activos líquidos que posee al momento, obligándose a incurrir en pérdidas para liquidar otros activos. e) Los niveles de responsabilidad; es decir, la capacidad técnica, moral y de conocimiento para la toma de decisiones relativas a la gestión y manejo de los recursos en el corto plazo. Adicionalmente existen factores externos que afectan la liquidez de la empresa: La percepción que tenga el público a los niveles de exposición al riesgo de liquidez de la empresa. Prácticas no convencionales (olas de rumores de riesgo). Factores de medición y condiciones de clasificación externas. ¿Qué son los flujos de caja? Se entiende por flujo de caja o flujo de fondos los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. 21
  • 22. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: 1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. 2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.) 3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos Para evaluar las entradas y salidas del dinero es necesario tener presente: 1) Entradas de efectivo.- Analizar todo los ajustes necesarios de acuerdo a las tendencias cíclicas de ventas e ingresos extras que se puedan generar, por lo que es preferible incluir notas explicativas de las proyecciones y fluctuaciones que se pudieran dar. 2) Salida de efectivo.- La previsión de los gastos por categoría ayuda a priorizar los desembolsos, y visualizar aquellos que tiene que realizarse en efectivo, como aquellas compras que se realizaran a crédito y que se tengan que liquidar en un periodo dado, recordando que el índice de inflación, las tasas de interés por financiamiento, y el tipo de cambio son factores preponderante a la hora de tomar decisiones en los desembolsos, por el costo del dinero. 3) Determinación del flujo de efectivo.- Los ingresos menos los egresos de cada semana, mes o año han de influenciar para el saldo inicial del siguiente periodo, no obstante, de la habilidad con la que se cuente para generar ingreso y desembolso efectivo impactara en su saldo de efectivo para generar liquidez sin costo. En el Cuadrante de Liquidez Empresarial lo importante estará en su velocidad y cantidad en el manejo de dinero; son principios que actúan como dispositivos a la hora de tomar decisiones, por lo cual se requiere de conocimiento y habilidades para su administración.(1) 22
  • 23. ya que mientras más líquido es un activo o un bien (financiero o no), más fácil es desprenderse de él, encontrando compradores y precios, lo que favorece su compra. o Antecedentes. TITULO:Identificación de las mejores prácticas y recomendaciones de supervisión de Riesgo de Liquidez. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué prácticas de Gestión y Supervisión deberían realizar las empresas para minimizar su Riesgo de Liquidez? VARIABLES: Variable Independiente: Prácticas deGestión y Supervisión Variable Dependiente: Riesgo de Liquidez AUTOR:ASBA (Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas) TITULO:Estrategias financieras para minimizar el riesgo de liquidez en las empresas del Municipio de San Salvador, dedicadas a la importación y comercialización de piso cerámico PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿En qué medida la aplicación de estrategias financieras minimizan el riesgo de liquidez en las empresas del Municipio de San Salvador, dedicadas a la importación y comercialización de piso cerámico? VARIABLES: Variable Independiente: Estrategias Financieras Variable Dependiente: Riesgo de Liquidez AUTOR:Baños Moreno, Eduardo Pérez Rochac, Iris Vásquez Argueta, Andrés REALIDAD PROBLEMÁTICA: En la actualidad, las grandes organizaciones crean políticas para gestionar su riesgo de liquidez, como la ejecución de pronóstico de flujos de activos y pasivos, elaborar la estimación de un flujo de efectivo que sirva de base para definir el porcentaje de cada fondo que se debe mantener en títulos de alta liquidez, es decir, en instrumentos que sean fácilmente convertibles en efectivo, sin una pérdida significativa de capital. La responsabilidad de esta actividad está a cargo de todas las gerencias, en especial de la Gerencia de Riesgos y la Gerencia de Operaciones. Las empresas quiebran por falta de liquidez. Pueden operar con utilidades, pero sin liquidez, la empresa podría estar en posibilidades de no cumplir con sus compromisos de pago en el corto plazo 23
  • 24. La empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C., una empresa con buena participación de mercado, ha estado siendo gestionada de forma empírica, tanto en sus actividades operativas como en las administrativas. Debido a esto, no conoce si posee Riesgo de Liquidez, lo cual de ser así, podría causarle grandes daños. Definición del problema a investigar. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿En qué medida el Riesgo de Liquidez afecta a la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C.? VARIABLES: Variable Independiente: Riesgo de Liquidez Variable Dependiente: Gestión del Flujo de Caja Hipótesis El Riesgo de liquidez afecta por no tener un fondo fijo en caja chica ni políticas adecuadasa la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C. Objetivos: Objetivo General Determinar en qué medida el Riesgo de Liquidez afecta por no tener un fondo fijo en caja chica ni políticas adecuadas a la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C de la ciudad de Trujillo. Objetivos Específicos. - Describirla Gestión Actual del Flujo de Caja. - Describir la liquidez que presenta durante la investigación. - Describir el impacto que tiene el Riesgo de liquidez sobre la Gestión del Flujo de Caja de la Empresa. 24
  • 25. Desarrollo  Para la elaboración del presente trabajo de investigación se trabajó con el Gerente de Administración y Gerente de Contabilidad de la Empresa de Transportes El Dorado S.A.C.  El instrumento que hemos empleado en esta investigación para la recolección de información es la Entrevista. La serie de preguntas de la misma ha sido realizada en las oficinas de la Empresa de Transportes “El Dorado” S.A.C.  Para la adquisición de la información solicitamos una entrevista previamente con los Gerentes a cargo de las áreas antes mencionadas.  Al Gerente de Administración se le realizo la entrevista, y se obtuvo información general de la Empresa.  Las preguntas que se realizaron al Gerente de Contabilidad son: ENTREVISTA  ¿Qué tipos de riesgos tiene la empresa El Dorado? Los riesgos que tiene la empresa se encuentra mayormente en el entorno por ejemplo la competencia que día a día crece, porque la empresa pierde clientes y eso genera un riesgo económico financiero, debido a que disminuyen sus ingresos.  ¿Cómo son los resultados de sus flujos de caja? Los resultados del flujo de caja son positivos en la medida que la empresa se proyecta a cumplir con los objetivos y metas establecidas en un determinado periodo.  ¿Cuánto es el mínimo de efectivo que debe haber en caja? El efectivo que debe haber en caja depende de los ingresos por venta diaria que se realiza en la empresa, por lo cual no hay un mínimo establecido.  ¿La empresa ha presentado momentos en que ha quedado sin liquidez para cumplir con sus obligaciones? Si, se presenta algunas veces en los meses de Marzo, Abril y Mayo.  ¿Qué método utilizan para medir su riesgo de liquidez? Para saber si estamos en riesgo de liquidez nos basamos si la empresa está teniendo ingresos en el periodo o no.  ¿Existen políticas de riego de liquidez en la empresa? No, la empresa hasta el momento es gestionada empíricamente.  ¿Cuenta la empresa con suficiente liquidez para cumplir con sus obligaciones a corto plazo? 25
  • 26. Sí posee una buena liquidez para pagar las deudas de corto plazo.  ¿Existen otras razones para tener liquidez a parte de hacer frente a los pagos? Una de las razones en que la empresa se queda por momentos sin liquidez, se debe a la disminución de sus ingresos.  ¿Cuenta la empresa con un seguro de riesgos financiero? No, solo contamos con el SOAT.  A la Gerencia de Contabilidad se le pidió los Estados Financieros de la Empresa a los cuales se realizó el análisis financiero respectivo. Presentación de Resultados y discusión. - La Gestión actual del Flujo de Caja que presenta la Empresa de Transportes El Dorado, tiene las siguientes características: o No posee un Fondo Fijo de Caja Chica diaria. o Presenta resultados positivos en el periodo. o No cuenta con un seguro para enfrentar los Riesgos Financieros. o La empresa no cuenta con un plan de contingencia para enfrentar los meses donde se podrían quedar sin liquidez para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. o No cuentan con un método exacto que le permita conocer y/o medir el Riesgo de Liquidez que posee la empresa. o No existen políticas sobre el manejo adecuado de los Flujos de Caja. o No existe un sistema de control interno. - La liquidez presentada durante la investigación del Trabajo se describe de la siguiente manera: o Los ingresos durante el periodo han sido superiores a los gastos que ha presentado la empresa, por lo cual presenta resultado positivo en su Flujo de Caja. o Su Ratio de Liquidez General es igual a 2, lo cual indica que la empresa presenta gran capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. o Las deudas totales de la empresa representan solo el 7.40% del activo total, lo que indica un bajo índice de endeudamiento. - EL impacto que tiene el Riesgo de Liquidez sobre la Gestión del Flujo de Caja según lo analizado es: o El nivel de Riesgos de Liquidez que presenta la empresa es de nivel medio, ya que aunque no posee una adecuada Gestión por métodos y técnicas que hagan eficiente el Flujo de Caja, este no ha presentado muchos inconvenientes. 26
  • 27. Conclusiones. - La Gestión del Flujo de Caja no sigue métodos ni técnicas para su control ni manejo para minimizar el Riesgo de Liquidez. - La Liquidez de la empresa presentó durante la investigación resultados favorables, con gran capacidad para poder responder a sus obligaciones a corto plazo. - El nivel de Riesgo de Liquidez es MEDIO, por lo que puede presentar problemas potenciales en un futuro. Recomendaciones - Implementar políticas, métodos de medición y establecer un Sistema de Control Interno que le permita un manejo eficiente de su Flujo de Caja. - Mantener los flujos actuales de caja ya que son favorables y permiten cumplir con sus obligaciones. - Creación e Implementación de una Gerencia de Riesgos que permita el adecuado manejo de los riesgos que presente la empresa, teniendo mayor importancia actualmente el Riesgo de Liquidez. Referencias Bibliográficas. http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja http://www.datosperu.org/peru-empresa-de-transportes-el-dorado-sac.php http://www.managementsolutions.com/PDF/ESP/Riesgo-de-liquidez.pdf http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios-liquidez http://www.bn.com.pe/transparenciabn/mof/dpto-contabilidad.pdf 27
  • 28. Anexos 28
  • 29. 29